Cognitive Science">
Komar Varela - Guía 10 (2do Año)
Komar Varela - Guía 10 (2do Año)
Komar Varela - Guía 10 (2do Año)
GUÍA N°10
Proposiciones incluidas
¡Buenas! En este material de sintaxis vamos a retomar lo que vinimos haciendo hasta
ahora, además de algunos pronombres.
En primer lugar, una aclaración: hasta ahora habíamos visto las cinstrucciones con
verboide. Pero si recuerdan (recuerden, hagan memoria), les aclaré una cuestión que en su
momento no tuvo mucha importancia, pero ahora sí: cuando recursamos la construcción
(es decir, cuando la analizamos por separado, debajo de la oración principal) y le
marcamossujeto contextual y predicado verboidal, ya no estamos hablando de
construcción, sino que estamos hablando de proposición. Ya vamos a volver a esto. Por
ahora les pido que borren de sus cabezas el concepto “construcción verboidal”.
En clases anteriores vimos que dentro de los pronombres que dependen del
hilo del discurso nos quedaba por ver cómo funcionan los pronombres relativos. En
primer lugar, repasemos cuáles son:
QUE1
QUIEN/ES
CUAL/ES2
CUYO/A/OS/AS
CUANTO/A/OS/AS
CUANDO
DONDE
COMO
Estos pronombres dependen del hilo del discurso para poder ser comprendidos. ¿Qué
significa esto? Que su referente se encuentra en el discurso mismo, generalmente en la
oración en la que están incluidos.
Los pronombres relativos son los que encabezan las estructuras que se conocen como
proposiciones incluidas.
1
El pronombre “QUE” va a aparecer solo, o acompañado de un artículo: EL QUE, LA QUE, LO QUE, LOS QUE, LAS QUE.
2
El pronombre “CUAL” va siempre acompañado de artículo: EL CUAL, LA CUAL, LO CUAL, LOS CUALES, LAS CUALES.
1
Prof. Cecilia Komar Varela 2do año – 2022
(Colab. con Prof. Verónica Piaggio)
PROPOSICIONES INCLUIDAS
Son estructuras que siguen la lógica de la oración (es decir, pueden dividirse en sujeto-
predicado o pueden ser unimembres), pero están incluidas en una oración mayor que
las contiene.
Estas estructuras, por lo tanto, son recursivas: para analizarlas, se identifican en la
oración que las contiene, se marcan entre paréntesis y luego se recursan (es decir, se
analizan por separado). En la práctica esto se traduce en que una vez reconocidas, se
vuelven a escribir tal como aparecen en la oración, para analizarse por separado.
Las proposiciones incluidas, a diferencia de las oraciones, no tienen autonomía
sintáctica, están siempre incluidas en una estructura mayor, con la que se relacionan
generalmente a partir de un pronombre relativo. También existen las proposiciones
incluidas sin encabezador, y ustedes ya las conocen: son las que tienen sujeto
contextual y predicado verboidal.
Estas proposiciones incluidas van a ser adjetivas, sustantivas o adverbiales porque
cumplen en la oración las funciones de los adjetivos, sustantivos o adverbios.
Ahora, vamos a reemplazar esa construcción que tiene un participio por otra
construcción, que sintácticamente es equivalente:
2
Prof. Cecilia Komar Varela 2do año – 2022
(Colab. con Prof. Verónica Piaggio)
En los ejemplos dados, “sentado en aquella silla”, “que se sienta en aquella silla” y
“solitario” cumplen la misma función sintáctica: modificador directo de un sustantivo.
Como pueden ver, ese sustantivo que antecede a la proposición incluida a su vez es
casi la razón de su existencia: sin ese sustantivo “productos”, la proposición incluída no
puede estar en la oración (no se puede decir *que se sienta en aquella silla espera a su
acompañante.).
Al mismo tiempo, podemos decir una cosa más de las proposiciones adjetivas: la
proposición está unida a la oración principal por medio de un pronombre relativo (“que”), al
que vamos a llamar “encabezador relacionante”3.
3
Más adelante vamos a ver otros tipos de encabezadores, a los que llamaremos encabezadores incluyentes. No hace
falta que por ahora retengan ese nombre, pero sí que sepan que habrá algo que haga a estos encabezadores
“relacionantes” o “incluyentes”.
3
Prof. Cecilia Komar Varela 2do año – 2022
(Colab. con Prof. Verónica Piaggio)
QUE
EL QUE/LA QUE/LO QUE/LOS QUE/LAS QUE
QUIEN/ES
EL CUAL/LA CUAL/LO CUAL/LOS CUALES/LAS CUALES
CUYO/A/OS/AS
CUANTO/A/OS/AS
CUANDO
DONDE
COMO
¿Por qué esperar instrucciones? Porque si no, no van a saber cómo analizar la
proposición incluida por dentro.
¿Cómo hacen para darse cuenta de la función que cumple ese “que” en la proposición
incluida? Muy fácilmente: reemplacen ese pronombre relativo por el sustantivo
antecedente:
PVS PVS
(el libro me compraste) = (que me compraste)
OI N OI N
OD OD
4
Prof. Cecilia Komar Varela 2do año – 2022
(Colab. con Prof. Verónica Piaggio)
En este ejemplo, también tenemos una proposición incluida adjetiva, que también
cumple la función de MD de un sustantivo. Tenemos también ya identificados al sustantivo
que será el antecedente y el pronombre que será el relacionante.
DONDE = EN + ANTECEDENTE
DONDE = EN EL LUGAR
5
Prof. Cecilia Komar Varela 2do año – 2022
(Colab. con Prof. Verónica Piaggio)
SS PVS
(cuyo dueño es mi vecino)
MD N N MD N
PS
Esto nos muestra que aunque el encabezador se llame “encabezador”, no significa que
necesariamente encabece la proposición; puede haber alguna que otra palabra antes que
también forma parte de la proposición. Como ya les dije en alguna oportunidad: no hagan
una regla de algo que no es una regla.
6
Prof. Cecilia Komar Varela 2do año – 2022
(Colab. con Prof. Verónica Piaggio)
Claramente, decir “la persona con vecina” está sintáctica y gramaticalmente mal. Este
sistema es la regla de oro de las proposiciones adjetivas. Por eso no está de más repetirla:
Lo digo una vez más, con letra más grande, para que les quede:
7
Prof. Cecilia Komar Varela 2do año – 2022
(Colab. con Prof. Verónica Piaggio)
PVS
(con quien comparto la oficina) SD: 1ra sg.
S T N MD N
Circ. de compañía OD
ACTIVIDAD 1
d) Esa película en la que actúa Robert Downey Jr. está ahora en Netflix.
g) El escritorio donde hago todas mis tareas está ocupado por mis gatos.
k) La cantante tan reconocida borró ese posteo por el que recibió comentarios negativos.
m) Yo soy esa persona que conocés y estimás desde siempre, pero todos nos modificamos.
8
Prof. Cecilia Komar Varela 2do año – 2022
(Colab. con Prof. Verónica Piaggio)
ACTIVIDAD 2
A continuación, tienen un texto en el que aparecen proposiciones incluidas,
pero están desordenadas. Delimítenlas y reescriban el texto ordenado:
El hombre caminó por la calle donde apilaba sus reliquias. Allí se encontró con el vendedor
que ocupaba todos sus pensamientos. Le preguntó por el libro que aseguraba su
complicidad. El vendedor le obsequió una sonrisa que le habían recomendado y buscó en el
estante donde venden los libros viejos. El hombre metió la mano en el bolsillo y sacó el
dinero. Cerraron el trato con un apretón de manos sin el cual la compra sería imposible.
ACTIVIDAD 3
A continuación, tienen un texto en el que aparecen proposiciones incluidas,
pero están desordenadas. Delimítenlas y reescriban el texto ordenado:
Con un lápiz con el que se había cascoteado el baldío trazó una X que le había quitado a
Rubén. Allí apoyó la punta aguda y acerada del compás con la cual representaba al mundo,
luego lo hizo girar para formar una circunferencia donde crece la cina-cina. No dejaría
entrar a Rubén que lastimó el papel. Cuando la concluyó se dio cuenta de que había quedado
encerrado adentro sin posibilidad de salir. Para su desgracia, la goma de borrar con la que
marcó el centro que había encontrado en la calle estaba afuera.
ACTIVIDAD 4
Analicen de forma completa el siguiente texto.
Bran, uno de los hijos menores de Ned Stark, estaba solo, y lo acompañaba el cuervo de tres ojos. Su
valentía sería probada por la situación; por eso Bran pensaba. El único momento en el que un
hombre es valiente es ese momento en el que siente más miedo.
El cuervo de tres ojos sabía algo que Bran no sabía. Ese muchacho que estaba paralizado volaría.
Luego, unas alas que no veía ningún ojo humano atraparon el viento y elevaron al muchacho. La
fortaleza de Invernalia, la casa de Bran, cuyos techos eran adornados por espantosas agujas de hielo,
se alejaró de pronto. El cielo se abrió ante Bran, quien voló rápidamente; no comprendía nada, pero
disfrutaba volar sobre el territorio conocido. El mundo donde había pasado todos sus días se
empequeñecía más y más.
Bran estaba feliz. No lloró por sus padres, cuya tristeza lo empequeñecía. Por primera vez, se sintió
verdaderamente libre.
Pronto, todo el paisaje conocido se desvaneció; el niño se elevó y desapareció en las las nubes,
después de las cuales el cielo parecía infinito. A su lado apareció el cuervo de tres ojos, que aleteaba
sus negras alas, las cuales eran imponentes. Sus plumas le golpearon la mejilla y Bran tambaleó,
pero continuó el vuelo.
Todo era un sueño, pero era un sueño que parecía real. En su sueño, Bran vio cosas fantásticas, y vio
a su familia y a sus amigos, a los que saludó, pero que no lo veían. De pronto, despertó en su
habitación, y sus piernas, las cuales se mantenían inertes, lo hicieron volver a la realidad. En ese
momento, Bran consideró lo vivido como un sueño; su vida se plagaba de desgracias día a día y la
sensación del vuelo rápidamente se desvaneció.