Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Energia Solar en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA ENERGIA SOLAR EN COLOMBIA

Colombia se define como potencia en generación de energía solar debido a su radiación.


Con el Acuerdo para el Cambio Climático de París en 2015 quedó claro que el desarrollo
económico del mundo debe moverse a partir de energías renovables, para dejar atrás la
generación a partir de combustibles fósiles, como carbón, petróleo o gas natural. 
En Colombia el uso de la energía solar se ha convertido en una alternativa que cada vez
tiene más adeptos, sobre todo para generar electricidad.
La ubicación geográfica privilegiada para la irradiación energética, el desarrollo de nuevas
tecnologías, el auge de nuevos mercados de energías renovables no convencionales y los
beneficios tributarios de la Ley 1715 del 2014, han generado un entorno ideal para el desarrollo
de pequeños y grandes proyectos basados en este tipo de energía, que convierten al país en un
referente de desarrollo de energías renovables.
Estadísticas de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) evidencian que de las
iniciativas radicadas, el 88, 3% tienen que ver con energía solar, en donde  9 de cada 10
propuestas para generar energía, usarán paneles solares. Lo que representa un crecimiento del
32% de julio a noviembre de 2017. -Según informe de El Tiempo-.
Es factible que se mantenga la tendencia una vez entre la reglamentación de la Comisión de
Regulación de Energía y Gas (Creg), para el desarrollo de energías no convencionales.
La UPME y el Ministerio de Minas y Energía estiman que para antes de 2030 cerca de 10%
del consumo energético en Colombia va a provenir de proyectos fotovoltaicos o solares -
Informe de El Espectador-.
De acuerdo con la investigación “La energía solar fotovoltaica en Colombia: potenciales,
antecedentes y perspectivas”, de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo
Tomás:
Colombia cuenta con un potencial positivo de energía solar fotovoltaica frente al resto del
mundo. La mayor parte del territorio nacional cuenta con un recurso de brillo solar (horas de
sol), alrededor de 4, 8 y 12 horas de Sol al día en promedio diario anual, valores altos en
comparación de países como Alemania el cual cuenta con 3 horas de brillo solar.
Lo anterior equivale a una radiación promedio uniforme de 4,5 kWh/m2 durante el año, la cual
supera el valor promedio mundial de 3,9 kWh/m2/d.
Este potencial se encuentra en las regiones de la Costa Atlántica y Pacífica, la Orinoquía y la
Región Central y los valores altos de radiación se pueden alcanzar en superficie de ciudades
como Bogotá, Tunja, Cali, Medellín, por lo que pueden garantizar la generación eléctrica con
sistemas fotovoltaicos. La implementación de estos sistemas genera  más inversión en las ZIN
(Zonas No Interconcectadas).
De acuerdo al último informe del diario República desde 2016 se han registrado más proyectos
de energía solar fotovoltaica en Colombia. De los 548 proyectos que están vigentes, 374 son
solares, mientras que 128 son hidráulicos.
Estos dotes de la ubicación geográfica del país y radiación solar son determinantes al momento
de invertir en sistemas fotovoltaicos y su aprovechamiento, por lo que, expertos del sector hacen
un llamado para que fijen sus ojos en la energía solar fotovoltaica.

Un panel solar produce de 250 W a 300 W de energía solar y Colombia utiliza menos del 3%.
Un dato del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No
Interconectadas (Ipse), adscrito al Ministerio de Minas y Energía, señala que del total de la
energía consumida en el país, menos de 3% es solar.

Sin embargo, según expertos consultados, la posición geográfica privilegiada que tiene 
Colombia en el mapa mundial, es una ventaja para el desarrollo de diferentes tipos de
explotación energética alternativa como la solar. Al estar sobre la zona ecuatorial, el país tiene
radiación solar constante en la mayor parte del territorio, profundizada en ciertas zonas. Esto
ubica a la Nación entre los más altos niveles mundiales de brillo solar.
Así lo confirma el Atlas de Radiación Solar de Colombia realizado por la Unidad de Planeación
Minero Energética (Upme), en el cual se señala que Colombia tiene un buen potencial
energético solar en todo el territorio, con un promedio diario multianual cercano a 4,5 kWh/m2.
Sobresale la península de La Guajira, con un valor promedio de 6,0 kWh/m2  y la Orinoquia,
con un valor un poco menor, propicio para un adecuado aprovechamiento de sistemas de
energía fotovoltaica.

Otros datos que soportan que el país debe incrementar su potencial renovable, señalan que en
los próximos años un 50% de la inversión de energía será en fuentes alternativas. El objetivo es
lograr energía sin contaminar. Un paso importante para incentivar, precisamente, las inversiones
y los usos de energías renovables, se dio con la Ley 1715 de 2014, la cual contempla varios
beneficios para los usuarios, entre ellos tributarios como la reducción en la renta líquida por
inversión, importación de equipos con cero arancel, exención en IVA, entre otros.

Aunque no hay datos exactos sobre cuánta energía solar hay instalada en Colombia -algunos
hablan de más de 6 megavatios (MW)- sí es un hecho  que este sistema está ganando terreno en
Colombia, no sólo en el sector rural y en sitios alejados con programas gubernamentales, sino
también en usos particulares de índole comercial, industrial y residencial en zonas urbanas.  De
hecho, más firmas, dedicadas a asesorar, instalar y mantener sistemas fotovoltaicos como los
paneles solares, han entrado al mercado. En La Guajira, por ejemplo, el Grupo EPM tiene un
proyecto de 20 MW. Una muestra del mayor auge del uso de esta energía alternativa está en
Medellín, donde existe el hotel Inntu que tiene dos tipos de energía: con unos paneles solares
calientan el agua y tiene otro sistema de alimentación que captan los rayos solares y los
transforman en energía eléctrica que a su vez va alimentar la iluminación del hotel.

El vicepresidente de Solar Plus, firma comercializadora de paneles para el mercado interno y


Miami, Juan Bernal,  señala que Colombia es el país de Latinoamérica que menos utiliza esta
tecnología. Sin embargo, reconoce que ha venido creciendo  el consumo en los últimos cinco
años en el sector residencial pero sobre todo en las Zonas No Interconectadas (ZNI) del país.
“Es importante que el usuario  tenga independencia eléctrica, que le permite, además, crear
conciencia ambiental. El mantenimiento de un sistema fotovoltaico es mínimo”, sostuvo.

Uno de los obstáculos que tiene esta tecnología son los costos, estimándose que una solución
para un usuario residencial puede  costar entre $7 millones y $ 30 millones, dependiendo del
consumo. No obstante, el gerente de Enersolax, una desarrolladora de estos sistemas, Gustavo
Rendón, indica que hoy los periodos de retorno de la inversión están entre tres y cinco años. Los
empresarios argumentan que el costo de los aparatos y equipos vienen bajando, pero reconocen
que en los últimos meses han subido por el incremento de la tasa de cambio.

Lo cierto es que el Ipse tiene buena parte de sus inversiones sustentadas en desarrollos solares.  
Está instalando 500 kilovatios de energía solar en soluciones individuales fotovoltaicas en zonas
alejadas de Caquetá, Chocó, Norte de Santander, Vichada y Arauca.  “Es colocar un panel para
que la vivienda tenga acceso a la energía, entre seis y ocho horas al día, para  refrigeración y
aparatos de comunicación”, dijo  el subdirector de Planificación Energética del Ipse, Jaime
Martínez. La meta en esta vigencia es construir 2.000 kilovatios  en soluciones renovables, para
población dispersa, escuelas rurales y centros de salud. Para ello el Ipse tiene un presupuesto, 
en 2015, de $28.000 millones, de los $33.00 millones de  inversión total.

Buscan instalar 20 Mw en próximos cuatro años

El plan que tiene el Gobierno Nacional, a través del Instituto de Planificación y Promoción de
Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (Ipse), es instalar en energías
renovables  20 megavatios. De ellos ocho están representadas en pequeñas centrales
hidroeléctricas y las restante en energías alternativas como solar, térmica, eólica entre otros.
ESTADÍSTICA DE ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA

De llegar a materializarse estas expectativas, de acuerdo con la figura 6.4 la capacidad de


generación con FNCER interconectada al SIN para 2020 incrementaría al orden de 932 MW,
en tanto que para 2025 se contaría con 2077 MW y para 2030 se habrían alcanzado 2507
MW, que de asumirse una capacidad total instalada del SIN del orden de 20 GW6 para
entonces (año 2030) representaría una participación del 12,5% de FNCER en térmi- nos de
capacidad instalada.

Entre tanto, la fuente que presenta mayores expectativas de desarrollo es la eólica que a 2030
llegaría a sumar poco más de 1300 MW, seguida por plantas de generación geotérmica en el
orden de 325 MW, algunos proyectos nuevos de bioma- sa que añadirían capacidad a los 206
MW hoy en día existentes para llegar a 299 MW, y 163 MW de proyectos con energía
solar que corresponden en este caso a capacidades a ser desarrolladas principalmente por
agentes del sector eléctrico, no teniéndose en cuenta en este caso los pequeños sistemas de
autogeneración con solar FV desa- rrollados por particulares ajenos a dicho sector, las
cuales se incluyen en proyecciones tratadas por separado, que pueden ser consultadas en el
Anexo 2.

BIBLIOGRAFÍA

Celsia. Grupo Argos. (Mayo 31 del 2018). Energía Solar.


https://blog.celsia.com/new/energia-solar-en-colombia-panorama-en-cifras/

UPME. Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia.

La República. Empresas. Menos de 3% de la energía que Colombia consume es solar

(Octubre 30 del 2021)

También podría gustarte