Society">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe de Lectura II Basthian Jerdos Contemporanea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Curso Historia Contemporánea 2022

Pedagogía en Historia y CCSS y Licenciatura en Historia


Profesora: María Soledad Zárate
Estudiante: Basthian Jerdos

Preguntas Informe de contenidos y lecturas unidad II


1-Antes de abordar la revolución de octubre y sus etapas consiguientes, es de igual de fundamental describir como fue el
proceso que culmino en la revolución rusa como tal. Pues, antes de la revolución de octubre que dio paso al control
Bolchevique en el Estado ruso. tanto la caída del antiguo régimen zarista y la posterior revolución de febrero se vieron
envueltos en un cargado simbolismo que diferenció en la caída de un bando y el surgimiento del otro.

Por una parte, el antiguo régimen a cargo de los Romanov experimento debido a rumores que iban apoyadas de ilustraciones
que revoloteaban en todos lados de la tensionada sociedad rusa, una grave amenaza. Entre aquellos rumores, se pronunciaba
con bastante normalidad entre la sociedad alta rusa, las filas del ejército, y la propia población en general, el tema de
‘corrupción moral’ que afectaba al régimen de los Romanov, ya que incluían rumores de aventuras de la propia Zarina
Alejandra, junto con el granjero y denominado ‘místico’ Rasputín, lo que ocasiono una gran mancha que sirvió para
“desacralizar a la monarquía y privarla de codas sus pretensiones de autoridad divina, así como del respeto de sus
ciudadanos. La risa y la burla le quitaron el poder al Zar; y esto se simbolizó con su impotencia sexual” 1, ya que, si el propio
Zar no era capaz de satisfacer a su mujer, no era capaz tampoco de gobernar. Igualmente, la relegación que dejo el Zar
Nicolas II a su esposa motivo gran cantidad de rumores y comentarios satíricos provenientes del campesinado y de los
sectores más tradicionalistas, que criticaban el rol femenino que había tomado el poder del Zar, donde la creencia que tanto
ella junto con Rasputín tenían el absoluto control del poder termino por socavar la idealización del propio Zar como soberano
divino. La otra parte de los rumores que termino por socavar a la dinastía zarista, fueron los rumores de traición que atribuían
la culpa al propio Zar que era considerada a esa altura como un agente alemán, puesto, que, siguiendo los rumores, había
introducido saboteadores, espías y diplomáticos extranjeros que, ocasionaron diversas derrotas militares, filtración de
información clasificada, entre otras cosas, lo que culmino en la desconfianza del propio ejercito y gran parte de la población.

La revolución de febrero por otro lado, mediante sus distintos símbolos que tenían como objetivo determinar la lucha hacia el
antiguo régimen, es decir, sacando los símbolos que representaban al régimen de los Romanov, determino de manera eficaz
los elementos que caracterizarían ‘la lucha del pueblo’, un ejemplo notorio de esto es la bandera roja que, “se convirtió en el
emblema de la lucha del pueblo, encarnando su ira y sus ideales. (…) Literalmente arriesgaban su vida para colocar una
bandera roja en un edificio zarista o para bajar el águila bicéfala de los Romanov, porque para ellos, en ese preciso momento,
la revolución era eso.”2, la revolución francesa fue gran inspiradora de la nueva revolución que yacía en las calles de Rusia,
por un lado la ‘Marsellesa’, fue un importante símbolo e himno en las revueltas y los canticos de los individuos, pues, en esta
misma revuelta se conservaban las ideas de una nueva estructura social basada en la “libertad, igualdad y fraternidad”, fueron
estos mismos símbolos los que en la revolución de octubre también fueron adoptador por las fuerzas bolcheviques, entre
estas, la propia ‘Marsellesa’ y la ‘Internacional’ como canciones recurrentes en los cantos, mientras que ya la bandera roja
como símbolo de la unidad nacional ya era mas recurrente en su uso. Aunque, estos símbolo trataban de representar la unidad
y cohesión de las fuerzas políticas, finalmente fueron como una cortina de humo donde mantenía ocultas las divisiones mas
acentuadas en termino politicos y sociales.

La revolución rusa, se acrecentó con el estallido de la revolución de octubre que comenzó con el fin del gobierno de
transición de Kerenski a manos de las fuerzas bolcheviques en complementación con el apoyo del Comité Militar
1
Orlando Figes y Boris Kolonitskii, Interpretar la revolución rusa: el lenguaje y los símbolos de 1917, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001,
pp. 15-90
2
Figes y Kolonitskii, op cit. p. 55
Revolucionario de Petrogrado. El principio de esta etapa estuvo marcado por la evidente contraposición en las ideas y
políticas que remaban desde el lado Menchevique y socialistas revolucionarios, en contra de los Bolcheviques.

Por un lado, los Bolcheviques diferían de sus pares socialistas ya que, abogaban por la instauración de una ‘dictadura del
proletariado’ como lo denominaba Lenin, y en una marcada discriminación basada en las clases, es decir, esta dictadura
proletaria permitía la construcción del socialismo para que luego esta misma, como punto intermedio, mediante el alzamiento
de la clase obrera a clase dominante, la constante imposición ideológica y la centralización de las fuerzas productivas como
herramientas para alcanzar el comunismo, es así como, “La mayoría de los demás socialistas de Rusia y otros lugares,
incluidos los marxistas, preveía que las ideas de Lenin no conducirían a una dictadura destinada a autodisolverse, sino a una
extremadamente opresiva que se perpetuaría en el poder.”3, es por esto, que igualmente, la unidad socialista entre
Mencheviques, socialistas revolucionarios y Bolcheviques nunca pudo concretarse en favor de gobernar el Estado ruso.
Luego de que los Bolcheviques se adjudicaran el poder como amplia mayoría en el congreso de los soviets, no estuvieron
excluidos de problemas, desde un lado tenían la resistencia armada que apoyaban al ex gobierno de Kerenski, y la rebeliones
surgidas dentro de los territorios fronterizos; Hacia el año 1918 la influencia Bolchevique se concentraba en las ciudades, en
los pueblos y aldeas la población casi no tenía conocimiento de una ‘revolución’, pero igualmente gran parte de las regiones
apoyaban la instauración de un nuevo orden político; La amenaza de la ‘Gran guerra’ y la ‘invasión a Rusia’ presiono a Lenin
y al partido Bolchevique a ceder la autonomía de gran parte del territorio fronterizo occidental frente a las potencias centrales
como el Imperio Alemán y el imperio Austro-Húngaro.

Hablar del ‘nuevo y viejo mundo’, significó que en la revolución rusa se adoptaran nuevas medidas políticas, económicas, y
sociales que dejaban atrás el antiguo sistema capitalista y antiguo régimen monárquico, por lo que, en el congreso de los
Soviets con la creación de la “Republica Soviética Federal Socialista Rusa”, significo una puerta abierta hacia las naciones
del eximperio ruso en termino de naciones en igualdad de condiciones, con lo que luego, con “La constitución de la RSFSR,
que entró en vigor en julio de 1918, definía de manera inequívoca al estado como «una dictadura del proletariado rural y
urbano y de los más pobres”4. El avance en expropiaciones, políticas sociales, y el decreto de laicización del Estado, este
enojo de manera importante a los campesinos y obreros, donde las razones de ese mismo enojo se escondía la gran crisis
económica y alimentaria que estaba viviendo el gobierno Bolchevique, que se agudizaba cada vez más, en la represión
armada en contra de ‘insurgencias’ de los campesinos y obreros que se estaban muriendo de hambre.

El periodo de las ‘Guerras civiles’, significo en el país una profunda movilización y asignación de la población obrera y
campesina al naciente ejercito rojo que tuvo que luchar contra gran parte de los movimientos contrarrevolucionarios que
agrupaban grupos de derecha, extrema derecha y antiguos simpatizantes del régimen monárquico. Esta lucha se dividió por
gran parte del territorio de la republica rusa, que a su vez significo en la sospecha y detención de varios miembros del partido
socialista revolucionario por estar coordinados con los grupos antirrevolucionarios, mientras que la extracción y recaudación
de alimentos de las granjas por otro lado, agudizaba la hambruna en la nación. El atentado que dejo herido a Lenin fue el
propulsor de una nueva etapa de represión en la sociedad rusa, pues “El terror se iba a basar en criterios de clase.(…) El
objetivo era aterrorizar a todos los grupos sociales hostiles. Lenin tenía la intención de intimidar incluso a los partidarios del

3
Robert Service, Historia de Rusia en el siglo XX, Barcelona, Critica, 2000, pp. 77-151
4
Service, op cit. p. 97
régimen.”5. Con la creciente cantidad de efectivos militares en el ejército y las victorias en las rebeliones civiles dentro del
Rusia y los territorios autónomas fronterizos de la nación, los esfuerzos y la oportunidad se vio en la posibilidad de expandir
el socialismo a Europa gracias al término de la ‘Gran guerra’, por lo que, él envió de parte del ejército rojo a Polonia fue con
la intención de lograr un movimiento revolucionario socialista que luego permeara en Alemania, pero que finalmente termino
con la derrota Bolchevique en Varsovia y el ejercito obligado a retirarse a la nación nuevamente.

Con el creciente descontento e inseguridad alimentaria que rodeaba a la población rusa, también, se sumaba la deficiente
producción que, por las políticas estatales, acrecentaba aún más la crisis de producción de alimentos y elementos industriales
que pudieran cubrir las necesidades de la sociedad. En gran parte, estos factores motivaron a Lenin y al comité del partido
Bolchevique, los ‘Politburó’, a reinstaurar la actividad comercial privada entre los propios campesinos y regular la política de
requisa de granos que afectaba enormemente a la comercialización de este, asegurando solo el mínimo, para distribuirlo a la
población civil. Estas políticas, que iban en contra de la propia ideología y principios del partido, fue nombrada como la
“NEP” es decir, la Nueva Política Económica, que fue fundamentalmente complementado con unos represivas medidas en el
ámbito político. Mientras que en el ámbito social las huelgas y actos subversivos se hacían cada vez más recurrentes, Lenin
estaba convencido de que finalizar la requisa de granos no era el fin del problema, si no que era solo una parte pequeña del
mismo, por lo que, “Que la economía se recuperara rápidamente dependía de que se devolvieran los talleres y las pequeñas
empresas fabriles a sus antiguos propietarios” 6, siendo este el punto de comienzo en la realización de ir más allá de la base
que anteriormente se había fijado. La búsqueda de inversionistas extranjeros, la reapertura de locales minoristas privados, la
permisiva a los campesinos para poder arrendar las tierras y la reestructuración de las empresas estatales, entre otras, fueron
igualmente el punto de discusión entre los socialistas del mismo partido y los de otro costado. A punta de violencia, represión
y el propio uso del ejército rojo en la expansión de la república, bajo la NEP, también, “Se destinaron importantes recursos a
la expansión del sistema educativo, y las instalaciones recreativas también experimentaron una mejora.” 7, entre otras cosas.
Finalmente, la NEP fue la salvación en el momento complicado de la revolución, fue gracias a esta y al constante apoyo
represivo y violento la que contribuyo al funcionamiento mas o menos normal de la actividad económica, social y política.

2- Desde el siglo XIX, se formaron y presentaron nuevas ideas y formas de pensamientos que se atribuían a los
importantes cambios que estaba teniendo las naciones europeas tanto social, política como económicamente. Un
contexto donde la intelectualidad tenía un rol protagónico en la sociedad y la estructura política, también las
nuevas formas de producción fomentaban el agigantado paso en la creación de herramientas, medios de transporte
y alimentos. Los nuevas ideas que surgieron en este periodo fueron consolidándose en gran parte de la sociedad
de las naciones europeas y tomaron gran relevancia en las políticas de Estado que los grupos intentaban adoptar
para la construcción de un proyecto común.

Los nacionalismos en el siglo XIX tienen tal relevancia en los proyectos de politicos de Estado, pues esta se
define como una organización u agrupación de individuos en el ámbito territorial, pero también en los ámbitos

5
Service, op cit. p. 115
6
Service, op cit. p. 131
7
Service, op cit. p. 143
culturales e identitarios dentro de un grupo especifico de un territorio, donde estos mismos hacen las distinciones
entre una “nación” y otra. Dentro de las propias naciones y sus proyectos de ideas sociales, culturales y politicos,
que le dan una identidad singular a una nación frente a otra. Una de las características principales de estos
nacionalismos es el uso de símbolos para la creación de un sentido de identidad cultural y social, “Dado que los
hombre necesitan símbolos, se represento la conciencia nacional con la bandera y con el himno nacional” 8, esto,
quiere decir que el sentido de identidad que le daba a una nación se podría demostrar en eventos sociales con la
entonación de un himno que representa la identidad social de la sociedad como es la “Marsellesa” en Francia, y
por otro lado el levantamiento de banderas nacionales tanto en conflictos bélicos o de identificación frente a otras
naciones. Otra de las características primordiales de estos nacionalismos es que en cada nación se levantan bajos
ideas u principios diferentes entre cada una de ellas, por ejemplo, el nacionalismo italiano, levanta su discurso
nacionalista de superioridad frente a otras, mediante la idea cultural histórica de que la civilización romana fue la
precursora y por ende la nación italiana heredera de los elementos culturales, politicos e intelectuales del antiguo
imperio, por lo que frente a otras naciones, ser heredera y descendientes de los antiguos romanos es motivo de
orgullo e identidad. Por último, otra de las características de estos nacionalismos es que el discurso racista por
motivos de diferencia física, lingüística, cultural e incluso ideológica generaba gran diferencia entre las naciones
incluso, a tal nivel de llegar a conflictos bélicos por motivos raciales, “ese concepto de conciencia nacional se
mezcló a veces con ideas racistas. La superioridad de la raza británica como pionera en la introducción del
gobierno representativo podía explicarse a través de la superioridad racial.” 9, mientras que por otro lado la
superioridad en la nación germana se daba por el ámbito físico, donde el cuerpo alemán tenia mejores condiciones
que el resto de la población europea.
Otra corriente de pensamiento que junto con el nacionalismo surgieron en el siglo XIX, fue el de socialismo, que
está estrechamente relacionado con las ideas marxistas, se podría definir como un pensamiento que está en la
búsqueda y acentuación de un modo de condiciones de vida que se contraponen al modo de relaciones sociales y
económicas del capitalismo. Una de las características principales del propio pensamiento socialista del siglo XIX
es que, es presentada como el principio que busca la libertad e igualdad de una sociedad, es decir, busca que se
acaben las practicas opresoras que existen con el antiguo régimen monárquico y las condiciones a las que expone
el capitalismo. Otra de las características de este pensamiento, es que estuvo relacionado de manera importante
con la religión, puesto que fue mediante este mecanismo de fe donde se intentaron implementar modelos
socialistas en las relaciones de producción de las sociedades, por un lado, en Inglaterra, la conexión de la iglesia
católica con los trabajadores se basó en vínculos emocionales y de manera de evitar conflictos en los sindicatos y
en las industrias, tal como dice, “ fue el cristianismo el que tendió a estimular en principio en la Inglaterra

8
George, Mosse, , La cultura europea del s. XIX, Barcelona, Ariel, 1997, Cap. 4, “Nacionalismo”, pp. 83- 104, cap. 6, cap. 7, “El
liberalismo en la Europa continental”, pp. 141-156, pp. 157-172, cap. 10, “El desarrollo del socialismo”, pp. 186-207 y cap. 11,
“Marxismo”, pp. 208-234.
9
George, Mosse, op cit. p. 91
industrial una mayor conciencia del problema entre las otras clases de la sociedad” 10. Pero, sin embargo, esta idea
de socialismo religioso no tuvo la misma fuerza en Francia, esto, por la aun presente emancipación que se vivió
en la revolución francesa donde el ámbito religioso se vio notoriamente delegado, a cambio de los principios
politicos que surgieron de esta revolución y la propia ilustración, hubo un intento mas radical en tratar de conectar
a los movimientos obreros esta emancipación social que busca la igualdad en la sociedad. Es por esto, por lo que
el socialismo al igual que el nacionalismo depende del contexto social, cultural y político que acontece en una
nación para poder superponerse.

Finalmente, como otra forma de entender estos pensamiento ideológicos, es también relacionándolos con el
colonialismo, ya que, estos tienen conexión con el momento de explosión económica, que vivieron las naciones
europeas gracias a las revoluciones industriales, por un lado, el colonialismo británico se ve caracterizado por el
interés comercial, económico y territorial que atraían estas políticas coloniales, pues el propio Estado británico es
la empresa que explota, y trata de constituir una sociedad en un territorio que esta lejos de la propia nación
colonizadora, esto, mediante la construcción de edificios con arquitectura nacional, la enseñanza e inclusión del
lenguaje propio, entre otros. El proyecto de modernidad se relaciona con los anteriores conceptos ya que, cada
uno busca el progreso en base a los acontecimiento que lograron llevarlo a cabo, es decir el nacionalismo busca el
progreso de una nación en concreto en fin de ser superior a la otra tanto de manera social, política y
económicamente. Mientras el socialismo busca el progreso o “modernidad”, en la implementación de la igualdad,
en base a las relaciones de producción que llevaría sin duda, a la igualdad de condiciones de vida, de la propia
sociedad, siendo esta el objetivo del mismo pensamiento.

3- La vida dentro de las industrias contemplaba diferencias de género, estas ideas políticas y sociales marcaron
diferentes accesos en las esferas privadas y publicas en los roles del hombre y la mujer, aquí el trabajo industrial,
la familia y el sufragio marcaron los mayores contrastes en la vida de las personas. Donde el trabajo y la familia
llegaron a ser definiciones incompatibles de manera individual si se intentaba lograr ambos, especialmente para
las mujeres. De esta forma, por medio de la industria y las economías, las transformaciones sociales dentro del
mundo privado y público marcaron importantes diferencias para los ciudadanos de la época.

10
George, Mosse, op cit. p. 188
- Joan Wallach Scott, Género e Historia, FCE, México, 2008, cap. V, “Identidades masculinas y femeninas en el
ámbito laboral”, pp. 125-147. 
- Orlando Figes y Boris Kolonitskii, Interpretar la revolución rusa: el lenguaje y los símbolos de 1917, Madrid,
Biblioteca Nueva, 2001, pp. 15-90. 
- Robert Service, Historia de Rusia en el siglo XX, Barcelona, Critica, 2000, pp. 77-151 
- George Mosse, La cultura europea del s. XIX, Barcelona, Ariel, 1997, Cap. 4, “Nacionalismo”, pp. 83- 104, cap.
6, cap. 7, “El liberalismo en la Europa continental”, pp. 141-156, pp. 157-172, cap. 10, “El desarrollo del
socialismo”, pp. 186-207 y cap. 11, “Marxismo”, pp. 208-234.  
 

También podría gustarte