Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe de Sistematica - Grupo 08

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

“La Epidemia del Dengue”

AUTORES:

Abad Jiménez, Yordy Jean Carlos

Vega Bruno, Jorge Luis

Estrada Saavedra, Ericsson Francesco

Tineo Aguirre Anderson Andrés

Rivera More, Christopher Aldair

ASESOR:

Walter Richard Paiva Ayala

Sección:

A3T1 – Grupo 08

PIURA - PERÚ

2022
I. ETAPA I: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
1. Reseña Histórica
2. Descripción de la Situación Problema
3. Sistema Contenedor del Problema (*)

3.1. Agentes involucrados


3.2 Entrevistas realizadas a los agentes.
3.3 Construcción del weltanschauung de cada agente.

II. ETAPA II: SITUACIÓN ESTRUCTURADA


2.1 Sistema Solucionador del Problema (*)
2.2 Cuadro Pictográfico
2.2.1 Cuadro Pictográfico General y descripción.
2.2.2 Diagrama pictográfico de weltanschauung de cada agente.
2.3 Diagrama causal general, descripción de variables y unidades

III. ETAPA III: DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS RELEVANTES


3.1 Definición Básica de cada Sistemas Relevante – Análisis CATWOE (*)
3.2 Definición Básica Inferida - Análisis CATWOE.

IV. ETAPA IV: MODELOS CONCEPTUALES


4.1 Modelos Conceptuales de cada Sistema Relevante
4.2 Modelo Conceptual Inferido

V. ETAPA V: COMPARACIÓN DE LAS ETAPAS 2 y 4

5.1 Cuadro de comparación del modelo conceptual con la situación


estructurada.

VI. ETAPA VI CAMBIOS FACTIBLE Y DESEABLES

6.1 Análisis sistemático para la prevención de la enfermedad del dengue en el


distrito de Piura

VII. ETAPA VII: PROPUESTAS DE SOLUCIONES

VIII. DIAGRAMAS FORRESTER

IX. ANEXOS
X. REFERENCIAS
I. ETAPA I: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA

1. Reseña Histórica

Entre 1779 y 1780 se describió en Asia, África y América del Norte una epidemia,
debida a una enfermedad con manifestaciones parecidas al dengue; sin embargo,
cuadros clínicos semejantes a los de dengue se encuentran reportados en la
Enciclopedia China de la Dinastía Chin (265-420 A. E. C.). Los antiguos chinos ya
suponían que la enfermedad estaba relacionada con insectos voladores asociados al
agua . El término «dengue» se originó en América entre 1827 y 1828, a raíz de una
epidemia en el Caribe que cursaba con fiebre, artralgias y exantema. Los esclavos
provenientes de África identificaron a esta entidad patológica como dinga o dyenga,
homónimo del Swahili Ki denga pepo, que significa ataque repentino (calambre o
estremecimiento).

2. Descripción de la Situación Problemática

Se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos
del virus del dengue. Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos.
La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre
moderada a una fiebre alta incapacitante. No hay medicina específica para tratar el
dengue. La enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones. La prevención y el
control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y la comunidad.

3. Sistema Contenedor del Problema

Esta problemática está relacionada con la región de Piura Según el último reporte
realizado, en la región se han confirmado 2.627 pacientes positivos a dengue, mientras
que otros 2.311 se mantienen como probables. En cuanto a las muertes, se detalló que
la cifra ascendió a nueve la semana pasada, superando el promedio nacional. Los
fallecimientos corresponden a las provincias de Sechura, Sullana, Morropón y Piura.
3.1. Agentes involucrados

● Pobladores
● Diresa
● ESsalud
● Minsa

3.2. Entrevistas realizadas a los agentes

❖ Población:
● Dr. Walter Wong Ayón: director de la Diresa, dijo que gracias a los
trabajos realizados en forma conjunta, los casos confirmados de dengue
se han reducido, llegando a esta semana a tan solo 04 casos probables,
pero destacó que no había que bajar la guardia e instó a la población a
estar atentos.
● El biólogo, Edwar Pozo Suclupe: director de Epidemiología, recomendó
a la población que, si presentan síntomas como fiebre, dolor de cabeza,
de ojos, articulaciones, malestar general o algún sangrado espontáneo
deben acudir inmediatamente al establecimiento de salud más cercano,
donde la atención médica es gratuita en su totalidad.
❖ Ministerio de Salud:

El organismo del Minsa resaltó que este aumento de casos de dengue se


produce, tal como se dio durante los dos años anteriores, a poco del inicio de
la temporada de lluvias en la selva y de la primavera en la costa. En ese sentido,
recordó que en el 2019 y el 2020 el incremento de casos se hizo evidente a partir
de septiembre y agosto, respectivamente.

❖ Diresa Piura:

Ha intensificado la vigilancia epidemiológica del mosquito transmisor Aedes


aegypti en las zonas en donde se han reportado más casos como: Chulucanas
(72), Morropón (77), San Juan de Bigote (43), Salitral (32), Castilla (33),
Tambogrande (59) y Sechura, que hasta el 15 de febrero registra más de 200
personas con esta infección viral. Solo en el primer mes del año se
inspeccionaron más de 160 mil viviendas en toda la región.
❖ Essalud:

Puso en marcha su plan de contingencia contra el Dengue y Chikungunya


impulsando la creación de unidades especializadas contra estas enfermedades
en los cinco hospitales de la región. Indicó que, además de crear las unidades
especializadas, se fortalecerán paulatinamente las unidades de diagnóstico de
todos los Centros de Atención Primaria de EsSalud. Estas unidades contarán
con un área de hospitalización, de rehidratación, de observación y otros que se
consideren de vital importancia para brindar una atención oportuna a los
asegurados.

3.3. Construcción del weltanschauung de cada agente


II. ETAPA II: SITUACIÓN ESTRUCTURADA

2.1 Sistema Solucionador del Problema (*)

● Abatizar todas las casa para que así evitemos el desarrollo de los huevos aedes
aegyptiptís, el mosquito portador del dengue.
● Essalud tiene que tener preparado todas las camas uci disponibles y todo el
personal para todos los casos de dengue que lleguen.
● Minsa debe ayudar económicamente a todas las entidades de salud para así
evitar contagios y menos enfermedades.
● Diresa tendría que comunicarles a la población con afiches, volantes y mandar
a fumigar. Para que así la población esté mucho más tranquila.

2.2 Cuadro Pictográfico


2.2.1 Cuadro Pictográfico General y descripción.

2.2.2 Diagrama pictográfico de weltanschauung de cada agente.


2.3 Diagrama causal general, descripción de variables y unidades

III. ETAPA III: DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS RELEVANTES

3.1 Definición Básica de cada Sistemas Relevante – Análisis CATWOE (*)


● Definición Básica de cada Sistemas Relevante

Es el proceso de formalizar las hipótesis sobre los sistemas de actividadhumana,


esto es, aquellas que ayudan al desarrollo del modelo de sistema de actividades,
implicado en la situación del problema. CATWOE son las siglas que describen
los elementos esenciales que deben ser tratados para obtener un buen resultado.
Este método aporta una regla para recorrer las variables básicas con las que
ordenar un plan de acción.

C Cliente para obtener beneficio de un sistema.

A Los actores, realizan las actividades definidas en el sistema.

T Se muestra como la conversión de la entrada información.

W La expresión alemana para la opinión del mundo.


O Los elementos externos que existen fuera de un sistema.

E Cada sistema tiene un propietario para comenzar y/o cerrar un sistema.

3.1 Definición Básica de cada Sistemas Relevante – Análisis CATWOE (*)

C : Dengue - Pobladores

A: Minsa, Diresa, Essalud, Fiscalía, PNP

T: Almacenamiento de agua, Incubaciones de huevos Picaduras.

Epidemiología (Dengue , Pobladores)

Aumenta la tasa de mortalidad. Secuelas

W: La epidemia del dengue se origina a partir del almacenamiento


del agua, sin tener una buena higiene(larvas)

O: Minsa - El Ministerio de Salud del Perú

E: Perú
3.2 Definición Básica Inferida - Análisis CATWOE.

❖ Análisis CATWOE - Pobladores

C: Dengue

A: Pobladores

T: Picadura del mosquito, Genera síntomas Leves-Graves, secuelas


de la enfermedad.

W: Esta epidemia podría ser controlada por los pobladores si es que


cumplen con las establecidas por los centros de salud .

O: Alcalde del distrito

E: Perú

❖ Análisis CATWOE - Diresa

C: Dengue

A: Diresa

T : Se realiza un programa contra el dengue, Capacitaciones para


combatir el dengue, Lograr vencer la epidemia del dengue con el apoyo de las
personas de la zona.

W: Este centro de salud tiene como objetivo controlar y desaparecer


esta enfermedad por eso está dispuesto a ayudar a las personas del distrito.

O: Director de Diresa

E: Perú
❖ Análisis CATWOE - Minsa

C: Dengue

A: Minsa

T : Distorsión a la población, Incertidumbre, Disminución de


economía al estado peruano.

W: Minsa apoya a todos los centros de salud para que esta enfermedad
no se expanda.

O: Minsa - El Ministerial del perú

E: Perú

❖ Análisis CATWOE - Essalud

C: Dengue

A: EsSalud

T: Abastecimiento de camas UCI, La población se desespera, Personas


enfermas o muertas.

W: Essalud tiene que atender y ayudar a cada paciente que llegue con
esta enfermedad para salvarla

O: Director de Essalud

E: Perú
IV. ETAPA IV: MODELOS CONCEPTUALES

4.1 Modelos Conceptuales de cada Sistema Relevante

❖ Pobladores contagiados con/sin alarma


❖ Total de casos
❖ Alerta Sanitaria
❖ Incertidumbre en la población
❖ Rumores de la Epidemia
❖ Divulgaciones en redes
❖ Reportes no Oficiales
❖ Investigación
❖ Eventos Negativos
❖ Fiscalía
❖ PNP
❖ Eventos Confirmados
❖ Preparación de respuesta
❖ Plan de contingencia
❖ Criaderos del mosquito
❖ Minsa
❖ Diresa
❖ Proliferación del Mosquito
❖ Riesgo de Infección
❖ Essalud

4.2 Modelo Conceptual Inferido

❖ Pobladores
● Actividades para combatir el dengue en su zona
❖ ESSALUD
● Realizar charlas y pruebas rápidas a la población para evitar la
expansión de la epidemia.
❖ Diresa
● Realiza actividades de fumigación a zonas de alto contagio de
dengue
❖ Minsa
● Minsa realiza charlas para capacitar a los centros de salud para
ayudar a la población.

V. ETAPA V: COMPARACIÓN DE LAS ETAPAS 2 y 4

5.1 Cuadro de comparación del modelo conceptual con la situación


estructurada.

❖ Evaluar a las personas para una mejor prevención.


❖ Etapa V
❖ Pnp
❖ Municipalidad
❖ Proveedores
❖ Diresa
❖ Gobierno
❖ Pobladores
❖ ESSALUD
❖ Tecnología
❖ MTC
❖ Capacitar a la población para estar prevenidos para esta enfermedad.
❖ Fumigación de todas las casas para así evitar la reproducción de los mosquitos
portadores del dengue para lograr la erradicación de dicho portador
❖ Para lograr cambios de mejora tenemos que realizar capacitaciones para
concientizar a la población y darles a conocer de cómo debemos cuidarnos para
evitar más casos de dengue
❖ Hacer encuestas para evaluar los posibles cambios para evitar más la
reproducción del mosquito.
❖ Controlar el dengue de manera segura con todos los protocolos.
VI. ETAPA VI: CAMBIOS FACTIBLE Y DESEABLES

6.1 Análisis sistemático para la prevención de la enfermedad del dengue en el


distrito de Piura

Convocar: Autoridades del distrito (Alcalde, Municipalidad), directores de


losinstitutos de salud.

Definir: La prevención de dicha enfermedad y plantar la solución de la


problemática

Planificar: Proyectos de capacitación al personal de salud, mostrar las causas y


consecuencias del problema.

Establecer: El compromiso de parte de todas las entidades de salud y de los


pobladores

Buscar: Apoyo al Ministerio de la salud , Diresa y Esalud

Evaluar: A las personas capacitadas y al poblador si está cumpliendo con las


medidas.

❖ Actividad
● Programa de capacitación y prevención ante la epidemia del dengue
❖ Objetivos
● Capacitar sobre la epidemia del dengue. Para que no se expanda y
sepan cómo prevenirlo. Teniendo un itinerario para abarcar en todos
los distritos de Piura.
❖ Recursos
● Tecnológicos
● Laboratorios
● Multimedia
● Proyecciones
● Materiales
● Dípticos
● Volantes
● Humanos
● Equipo Organizador
● Equipo Capacitador
● Participantes
❖ Responsables
● Personal Directivo
● Responsable de la municipalidad de Piura
● Minsa
● Diresa
● ESSALUD
● PNP
❖ Tiempo
● Las 2 primeras semanas de Julio y la quincena de Agosto.

VII. ETAPA VII: PROPUESTAS DE SOLUCIONES

NOMBRE DE LA FECHA DE DURACIÓN DE FECHA FIN


ACTIVIDAD INICIO DIA

Abatizar 26-oct 4 30/10/2022

Fumigar 27-oct 5 01/11/2022

Capacitar 28-oct 5 02/11/2022

Repelentes 29-oct 6 04/11/2022

Lampara uv 06-nov 29 30/11/2022


VIII. DIAGRAMAS FORRESTER
IX. ANEXOS
X. REFERENCIAS

Mitchell, C. (2014, abril 24). OPS/OMS. Pan American Health Organization / World
Health Organization.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9469:den
gue&Itemid=40721&lang=es

Salud Ambiental, D. G.. Dengue. Gob.pe. Recuperado el 11 de julio de 2022,


de http://www.digesa.minsa.gob.pe/material_educativo/dengue.asp

También podría gustarte