Neuroscience">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

5FV2 Equipo Practica1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

Químico Farmacéutico Industrial

Fisiología Humana

5FV2

Práctica 1. Arco reflejo

Profesores:

Equipo 2:
Arriaga Hernández Francisco Javier
Gutiérrez Galván Yoel Emanuel
Marín Aragón Guy Issac
Morones Sánchez Andrea
Palma Verdejo Erick
INTRODUCCIÓN

El arco reflejo es un tipo especial de circuito neural que comienza con una neurona
sensorial en un receptor (Un receptor de dolor en la yema del dedo) y termina con una
neurona motora en un efector (Un músculo esquelético), son reacciones rápidas,
involuntarias y estereotipadas de músculos que requieren una previa estimulación, por lo
que no son acciones espontáneas más bien, respuestas a información sensitiva (Brian D.
Loftus) [1]
Anatómicamente el reflejo requiere, para producirse, vías aferentes que conduzcan el
estímulo, un centro al que llegue éste y elabore la respuesta y vías eferentes, estas serán
las que lleven la incitación del centro al alcance el órgano ejecutor de la respuesta.
El arco reflejo está integrado por:
● Un estímulo (mecánico, lumínico, auditivo, etc.)
● Receptor (termorreceptor, husos musculares, bastones y conos, papilas gustativas,
etc.)
● Una rama aferente constituida por el receptor periférico del estímulo y la neurona
sensitiva, en el cual su cuerpo está situado en el ganglio espinal de la raíz
posterior, y cuyas prolongaciones periféricas y central hacen llegar la excitación al
sistema nervioso central.
● Un centro integrador, situado en la sustancia gris del sistema nervioso central,
constituido por el cuerpo celular de la neurona eferente, situada en la asta anterior
medular, y sus sinapsis con la prolongación central de la neurona aferente
● Una rama eferente constituida por la neurona motora, cuyas prolongaciones
conducen los impulsos desde el sistema nervioso central a un órgano efector,
● Órgano efector, es decir, la estructura que lleva a cabo la respuesta automática
diseñada por la médula espinal. En función del tipo de acto reflejo del que estemos
hablando, el órgano efector puede ser una glándula, un músculo liso o esquelético,
o un músculo cardiaco
● Respuesta será la realizada para contrarrestar el estimulo previamente, al final será
para mantener la homeostasis del cuerpo y volver a un estado de neutralidad.

Los reflejos pueden clasificarse en sumisión de diversos criterios:

I. Por su localización en el centro nervioso del SNC (espinal, puente encefálico,


corticales y diencefálicas)
II. Los receptores que son estimulados pueden discriminarse en interoceptivos
(viscerales), exteroceptivos (superficie del cuerpo o piel), y los propioceptivos
(músculos y tendones).
III. Por los efectores que actúan, pueden ser motores, secretores y vasomotores.
IV. El tipo de reacción; pueden clasificar en condicionados o incondicionados. Los
condicionados se confeccionan a lo largo de la vida y son el resultado de la
experiencia, estos intervienen a nivel de la corteza cerebral, por otro lado, los
incondicionados son reacciones inherentes del organismo, serán estipulados por una
misma especie, están determinados por los receptores y la intensidad del estímulo,
todo esto para llevar de nuevo al cuerpo a su nivel de equilibrio, su propia
homeostasis.
V. Serán simples si en el reflejo interviene solamente una neurona sensitiva y una
neurona motora; sin embargo, si hay otro tipo de neuronas implicadas
(interneuronas)estos van a ser arcos reflejos compuestos, al estar mezclados de
varias conexiones sinápticas.

Habrà que hacer hincapié en que existen reflejos tanto en el SNA (autónomo) como en el
SNS (somático), aunque en gran medida los componentes son exactamente los mismos,
existen ligeras diferencias en la rama eferente de cada uno; en especificoque el autónomo
el componente esta formado por dos tipos de neuronas.
La primera neurona del arco eferente autonomo esta situado en los núcleos
laterales-intermediales de la sustancia gris en la médula espinal (en concreto en las astas
laterales), o bien en algunos núcleos autónomos en el tronco encefálico. Cualquier caso,
siempre se sitúa dentro del SNC.
La segunda neurona eferente de estos arcos reflejos se sitúa en la periferia de los
ganglios autónomos prevertebrales, paravertebrales, intraorgánicos o preorgánicos, esto
nos lleva a que entre el SNC y el órgano efector hay siempre un ganglio, siendo esta la
principal diferencia con el otro tipo de arco reflejo.

Aunado a todo lo que previamente se ha descrito, cabe resaltar que hay órganos
efectores que tienen una propiedad que es conocida como neuroplasticidad, siendo una
modificación en las características de comunicación que hay en redes neuronales o
mismas unidades, su punto de origen es la corteza cerebral, que modulara la percepción
que tiene por entrada y salida por estímulos; a través del tiempo se irà modificando y
modularà la transferencia de información hacia y desde el SNC. [3]

Nosotros, los humanos, tenemos una gran cantidad de arcos reflejos diferentes, en gran
medida se encargan de funciones que o bien son necesarias para nuestra supervivencia
ahora mismo, o bien fueron importantes en un pasado evolutivo cercano, permitiendo a
nuestros antepasados sobrevivir y replicarse con éxito.
Debido a ello, la mayoría de arcos reflejos están relacionados con situaciones de peligro,
como por ejemplo la exposición a un elemento dañino o la presencia de una situación
incontrolable. Por otro lado, también pueden tener que ver con la prevención de daños a
algunos de nuestros órganos más importantes. En ocasiones, sin embargo, algunos arcos
reflejos ya no producen ningún efecto positivo en nuestra vida moderna. [4]

Por último tenemos lo que es un reflejo condicionado que será la respuesta refleja a un
estímulo que antes no la desencadenaba y que se adquiere por la coincidencia repetida
de este estímulo con otro estímulo que normalmente sí produce la respuesta. Esto esta
demostrado por los experimentos clásicos de Pavlov, realizados en perros -la salivación
normalmente se inducía al colocar carne en el hocico, justo antes que se colocara la
carne sonaba una campana y esto se repetía cierto número de veces hasta que el animal
producía saliva cuando se tocaba la campana, aunque no se colocara carne en su hocico-
n este experimento, la carne era el estímulo no condicionado, o sea, el estímulo que
normalmente produce la respuesta, y el sonido de la campana era el estímulo
condicionado.
Cuando el estímulo condicionado y el estímulo no condicionado se aplicaban juntos un
número suficiente de veces, el estímulo condicionado producía la respuesta originalmente
provocada sólo por el estímulo no condicionado; a esto se le llama condicionamiento
clásico, a un cierto número de respuestas somáticas y viscerales son respuestas reflejas
condicionadas.
Si el estímulo condicionado se presenta repetidas veces sin el estímulo no condicionado,
llega un momento en que el reflejo condicionado desaparece. Este proceso se llama
extinción o inhibición interna. La respuesta condicionada puede no ocurrir si el sujeto es
perturbado por un estímulo externo inmediatamente después de aplicar el estímulo
condicionado.

OBJETIVOS
● Analizar el arco reflejo como unidad funcional del sistema nervioso
autónomo y entender los eventos ocurridos en cada arco reflejo.
● Conocer la relación de los reflejos con la homeostasis del organismo.
● Reconocer la importancia del análisis de los reflejos en el área clínica.
● Conocer los mecanismos que se llevan a cabo en el arco reflejo.

RESULTADOS
1. Palpebral
Reflejo Estímulo Receptor Vía Aferente Centro Vía Efector Respuesta
Integrador Eferente

Palpebral Mecánico Mecano Nervio Núcleo Nervio Músculo Cierre


receptores trigémino sensitivo del facial (par orbicular palpebral
en la córnea. (par trigémino y craneal de los
Fibras del craneal V) núcleo del VII) ojos
nervio trigémino nervio facial
(Par craneal V)

2. Fotomotor
Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Eferente Efector Respuest
Aferente Integrador a

Fotomotor Energía Conos y Nervio Núcleo pretectal Nervio Músculo Miosis


luminosa bastones óptico olivar y Núcleo oculomotor esfínter
(par de Edinger- (Par craneal de la
craneal II) Westphal III) pupila.
(mesencéfalo)

3.- Consensual
Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Eferente Efector Respuesta
Aferente Integrador

Consensual Energía Conos y Nervio Núcleos de Ganglio ciliar, Músculo Miosis de


luminosa bastones óptico, Edinger-West nervios constrict la pupila
quiasma phal ciliares cortos or de la
óptico pupila
4.- Palatino
Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
Aferente Integrador Eferente

Palatino Tocar el Terminacione Nervio Bulbo Nervio Músculo Inervación


paladar s libre en el glosofarín raquídeo vago del velo de arcos
blando con paladar geo palatinos
abatelenguas (mecanorrec
eptores)

5. Faríngeo
Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
aferente integrador eferente

Faríngeo Energía Mecanorr Nervio Nivel Nervio Estómago Vago: movimientos


Mecánica eceptores glosofarín bulbar vago (X antiperistálticos en
sensitivos geo (Bulbo par el
(IX par raquídeo). craneal) y estómago.
craneal) nervios Raquídeos: actúan
raquídeos sobrela prensa
abdominal.

6. Cutáneo pupilar
Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
aferente integrador eferente

Cutáneo Energía Nociceptor Nervio Hipotálamo, Nervios Músculo Aumento de


pupilar Mecánica de la piel trigemino tronco cerebral y ciliares dilatador diámetro
médula espinal simpáticos de iris en la pupila
(midriasis)

7. Epigástrico
Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
Aferente Integrador Eferente

Epigástrico Energía Mecanorr Nervios Médula Nervios Músculos Contracción


mecánica: eceptores intercost espinal a espinale del de músculos
Golpear de la piel: ales nivel de T7 s T7 a abdomen del abdomen
ligeramente el Corpuscul hasta T11 T11(raíc como los
abdomen o os de es rectos o
pasar una punta Meissner ventrales transvers
roma de abajo os
hacia arriba del
abdomen.

8. Rotuliano
Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
Aferente Integrado Eferente
r

Rotuliano Energía Mecanorr Nervio Médula Nervios Cuadrice Contracción


mecánico:Golpe eceptor: femoral y espinal a espinales p muscular
ar el tendón husos L2 a L4 nivel de L2 a
rotuliano muscular L2 a L4 L4(raíces
de la pierna, es ventrales)
cuando se esté
sentado, pero
que los pies no
toque el piso.

9.- Reflejo aquiliano


Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
aferente integrador eferente

Aquiliano Mecánico Husos Nervio Médula α-motoneu Tríceps Flexión del pie
al golpear muscular tibial espinal ronas de sural - para mantener la
el tendón es los nervios unión de postura y que
de Aquiles. L5, S1 y músculos regrese a su
S2 gastrocne longitud/estado
mios inicial

10.- Reflejo plantar


Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
Aferente Integrador Eferent
e

Plantar Pasar un Terminacio Nervios Región Motone Músculos Flexión y


objeto de nes libres espinales sacra de uronas flexores, contracción leve
punta roma de la piel de la la médula en abductor en los dedos.
por el pie, (mecanorr región espinal astas del dedo Respuesta
desde el talón eceptores) sacra ventrale gordo patológica:
hasta los s; fibras movimiento leve
dedos a través L4-L5 y de separación de
del arco S1-S2 los 4 dedos
laterales y
dorsiflexión del
dedo gordo (Signo
de Babinski)

11.- Reflejo salival


Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
aferente integrador eferente

Salival Químico Quimiorre Par Núcleo Nervio Glandulas Secreción de


por ceptores craneal IX salivales del VII y IX salivales saliva para
sacarosa gustativos bulbo (sublingual, iniciar procesos
raquídeo submandibular de degradación,
(inferior y y parotidas) enzimatica,
superior) deglución.
12. Nistagmo
Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
aferente integrador eferente

Rama Núcleo Nervio Músculo Contracción


Nistag Cinético ​ Conductos vestibular vestibular abducens recto de los
mo ​ semicircu- del par (ipsilateral (par medial músculos
Aceleración lares craneal VIII ) y núcleo craneal (ipsilateral mencionados
rotacional.​ (células abducens VI) al oído en órgano
Giro a la ciliadas) (contralate donde se efector, por lo
derecha. ​ ral) percibió el que la mirada
estímulo) y se dirige en
recto lateral sentido
(contralater opuesto a la
al al oído dirección del
donde se giro.
percibió el
estímulo) ​

13. Respuesta triple de acomodación


Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
aferente integrador eferente

Respuesta Visión Fotorrecept Nervio Núcleo de (Par Nervio Miosis


triple de cercana ores óptico Edinger craneal oculomotor que Convergen
acomodaci Energía Conos y (Par Westphal y III) inerva rectos cia
Luminosa Bastones craneal Médula espinal mediales ocular y
ón
II) (región internos y acomodaci
cervical). músculo ciliar. ón del
cristalino

Visión Fotorrecept Nervio Núcleo de (Par Nervio Midriasis


Respuesta lejana ores óptico Edinger craneal oculomotor que Divergencia
triple de Energía Conos y (Par Westphal y III) inerva rectos ocular y
acomodaci Luminosa Bastones craneal Médula espinal mediales acomodaci
II) (región externos y ón del
ón
cervical). esfínter del iris. cristalino

14.- Reflejo condicionado


Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
Aferente Integrador Eferente

Condicio Palmada, Mecanorrec Nervio Núcleo Neuronas Cóclea y Escuchar la


nado sonoro/mec eptores : auditivo(pa coclear paralelas a COS(com palmada y
ánico células r craneal la vía plejo relacionarla
ciliadas del VIII) auditiva olivar con otro
oído. ascendente superior) estímulo.

No Energía Fotorrecepto Nervio Núcleo de Nervio Músculos Miosis


condicio luminosa res conos y óptico(par Edinger motor constricto
nado bastones craneal II) Westphal ocular(par res de la
craneal III) pupila
15. Marcha ciega
Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
Aferente Integrador Eferente

Marcha Aparato Rama Bulbo Vías Musculatura Equilibrio y


ciega Cinético ​ vestibular vestibular raquídeo espino axial (tronco) dirección
del par vestibular y proximal durante el
Aceleración craneal es (piernas) movimiento
lineal ​ VIII

16.- Reconocimiento de peso


Reflejo Estímulo Receptor Vía Centro Vía Efector Respuesta
Aferente Integrador Eferente

Reconocimient Estímulo Mecanorre Vía de Corteza Motoneu Músculo Tener una


o de peso mecánico ceptores lemnisco cerebral ronas esquelétic noción sobre
(huso medial alfa o que objeto es
muscular) más pesado

DISCUSIÓN

1. Reflejo Palpebral
El reflejo palpebral tiene una función de protección, ya que el cierre palpebral evita que
algunos elementos externos puedan causar daños en la córnea. Tiene una correlación
clínica con blefaroptosis o ptosis que es la caída del párpado superior debido al desarrollo
deficiente o a la parálisis del músculo elevador del párpado, originando cansancio visual y
problemas en la visión.

2. Reflejo Fotomotor
El reflejo fotomotor evolucionó para controlar la cantidad de luz que entra en el ojo. En la
luz tenue la pupila aumenta su diámetro para permitir una entrada máxima de luz, no
obstante, a medida que la luz se torna más brillante, la pupila disminuye su diámetro. Este
movimiento de la pupila en respuesta a los cambios de intensidad de luz tiene la función
de optimizar la iluminación de la retina para maximizar la percepción visual. Clínicamente,
este reflejo se utiliza para evaluar la función del tronco encefálico en un paciente
comatoso y es uno de los reflejos del tronco encefálico que se evalúan en la
determinación de la muerte cerebral.

3.- Reflejo Consensual


El reflejo consensual sigue la misma vía que el reflejo fotomotor, la diferencia es que en el
reflejo consensual se evalúa la respuesta óptica de ambos ojos, es decir, éste reflejo
puede ser utilizado para determinar algún daño en uno de los ojos.

4.- Reflejo Palatino


El reflejo palatino para producir la inervación del velo palatino que ayuda a la deglución de
los alimentos. Además, este reflejo tiene una importancia clínica, ya que en caso de su
ausencia nos indica la pérdida del reflejo nauseoso o también una parálisis ipsilateral del
paladar blando.

5. Reflejo faríngeo: El estímulo es de tipo mecánico, este activa los mecanorreceptores de


la mucosa faríngea, lo que hará que la señal viaje por medio de la vía aferente que son
los axones sensoriales del nervio glosofaríngeo (noveno par craneal), dicha señal se
integrará a nivel bulbar en el bulbo raquídeo, posterior a ello la vía eferente es doble, viaja
por nervio vago (décimo par craneal) y los nervios raquídeos, dando una respuesta de
movimientos antiperistálticos en el estómago por el nervio vago y acción de los nervios
raquídeos sobre la prensa abdominal.

6. Reflejo cutáneo pupilar: Se produce una dilatación de la pupila ante un estímulo


nociceptivo en la mejilla, cuello o cerca de ellos, también conocido como reflejo
cilioespinal. Las fibras sensitivas aferentes tienen conexión con las neuronas
parasimpáticas postganglionares eferentes en las columnas grises laterales de los
segmentos torácicos primero y segundo de la médula espinal. Los ramos comunicantes
blancos de estos segmentos se dirigen hacia el tronco simpático y las fibras
preganglionares ascienden hasta el ganglio simpático cervical superior. Las fibras
postganglionares atraviesan el plexo carotídeo interno y los nervios ciliares largos hasta
llegar al músculo que aumenta el diámetro de la pupila.

7.Reflejo epigástrico
La abolición de este reflejo puede deberse a diversas cuestiones, por lo que no sirve para
diagnosticar o ubicar la localización de algún padecimiento en médula espinal. Si se tiene
mucho tejido adiposo en la zona abdominal puede ser difícil observar, al igual si hay
distinciones anteriores del vientre como en las embarazadas, también con polineuritis este
reflejo se ve afectado.

8.Reflejo rotuliano
Este reflejo es inducido como un método para la determinación de la sensibilidad de los
reflejos miotáticos, ya que es considerado un reflejo miotático dinámico. También ayuda a
determinar la presencia o ausencia de una espasticidad muscular ocasionada por lesiones
en regiones motoras cerebrales o por enfermedades que activan la zona facilitadora
bulborreticular del tronco encefálico, en general ayuda a verificar si el sistema nervioso
está funcionando correctamente o si hay algun daño en algún componente del arco
reflejo.

9.- Reflejo aquiliano


Este reflejo sea realiza con un golpe en el talón de Aquiles para demostrar dicho reflejo,
los receptores son los Husos musculares, los cuales se van a encargar de sensar el
cambio de longitud del músculo gastrocnemio, regresándolo a la longitud inicial y de esta
manera terminar con la perturbación que se está teniendo y recuperando el equilibrio.
Finalmente, este reflejo se integra en la médula espinal tal como se muestra en la tabla
anexada.

10.- Reflejo plantar


Este reflejo es una respuesta de “agarre”, ya que al ser estimulada la planta del pie con
algún objeto como un agitador los dedos de los pies tendrán como respuesta una flexión y
contracción leve, sin embargo, este reflejo es utilizado para determinar algún tipo de daño
cerebral, ya que si después de los dos años, al estimular el pie como anteriormente se
mencionó se obtiene una respuesta de movimiento leve de separación de los 4 dedos
laterales y dorsiflexión del dedo gordo; se diagnosticará “Reflejo de babinski positivo”, es
decir, existe daño cerebral.

11.- Reflejo salival


Este reflejo fue el único con características de condicionamiento, ya que es activado por
energía química (reconocimiento de sustancias en las papilas gustativas). La vías
aferente y eferente de este reflejo son el nervio glosofaríngeo y el tracto solitario del
nervio facial, teniendo como centro integrador al núcleo salivatorio superior e inferior, y
generando la respuesta en las glándulas submandibular, sublingual y parótida.

12. Reflejo Nistagmo:


En el reflejo nistagmo o reflejo vestíbulo ocular, al realizar los giros, se observaba el
movimiento de los ojos en una dirección contraria al sentido del giro, esto tiene como
función el ajustar la posición de los ojos para asegurar la orientación óptica en el espacio
y de esta forma poder mantener el equilibrio. Clínicamente se evalúa la presencia de
dicho reflejo para descartar daños en el tallo cerebral, en pacientes comatosos.

13. Respuesta triple de acomodación:

Imágenes de Purkinje
La luz se refleja en cada capa del ojo donde hay un cambio del índice de refracción. Las
reflexiones se producen por lo tanto también en la superficie trasera de la córnea y en las
superficies frontal y trasera del cristalino. Por esta razón se observarán 4 imágenes de la
vela, de diferente tamaño, tonalidad, y posición. Estas cuatro se conocen como las
imágenes de Purkinje. Las reflexiones más visibles son la primera y la cuarta, y la medida
de su posición relativa representa una técnica de medida activa de la orientación espacial
del ojo, independiente de su relación con la posición de la cabeza.

Rejilla.

El músculo ciliar se contrae, disminuyendo la distancia entre los bordes del cuerpo ciliar,
relajando el cristalino, por lo que adquiere una forma más convexa. Al dirigir la mirada a
objetos lejanos, se relaja el músculo ciliar, los ligamentos se relajan y el cristalino
aplanado con forma elíptica. Por lo tanto, se observa que al alejar el texto del libro,
disminuye el diámetro de sus pupilas (miosis) y al enfocar la rejilla, el diámetro de sus
pupilas aumenta (midriasis).

Las fibras preganglionares parasimpáticas nacen en el núcleo de Edinger-Westphal, a


continuación, viajan en el tercer par hasta el ganglio ciliar, que se halla justo detrás del
ojo. En este punto, los axones preganglionares hacen sinapsis con las neuronas
parasimpáticas posganglionares, que a su vez envían sus fibras hacia el globo ocular a
través de los nervios ciliares. Estos nervios excitan: el músculo ciliar que controla el
enfoque del cristalino y el esfínter del iris que reduce el diámetro de la pupila.

Posteriormente ocurre una convergencia, debido a una contracción de los músculos


rectos internos del ojo, específicamente el tercero o interno medio, lo que produce el
movimiento de aducción en los ojos (movimiento hacia la zona donde se localiza la nariz).
Esta convergencia ocurre con el fin de obtener mayor nitidez al momento de enfocar un
objeto más cercano.

14. Reflejo condicionado


Un reflejo condicionado es la respuesta refleja a un estímulo que antes no la
desencadenaba y que se adquiere por la coincidencia repetida de este estímulo con otro
estímulo que normalmente sí produce la respuesta. Esta experiencia nos sirvió para
demostrar que es posible generar un reflejo condicionado usando 2 estímulos, uno que
genera un reflejo condicionado(palmada) y uno no condicionado(luz en el ojo). Para la
formación de reflejos condicionados es necesaria una conexión temporal, un cierre entre
las células corticales que perciben el estímulo condicionado y las neuronas corticales que
forman parte del arco de un reflejo no condicionado. Esta conexión se vuelve más fuerte
cuanto más a menudo se excitan simultáneamente ambas partes de la corteza. Después
de varias combinaciones, la conexión resulta ser tan fuerte que cuando sólo actúa un
estímulo condicionado, surge la excitación del reflejo no condicionado, es decir que al
escuchar la palmada sin necesidad de poner un haz de luz en contacto con el ojo, va a
haber una disminución en el diámetro de la pupila(miosis).

15. Marcha ciega


La marcha ciega, también llamada prueba de Babinski-Well, es una prueba neurológica
de equilibrio que trata de poner de manifiesto posibles alteraciones en el desplazamiento
del individuo (tanto afecciones vestibulares como cerebelosas). Al realizar la marcha con
los ojos abiertos se explora la función cerebelosa, si se llegara a tener una lesión
cerebelosa se produce una marcha atáxica o incoordinada. Al estar con los ojos
vendados, se evalúan las funciones vestibulares, los sujetos sanos no se desvían al
realizar los pasos hacia delante y hacia atrás, pero si existe patología, no mantienen el eje
que estaban realizando con los ojos abiertos al comenzar la prueba. Por tanto, en caso de
lesión vestibular podemos observar: marcha en zigzag, en ballesta, en abanico o en
estrella. En caso de ser central aparecen marchas atáxicas, espásticas o paréticas.
Por lo tanto, esta marcha ciega más que ser un reflejo, es una prueba como tal y el
nombre adecuado para el reflejo sería reflejo vestíbulo espinal cuya función es la de
mantener el equilibrio. La prueba de este reflejo resulta particularmente interesante ya que
al no contar con la estimulación visual (que permite dar dirección al movimiento) el
organismo busca otras alternativas para localizarse en el espacio, en este caso, gracias al
aparato vestibular (receptor), el tono extensor y flexor se incrementó ayudando así a
mantener el equilibrio y dirección.

16.- Reconocimiento de peso


El reflejo de reconocimiento de peso o también llamado “barognosia” nos ayuda a tener
una noción para saber diferenciar entre el peso de dos objetos, una ausencia de este
reflejo nos indica un daño en la corteza parietal, ya que es aquí donde se encuentra el
centro integrador del reflejo.

CONCLUSIÓN
● Los reflejos cumplen un rol de protección para el organismo, es decir, la respuesta
que se obtiene ante un determinado estímulo se da para mantener la homeostasis
en el organismo.
● Los reflejos tienen gran importancia en el área clínica, ya que la ausencia,
presencia o disminución de alguno de ellos nos puede indicar una determinada
anomalía médica.
● La respuesta a los reflejos nos ayuda a adaptarnos al entorno en el que nos
encontramos, además debe cumplir funciones de adaptación del cuerpo ante dicho
entorno.
● Hubo determinación en las vías para cada uno de los reflejos experimentados;
observando los componentes del arco reflejo (estímulo, receptor, vía
aferente, centro integrador, vía eferente así como su respuesta y su función)

BIBLIOGRAFÍA

[1] Brian D. Loftus, Sudhir S. Athni, Igor M. Cherches, Capitulo 2 - Clinical Neuroanatomy,
Neurology Secrets (5ta Ediciòn), Mosby, 2010,
Pages 18-54, ISBN 9780323057127.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780323057127000027)
[2] Polverino A. Anatomy and neuro-pathophysiology of the cough reflex arc.
Multidisciplinary Respiratory Medicine 2012 7:5.
(https://www.researchgate.net/publication/230835762_Anatomy_and_neurophysiology_of_
the_cough_reflex_arc/references)
[3] Estelrrich, P.R. (2010) Neuroplasticidad y comprensión vestibular: Historia, estado
actual y perspectivas. Revista FASO.
[4] Alejandro Rodriguez Puerta. (18 de enero de 2019). Arco reflejo: componentes, tipos y
funciones. Lifeder. Recuperado de (https://www.lifeder.com/arco-reflejo/)

También podría gustarte