History">
Crisis en La Monarquia Española
Crisis en La Monarquia Española
Crisis en La Monarquia Española
La crisis que vivió la monarquía española durante la primera década del siglo XIX, fue
de grandes proporciones y consecuencias tales, que desemboco en los cambios
políticos y económicos que cambiarían la historia de España para siempre. Sus
secuelas son estudiadas hoy en día desde varios puntos de vistas, lo que si hay que
hacer notar es que fue el origen de los movimientos independentistas en la América
Española. Fue esta crisis el fin del imperio español que ya estaba bien golpeado y
debilitado por el avance de los franceses y las ambiciones inglesas, también fue el fin
de la monarquía española tal como se conoció, con unos reyes ungidos por dios y con
poderes omnipotentes. Los protagonistas El rey Carlos IV, El príncipe de Asturias
Fernando VII, El emperador de los Franceses Napoleón Bonaparte y el ministro de
Carlos IV, Manuel Godoy. Enfocaremos este ensayo a través de la persona de Manuel
Godoy y su influencia en esta crisis que cambio la historia moderna.
Existe una leyenda del supuesto origen noble de Godoy, que se extiende o difunde en
el contexto de su meteórico encumbramiento y como justificación del mismo. Llegado
a primer ministro de España, sus aduladores, incluida la Casa Real, lanzaron el rumor
de que Godoy era descendiente de los antiguos reyes godos y por tanto pariente del
rey. El fundamento estaría en que el apellido Godoy es una abreviatura de godo y
soy, lo que quiere decir: soy godo.1
Como primer ministro Godoy sigue una política neutral con respecto a Francia y su
revolución. Pero 1793, tras la muerte de Luis XVI, España entra en guerra con Francia.
Ante el cansancio de ambos contendientes, se llegó a la paz de Basilea (22 de julio de
1795), en la que España cedió a Francia su parte de la isla de Santo Domingo y ciertas
ventajas económicas a cambio de la retirada francesa de los territorios peninsulares
conquistados. Tal acontecimiento le valió a Godoy el título de Príncipe de la Paz4.
Godoy toma el mando de las tropas que invaden Portugal el 16 de mayo de 1801, a las
48 horas el regente implora la paz y Godoy la firma un tratado cuyas intenciones
incluían la ocupación militar de Portugal, consiguiendo para España la anexión de la
fortaleza de Olivenza y para Francia parte de la Guayana. En 1802 se firma la paz de
Amiens con Inglaterra, se pierde la Trinidad y se recobraba la isla de Menorca. Francia
vende la Luisiana a Estados Unidos olvidándose del derecho que tenía España sobre
ella.
El 17 de marzo de 1808, corría el rumor del viaje de los reyes, la multitud, dirigida por
miembros del partido fernandino, nobles cercanos al Príncipe de Asturias, se agolpa
frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy, quemando todos sus enseres. El día
19, por la mañana, Godoy es encontrado escondido entre esteras de su palacio y
trasladado hasta el Cuartel de Guardias de Corps, en medio de una lluvia de golpes.
Ante esta situación y el temor de un linchamiento, interviene el príncipe Fernando, en
el que abdica su padre al mediodía de ese mismo día, convirtiéndolo en Fernando VII7.
Los acontecimientos de Aranjuez fueron los primeros signos de la agonía del Antiguo
Régimen en España. El pueblo había sido manipulado, pero en cualquier caso, su
intervención fue decisiva, puesto que no sólo consiguió la renuncia de un ministro
odiado, sino también la renuncia de un soberano y el acceso al trono de un nuevo rey,
legitimado por la voluntad popular. Godoy Prisionero Político de Fernando VII y de
Napoleón Pensaba Fernando VII, con pleno fundamento, que para consolidarse en el
trono debía acabar completamente con Godoy, a quien consideraba una constante
amenaza personal porque reunía mejores condiciones que nadie para infl uir en Carlos
IV y obligarle a revocar su renuncia. Así pues, urgía proceder a abrir causa judicial
para infringirle una durísima condena, sin excluir en principio la pena de muerte.
Conclusión
Godoy vivió muchos años y hasta tuvo tiempo de escribir una autobiografía, tratando
de reivindicar su nombre ante el tilde de traidor. Sin duda alguna es un personaje
fascinante que merece un estudio mas exhaustivo, sin embargo debemos concluir que
fue un protagonista fundamental en la crisis de la monarquía española de 1808, y
quizás corresponsable del derrumbe de unas instituciones que de por sí ya se
encontraban agotadas.