Clinical Medicine">
Art 2.
Art 2.
Art 2.
PUCALLPA – PERÚ
2021
i
ii
iii
iv
v
DEDICATORIA
vi
AGRADECIMIENTO
Es un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con las personas
que hicieron posible finalizar el arduo y difícil trabajo como es el desarrollo de la tesis,
expresándoles mi agradecimiento, ya que sin su valioso aporte hubiese sido imposible
culminar esta investigación.
Al Mg. Luis Enrique Ruiz Solsol, asesor de la tesis, por su apoyo e interés durante todo el
desarrollo de la investigación.
A los participantes del estudio, niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital
Amazónico durante el periodo 2017-2019, por su participación necesaria para desarrollar
la presente investigación.
vii
PORTADA
Salud Pública.
1.3. AUTOR
1.4. ASESOR
Ninguno.
viii
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………….………..………...…vi
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………….……vii
PORTADA……………………………………………………………….…………………………viii
ÍNDICE………………………………………………………………………………………………ix
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………………….xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………………………..xiii
RESUMEN…………………………………………………………………………………………xiv
ABSTRACT…………………………………………………………………………………………xv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….xvi
CAPÍTULO I: PROBLEMA…………………………………………………………………………1
1.1. Planteamiento del problema…………………………….................................................1
1.2. Formulación del problema…………………...................................................................3
1.3. Objetivo General y Específicos…………..……….........................................................4
1.4. Justificación………………………………………………………......................................6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………………………………...7
2.1. Antecedentes…………………………………………………..…......................................7
2.2. Bases teóricas……………………………………..........................................................13
2.3. Hipótesis………………………………………………………….………………………….21
2.4. Variables de estudio……………………..…………………………………….……..........21
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………...24
3.1. Ámbito de estudio………………………………………………………………….............24
3.2. Tipo de investigación…………………………..............................................................25
3.3. Nivel de Investigación……………………………..……................................................25
3.4. Método de Investigación………………………………………………………………...... 25
3.5. Diseño de investigación……………............................................................................25
3.6. Población y Muestra …………………………………...................................................25
3.7. Técnica e instrumento de recolección de datos……………..…………….……….......25
3.8. Procedimiento de recolección de datos…………………………………………….....…26
ix
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos…………………….…………….........26
CAPÍTULO IV: RESULTADOS…………………………………………………………………..27
4.1. Presentación de resultados……………..……..............................................................27
4.2. Discusión…………………………………………………………….…...................….......33
CONCLUSIONES……………………………………………………….………….....................35
RECOMENDACIONES………………………………………………………....………………..37
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…….……………………………...……………….………….38
ANEXO...………………………………………………………………………………….……….44
x
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Edad en años de pacientes con amebiasis intestinal hospitalizados
en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo
2017-2019………………………………………………………………… 48
Tabla 2. Sexo de pacientes con amebiasis intestinal hospitalizados en el
servicio de pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo
2017-2019………………………………………………………………… 49
Tabla 3. Peso al nacer de los pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico
durante el periodo 2017-2019…………………………………………… 49
Tabla 4. Lactancia materna exclusiva en pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico
durante el periodo 2017-2019…………............................................... 50
Tabla 5. Número de miembros del hogar de pacientes con amebiasis
intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital
Amazónico durante el periodo 2017-2019…………............................ 50
Tabla 6. Ingreso económico familiar al mes de pacientes con amebiasis
intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital
Amazónico durante el periodo 2017-2019……………………………... 51
Tabla 7. Servicios básicos de sanitarios de pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico
durante el periodo 2017-2019…………………………………………… 51
Tabla 8. Lugar de procedencia de los pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico
durante el periodo 2017-2019…………………………………………… 52
Tabla 9. Material de construcción de la vivienda de los pacientes con
amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019……..……………. 52
xi
Tabla 10. Escolaridad de la madre de los pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico
durante el periodo 2017-2019…………………………………………… 53
Tabla 11. Condición de aseguramiento de los pacientes con amebiasis
intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital
Amazónico durante el periodo 2017-2019……………………………... 53
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1. Peso al nacer de los pacientes con amebiasis intestinal hospitalizados
en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo
2017-2019…………………………………………………………….…..... 28
Gráfico 2. Ingreso económico familiar al mes de los pacientes con amebiasis
intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital
Amazónico durante el periodo 2017-2019………………………………. 29
Gráfico 3. Lugar de procedencia de los pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico
durante el periodo 2017-2019…………………………………………….. 30
Gráfico 4. Material de construcción de la vivienda de los pacientes con
amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019……………..…….. 31
Gráfico 5. Escolaridad de la madre de los pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico
durante el periodo 2017-2019…………………………………………….. 32
xiii
RESUMEN
La amebiasis es una enfermedad causada por el parásito Entamoeba histolytica (1). Las
vías de contagio están favorecidas por condiciones sanitarias deficientes como
hacinamiento, pobreza, ignorancia y material de viviendas, entre otras. Y es más frecuente
en zonas húmedas y cálidas tal como la región en la que se aplica la investigación. Son los
niños los que corren más riesgos de infectarse. El objetivo de la investigación fue:
Determinar los aspectos sociodemográficos asociados a amebiasis intestinal en niños
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo 2017-
2019. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Realizado en la región
de Ucayali, en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico del distrito de Yarinacocha,
en el periodo 2017 al 2019. A través de una ficha de recolección de datos que constó de 11
ítems. De acuerdo a los resultados, se registraron 22 con mayor recurrencia en pacientes
de 2 años, con un poco más de frecuencia del sexo masculino. El 68,2% presentaron peso
adecuado, los demás registraron peso macrosómico y bajo peso. El 90,9% tuvieron
lactancia materna exclusiva. Los niños con amebiasis intestinal cuyos miembros del hogar
son 6, presentaron la mayor proporción con un 22,7% (5) el menor porcentaje fue de 9,1%
correspondiente a 10 miembros del hogar. Se encontró que escolaridad de la madre de
mayor prevalencia fue el grado de secundaria completa (45%), seguido de secundaria
incompleta (30%). Se rescata la importancia de conocer los aspectos sociodemográficos no
solo de la amebiasis sino cualquier enfermedad de interés para la salud pública. Enfatizando
el valor de la prevención y la promoción de la salud, destacando la relevancia de un
adecuado sistema de desagüe, la posible influencia de los factores socioeconómicos, como
también la importancia de la escolaridad materna y de la educación en salud para facilitar
la prevención y control de infecciones como la amebiasis intestinal.
xiv
ABSTRACT
Amebiasis is a disease caused by the parasite Entamoeba histolytica (1). The contagion
routes are favored by poor sanitary conditions such as overcrowding, poverty, ignorance and
housing material, among others. And it is more frequent in humid and warm areas such as
the region in which the research is applied. It is children who are most at risk of infection.
The objective of the research was: To determine the sociodemographic aspects associated
with intestinal amebiasis in children hospitalized in the pediatric service of Hospital
Amazonico during the period 2017-2019. It is a descriptive, retrospective and cross-sectional
study. Carried out in the Ucayali region, in the pediatric service of the Amazon Hospital of
the Yarinacocha district, in the period 2017 to 2019. Through a data collection sheet that
consisted of 11 items. According to the results, there were 22 with greater recurrence in 2-
year-old patients, with a slightly more frequency in males. 68.2% presented adequate weight,
the rest registered macrosomic weight and low weight. 90.9% had exclusive breastfeeding.
Children with intestinal amebiasis whose household members are 6, presented the highest
proportion with 22.7% (5) the lowest percentage was 9.1% corresponding to 10 household
members. It was found that the mother's education with the highest prevalence was complete
secondary school (45%), followed by incomplete secondary school (30%). The importance
of knowing the sociodemographic aspects not only of amebiasis but any disease of interest
to public health is rescued. Emphasizing the value of prevention and health promotion,
highlighting the relevance of an adequate drainage system, the possible influence of
socioeconomic factors, as well as the importance of maternal schooling and health education
to facilitate prevention and control of infections such as intestinal amebiasis.
xv
INTRODUCCIÓN
Debido a que es una enfermedad muy grave a nivel mundial, el grupo de investigación
pretende dar a conocer e informar estos aspectos sociodemográficos ya que nos permitirá
identificar de qué manera estos datos influyen en el desarrollo de la amebiasis intestinal en
niños, por lo cual se realiza un estudio descriptivo, simple, retrospectivo y de corte
transversal.
En la obtención de los datos, el proyecto cuenta con una ficha de recolección de datos que
recopiló la información de las historias clínicas de los pacientes con amebiasis intestinal del
Hospital Amazónico. El que consta de 11 ítems que recogen información sobre puntos
sociodemográficos y clínicos de los niños hospitalizados durante el periodo 2017-2019,
luego de obtener los permisos necesarios.
xvi
CAPÍTULO I: PROBLEMA
1
diferencias en las estadísticas se deban a que usaron distintas pruebas, sin embargo,
tanto el clima, número de población y las condiciones socioeconómicas de las
familias pueden haber influido en estos resultados. Muchas veces se dice que la
salud pública mide la calidad de vida de un lugar, así que este podría haber sido uno
de los factores.
En Iquitos el bajo nivel de instrucción de la madre fue identificado como posible factor
de riesgo asociado a la parasitosis intestinal (11), coincidiendo con otra investigación
de México en comunidades rurales donde los niños cuyas madres tenían bajo nivel
de instrucción presentaron mayor riesgo de parasitosis (11). Por otro lado, en Cuba
los niños tenían menor riesgo de contraer infecciones intestinales cuando la madre
tenía mayor grado de instrucción (11). Así que parece ser que la educación de la
madre es un factor protector de los niños porque tienden a tener más cuidado con la
higiene y a inculcarles hábitos sanitarios.
Al igual que el grado de instrucción materno, el material del suelo de las viviendas
parece ser otro factor con incidencia en estas situaciones. Volvemos a mencionar la
investigación realizada en Iquitos en el 2017, donde también dice que encontraron
relación entre el piso de tierra como uno de los factores que estaría relacionado con
el riesgo de adquirir diversas parasitosis (p<0,05) (11). De igual manera en una
ciudad de El Salvador, el 68% de niños infectados vivía en piso de tierra, el 24% en
suelo de cemento y solo el 8% en suelo de ladrillo. (12)
2
Todas las investigaciones previas coinciden en que es un grave problema de salud
pública, por ello esta investigación se enfocará en los aspectos sociodemográficos
de niños con amebiasis intestinal al ser esta enfermedad más frecuente en zonas
cálidas y húmedas como lo es nuestra región.
3
¿Cuál es el ingreso económico familiar de los pacientes con amebiasis
intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital
Amazónico durante el periodo 2017-2019?
¿Cuáles son los servicios básicos sanitarios de los pacientes con
amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019?
¿Cuál es el material de construcción de vivienda de los pacientes con
amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019?
¿Cuál es el lugar de procedencia de los pacientes con amebiasis
intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital
Amazónico durante el periodo 2017-2019?
¿Cuál es la escolaridad de la madre del paciente con amebiasis
intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital
Amazónico durante el periodo 2017-2019?
¿Cuál fue la condición de aseguramiento de salud del paciente con
amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019?
4
Identificar el sexo de los pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico
durante el periodo 2017-2019.
Identificar el peso al nacer de los pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico
durante el periodo 2017-2019.
Identificar la condición de lactancia materna exclusiva de los pacientes
con amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019.
Calcular el número de miembros del hogar en de los pacientes con
amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019.
Calcular el ingreso económico familiar de los pacientes con amebiasis
intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital
Amazónico durante el periodo 2017-2019.
Reconocer los servicios básicos sanitarios de los pacientes con
amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019.
Reconocer el material de construcción de la vivienda de los pacientes
con amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019.
Identificar el lugar de procedencia de los pacientes con amebiasis
intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital
Amazónico durante el periodo 2017-2019.
Identificar la escolaridad de la madre de los pacientes con amebiasis
intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital
Amazónico durante el periodo 2017-2019.
Identificar la condición de aseguramiento de salud de los pacientes con
amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019.
5
1.4. JUSTIFICACIÓN
6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
Leiva F. et al, (2017). Realizaron un artículo que tenía como objetivo determinar qué
agentes parasitarios se presentan con más frecuencia y cuáles son los
determinantes de la salud en los niños menores de 12 años pertenecientes a una
comunidad de Honduras. El tipo de estudio fue descriptivo, de corte transversal y con
un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por los pacientes que
acudieron con una enfermedad diarreica a la consulta en un establecimiento de
salud, en el periodo de mayo 2015 a junio 2016. El instrumento utilizado fue una
encuesta constituida por 22 preguntas; además, se realizó un examen de heces a
cada niño que participó y se estudió el agua que consumen esos niños. Los
resultados obtenidos fueron: la mayoría de los niños tenía una edad comprendida
entre 1 a 5 años (55,8%), de los cuales el 54,4% fue del sexo femenino; el 30,8% de
los cuidadores de los niños terminó la educación primaria y el 86,7% de ellos gana
menos del salario mínimo; el parásito predominante en dicho estudio fue la Ascaris
lumbricoides (17,6%); las muestras de agua hervida y potable y el agua embotellada
resultaron positivas con colonias de coliformes (19,1% y 33,3%, respectivamente); y
el hábito higiénico que más practican los niños es lavar los alimentos antes de
comerlos (30,8%). Por último, se llegó a la siguiente conclusión: la principal causa
de las diarreas infecciosas es el parasitismo intestinal (la Ascaris lumbricoides fue
sobresaliente en dicho estudio); además, los condicionantes de salud en las familias
del estudio resultaron inadecuadas al presentar bajos recursos económicos;
asimismo, las medidas de higiene al momento de manipular los alimentos y el
consumo de agua son las fuentes de infecciones intestinales. (15)
7
Rodríguez A. et al, (2016). Realizaron un estudio acerca del estado nutricional, el
parasitismo intestinal y sus factores de riesgo en una población vulnerable en
Colombia; cuyo objetivo fue establecer lo anteriormente mencionado en mujeres
embarazadas, personas mayores y niños menores de 5 años. Este estudio fue de
tipo descriptivo y de corte transversal; se aplicó una encuesta, se realizó una prueba
de parásitos intestinales, se evaluó el estado nutricional y se estudió los marcadores
hematológicos y bioquímicos de una muestra constituida por 91 adultos mayores, 46
niños menores de 5 años y 7 mujeres gestantes. Tras conseguir los datos, se obtuvo
los siguientes resultados: los factores de riesgo de los parásitos intestinales fueron
los malos hábitos de higiene y la falta de acceso a los servicios básicos; hubo un
65,3% de prevalencia de parásitos intestinales; y entre los que se encontró fueron:
Entamoeba coli, Blastocystis hominis y Entamoeba histolytica. Al finalizar el estudio,
no se encontró una relación estadísticamente significativa con la desnutrición y sus
factores. (16)
Lucero – Garzón T. et al, (2015). Realizaron un estudio cuyo objetivo fue determinar
la prevalencia de los parásitos intestinales y los factores de riesgo en niños menores
de 6 años que residen en asentamiento subnormales de Colombia. Este estudio
presenta un diseño descriptivo, de corte transversal; la muestra estuvo constituida
por 193 niños, de los cuales se les realizó un examen de heces y se les aplicó un
cuestionario que contenían algunas preguntas de la Encuesta Nacional de Calidad
de Vida y otras preguntas sobre los datos socioepidemiológicos; el análisis
estadístico se realizó a través del SPSS y el EPIDAT. Los resultados obtenidos
fueron: la prevalencia fue del 90% de niños parasitados; hubo una mayor frecuencia
de protozoarios que de helmintos; y el 47% de las viviendas de esos niños carece de
servicios de saneamiento básico. Posteriormente, se llegó a la siguiente conclusión:
las condiciones socioeconómicas que presentan las personas evaluadas las
convierten vulnerables a la enteroparasitosis. (17)
Rodríguez A. (2015). Realizó una investigación sobre los factores de riesgo del
parasitismo intestinal presente en niños de una institución educativa de Colombia. El
objetivo de esta investigación fue determinar la parasitosis intestinal y sus factores
8
de riesgo en dichos escolares. El diseño de esta investigación fue descriptivo
transversal y la muestra se constituyó por 85 niños, a quienes se les evaluó su estado
nutricional y se les aplicó una encuesta acerca de los hábitos higiénicos, el consumo
de agua y la convivencia con los animales. De acuerdo a los resultados, se encontró
que los factores de riesgo para que se produzca la parasitosis intestinal son: la no
utilización del agua potable al preparar los alimentos, el caminar descalzos y tener
contacto con la tierra, y la convivencia con los animales domésticos (perros, gatos,
gallinas, etc.); además, se evidenció un 78% de prevalencia de estas infecciones del
tubo digestivo, producidas por parásitos intestinales. Finalmente, se concluyó que
los factores de riesgo mencionados anteriormente son de gran importancia en la
epidemiología de la parasitosis intestinal. (18)
López G. y Martínez O., (2015). Realizaron una tesis sobre los factores asociados
a la enteroparasitosis en niños menores de 5 años en la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar de Acajutla y Metalío, durante el periodo de marzo a julio del 2015. El
objetivo de este trabajo fue determinar los factores etiológicos y sociales que se
9
relacionan al parasitismo intestinal. El diseño de dicho estudio fue de tipo descriptivo,
de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. Al momento de recolectar la
información, se aplicó un cuestionario a una muestra de 359 niños y se utilizó las
historias clínicas de cada uno de ellos. Después de obtener los datos, se encontró
que: la mayoría de los niños (38%) tiene una edad comprendida entre 4 y 5 años; el
71% de los niños presenta un estado nutricional normal; el 73% vive en la zona rural;
el 63% tiene como responsable de su cuidado a sus padres; el 51% de los
responsables del cuidado de los niños no efectúa ningún método de purificación de
agua. En conclusión, los factores que se encuentran altamente asociados a la
parasitosis intestinal son: la edad, el vivir en una zona rural, las condiciones
presentes en la vivienda del menor, el uso de métodos de purificación del agua y la
falta de buenos hábitos de higiene. (20)
10
Espinoza A. (2017, Huánuco). Presentó el estudio titulado: “Prevalencia y factores
relacionados a parasitosis intestinal en niños de 2 a 11 años de la localidad de Palo
de Acero - Distrito de Monzón, Huánuco – 2014”; con el objetivo de determinar la
prevalencia y los factores relacionados parasitosis intestinal en niños de 2 a 11 años
de edad. El estudio fue de tipo analítico, observacional, prospectivo, de corte
transversal; la muestra estuvo conformada por 113 niños de 2 a 11 años, utilizando
un cuestionario en la recolección de los datos. Los resultados que encontró fueron
que la prevalencia de parasitosis alcanzó el 78,8% del total de la población; el grupo
etareo más afectado fue el de 5 a 7 años con un 42.7%; el sexo masculino fue el más
prevalente con un 61.8% y el tipo de parasitosis más frecuente fue la Giardia lambia
y Ascaris lumbricoides. Concluyendo que la prevalencia de parasitosis en los niños
de 2 a 11 años fue de 78,8%; los factores relacionados a la parasitosis fueron el piso
de tierra, pared diferente a ladrillo, crianza de animales en el domicilio, consumo de
agua no segura, el andar descalzo de los niños y mantener las manos y uñas sucias
de los niños. (22)
11
deficientes, actitudes negativas y prácticas deficientes respecto a las medidas
preventivas de la parasitosis intestinal. (23)
12
inadecuadas en el 51% en tanto que en sus dimensiones como higiene corporal,
higiene en el hogar y control de crecimiento y desarrollo fueron adecuadas
alcanzando 51%; 55% y 64% y respectivamente; sin embargo, en las dimensiones:
lavado de manos, higiene alimentaria y educación sanitaria fueron inadecuadas
obteniendo 57%; 54% y 55% en cada una. Conclusión: Las medidas de prevención
frente a la parasitosis en las madres de niños menores de 5 años. (25)
13
desarrollados, la amebiasis ocurre principalmente en viajeros que regresan o
inmigrantes de países endémicos. (28)
Ciclo de vida
La mucosa posee una matriz para péptidos antimicrobianos y otras moléculas. Sin
embargo, la Entamoeba histolytica secretará glucosidasas u otras moléculas líticas,
estas van inhibir las funciones de varias moléculas antimicrobianas. Esto permite que
los trofozoitos degraden la mucosa protectora y posteriormente logren la penetración
en el epitelio del colon. (29)
Esta infección se considera como una enfermedad auto limitante, ya que las amebas
se transforman nuevamente en quistes, esto a su vez es expulsado por las heces y
se repite el ciclo en otro huésped. (29)
14
Fisiopatología
Estructura
Estructura
15
desecación y de otras condiciones adversas cuando sea arrojado ya como
quiste al medio ambiente. La pared es una capa fibrosa que mide de 120 a 150
nanómetros de espesor y cuyo principal componente es la quitina, un polímero
de carbohidratos formado por unidades de N-acetil-D glucosamina. (32)
Manifestaciones clínicas
Los recién nacidos que nacen con peso bajo, también llamado Crecimiento
Intrauterino Retardado (CIR) o Bajo Peso al Nacer, o Pequeño para la Edad
Gestacional (PEG) tienen más riesgo de tener hipoglucemias en el periodo
neonatal. El tratamiento recomendado por los pediatras para ellos es
16
realizarse controles de glucemia tras el nacimiento y en la edad adulta
control ante posibles alteraciones metabólicas.
Asimismo, los niños que nacen con un peso alto, mayor de 3,800 gr, tienen
más riesgo de tener hipoglucemias, por lo que también debemos controlar
sus niveles de azúcar en sangre en las primeras horas de vida. (36)
Los miembros del hogar: Miembros del hogar: Son todas aquellas
personas que comen y duermen habitualmente en el hogar y que han
permanecido por lo menos tres, de los 12 meses precedentes a la encuesta.
(38)
17
de la residencia. Podemos clasificar a las propiedades residenciales a partir
de su principal material de construcción.
Aunque las casas de adobe suelen ser consideradas como frágiles, lo cierto
es que el verdadero adobe perdura por decenios de años sin perturbaciones.
Las viviendas de adobe son firmes, adecuadas para sitios con movimientos
telúricos repetidos, climas cálidos y fríos por igual, secos y húmedos,
soleados y nublados. El adobe conforma viviendas cálidas,
impermeabilizadas, rústicas y acogedoras.
Casas de madera, paja y caña: Las casas de madera son más rústicas,
cálidas y acogedoras. Aportan una sensación de intimidad única, y son
también muy resistentes al paso del tiempo y a los elementos, siempre y
cuando se utilice madera bien tratada. Pueden quedar expuestas a daños
producto de insectos y del clima, por lo que requieren mantenimientos
relativamente regulares.
Las casas de paja y caña, por su parte, son quizás las construcciones más
resistentes al clima (temperatura y humedad) y a los movimientos del
18
terreno, aunque su necesidad de coberturas y tratamiento las hace menos
usadas para residencias, prefiriéndose estos materiales para quinchos,
búngalos y residencias de descanso, como cabañas.
Es un seguro de salud dirigido para todos los ciudadanos peruanos que no cuenten
con otro seguro de salud vigente. El SIS cubre tus medicamentos, procedimientos,
operaciones, insumos, bonos de sepelio y traslados, pero la cobertura varía según
el tipo de SIS. Cubre más de 1400 enfermedades, incluidos varios tipos de cáncer.
19
Existen 4 tipos de SIS:
El SIS paga por tus atenciones y las medicinas, pero es el establecimiento de salud
el responsable de brindarte la atención que mereces. (41)
20
2.3. HIPÓTESIS
Edad
Sexo
Peso al nacer
Lactancia materna exclusiva
Número de miembros del hogar
Ingreso económico familiar
Servicios básicos sanitarios
Material de construcción de vivienda
Lugar de procedencia
Escolaridad de la madre
Seguro Integral de Salud
21
2.4.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Número de miembros
Es el número de personas que conviven con el paciente. Cuantitativa
del hogar
Menos de S/. 930 aprox.
Entre S/. 931 a S/. 1200 aprox.
Ingreso económico Es el presupuesto económico mensual que percibe la familia
Cuantitativa Entre S/. 1201 a S/. 1700 aprox.
familiar del paciente.
Más de S/. 1700 aprox.
No registra
Si
Luz
No
Servicios básicos Son los servicios que mejoran la calidad de vida del Si
Cualitativa Agua
sanitarios paciente, los cuales son: luz, agua y desagüe. No
Si
Desagüe
No
22
Ladrillos
Material de construcción Es el recurso físico del cual está construido la vivienda del Madera
Cualitativa
de la vivienda paciente. Estera
Otros
Yarinacocha
Es el distrito donde el paciente proviene y que registra en Callería
Lugar de procedencia Cualitativa
su historia clínica. Manantay
Otros
Completa
Primaria
Incompleta
Es el grado de instrucción que accedió la madre del Completa
Escolaridad de la madre Cualitativa Secundaria
paciente. Incompleta
Técnico
Superior
Universitaria
Si
Seguro Integral de Salud Es el seguro que registra el paciente en la historia clínica. Cualitativa
No
23
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
24
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Descriptivo.
La técnica que se empleó fue el análisis documental, teniendo como instrumento una
ficha de recolección de datos que recopiló la información de las historias clínicas de
los pacientes con amebiasis intestinal del Hospital Amazónico. El que constó de 11
25
ítems que recogieron información sobre puntos sociodemográficos y clínicos de los
niños hospitalizados.
Se obtuvieron los datos para el proyecto mediante el acceso a las historias médicas
de los niños hospitalizados con amebiasis intestinal durante el periodo 2017-2019,
luego de obtener los permisos necesarios. Posteriormente, se completó las fichas de
recolección teniendo en cuenta las variables sociodemográficas anteriormente
descritas.
26
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
27
9%
14%
9%
68%
28
Por otro lado, se aprecia que de las 22 historias clínicas, el 59,1% (13) no registra
sus ingresos económico familiar mensual, a pesar de ello, el segundo mayor
porcentaje que es de 18.2%, corresponde a un ingreso mensual aproximado menor
a S/. 930, siendo estos menores al sueldo o remuneración mínima en el país (Anexo
3 - Tabla 6) (Gráfico 2).
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico en el periodo
2017-2019.
29
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico en el periodo
2017-2019.
30
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital amazónico en el periodo
2017-2019.
El gráfico 4, nos muestra que el material de construcción que más indicaron los
pacientes fue de madera (72,7%) siendo más de la mitad, referido de 16 pacientes y
de ladrillo (22,7) de 5 pacientes (Anexo 3 - Tabla 9).
31
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital amazónico en el periodo
2017-2019
32
4.2. DISCUSIÓN
Sobre el total de los 22 pacientes, se utilizó las historias clínicas para confirmar que
presentaron amebiasis intestinal, durante su estancia en el servicio de pediatría del
Hospital Amazónico en el periodo 2017-2019, de los pacientes se obtuvo como
resultado un mínimo de edad de 0.7 años y un valor máximo de 13 años. De estos
el promedio de la edad fue de 2.64 años. Además se aprecia que el mayor
recurrencia ocurre en pacientes con 2 años de edad, 3 (13.6%). Sin embrago, se
apreció una proporción de 13 pacientes de sexo masculino que representan el
59,1% y 9 pacientes del sexo femenino que representan el 40,9%, como resultado,
una mayor cantidad de pacientes hombres que mujer, que presentaron la
enfermedad.
33
Por otro lado, se aprecia que de las 22 historias clínicas el 59,1% (13) no registra
sus ingresos económico familiar mensual, a pesar de ello, el segundo mayor
porcentaje que es de 18.2%, corresponde a un ingreso mensual aproximado menor
a S/. 930, siendo estos menores al sueldo o remuneración mínima en el país.
34
CONCLUSIONES
Las siguientes conclusiones son extraídas de la discusión del trabajo, de acuerdo a los
objetivos específicos:
1. El estudio evidencia que la edad media de los pacientes hospitalizados por amebiasis
fue de 2,6 años, obteniéndose una mayor recurrencia en los pacientes de 2 años de
edad. Asimismo, se aprecia un aumento de la incidencia con respecto a los pacientes
lactantes, especialmente entre la edad de 2 a 4 años.
2. Por otro lado, no se observa una variación relevante entre los sexos femenino y
masculino, ambos manteniendo proporciones similares entre los pacientes.
35
Integral de Salud. Además, el 54,5% procedencia de la misma zona, Yarinacocha, y
los restantes de los distritos adyacentes como Callería, Manantay, u otros.
6. Solo el 9,1% de las madres de los niños hospitalizados por amebiasis presentó
estudio superior; registrándose más madres con secundaria completa y secundaria
incompleta. Este factor podría influir sobre los cuidados y la prevención en los
pacientes ante las infecciones parasitarias.
36
RECOMENDACIONES
3. Añadir información del padre del paciente con amebiasis intestinal en el servicio de
pediatría del hospital, como el grado de instrucción y su ocupación.
4. Precisar el ingreso económico mensual que percibe la familia del paciente con
amebiasis intestinal en el servicio de pediatría del hospital.
5. Especificar el tipo de abastecimiento del servicio de agua del paciente con amebiasis
intestinal en el servicio de pediatría del hospital.
37
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
38
8. Casquina-Guere L, Martínez-Barrios E. Prevalencia y epidemiología del parasitismo
intestinal en escolares de nivel primario de Pucchún, Camaná, Arequipa, Perú, 2006.
Neotrop Helminthol. 2011; 5(2):1–9
9. Berto CG, Cahuana J, Cárdenas JK, et al. Nivel de pobreza y estado nutricional
asociados a parasitosis intestinal en estudiantes, Huánuco, Perú, 2010. Anal Fac
Med. 2013; 74(4):301-5. 20.
10. Natividad I, Reyes J, Trelles M, Viguria Y, Yabar D, Terashima A. Presencia de
Strongyloides stercoralis en un estudio sobre enteroparasitosis en escolares del
asentamiento humano La Candelaria, distrito de Chancay, provincia de Huaral,
departamento de Lima. Acta Med Per. 2007; 24(3):177-80.
11. Velásquez Arista EM. Capítulo 6. Factores de riesgo asociados a Enteroparasitosis
en alumnos del 3ro de Primaria Institución Educativa N° 60022 Rvdo P.D.N.J.-Belén
– 2017. Universidad Científica del Perú. Iquitos. 2017. P 65-66.
12. López Flores GR, Martínez Callejas OA. Factores asociados a Parasitismo Intestinal
en niños menores de 5 años en las Ucsf de Acajutla y Metalio, Sonsonate, en el
periodo de Marzo a Julio de 2015. San Salvador: Universidad de El Salvador; 2015.
95p.
13. Chacín-Bonilla Leonor. Amebiasis: aspectos clínicos, terapéuticos y de diagnóstico
de la infección. Rev. méd. Chile [Internet]. 2013 Mayo
[citado 2020 Ene 29]; 141(5): 609-615. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872013000500009&lng=es.
14. Vilches-Berríos GN, Rentería-Valle CA, Monteza-Salazar JL, Silva-Díaz H.
Coccidiosis y amibiasis intestinal en niños de edad escolar de un distrito de
Lambayeque, Perú. RMH [Internet]. 5abr.2018 [citado 28ene.2020]; 29(1):5.
Available from: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3254.
15. Leiva F, Gonzáles C, Delcid A, Tovar A, Juárez G, Maradiaga-Montero PB, Sierra
EJ, Ferrera-Pineda FJ. Prevalencia de Parasitosis Intestinal y Condicionantes de la
Salud en Menores de 12 Años con Diarrea Aguda Atendidos en Consulta Externa,
Comunidad de Jamalteca, Comayagua, Honduras. Archivos de Medicina. 2017;
13(2:9): 1-7. DOI: 10.3823/1349.
39
16. Rodríguez AY, Camacho JM, Baracaldo CM. Estado nutricional, parasitismo
intestinal y sus factores de riesgo en una población vulnerable del municipio de Iza
(Boyacá), Colombia año 2013. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2016 Mar
[citado 2020 Ene 28]; 43(1): 45-53. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182016000100007&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000100007.
17. Lucero-Garzón T, Álvarez-Motta LA, Chicue-López JF, López-Zapata D, Mendoza-
Bergaño CA. Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los
asentamientos subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud
Pública. 2015; 33(2): 171- 180. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33n2a04.
18. Rodríguez AY. Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados
de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá. Rev Univ. salud.
2015; 17(1):112-120.
19. Izzeddin N, Hincapié L. Frecuencia de parasitosis intestinal y su relación con las
condiciones socio-sanitarias en niños con edades comprendidas entre 1 y 7 años del
sector La Pocaterra. Rev. Venz. Salud Pública. 2015; 3(1): 9-14
20. López, G., Martínez O. (2015). Factores asociados a parasitismo intestinal en niños
menores de 5 años en las UCSF de Acajutla y Metalío, Sonsonate, en el periodo de
marzo a junio del 2015. (Tesis de Doctorado). Universidad de El Salvador.
21. Totora J. Relación del nivel de conocimiento y prácticas sobre medidas preventivas
de parasitosis intestinal en madres de niños menores de cinco años, Centro de Salud
Tarata, Tacna 2016. [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en
Enfermería] Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2017.
22. Espinoza A. Prevalencia y factores relacionados a parasitosis intestinal en niños de
2 a 11 años de la localidad de Palo de Acero - Distrito de Monzón – 2014. [Tesis
para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería] Huánuco: Universidad
de Huánuco; 2017.
23. Delgado E, Paucar E. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las medidas
preventivas de la Parasitosis Intestinal en las madres de los alumnos de 3 a 5 años
del Centro Educativo Inicial N° 256, El Carmen, Ica – Perú, 2015. [Tesis para optar
40
el título profesional de Licenciada en Enfermería] Lima: Universidad Peruana Unión,
2016.
24. Quispe M. Universidad Privada de Tacna. Prevalencia y factores epidemiológicos de
parasitosis intestinales en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital
Regional de Moquegua. Universidad pública de Tacna [Tesis de licenciatura] 2016.
Disponible en:
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/73/1/quispe-romeromariely.pdf.
25. Rodríguez A. Factores de riesgo y el parasitismo intestinal en escolares de una
institución educativa del municipio de Soracá – Boyacá. Rev Univ. salud. 2015.
26. Rivas G, Velásquez J. Conocimientos y prácticas preventivas de la parasitosis
intestinal en madres de preescolares del Puesto de Salud Amado Velásquez, Santa
María – 2014. [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Enfermería].
Huacho – Lima: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2015.
27. Kantor Micaella, Abrantes Anarella, Estevez Andrea, Schiller Alan, Torrent José,
Gascon Jose, Hernández Robert y Ochner Christopher. Entamoeba Histolytica:
actualizaciones en la manifestación clínica, la patogénesis y el desarrollo de
vacunas. Can J Gastroenterol Hepatol. [Internet] 2018 Dic [Citado 2020 Ene 27];
2018: 1 – 6. Disponible en: 10.1155 / 2018/4601420.
28. Elaf Adel Al-Dalabeeh, Fawzi Irshaid Irshaid, Shantanu Roy, Ibne Karim M. Ali and
Abdulrahman Mohummad Al-Shudifat, Identification of Entamoeba histolytica in
Patients with Suspected Amebiasis in Jordan Using PCR-based Assays. Pakistan
Journal of Biological Sciences [Internet] 2020 [Citado 2020 Ene 27]; 23:1 – 8.
Disponible en: https://scialert.net/fulltext/?doi=pjbs.2020.166.172&org=11.
29. Carrero Julio, Reyes López Magda, Serrano Luna Jesús, Shibayama Mineko,
Unzueta Juan, León Sicairos Nidia y De la Garza Mireya. Amebiasis intestinal: 160
años de su primera detección y aún sigue siendo un problema de salud en los países
en desarrollo. Int J Med Microbiol. [Internet] 2020 Ene [Citado 2020 Ene 27]; 310(1).
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijmm.2019.151358.
30. Debnath Anjan, Rodríguez Mario Alberto y Ankri Serge. Editorial: Progresos
recientes en amebiasis. Front. Cell. Infect. Microbiol. [Internet] 2019 Jul [Citado 2020
Ene 27]; 9: 247. Disponible en: 10.3389/fcimb.2019.00247.
41
31. MSD [Internet] USA: Merck and Co., Inc., Kenilworth 2018 [citado 2020 Ene 27]
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-
infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/amebiasis#.
32. Chávez B, González A. Entamoeba histolytica: la estructura interna de un destructor
por naturaleza. Ciencia [Internet] 2013 [citado 2020 Ene 27]; 64(2): 42 – 49.
Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia-academia-mexicana-de-
ciencias/articulo/entamoeba-histolytica-la-estructura-interna-de-un-destructor-por-
naturaleza.
33. Ann T Shirley D, Farr L, Watanabe K, Moonah S. A Review of the Global Burden,
New Diagnostics and Current Therapeutics for Amebiasis. Open Forum Infectious
Diseases [Internet]. 2018 [citado 2020 Ene 27]; 5 (7): 1 – 9. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/ofid/ofy161
34. Erviti Diaz B, Segura Cisneros T. Estudios de Población [Internet]. La Habana; 2000
[cited 9 January 2020]. Available from:
http://files.sld.cu/prevemi/files/2017/08/estudios_poblacion.pdf.
35. Rockville P. Peso del bebé al nacer [Internet]. medlineplus. 2019 [cited 29 January
2020]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/birthweight.html.
36. Hawkins M. El peso del bebé al nacer [Internet]. Guiainfantil. 2018 [cited 29 January
2020]. Available from: https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/recien-nacido/el-
peso-del-bebe-al-nacer/
37. Lactancia materna exclusiva [Internet]. organización Mundial de la Salud. 2019 [cited
29 January 2020]. Available from:
https://www.who.int/elena/titles/exclusive_breastfeeding/es/
38. Conceptos y definiciones Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples [Internet].
Conceptos y definiciones.PDF 1 / 25. 2009 [cited 29 January 2020]. Available from:
http://file:///C:/Users/Elian_Bacner/Downloads/Conceptos_y_definiciones.pdf.
39. Castro Álvarez U. Estructuras regionales emergentes y desarrollo turístico
sustentable: La región Costa Sur de Nayarit, México [Internet]. Tesis doctorales de
Ciencias Sociales. 2019 [cited 29 January 2020]. Available from:
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/uca/Servicios%20Basicos.htm.
42
40. Casas de adobe, de paja y caña, de ladrillos, mixtos. A lo largo de la historia el
hombre ha utilizado diversos materiales para construir sus hogares. [Internet].
ideasparaconstruir. 2019 [cited 29 January 2020]. Available from:
https://ideasparaconstruir.com/n/4254/tipos-de-construcciones-segun-su-material-
principal.html.
41. Seguro Integral de Salud [Internet]. Plataforma Digital Única del Estado Peruano.
2018 [cited 29 January 2020]. Available from: https://www.gob.pe/130-seguro-
integral-de-salud-sis.
42. Reseña Histórica del Hospital Amazónico [Internet]. Hospital Amazónico. 2018 [cited
30 January 2020]. Available from:
http://www.haya.gob.pe/index.php/institucional/nosotros.
43
ANEXO
44
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA
¿Cuáles son los aspectos sociodemográficos Determinar los aspectos sociodemográficos asociados a Variable I: Método de investigación
asociados a amebiasis intestinal en niños amebiasis intestinal en niños hospitalizados en el servicio de
Edad. El presente trabajo es de diseño
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo 2017-
descriptivo, simple, retrospectivo y
Amazónico durante el periodo 2017-2019? 2019.
de corte transversal.
Problemas Específicos Objetivos Específicos Variable II: Ámbito de estudio
¿Cuál es la edad de los pacientes con amebiasis Identificar la edad de los pacientes con amebiasis intestinal Sexo.
Este estudio se realizó en la región
intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital de Ucayali, en el servicio de
Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019? Amazónico durante el periodo 2017-2019. pediatría del Hospital Amazónico
¿Cuál es el sexo de los pacientes con amebiasis Identificar el sexo de los pacientes con amebiasis intestinal Variable III: del distrito de Yarinacocha, en el
intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital periodo 2017 al 2019.
Peso al nacer.
Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019? Amazónico durante el periodo 2017-2019. Instrumento de recolección de
¿Cuál fue el peso al nacer de los pacientes con Identificar el peso al nacer de los pacientes con amebiasis datos
amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Variable IV: Se utilizó una ficha de recolección
pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo Amazónico durante el periodo 2017-2019. de datos que recopilaron la
2017-2019? Lactancia materna exclusiva.
Identificar la condición de lactancia materna exclusiva de los información de las historias clínicas
¿Cuál fue la condición de lactancia materna exclusiva pacientes con amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de los pacientes con amebiasis
del paciente con amebiasis intestinal hospitalizados en de pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo 2017- intestinal del Hospital Amazónico.
el servicio de pediatría del Hospital Amazónico durante 2019. Variable V: El que constó de 11 ítems que
el periodo 2017-2019? recogieron información sobre
Calcular el número de miembros del hogar en de los pacientes Número de miembro del hogar. puntos sociodemográficos y
5. ¿Cuál es el número de los miembros del hogar de con amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de clínicos de los niños hospitalizados.
los pacientes con amebiasis intestinal hospitalizados
45
en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo 2017- Variable VI:
durante el periodo 2017-2019? 2019.
Ingreso económico familiar. Tratamiento de Datos
¿Cuál es el ingreso económico familiar de los pacientes Calcular el ingreso económico familiar de los pacientes con
con amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría Se recopiló la información en una
de pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo del Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019. base de datos mediante el uso del
Variable VII: paquete estadístico SPSS Versión
2017-2019?
Reconocer los servicios básicos sanitarios de los pacientes con Servicios básicos sanitarios. 25.
¿Cuáles son los servicios básicos sanitarios de los amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría
pacientes con amebiasis intestinal hospitalizados en el del Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019.
servicio de pediatría del Hospital Amazónico durante el
periodo 2017-2019? Reconocer el material de construcción de la vivienda de los Variable VIII:
pacientes con amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio
¿Cuál es el material de construcción de vivienda de los de pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo 2017- Material de construcción de
pacientes con amebiasis intestinal hospitalizados en el 2019. vivienda.
servicio de pediatría del Hospital Amazónico durante el
periodo 2017-2019? Identificar el lugar de residencia de los pacientes con
amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría
Variable IX:
¿Cuál es el lugar de procedencia de los pacientes con del Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019.
amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de Lugar de procedencia.
pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo Identificar la escolaridad de la madre de los pacientes con
2017-2019? amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de pediatría
del Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019. Variable X:
¿Cuál es la escolaridad de la madre del paciente con
amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de Identificar la condición de aseguramiento de salud de los Excolaridad de la madre.
pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo pacientes con amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio
2017-2019? de pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo 2017-
2019.
¿Cuál fue la condición de aseguramiento de salud del Variable XI:
paciente con amebiasis intestinal hospitalizados en el Seguro integral de salud.
servicio de pediatría del Hospital Amazónico durante el
periodo 2017-2019?
46
ANEXO 2
INSTRUMENTO UTILIZADO
Aspectos sociodemográficos asociados a amebiasis intestinal en niños hospitalizados en el servicio de
pediatría del Hospital Amazónico del Periodo 2017-2019
2. Sexo Si
Luz
No
Masculino
Si
Agua
Femenino No
3. Peso al Nacer SI
Desagüe
No
Macrosómico
8. Material de construcción de la vivienda
Peso adecuado
Ladrillo
Bajo Peso
Madera
Muy bajo peso
Estera
Extremadamente bajo peso
Otros
Micronato
9. Lugar de procedencia
4. Lactancia materna exclusiva
Yarinacocha
Si
Calería
No
Manantay
5. No. Miembros del Hogar
Otros
6. Ingreso económico familiar
10. Escolaridad de la madre
Menos de 930 S/. aprox.
Completa
Primaria
Entre 931 S/. a 1200 S/. aprox. Incompleta
Si
No
47
ANEXO 3
TABLAS
Tabla 1. Edad en años de pacientes con amebiasis intestinal hospitalizados en el
servicio de pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019.
0.7 1 4.5
0.8 1 4.5
0.8 1 4.5
1.0 1 4.5
1.1 1 4.5
1.3 1 4.5
1.4 1 4.5
1.5 1 4.5
1.6 1 4.5
1.9 2 9.1
2.0 3 13.6
2.6 1 4.5
2.7 1 4.5
3.0 2 9.1
4.0 2 9.1
6.0 1 4.5
13.0 1 4.5
Total 22 100%
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico en el periodo 2017-
2019.
48
Tabla 2. Sexo de pacientes con amebiasis intestinal hospitalizados en el servicio de
pediatría del Hospital Amazónico durante el periodo 2017-2019.
Masculino 13 59,1
Femenino 9 40,9
Total 22 100
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico en el periodo 2017-
2019.
Macrosómico 2 9,1
No registra 3 13,6
Total 22 100%
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico en el periodo 2017-
2019. (*) Datos perdidos/ no registrados en las historias clínicas.
49
Tabla 4. Lactancia materna exclusiva en pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico durante
el periodo 2017-2019.
Si 20 90,9
No 1 4,5
No registra* 1 4,5
Total 22 100,0
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico en el periodo 2017-
2019. (*) Datos perdidos/ no registrados en las historias clínicas.
3 4 18,2
4 4 18,2
5 3 13,6
6 5 22,7
7 3 13,6
10 2 9,1
No registra* 1 4,5
Total 22 100,0
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico en el periodo 2017-
2019. (*) Datos perdidos/ no registrados en las historias clínicas.
50
Tabla 6. Ingreso económico familiar al mes de pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico durante
el periodo 2017-2019.
No registra 13 59,1
Total 22 100,0
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico en el periodo 2017-
2019. (*) Datos perdidos/ no registrados en las historias clínicas.
Servicios básicos
Presencia del servicio Frecuencia Porcentaje
sanitarios
Si 19 86,4
No 2 9,1
Servicio de luz
No registra* 1 4,5
Total 22 100,0
Si 18 81,8
No 3 13,6
Servicio de agua
No registra* 1 4,5
Total 22 100,0
Si 12 54,5
No 9 40,9
Servicio de desagüe
No registra* 1 4,5
Total 22 100,0
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico en el periodo 2017-
2019. (*) Datos perdidos/ no registrados en las historias clínicas.
51
Tabla 8. Lugar de procedencia de los pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico durante
el periodo 2017-2019.
Yarinacocha 12 54,5
Callería 7 31,8
Manantay 1 4,5
Otros 2 9,1
Total 22 100,0
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico en el periodo 2017-
2019. (*) Datos perdidos/ no registrados en las historias clínicas.
Material de construcción de
la vivienda Frecuencia Porcentaje
Ladrillo 5 22,7
Madera 16 72,7
No registra* 1 4,5
Total 22 100,0
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico en el periodo 2017-
2019. (*) Datos perdidos/ no registrados en las historias clínicas.
52
Tabla 10. Escolaridad de la madre de los pacientes con amebiasis intestinal
hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico
durante el periodo 2017-2019.
No registra* 2 9,1
Total 22 100,0
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital amazónico en el periodo 2017-
2019. (*) Datos perdidos/ no registrados en las historias clínicas.
Si 22 100,0
Total 22 100
Fuente: Historias clínicas de niños hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Amazónico en el periodo 2017-
2019. (*) Datos perdidos/ no registrados en las historias clínicas.
53