Leisure">
Día Nacional Del Deporte
Día Nacional Del Deporte
Día Nacional Del Deporte
Los países del mundo han acogido el deporte como práctica o disciplina que permite
desarrollar, física, mental y de manera sana al individuo, por eso fue una práctica habitual en las
civilizaciones antiguas.
Pueblos como los persas, egipcios y, especialmente los griegos valoraron el deporte, siendo los
griegos los precursores de los juegos olímpicos y las olimpíadas. Estos juegos acercaron los
pueblos y ayudaron a los individuos a desarrollarse como seres sociales.
Hoy los deportistas pueden ser aficionados y profesionales. Son deportistas aficionados los
que practican el deporte como diversión, sin pensar en los resultados, mientras que los deportistas
profesionales se dedican exclusivamente a la práctica del deporte, recibiendo por ello
remuneración.
En la República Dominicana se practican varios deportes, entre ellos el béisbol que es el más
popular.
En los años cincuenta, a la par que se restablecen y refuerzan los campeonatos nacionales,
debutan los primeros dominicanos en las grandes ligas estadounidenses.
Osvaldo Virgil inaugura en 1956 una tradición que no hace más que fortalecerse y
enriquecerse con el paso del tiempo. Junto a él, Felipe y Mateo Rojas Alou, Juan Marichal, Julián
Javier, Ruddy Hernández y Guayubín Olivo integran el grupo de pioneros nacionales que ayudan a
abrir un espacio para los criollos en el béisbol profesional norteamericano.
Hoy día más de 385 jugadores dominicanos han participado en las grandes ligas. Uno de
ellos, Juan Marichal, ha entrado de pleno derecho al Salón de la Fama de Cooperstown, otros dos –
Felipe Rojas Alou y Tony Peña– han llegado a dirigir equipos, y muchos otros han obtenido
premios y reconocimiento por su excelente desempeño. No puede ser accidente que el pelotero
profesional que haya obtenido el contrato más lucrativo de la historia de las ligas mayores sea hijo
de dominicanos emigrados a los Estados Unidos.
Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada
cuatro años.
Los atletas que participaron en dichos juegos fueron Elpidio Jiménez, Alejandro Quírico,
Bienvenido Abreu, Antonio Lora, Moisés Cohen, Texido Domingo Pichardo, Ángel María Acosta y
Ángel María Mezquita. El entrenador fue Jaime Díaz y el delegado Braulio Méndez.
La Federación Nacional de Atletismo fue creada el 21 de marzo del año 1953, con el
objetivo de participar en los VII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se
celebrarían en México el siguiente año.
En 1974 se celebran los Juegos Centroamericanos del Caribe formaban parte del equipo
dominicano: Margarita Cordones, Rebeca Echevarria, Gladis Sánchez, Marilyn Gallardo, Belkis
Gallardo, Eneroliza Reyes, Elisa Reyes, Luz María del Pilar de León, Guillermina Alfonso, Aída
Barinas e Ivett Cesse. Por el equipo masculino, Héctor y Cesar Richarson, Ramón Aibar, Julio
Monsano, Sócrates Jaquez, Bernardo Figueroa, Juan Brayan, Rafael Salcedo, Nelson de la Rosa y
Wellington Moya. En este mismo año se forma la Escuela Nacional de Gimnasia, siendo sus
entrenadores José Domínguez y Gladis Sánchez, quienes fueron nombrados también en el club
Naco, pasando la gimnasia al sector privado.
Para 1979 se celebran los Juegos Deportivos Nacionales San Francisco de Macorís, en
donde estuvieron presentes por la región sur, Barahona, San Cristóbal, Azua y Baní; por la Región
Este, San Pedro y la Romana; por la Región Norte, Santiago, la Vega, San Francisco y Salcedo.
Además del Distrito Nacional, con lo que cubrió prácticamente el país, aunque la destrucción del
huracán David dañó todo y en lo adelante la gimnasia pasó a ser representada fundamentalmente
por los pueblos del Cibao.
Años después una generación de dominicanos estaba lista para enfrentar desafíos
importantes con los dos países con más tradición en la disciplina del baloncesto: Cuba y Puerto
Rico.
Una versión señala que el primer partido fue celebrado la noche del 29 de mayo de 1915 en
el Centro de Recreo de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Así lo hace constar una reseña
periodística del rotativo El Diario, que circulaba en la época, según la Federación. Fueron los
equipos Azules y Colorados los que se enfrentaron esa noche.
La prensa de la época no reseña el marcador final del partido, pero si destaca la celebración
de un baile para los jugadores al finalizar el encuentro.
Desde entonces, con altas y bajas, el desarrollo del baloncesto dominicano ha dado al país
múltiples triunfos regionales y continentales y también ha propiciado que jóvenes formados en
tabloncillos criollos hayan dado el salto espectacular que los ha colocado en las competencias
profesionales de Estados Unidos.
Curiosidades de Baloncesto
• En 1978 el equipo dominicano se queda con la medalla de bronce de los Juegos Centroamericanos
y del Caribe, celebrados en Colombia.
• Los años siguientes no propiciaron que la cosecha continuara, aunque sí prosiguió en el país la
pasión por la disciplina. En 1995 se retoma las riendas del éxito y el equipo masculino consigue la
medalla de plata en un torneo regional.
• La noche del 26 de agosto de 1988, Alfred-Tito-Horford consiguió el primer y único triple-doble
que registra la historia del baloncesto nacional, tras conseguir 10 puntos, 11 rebotes y 10 tiros
bloqueados en un triunfo del quinteto Retiro 23 sobre Pueblo Nuevo, de Santiago.
• “Luego de los selectivos nacionales ausentarse del cuadro medallero en los campeonatos
regionales por 17 años (1978-1995), la nueva generación ha conseguido preseas en cada uno de los
certámenes zonales, salvo Centrobastket 2001, lo que demuestra el avance obtenido en la disciplina
del aro y del balón” (Diario Libre, enero 2002).