Leisure">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Día Nacional Del Deporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Día Nacional del Deporte

Cada 7 de noviembre en República Dominicana se celebra el Día Nacional del Deporte el


cual se define como la actividad física o mental que se practica con fines recreativos y educativos
y que se halla sujeto a normas o reglamentos.

Los países del mundo han acogido el deporte como práctica o disciplina que permite
desarrollar, física,  mental y de manera sana al individuo, por eso fue una práctica habitual en las
civilizaciones antiguas.

Pueblos como los persas, egipcios y, especialmente los griegos valoraron el deporte, siendo los
griegos los precursores de los juegos olímpicos y las olimpíadas. Estos juegos acercaron los
pueblos y ayudaron a los individuos a desarrollarse como seres sociales.

Hoy los deportistas pueden ser aficionados y profesionales. Son deportistas aficionados los
que practican el deporte como diversión, sin pensar en los resultados, mientras que los deportistas
profesionales  se dedican exclusivamente a la práctica del deporte, recibiendo por ello
remuneración.

En la República Dominicana se practican varios deportes, entre ellos el béisbol que es el más
popular.

HISTORIA DEL DEPORTE EN REPUBLICA DOMINICANA

El deporte llega a republica dominicana en diferentes


facetas o etapas dentro de lo que podemos mencionar
están los siguientes:
HISTORIA DEL BEISBOL EN REPUBLICA DOMINICA

En el territorio nacional el béisbol se inicia a finales del


XIX. No hay consenso sobre la fecha exacta, pero se sabe
que en la última década del citado siglo reducidos grupos
de personas practicaban ese deporte.

El primer equipo formalmente establecido es el


Ozama, al que le siguen pronto otras novenas. Es que la popularidad del juego creció rápidamente,
ya que la población vio en él una forma para descargar las frustraciones causadas por los conflictos
políticos y económicos que mantenían al país en constante inestabilidad.

Para inicios de la década del 20 ya el valor de los jugadores dominicanos es reconocido en


otros países. En el 22, el lanzador Baldomero Ureña (Mero) es contratado por el equipo Ponce de
Puerto Rico y poco tiempo después, en el 1925, se convierte en el primer pelotero criollo en ser
llamado a jugar con un equipo norteamericano, el Allentown. Otros beisbolistas también comienzan
a integrarse a ligas extranjeras, especialmente de Puerto Rico y Venezuela, en tanto que jugadores
estelares de Cuba y Puerto Rico vienen a participar en los campeonatos nacionales. La cantidad,
calidad y alto costo de los importados (sobre todo de Cuba) para la serie nacional del 29, hace que
la misma sea recordada como el “campeonato de lujo”.

Hasta el 1936 no se realiza otra serie nacional. Su re-implementación viene de la mano de la


tiranía de Trujillo, quien instrumentalizó esta actividad deportiva para sus fines de manipulación,
poder y glorificación personal. Por eso no escatima recursos para traer en el 1937 a parte de los
mejores jugadores de la liga negra de los Estados Unidos de entonces. La inversión de dinero fue
tanta que el país tuvo que quedarse sin pelota profesional por 14 años.

En los años cincuenta, a la par que se restablecen y refuerzan los campeonatos nacionales,
debutan los primeros dominicanos en las grandes ligas estadounidenses.

Osvaldo Virgil inaugura en 1956 una tradición que no hace más que fortalecerse y
enriquecerse con el paso del tiempo. Junto a él, Felipe y Mateo Rojas Alou, Juan Marichal, Julián
Javier, Ruddy Hernández y Guayubín Olivo integran el grupo de pioneros nacionales que ayudan a
abrir un espacio para los criollos en el béisbol profesional norteamericano.
Hoy día más de 385 jugadores dominicanos han participado en las grandes ligas. Uno de
ellos, Juan Marichal, ha entrado de pleno derecho al Salón de la Fama de Cooperstown, otros dos –
Felipe Rojas Alou y Tony Peña– han llegado a dirigir equipos, y muchos otros han obtenido
premios y reconocimiento por su excelente desempeño. No puede ser accidente que el pelotero
profesional que haya obtenido el contrato más lucrativo de la historia de las ligas mayores sea hijo
de dominicanos emigrados a los Estados Unidos.

La exportación de peloteros, la importación de jugadores extranjeros y los triunfos de la


selección nacional en la Serie del Caribe, donde el país tiene la mayor cantidad de victorias (15),
demuestra el nivel y la calidad del béisbol profesional que se juega en República Dominicana.

HISTORIA DE LA NATACION EN REPUBLICA DOMINICANA

En la era moderna la natación de competición se instituyó


en Gran Bretaña a finales del siglo XVII. La primera
organización de este tipo fue la National Swimming
Society fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la
Metropolitan Swimming Clubs Assocation que después se
convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).

Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna


celebrados en Atenas, Grecia en 1896 incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la
Federation International de Natación Amateur para poder celebrar competencias de aficionados. La
competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912.

La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales,


siendo las más destacadas los Juegos Panamericanos y las competiciones Asiáticas y Mediterráneas.

Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada
cuatro años.

La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo en el tiempo.  Es por


eso que en las últimas décadas los nadadores se han concentrado en el único propósito de batir
records.

La primera participación internacional de los nadadores de la República Dominicana fue en


los XI Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Panamá en 1970.
PARTICIPACION INTERNACIONAL DE REPUBLICA DOMINICANA
Los XI Juegos Centroamericanos y del Caribe
celebrados en Panamá del 28 de febrero al14 de
marzo de 1970 representaron una oportunidad de
triunfo para el deporte dominicano ya que previo
a su celebración la República Dominicana
obtuvo la sede para el montaje de los juegos
siguientes.

Estos Juegos de Panamá significaron también la primera participación de nadadores


dominicanos. Asistieron 4 nadadores y 2 clavadistas. 
Los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en nuestro país en el año
1974 participaron 13 nadadores incluyendo 2 féminas. Es indiscutible que a estos nadadores nada se
les podía pedir ya que la natación en ese momento era un deporte sin tradición en nuestro país por
lo que ninguno de estos atletas clasificó para las series finales.
En los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe se celebraron en La Habana, Cuba en
1982 al declinar la sede Puerto Rico por problemas de índole político. Esta vez la natación no
estuvo representada solamente hubo representantes en nado sincronizado y clavados.
Los XVI Juegos Centroamericanos y del Caribe se celebraron en México en 1990 y fue la
primera vez que en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe nuestro país conquistó medallas. 
En el año 1998 la natación participó en los XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe
celebrados en Maracaibo, Venezuela. Nuestros atletas Shaderska Pérez, Guillermo Cabrera,
Yubelkis Ramírez y Guillermo Henríquez lograron llegar a las finales en varios estilos pero no
alcanzaron medallas.
En el año 2000 nuestro nadador Guillermo Cabrera fue el primer atleta de natación de República
Dominicana que participa en los Juegos Olímpicos celebrados en Sydney, Australia.

HISTORIA DEL ATLETISMO EN REPUBLICA DOMINICANA

El origen del atletismo en República Dominicana se remonta


al año 1946, cuando el país participó en los V Juegos
Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Barranquilla,
Colombia.
En ese entonces, la comitiva dominicana estaba integrada por 10 personas, 8 atletas, 1
entrenador y un delegado.

Los atletas que participaron en dichos juegos fueron Elpidio Jiménez, Alejandro Quírico,
Bienvenido Abreu, Antonio Lora, Moisés Cohen, Texido Domingo Pichardo, Ángel María Acosta y
Ángel María Mezquita. El entrenador fue Jaime Díaz y el delegado Braulio Méndez.

La Federación Nacional de Atletismo fue creada el 21 de marzo del año 1953, con el
objetivo de participar en los VII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se
celebrarían en México el siguiente año.

República Dominicana ha participado en los siguientes juegos Centroamericanos y del Caribe

Barranquilla, Colombia, 1946


México, 1954
Kingston, Jamaica, 1962
San Juan, Puerto Rico, 1966
Panamá, 1970
Santo Domingo, República Dominicana, 1974
Medellín, Colombia, 1978
Las Bahamas, 1986
México, 1990
Ponce, Puerto Rico, 1993
Maracaibo, Venezuela, 1998
San Salvador, 2002

HISTORIA DE LA GIMNASIA EN REPUBLICA DOMINICANA

La gimnasia en República Dominicana se inicia con la


llegada de José Domínguez en 1972, quien era
residente en Estados Unidos y al enterarse de que le
habían otorgado la sede de los Juegos
Centroamericanos y del Caribe de 1974 a República
Dominicana, se intereso a representar el país como
atleta, luego al no haber nadie  se dedicó a entrenar al equipo iba a representar al país, en Radio
Televisión Dominicana y luego pasó al Centro Social  Obrero de Villa Francisca.
En 1973 se hizo el primero intercambio internacional, celebrando en el Centro Social
Obrero, con la universidad de Michigan. También se escoge el primer grupo de niñas del Liceo
Salomé Ureña, además de otro grupo del Liceo Estados Unidos y Unión Panamericana, bajo la
dirección de José Domínguez, hasta que llegaron los entrenadores internacionales Laven Ydenson,
norteamericano y María C. Díaz Uribe, mexicana, José Domínguez pasa a ser capitán del equipo,
primer monitor y Gladis Sánchez, primera monitora.

El 5 de mayo del 1973, la Federación Dominicana de Gimnasia dirigida por el Dr. William


Coss Pérez anuncia la llegada de un equipo completo en aparatos de gimnasia y anuncia la práctica
de la gimnasia en las escuelas, los primeros atletas en practicar fueron Ramón Aybar (Lee), quien
servía como ayudante a José Domínguez, Magdalena Feliz.  Los primeros jueces en formarse en
1974 fueron Mercedes Yada Puello, Mayda Lonorah Cruz Echevarría, Gladis Peña, Ana María
Henríquez y Altagracia Lora Sánchez.

En 1974 se celebran los Juegos Centroamericanos  del Caribe formaban parte del equipo
dominicano: Margarita Cordones, Rebeca Echevarria, Gladis Sánchez, Marilyn Gallardo, Belkis
Gallardo, Eneroliza Reyes, Elisa Reyes, Luz María del Pilar de León, Guillermina Alfonso, Aída
Barinas e Ivett Cesse.  Por el equipo masculino, Héctor y Cesar Richarson, Ramón Aibar, Julio
Monsano, Sócrates Jaquez, Bernardo Figueroa, Juan Brayan, Rafael Salcedo, Nelson de la Rosa y
Wellington Moya.  En este mismo año se forma la Escuela Nacional de Gimnasia, siendo sus
entrenadores José Domínguez y Gladis Sánchez, quienes fueron nombrados también en el club
Naco, pasando la gimnasia al sector privado.

Para 1979 se celebran los Juegos Deportivos Nacionales San Francisco de Macorís, en
donde estuvieron presentes por la región sur, Barahona, San Cristóbal, Azua y Baní; por la Región
Este, San Pedro y la Romana; por la Región Norte, Santiago, la Vega, San Francisco y Salcedo. 
Además del Distrito Nacional, con lo que cubrió prácticamente el país, aunque la destrucción del
huracán David dañó todo y en lo adelante la gimnasia pasó a ser representada fundamentalmente
por los pueblos del Cibao.

HISTORIA DEL BALONCESTO A REPUBLICA DOMINICANA

La historia oficial atribuye a un puertorriqueño, Alfonso –Filo-


Paniagua, la introducción del baloncesto al país, en 1927.
Deportista entusiasta en sus años de estudiantes, fijó residencia
en el país y se dio a la tarea de popularizar la disciplina con la
mejor fórmula. Creó dos equipos, los Ases y el Hindú.
Décadas después, el vínculo deportivo entre dominicanos y puertorriqueños permitió que el
baloncesto cobrara calidad en suelo criollo, con la integración de jóvenes de diferentes edades de
los barrios de la capital y en interior del país a prácticas sostenidas.

Años después una generación de dominicanos estaba lista para enfrentar desafíos
importantes con los dos países con más tradición en la disciplina del baloncesto: Cuba y Puerto
Rico.

La historia que recoge la Federación Dominicana de Baloncesto, organismo que regula la


practica del deporte del aro y el balón en el país, indica que las ciudades se disputan el honor de
haber sido sede del primer partido de baloncesto.

Una versión señala que el primer partido fue celebrado la noche del 29 de mayo de 1915 en
el Centro de Recreo de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Así lo hace constar una reseña
periodística del rotativo El Diario, que circulaba en la época, según la Federación. Fueron los
equipos Azules y Colorados los que se enfrentaron esa noche.

La prensa de la época no reseña el marcador final del partido, pero si destaca la celebración
de un baile para los jugadores al finalizar el encuentro.

Desde entonces, con altas y bajas, el desarrollo del baloncesto dominicano ha dado al país
múltiples triunfos regionales y continentales y también ha propiciado que jóvenes formados en
tabloncillos criollos hayan dado el salto espectacular que los ha colocado en las competencias
profesionales de Estados Unidos.

Curiosidades de Baloncesto

• En 1977, Panamá fue el escenario del Centrobasket, y el equipo masculino de República


Dominicana conquistó por primera vez en su historia una medalla de oro. Aldo Leschorn, Francisco
Prats, Vinicio Muñoz, son algunos de los espectaculares jugadores que consiguen el triunfo.

• En 1978 el equipo dominicano se queda con la medalla de bronce de los Juegos Centroamericanos
y del Caribe, celebrados en Colombia.

• Los años siguientes no propiciaron que la cosecha continuara, aunque sí prosiguió en el país la
pasión por la disciplina. En 1995 se retoma las riendas del éxito y el equipo masculino consigue la
medalla de plata en un torneo regional.
• La noche del 26 de agosto de 1988, Alfred-Tito-Horford consiguió el primer y único triple-doble
que registra la historia del baloncesto nacional, tras conseguir 10 puntos, 11 rebotes y 10 tiros
bloqueados en un triunfo del quinteto Retiro 23 sobre Pueblo Nuevo, de Santiago.

• “Luego de los selectivos nacionales ausentarse del cuadro medallero en los campeonatos
regionales por 17 años (1978-1995), la nueva generación ha conseguido preseas en cada uno de los
certámenes zonales, salvo Centrobastket 2001, lo que demuestra el avance obtenido en la disciplina
del aro y del balón” (Diario Libre, enero 2002).

• En 2002, la representación dominicana califica en el quinto lugar en el Premundial de Basket


Juvenil, celebrado en Uruguay.

HISTORIA DE LA EDUCIACION FISICA A REPUBLICA DOMINICANA

Las actividades de Educación Física la desarrollaban


profesores de manera voluntaria; estas actividades se
fueron incrementando y en el año 1912 se nombraron
los primeros Profesores de Educación Física, luego en
1929 el Estado nombra el primer Director General de
Educación Física y Deportes, aún no estaba
contemplada la formación de docentes para laborar en
dicha área.

El 10 de septiembre de 1942 se funda en la ciudad de Santo Domingo la primera Escuela de


formación de Maestros de Educación Física, con el nombre de Escuela Central de Gimnasia,
dirigida por el Ing. Paúl Rossin  de nacionalidad rumana y el Doctor Robert Weistz austriaco, la
formación era de un año y otorgaba el titulo de Instructor de Cultura Física, oficializada mediante la
Orden Departamental No. 66`44; en 1948 se le cambio el nombre a Escuela Nacional de Educación
Física, dirigida entonces por la Profesora Alicia Hasbún.
En el 1963 fue emitido un decreto por el entonces Consejo de Estado, creando la Dirección
General de Educación Física Escolar y Deportes, e instalado su personal en oficinas de la sede
central de la entonces llamada Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (hoy
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD)). La Dirección General de
Educación Física Escolar y Deportes, se dedicó a la organización de los procesos de Educación
Física con los maestros del área; así como en la realización de actividades deportivas y gimnásticas
escolares, siendo su último director el Profesor César Padrón, hasta el año 1998.

También podría gustarte