Business">
Informe Final
Informe Final
Informe Final
GLORIA S.A
GLORIAI1
Seguimiento de cobertura: Inversión constante.
Recomendación de Inversión: Comprar.
La compañía es líder del mercado peruano de productos lácteos. Sus ventas
registran un crecimiento favorable; así como, la inversión en activo, como parte
de su estrategia de incrementar su participación en el mercado internacional.
Costo de Capital
Cabe resaltar que, al ser los productos lácteos y derivados de consumo masivo,
se encuentran estrechamente relacionados con el crecimiento del PBI del país. Al
respecto, en los últimos tres años el Perú registro una tasa de crecimiento
promedio del PBI de 7,3%, crecimiento que de acuerdo a las proyecciones
publicadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), continuará a una
tasa del 6,3%. Esta situación ha contribuido al crecimiento del sector, que registró
un incremento del 4 .1% en el consumo de leche industrializada y de 9.1% en el
consumo de yogurt.
Entre el año 2018 y 2020 las cuencas lecheras contribuyeron con mas del 66%
de la producción nacional de leche fresca, según el IV CENAGRO, 27 mil 115
unidades agropecuarias (UAS) están localizadas en la cuenca del sur ( Arequipa,
Moquegua y Tacna); 229 mil 681 UAs, en la cuenca del norte (Cajamarca, la
Libertad); y, 56 mil 444 UAs del centro (Lima, Junín e Ica).
De acuerdo al cuadro, se aprecia que Arequipa, Cajamarca y Lima son los ejes
centrales de las cuencas lecheras del sur, norte y centro, respectivamente, los
mismos que concentran el 54,0% de la producción nacional durante el año 2020.
“Estas tres empresas mantienen una intensa competencia entre ellas y ofrecen
una importante variedad de productos, con una gama cada vez más amplia y con
novedosas presentaciones en cada caso”.
A. GLORIA S.A
Gloria S.A es una empresa peruana fundada en 1941 y forma parte del Grupo
Gloria. Se dedica a la producción, envasado, venta y comercialización de lácteos,
derivados lácteos, y otros productos de consumo masivo. Es líder del mercado
nacional de leches industrializadas, con una participación de mercado de 77.2%
( Gloria S.A., 2020). Cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) desde 1995 a
través de la acción de inversión GLORIAI1.
TIPOS DE CLIENTES
Leche Gloria S.A. comercializa con distribuidoras mayoristas y el 11% de las
ventas se concreta con empresas relacionadas del Grupo Gloria
(principalmente distribuidora DEPRODECA), y el 89% restante se realiza con
terceros. Debido a la diversificación de sus productos y presentaciones, los
consumidores son personas de todos los Niveles Socio Económicos (NSE) y
todas las edades.
B. NESTLÉ S.A.
Nestlé del Perú es una subsidiaria del grupo suizo Nestlé, empresa que inició
operaciones en el Perú en 1919, mediante la importación de productos. En la
actualidad, Nestlé Perú cuenta con tres plantas ubicadas en Lima, Chiclayo y
Cajamarca, para el acopio de leche. Los profesionales de logística en Nestlé
desempeñan un papel fundamental para garantizar que productos de calidad
lleguen a nuestros clientes y consumidores. Para lograr esto, colaboramos con los
equipos comerciales para pronosticar la demanda, y también con nuestros
proveedores garantizando el uso de materia prima de origen responsable, que
cree valor en la sociedad.
En alineación con las operaciones, equilibramos los niveles de inventario para
establecer el suministro correcto de nuestros productos. Una vez producidos, la
cadena de suministro es responsable de almacenar y transportar de forma segura
nuestros productos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y
consumidores en su totalidad y a tiempo.
C. LAIVE S.A
Por su parte, Laive se fundó en 1910 bajo el nombre de Sociedad Ganadera del
Centro, cambiando su razón social en 1994. En la actualidad, la empresa cuenta
con cuatro plantas en el mercado peruano. Dos de esas plantas se ubican en
Arequipa, y dos en Lima, mientras que su principal centro de acopio se ubica en
Majes (Arequipa).
El circuito a través del cual la empresa Laive S.A, pone a disposición de los
consumidores que usuarios finales, los productos para que se los adquieran. La
separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de
situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución de sus
productos en diferentes negocios ya sean mayoristas o minoristas se puede dar
en varios tipos de canales: Directo, corto y largo.
UTILIZACIÓN DE LECHE FRESCA PARA FABRICACIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS,
SEGÚN EMPRESA
(Participación porcentual)
Empresa 2017 2018 2019 2020
GLORIA S.A 49,5 53,5 55,8 57,9
LAIVE S.A 22,5 19,3 18,5 18,0
PRODUCCIONES Y DISTRIBUCIONES ANDINA S.A 0,0 3,1 2,3 2,2
OTROS 27,5 24,1 23,4 22,0
TOTAL UTILIZACIÓN DE LECHE FRESCA 100,0 100,0 100,0 100,0
INDICE DE HERFINDAHL – HIRSCHMAN ( HHI) 3 066 3 254 3 468 3 680
Fuente: MINGRI – DGESEP – DEA
Elaboración: MINAGRI – DGPA – DEEIA
ENTORNO COMPETITIVO
La marca con mayor participación de mercado es Gloria. Esta empresa cuenta
con una amplia red de recolección de leche fresca y un amplio portafolio de tipos
de queso, con distintas variedades y empaques. La segunda marca más
importante en el mercado es Laive, también con un amplio portafolio. Tanto Gloria
como Laive ofrecen una variedad de productos derivados de la leche y concentran
la mayor parte del mercado.
Consideramos que las tecnologías que utilizan son deficientes poco eficaces,
no porque sean tradicionales sino por que demandan muchos recursos,
deterioran sus recursos naturales y afectan la calidad del producto, por lo
tanto, poco eficaces. Entre las causas podemos identificar:
Uso de tecnologías sin la validación correspondiente, al no existir
programas de investigación adaptativa y si los hay no están bajo el control
del productor sino del técnico, por lo tanto, no las adoptan.
Escasos programas de capacitación enfocados en el desarrollo de
capacidades. Muchas veces se ejecutan acciones de capacitación, pero
en función de metas y empleando metodologías expositivas, verticalistas y
que no toman en cuenta el saber local.
Participan en los eventos de capacitación muchas veces las personas que
no toman decisiones en la finca. Ello debido a que la acumulación de
activos aun es de los adultos, pues la transferencia a los jóvenes ocurre
pasado los 60 años.
Asistencia técnica dependiente del crédito o de la agro veterinaria y
enfocada en el animal o en la parcela mas no en el productor, que es
quien toma las decisiones de acuerdo a los recursos que y al
conocimiento que dispone.
Escasos servicios empresariales de calidad accesibles a pequeños
productores. Estos generalmente están ubicados en las ciudades y por lo
tanto atender al campo resulta oneroso, más aún por la falta de
asociatividad.
Bajo nivel educativo de los productores que, no les permite acceder a
sistemas de información esbozados en formatos complicados, pues los
sistemas informativos no están diseñados para esta población.
Capacidades limitadas de los pequeños productores no les permite
acceder a tecnologías modernas.
4.3. Desorganización
La falta de asociatividad es talvez uno de los principales cuellos de botella
para el desarrollo, cuyo efecto directo es el incremento de los costos de
producción y dificultad para acceder a mercados competitivos. Entre sus
causas más relevantes podemos mencionar:
Deterioro de los valores que ha incrementado la desconfianza para la
realización de acciones colectiva.
Abandono progresivo de prácticas colectivas para acciones productivas:
minga, aunque en muchos lugares aún mantienen la cultura de
colaboración para mantenimiento de los caminos y escuelas.
Se mantiene una generación acostumbrada a vincularse con el Estado, de
allí que las organizaciones que se constituyen tienen un sesgo gremialista
que, no les facilita articularse con el mercado. Asimismo, se han
promovido estos modelos organizativos y no aquellos enfocados en
objetivos económicos. Paternalismo del Estado y ONG.
Inserción en el mercado con enfoque productivista y no de negocios;
orientado en la demanda. Aunque los que están comercializando a las
empresas Gloria y Nestlé van asumiendo formas organizativas incipientes
a través de grupos a fin de obtener beneficios adicionales.
Limitada participación del Estado en la promoción de la organización.
5.2. El costo.
Es un problema que es aprovechado en muchas ocasiones por los
proveedores debido a la poca capacidad de abastecimiento, pero que es
una buena oportunidad para las grandes empresas acopiadoras que
mediante su capacidad de logística disminuye el abastecimiento del
producto para las empresas pequeñas, debido a este tipo de competencia
para la pequeña empresa productora es difícil de poder cubrir la demanda
del mercado local y nacional.
6. DINÁMICA Y DIMENSIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA
Cajamarca es la tercera cuenca lechera del país con una producción anual que
supera los 200, 000 toneladas de leche. En la región Cajamarca se identifican
tres grandes cuencas productoras de leche de vaca: la cuenca de la zona sur
que comprende siete provincias, San Marcos, Cajabamba, San Pablo, San
Miguel, Contumazá y Celendín. En esta cuenca, específicamente en el distrito
de Baños den Inca, se ubican las plantas de NESTLE y GLORIA, que acopian
cerca de 300 000 litros de leche diarios. Además, en Cajamarca y Baños del
Inca se tiene a los mayores centros de producción de derivados lácteos. La
cuenca del centro comprende a tres distritos: Bambamarca, Chugur y
Hualgayoc es una zona donde se produce mas el queso fresco y tipo suizo,
orientando su comercialización a las ciudades de Trujillo, Chiclayo y lima. La
cuenca norte comprende, las provincias Chota y Cutervo. En esta cuenca se
produce el queso fresco, mantecoso y andino tipo suizo destinados a las
ciudades de la costa norte y lima.
Procesadores
Artesano – quesero
El 86 % son oriundos de Cutervo, Chota, Bambamarca, Chanta,
Yanacancha, San Miguel y Cajamarca.
Los pequeños procesadores se ubican en la zona rural y procesan entre
100 a 200 litros dos o tres veces por semana (lunes, jueves y domingo).
Producen para un quesero mayorista.
Los queseros negociantes son procesadores de queso, pero también
compran queso para comercializarlo en los mercados de Bambamarca y
Cajamarca o en la costa. Los volúmenes que manejan son de 150 a 300 kg
por semana.
La mayoría comercializa queso fresco, mantecoso y en menor cantidad
tipo suizo.
7. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ENTRE CADENAS
Estas tres empresas mantienen una intensa competencia entre ellas y ofrecen
una importante variedad de productos, con una gama cada vez más amplia y
con novedosas presentaciones en cada caso. Entre las principales fortalezas
de la industria láctea en el Perú, destaca su integración vertical, pues las tres
empresas mencionadas se encargan del acopio de leche fresca UHT (su
principal insumo), y del procesamiento, envasado y distribución. Ello permite
obtener importantes economías de escala, así como la creación de barreras a
la entrada frente la posibilidad de nuevos competidores.
De esta manera, Gloria cuenta con cinco plantas industriales, dos de ellas
ubicadas en Arequipa, mientras que las otras se encuentran en Lima, Trujillo y
Cajamarca, respectivamente.
9.2. Clientes
ORIUNSA SAC
YURI
SANTA HONORATA
CIEN X CIENTO
P.J.F. Operadores Logísticos SAC.
INEMSA
RCH S.A.C
COLAMOLINA S.A.
CODIJISA
REDIJISA
DISTRIBUIDORAS DE PIURA
MEGAMARCAS S.A.C – PIURA
EDUARDO CHIRINOS BARRETO – PIURA
M & J DISTRIBUIDORES - PIURA
DISTRIBUIDORAS DE CHICLAYO
SIPAN DISTRIBUCIONES S.A.C – CHICLAYO
DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES CESAR
S.A.C. CHICLAYO.
DISTRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL NOR ORIENTE S.A.C.
CHICLAYO
ALMACENES Y REPRESENTACIONES SANTA ANA
S.A.C - CHICLAYO
MEDINA REYES EDITH CONSUELO – CHICLAYO
DISTRIBUIDORAS DE TRUJILLO
HEYKO S.A.C. – TRUJILLO
YUGOCORP S.A.C – TRUJILLO
A.R. DISTRIBUCIONES S.R.L – TRUJILLO
DISTRIBUIDORAS DE CHIMBOTE
DISTRIBUIDORA E&M S.A.C. – CHIMBOTE
HEYKO REPRESENTACIONES S.A.C. – CHIMBOTE
DISTRIBUIDORAS CAJAMARCA
DISTRIBUIDORA RACSER S.A. – CAJAMARCA
SAN JUAN SRL – CAJAMARCA
DISTRIBUIDORAS DE HUACHO
DISTRIBUCIONES URBANO S.A.C – HUACHO
DISERGOR SRL TDA – HUACHO
DISTRIBUIDORA MONTERREY EIRL – HUACHO
DISTRIBUIDORAS DE ICA
INVERSIONES SANTA LUCIA – ICA
NESUR S.A.C – ICA
RED DEL SUR – ICA
DISTRIBUIDORA DISLISAN – CHINCHA
COBERTURA DEL SUR – CHINCHA
DISTRIBUIDORAS DE HUANCAYO
PROLIM DISTRIBUIDORES S.A.C. – HUANCAYO
OFICINA AYACUCHO
DISTRIBUIDORAS DE AYACUCHO
A&J REPRESENTACIONES SRL TDA – AYACUCHO
DISTRIBUIDORAS DE IQUITOS
PRODUCTOS ALIMENTOS GOLOSINAS S.A.C. - IQUITOS
REPRESENTACIONES PIRAMIDE S.A.C. - IQUITOS
COMERCIALIZADORA SAN JUAN S.A.C. - IQUITOS
INDUSTRIAS DEL CEREAL - INDUCER E.I.R.L. – IQUITOS
DISTRIBUIDORAS DE TARAPOTO
COMERCIAL EL SOL E.I.R.L. - TARAPOTO
COMERCIAL SAN JOSE S.R.L. - TARAPOTO
NEGOCIOS ANTONIO E.I.R.L. – MOYOBAMBA
DISTRIBUIDORES PUCALLPA
DISTRIBUIDORA MINAYA E.I.R.L. – PUCALLPA
DISTRIBUIDORA VOLCAN E.I.R.L. – PUCALLPA
E & B E.I.R.L. – PUCALLPA
MERCANTIL GLORIA S.A.C. – PUCALLPA
DANIEL CORI CORNE – PUCALLPA
DISTRIBUIDORAS DE AREQUIPA
RIMARKISUR - AREQUIPA
HISPANICA - AREQUIPA
ZILICOM - AREQUIPA
10. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL ANÁLISIS DE LA CADENA DE
SUMINISTROS.
La cadena de suministro está formada por empresas que se coordinan y
colaboran con el objetivo de aprovechar las oportunidades del mercado,
satisfaciendo las necesidades de los clientes. Los flujos de capital están
asociados a la creación de valor en la cadena. El valor de la cadena
es la diferencia entre lo que el cliente pagó por el producto final
y los costos incurridos por la cadena para entregar el producto final
ya que es la materia prima.
Gloria tiene una distribución de productos desde el centro logístico hasta los
distribuidores comerciales. En este punto siempre considera que las
mercancías pueden ir desde el centro logístico hasta los distribuidores
mayoristas, y desde estos hasta los distribuidores minoristas, como son
los retailers, quienes serán los encargados de la venta de mercancías al cliente
final.
Venta de mercancías.
En gloria la venta suele ir de la mano con la logística de distribución. Por lo
tanto, son dos elementos que se deben planificar en paralelo para garantizar la
sinergia e interrelación, pero teniendo en cuenta la autonomía y las
características propias de cada proceso.
10.2 Sistemas para la metodología para el diseño de la cadena de
suministro.
A nivel de tecnologías digitales, Gloria utiliza este tipo de sistemas, sistema de
Planificación de Recursos Empresariales o Enterprise Resource
Planning (ERP), y de Gestión de la Cadena de Suministro o Supply Chain
Management (SCM).
11. DE-COMMERCE, E-PROCURMENT DE LA CADENA DE SUMINISTROS
11.1 La gestión de la cadena de suministro en el eCommerce
Para las organizaciones B2B que priorizan y optimizan la gestión de su
cadena de suministro, el comercio electrónico es la clave para ir más allá de
la reducción de los costos existentes y para captar nuevos e ilimitados
ingresos en línea y a través de nuevos canales (así como para alcanzar otros
objetivos empresariales importantes).
Estrategia de cobertura
Intensiva, de tipo masivo, LECHE GLORIA se ubica en todos los puntos de
venta del Perú habidos y por haber para que este al alcance de nuestros
consumidores y de nuestros clientes.
Lo podemos encontrar en las cadenas de supermercados con la Bodega
más cercana a nuestros hogares.
Estrategia de comunicación
Es una manera de informar al público sobre un producto o servicio a través
de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia
una acción de consumo.
Justificación
La razón de la creación de esta empresa fue para disminuir la carga
tributaria que recibía Gloria S.A, ya que al contar con un volumen
considerable de productos es necesaria una empresa subsidiaria que
contribuya a la distribución eficiente que Gloria S.A, mantiene implantada.
Esta distribuidora cuenta con oficinas y almacenes en la ciudades de Lima,
Piura, Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Ica, Arequipa, Cuzco, Juliaca y Tacna.
Hace uso de intermediarios y de ese modo, lograr una mayor cobertura de
nuestro producto o aumento de puntos de ventas a nivel nacional.
El problema principal del área de distribución es que el traslado de la
variedad de productos de Gloria S.A, toma un tiempo determinado largo,
aproximadamente 7 días, al punto de destino dependiendo del canal de
distribución.
Tiempo
El tiempo de transporte, sumado con el tiempo de almacenaje del producto,
ocasiona un margen de rechazo por parte de los consumidores y clientes, ya
que los afectados significativamente serian estos, por no tener la ventaja de
poder almacenarlos hasta su respectiva venta.
Consumidor:
Gloria ofrece una gran variedad de productos para que sean consumidos por
el público en general, de acuerdo a sus gastos y preferencia.
Ciclo de abastecimiento:
Compras:
En esta área la empresa es muy cuidadosa y detallista ya que aquí se
empezará a definir la calidad de todas las líneas de productos que se
elaboran, se obtienen los bienes y servicios necesarios porque de concepto
la elección de los proveedores es vital para un buen proceso, incluyendo un
debido estimado de los gastos.
Una de las tareas más importantes de la gestión de la compraventa es la de
buscar al proveedor adecuado antes de realizar la compra. El departamento
de compras o comercial es el que se encarga generalmente de esta función.
Debe tener muy claro que criterios de evaluación permiten realizarla.
Previamente al inicio de la búsqueda de proveedores se ha de tener muy claro
cuáles son los productos que se desean adquirir, de qué calidad y en qué
cantidad, para que la selección se realice comparando productos de iguales o
muy similares características. Una vez realizado este análisis, comienza el
proceso de selección en el que se pueden dar diversas situaciones:
La empresa inicia su actividad y debe buscar toda clase de proveedores.
La empresa tiene unos proveedores que habitualmente le suministran, pero no
se encuentra satisfecha con ellos.
Se quiere ampliar la cartera de proveedores para realizar comparaciones de
productos y de condiciones comerciales con el objetivo de mejorar la gestión
comercial.
Recepción:
El personal que hace la recepción de la materia prima debe realizar la
comprobación de que lo recepcionado corresponde con el material pedido.
Para ello debe comprobar que:
El documento de entrega coincide con el material pedido.
El material recibido corresponda con lo indicado en el documento de
entrega.
El estado en que se encuentran las materias primas correspondientes.
Almacén:
La empresa con el propósito de cumplir sus objetivos dentro del plan
estratégico, tiene como obligación mantener en óptimas condiciones las
materias primas y productos del mismo es por eso que cuenta con una
empresa encargada de la recepción, control y mantenimiento en almacenes.
Su presencia en diversos sectores ha permitido al grupo alcanzar un
importante nivel de integración vertical en varios de los procesos productivos
relacionados con sus principales productos, permitiendo alcanzar económicas
de escala.
Al tener una estrategia clara y adecuada inversión en tecnología les permite
asegurar calidad, eficiencia en costos, por eso la empresa cuenta con una
eficiente gestión logística.
Logística del Pacífico S.A.C. empresa que opera como deposito aduanero
autorizado público y como deposito simple, prestando servicios de almacenaje
de productos y mercancías en general. Inicio sus actividades en junio del 2003,
como la empresa del Grupo Gloria que integra los procesos de importación,
cerrando el ciclo completo de los servicios logísticos.
El objetivo principal de Logística del Pacífico S.A.C. es distinguirse como una
empresa inteligente, con un alto desarrollo en la actividad de tramitación,
manipulación y almacenamiento de carga y de mercancías que ingresan por
las Aduanas Marítima y Aérea del Callao.
Registro:
Contiene los datos mínimos que indican cada materia que existe en el
almacén.
Número de registro interno
Nombre de los productos y/o materias primas
Proveedor
Número de lote
Fecha de recepción
Cantidad y numero de envases
Fecha de caducidad
Distribución de almacén:
Gloria S.A, para poder distribuir las grandes cantidades de pedidos solicitados
por los clientes, realiza un inventario donde contabiliza todas las entradas y
salidas de los productos desde su almacén. Esto se realiza mediante el uso
de la herramienta Kardex lo cual dificulta, en reiteradas ocasiones, la entrega
inmediata de los pedidos.
Por tal motivo, esta área busca mejorar su sistema de almacenaje mediante la
utilización de un sistema contable computarizado, lo que le permitirá a esta
área obtener datos exactos de los productos que ingresan y salen del
almacén, así mismo permitirá el ahorro de tiempo, pues al no registrar en
forma precisa lo productos, la empresa incurre en déficit o exceso de
productos lo que ocasiona que se reitere la contabilización.
14. REFERENCIAS