Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Exposicion Skinner

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Cómo desde la perspectiva de Skinner el individuo se ve sujeto a las

variables que traen consigo la privación y saciedad a través de la conducta?


Las variables se encuentran fuera del organismo, en el medio ambiente y en su
historia. Skinner propone en sus experimentos variables como la privación y la
saciedad. Desde este aspecto, logra definir la privación como el proceso
interrumpido del organismo al realizar una acción importante, generando consigo
una serie de consecuencias en el desarrollo de dicha acción provocando en el
sujeto realizarlas de una forma distinta; es por ello que la privación cercena la
conducta para mejorarla en la forma que se desea.

Desde este aparte, la conducta y la saciedad son dos métodos condicionados que
permiten modelar las respuestas instintivas que se desprenden de lo que Skinner
denomina como “los drives”, aquellos instintos que hacen cometer una acción
desde la privación de la racionalidad hacia una respuesta desde lo fisiológico; es
desde aquí en donde el condicionamiento que Skinner propone demuestra su
eficacia de acuerdo a las respuestas fisiológicas permeada por la condición de la
conducta frente a un determinado estimulo.

El ejemplo que utiliza Skinner es el simple acto de beber agua. Pero lo que
importa en realidad es la probabilidad de que la persona beba el agua o no la
beba.

Así, se enumeran tres causas que conforman una cadena:

-Una acción llevada a cabo sobre el organismo desde el exterior.

- Una condición interna.

-Una manera de comportarse.

Desde esta proposición que simplifica la conducta se posibilita la predicción de


una respuesta y permite tomar un control sobre esta gracias a los dos
condicionantes de privación y saciedad.
¿Cómo funciona el tiempo dentro de las conductas del individuo?

Cabe mencionar que el tiempo funciona dentro de la conducta del individuo como
una variable importante, esto se debe a que este condiciona muchas de las
actividades que los individuos ejecutan en sus rutinas diarias un ejemplo sencillo
se puede establecer en el hecho de no ingerir alimentos entre comidas para que
cuando llegue la hora de alimentarnos, el organismo se encuentre en disposición
de tomar los alimentos de manera completa. Desde este aspecto es posible
presenciar el papel tan trascendental que este representa dentro de la conducta
humana, permitiendo pronosticar el papel de la conducta y las consecuencias que
influyen positiva o negativamente y que se muestran reflejadas en el individuo.

¿De acuerdo a Skinner que relación aguarda la conducta en las especies?

De acuerdo a los procesos observacionales realizados por Skinner en donde se


basó no solo en el estudio de especies de tipo animal sino humana, se puede
establecer que la conducta en los individuos se encuentra estrechamente
relacionada con su origen instintivo, es por ello que para Skinner la conducta
dependía de tres clases de variación y selección. La primera era la selección

natural, que determinaba las conductas propias de la especie pero tenía el


inconveniente de no preparar al individuo para responder a los cambios
medioambientales. Esta dificultad fue obviada por el condicionamiento operante,
un proceso de selección en función de las características cambiantes del medio
ambiente. Sin embargo, el hecho de que la variación tenga que anteceder a la
selección hace que el proceso sea lento y por ello es preciso un tercer tipo de
selección, la selección cultural, gracias a la cual el individuo se aprovecha de los
aprendizajes de los demás miembros grupo social. Según Skinner, las reacciones
contrarias al análisis experimental de la conducta se deben a su relación con la
selección natural

También podría gustarte