Petroleum">
CD-5692 - Muy Similar Al 4122595
CD-5692 - Muy Similar Al 4122595
gerardomediavillaepn@hotmail.com
clvr_mecanicaepn@hotmail.com
DECLARACIÓN
CERTIFICACIÓN
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por darme la salud para continuar con mis estudios a lo largo
de la carrera y culminar la misma con éxito.
Al Ingeniero Mauricio Cely por su colaboración y consejos para culminar con éxito
el presente proyecto por su amistad y humildad.
GERARDO
A mis queridos padres por su paciencia, amor y cuidados. Sin su apoyo sin duda
esto no habría sido posible.
A Brigitte, por ser un soporte y apoyo en los momentos más difíciles a lo largo de
esta dura travesía
CHRISTIAN
IV
DECICATORIA
A mi madre la Sra. María Esther Chancusig Casa, quién sola supo sacar adelante
a sus seis hijos, madrecita mía has hecho tanto por mí, todo este esfuerzo es
insignificante frente a todas tus acciones por esto y muchas cosas más usted se
merece mi total respeto y admiración.
A mi hermana Ligia Mediavilla, tú me has enseñado que por la familia uno debe
ser valiente, arriesgado, decidido y destacado en las labores profesionales.
A mis sobrinos Kenny, Esteban y Luciana, ustedes llegaron a darle una gran
alegría a la familia y a mí un impulso más para ser cada día mejor, ustedes
tendrán mi respaldo incondicional siempre.
Todo este esfuerzo está dedicado a todos ustedes gracias por ser mi fuerza,
inspiración, coraje y orgullo
GERARDO
V
Dedico este proyecto a mis abuelos que en cada conversación me han regalado
sabiduría. Sin sus consejos hoy no estuviera aquí.
A mis tíos, por ver en mí capacidades que desconocía. Gracias por su apoyo
moral a lo largo de estos años.
CHRISTIAN
VI
CONTENIDO
CONTENIDO ......................................................................................................... VI
CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1
1. GENERALIDADES .................................................................................. 1
CAPITULO II ........................................................................................................ 20
CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 50
CAPÍTULO V ........................................................................................................ 76
CONCLUSIONES............................................................................................... 163
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1-1: Clasificación de tanques de almacenamiento ....................................... 4
Tabla 1-2: Tipo de tapas ...................................................................................... 16
Tabla 2-1: Tipos de cemento ................................................................................ 25
Tabla 2-2: Equivalencias entre normas ................................................................ 26
Tabla 2-3: Composición del cemento ................................................................... 27
Tabla 2-4: Resumen de los compuestos del cemento .......................................... 29
Tabla 2-5: Requisitos físicos- químicos ................................................................ 37
Tabla 3-1: Tipos de tapas ventajas y desventajas ................................................ 43
Tabla 3-2: Criterios de selección de la tapa del recipiente ................................... 44
Tabla 3-3: Evaluación de alternativas según el primer criterio ............................. 44
Tabla 3-4: Evaluación de alternativas según el segundo criterio.......................... 44
Tabla 3-5: Evaluación de alternativas según el tercer criterio .............................. 45
Tabla 3-6: Conclusión de la selección .................................................................. 45
Tabla 3-7: Tipo de entrada de hombre: ventajas y desventajas ........................... 46
Tabla 3-8: Criterios de selección para la entrada de hombre ............................... 46
Tabla 3-9: Evaluación de las alternativas según el primer criterio........................ 47
Tabla 3-10: Evaluación de las alternativas según el segundo criterio .................. 47
Tabla 3-11: Evaluación de alternativas según el tercer criterio ............................ 47
Tabla 3-12: Evaluación de alternativas según el cuarto criterio ........................... 47
Tabla 3-13: Conclusión de selección .................................................................... 48
Tabla 3-14: Análisis de linea de descarga ............................................................ 48
Tabla 4-1: Ángulos de fricción material-pared ...................................................... 52
Tabla 4-2: Caracteristicas de los tipos deflujo ...................................................... 56
Tabla 5-1: Partes del código ASME sección VIII .................................................. 77
Tabla 5-2: Factor de forma ................................................................................. 109
Tabla 5-3: Factor entorno/altura ......................................................................... 109
Tabla 5-4: Especificaciones generales perfiles IPE laminados en caliente ........ 117
Tabla 5-5: Dimensiones de las orejas de izaje ................................................... 119
Tabla 5-6: Tipos de soldadura a tope ................................................................. 124
Tabla 6-1: Rendimiento de pintura según aplicación .......................................... 150
Tabla 7-1: Costos de materia prima ................................................................... 157
Tabla 7-2: Costos de fabricación de pernos y placas ......................................... 158
XII
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1-1: Tanque de almacenamiento de agua ................................................... 6
Figura 1-2: Ensamblaje de planchas de pared ....................................................... 7
Figura 1-3: Detalle de impermeabilización entre planchas ..................................... 7
Figura 1-4: Tanque domiciliario .............................................................................. 8
Figura 1-5: Tanque de fondo cónico ....................................................................... 9
Figura 1-6: Tanque atmosférico con techo flotante .............................................. 11
Figura 1-7: Silo de tránsito ................................................................................... 11
Figura 1-8: Tanque atmosférico de techo fijo ...................................................... 13
Figura 4-1: Flujo másico de un material pulverulento ........................................... 55
Figura 4-2: Flujo de conducto o tubular ................................................................ 56
Figura 4-3: Diagrama de aumento de presión vs longitud del silo ........................ 58
Figura 4-4: Elemento diferencial de Janssen ....................................................... 63
Figura 5-1: Presiones existentes en el silo ........................................................... 79
Figura 5-2: Presiones ejercidas sobre la tolva...................................................... 82
Figura 5-3: Esfuerzos circunferenciales y longitudinales ...................................... 90
Figura 5-4: Tapa toriesférica ................................................................................ 91
Figura 5-5: Sección cónica (tolva) ........................................................................ 93
Figura 5-6: Esfuerzos principales representados en sus ejes ............................. 97
Figura 5-7: Representación de esfuerzos principales .......................................... 98
Figura 5-8: Presiones actuantes sobre las paredes de la tolva .......................... 100
Figura 5-9: Curva de Euler ................................................................................. 104
Figura 5-10: Diagrama de la carga de viento ..................................................... 110
Figura 5-11: Diagrama de cuerpo libre ............................................................... 111
Figura 5-12: Relaciones de rigidez ..................................................................... 113
Figura 5-13: Forma de un perfil IPE ................................................................... 118
Figura 5-14: Tipos de juntas y sus geometrías................................................... 122
Figura 5-15: Partes de una soldadura a filete..................................................... 125
Figura 5-16: Placa base ..................................................................................... 126
Figura 5-17: Perno de anclaje ............................................................................ 128
Figura 5-18: Ménsulas ........................................................................................ 130
Figura 5-19: Entrada de hombre ........................................................................ 132
Figura 6-1: Efecto de cizalla ............................................................................... 140
XIV
RESUMEN
Las propiedades físicas y químicas del cemento se expone en el capítulo II, así
como también el comportamiento que este material pulverulento presenta.
Además también describe la clasificación de los diferentes tipos de cemento.
Los distintos procesos necesarios tanto para la fabricación así como también para
el montaje del tanque de almacenamiento se encuentan definidos en el capítulo
XVI
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I
1. GENERALIDADES
En este capítulo se realizará un análisis de los recipientes de almacenamiento, su
clasificación según diferentes criterios y sus principales características basado en
sus conceptos y descripciones.El estudio de estos elementos nace de la
demandacreciente que la industria presenta por estos equipos, debido a su
utilidad en el trasporte, producción, manipulación, almacenamiento y procesos de
transformación de líquidos, gases y sólidos como se plantea en este trabajo.
Generalmente los recipientes de almacenamiento son asociados a fluidos y
diferentes procesos industriales que llevan a la obtención de sus derivados o
como contenedores que facilita el almacenamiento y manipulación para un uso en
condiciones controladas. Sin embargo, existen aplicaciones no tan comunes
donde los productos son elementos sólidos de pequeñas dimensiones
comparadas con las de los contenedores o incluso de elementos pulverulentos
como el cemento,este análisis será base para la futura selección de alternativas,
posterior cálculo y dimensionamiento.
Cilíndricos
1
Acosta, M.(1994). Diseño, Fabricación y Erección de Tanques de Almacenamiento para la
Industria Petrolera.(Tesis inédita de ingeniería). Escuela Politécnica Nacional, Quito.
2
Prismáticos
Esféricos
Elípticos, etc
2
León, J.(2001). Diseño y calculo de recipientes a presión.(Edición 2001).
Ingesa. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/17247549/diseno-y-calculo-de-
recipientes-a-presion
3
1.2.5.1. Estacionarios
Son tanques diseñados para operar en condiciones fijas y con capacidades
aproximadas de 80 metros cúbicos. Son transportables siempre y cuando se use
un medio externo como grúas, camiones, etc3.
3
Oria, L. (2008). Diseño y calculo de recipientes a presión,
Recuperado:http://www.webaero.net/ingenieria/equipos/Estaticos/Presurizados/Bibliografia
_Documentacion/previsualizacion/prev_ORIA_Dise%C3%B1o%20de%20recipientes%20a%20pre
sion.pdf
4
1.2.5.2. Transportables
Son tanques fácilmente transportables debido a que tiene medios que proporciona
movilidad propia3.
Bebederos
Tanques de almacenamiento de
Domiciliarios
agua
Tanques elevados + torres
metálicas
Silos cónicos
Tanques para almacenamientos Silos de fondo plano
de granos Silos secadores
Silos de transito: cemento,
carbonato de calcio,
balanceados, etc.
Eje horizontal: para melaza,
transporte de agua, gasolina,
Tanques de almacenamiento de
diesel.
crudo
Eje vertical: rectangulares para
brea, asfalto.
Tanques tipo salchicha
Tanques de almacenamiento de Tanques esféricos: para
gases contener diferentes gases en
cantidades importantes.
FUENTE:LOS AUTORES
4
León, J.(2001). Diseño y calculo de recipientes a presión.(Edición 2001).
Ingesa. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/17247549/diseno-y-calculo-de-
recipientes-a-presion
5
Las planchas para pared presentan una geometría ondulatoria que se establecerá
dependiendo del diámetro y altura del tanque, obteniéndose así mayor firmeza en
la estructura del tanque4.
Versatilidad de construcción
Rapidez de montaje
Limpieza y mantenimiento
En el figura 1-1 se puede apreciar un tanque compuesto por dos anillos con junta
emperanda. El techo cónico cubre al recipiente de almacenamiento.
5
Primer seminario Nacional de tanques de almacenamiento EPN-FIM
7
FUENTE: Tesis: Elaboración del procedimiento para la certificación de tanques atmosféricos para almacenamiento de
crudo.
Techo Soportante
Techo Autosoportante
6
León, J.(2001). Diseño y calculo de recipientes a presión.(Edición 2001).
Ingesa. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/17247549/diseno-y-calculo-de-
recipientes-a-presion
15
1.2.8.8. Tapas 80 - 10
Este tipo de tapas se caracterizan por tener un radio de abombado igual al 80%
del diámetro y un radio de esquina o radio de nudillo igual al 10% del diámetro 6.
TIPOS DE TAPA
Tapa plana
Únicamente abombada
Toriesferica
17
Semielíptica
Semiesférica
Tapa 80-10
Cónica
18
Toricónica
FUENTE:http://es.scribd.com/doc/74197620/Diseno-Y-Calculo-de-Recipientes-a-Presion-Juan-Manuel-Leon-Estrada
19
CAPITULO II
2. CEMENTO: PROPIEDADES Y COMPORTAMIENTO
2.1. RESEÑA HISTORIA
Desde tiempos muy antiguos la humanidad ha buscado contar con un material
que le permita la construcción de obras civiles; tales como viviendas, templos,
acueductos entre otros con el fin de mejorar la calidad de vida de una población.
Fue en la zona norte de Chile donde aparecieron las primeras obras de piedra
mismas que estaban unidas por un conglomerante hidráulico proveniente de la
calcinación de algas, antiguamente formó parte en la construcción de paredes de
las chozas utilizadas para vivienda.
7
http://www.uclm.es/area/ing_rural/trans_const/cementos_rc08.pdf
21
Para el año 1838 Brunel emplea por primera vez el cemento proveniente de la
fábrica de Aspdin, en la cual se había logrado la sinterización parcial del mismo
mediante la elección de un temperatura adecuada de cocción 8.
Apartir del año 1900 los cementos se imponen en el mercado para la realización
de cualquier tipo de obra8.
Sin embargo con forme se iba refinando los medios de unión, también iban
creciendo las inquietudes del correcto almacenamiento de dicho material, y es
justamente esta inquietud la que perdura en el tiempo y se convierte en el motivo
de este proyecto8.
8
http://www.lemona.biz/EL%20CEMENTO-1/historia%20del%20CEMENTO.pdf
22
CEMENTO PORTLAND
9
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion4.Tipos.CEMENTOS.pdf
23
10
http://www.uclm.es/area/ing_rural/trans_const/cementos_rc08.pdf
11
www.slideshare.net
25
TIPOS DE CEMENTO
Portland Tipo I
Portland Tipo II
Portland Portland Tipo III
Portland Tipo IV
Portland Tipo V
Portland Puzolánico Tipo IP
Portland Tipos
Portland Puzolánico Tipo I(PM)
Puzolánicos
Portland Puzolánico Tipo P
Portland Blanco
Cementos Cemento para albañilería
Especiales Cemento aluminoso
Cemento compuestos
REALIZADO POR: LOS AUTORES
12
www.slideshare.net
26
NORMATIVAS
TIPO
ASTM C1157 NTE-INEN 2380
Portland Tipo I Tipo GU
Portland Tipo II Tipo MH
Portland Portland Tipo III Tipo HE
Portland Tipo IV Tipo HS y Tipo LH
Portland Tipo V Tipo GU(HS)
REALIZADO POR: LOS AUTORES
13
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion6.PropiedadesCEMENTOS.pdf
27
A esta fase se denomina “alita” y conforma entre el 50 al 70% del clinker. Por lo
general al hidratarse se endurece rápidamente. Este compuesto es el que
provoca el inicio del fraguado aportando resistencia a Largo y corto plazo. En
cuanto mayor sea el porcentaje de C3S mayor será la resistencia14.
A esta fase se denomina “belita” y conforma entre el 15 al 30% del clinker. Por lo
general al hidratarse se endurece lentamente. Este compuesto es el que provoca
el que contribuye al aumento de la resistencia a edades mayores a 7 días14
14
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CEYQ
FjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.dino.com.pe%2Fdownload%2F%3Ffile%3D100611_Cemento_y_
sus_aplicaciones.pdf&ei=4mN2Ur_JApLksASvkYHwBA&usg=AFQjCNEjsg29qP0xC2t1qxAXu2BY
zLsu-g&sig2=QfccLjEoadKic1MpRcdB-w&bvm=bv.55819444,d.dmg
29
En resumen las formas en las que aportan los compuestos principales son:
Las probetas son curadas durante un día y luego se las retira del molde para ser
inmersos en agua de cal, hasta su posterior ensayo que puede ser 3, 7 y 28
días15.
15
http://digital.csic.es/bitstream/10261/5425/1/Blanco_Varela_IETCC.pdf
31
FUENTE: https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=PAOiU9z9NerO8gf414CYDQ&gws_rd=ssl#q=astm+c+151
FUENTE: https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=PAOiU9z9NerO8gf414CYDQ&gws_rd=ssl#q=astm+c+151
Largo: 10 cm
Ancho: 10 cm
Altura: 10 cm
16
Labahn/ Kohlhaas (Labahn/Kohlhaas, 1985), PRONTUARIO DEL CEMENTO; Editorial Reverté,
España, 1985, pag 195.
34
ENSAYO 1
ENSAYO 2
ENSAYO 3
Dónde:
REQUISITOS
Resistencia a la compresión
Tiempo de fraguado
FÍSICOS
Expansión en autoclave
Calor de hidratación
Óxido de magnesio
QUÍMICOS
Pérdida por Ignición
REALIZADO POR: LOS AUTORES
17
http://www.ancap.com.uy/docs_concursos/ARCHIVOS/2%20LLAMADOS%20FINALIZADOS/RE
F%2029_2011%20%20%20FISCAL%20PLANTA%20%28MINAS%29/MATERIAL%20DE%20EST
UDIO/CURSO%20ABRIL%202007-2.PDF
38
CAPÍTULO III
3. ESTANDARIZACIÓN Y ALTERNATIVAS
3.1. ESTANDARIZACIÓN
La estandarización se refiere al conjunto de actividades mediante las cuales se
establece un patrón a seguir para la elaboración, montaje, inspección y
mantenimiento. De tal manera se cumplan las especificaciones, normas, códigos
y procedimientos, independientemente de la persona que se encuentre a cargo
para el desarrollo de un determinado proceso. Obteniéndose así una reducción de
costos y una homogenización de la calidad de cualquier producto a fabricarse 18.
3.2.1. OBJETIVO
Establecer bajo un mismo régimen los procesos de fabricación, para generar un
producto de calidad uniforme y que genere bajo costo en dicho proceso. Los
regímenes serán dictados por las normas, códigos y documentación industrial
vigentes18.
18
http://www.contactopyme.gob.mx/Cpyme/archivos/metodologias/FP2007-
1323/dos_presentaciones_capaciatacion/elemento3/estandarizacion.pdf
39
ESTANDARIZAR
Condiciones
Materiales y
Equipos
Métodos
Procedimientos
Conocimientos y
Habilidades
FUENTE:http://www.contactopyme.gob.mx/Cpyme/archivos/metodologias/FP2007-
1323/dos_presentaciones_capaciatacion/elemento3/estandarizacion.pdf
19
http://www.contactopyme.gob.mx/Cpyme/archivos/metodologias/FP20071323/dos_presentaciones_capaciat
acion/elemento3/estandarizacion.pdf
40
Para este documento se tomarán en cuenta criterios que permitan una fácil
cuantificación20
20
http://www.contactopyme.gob.mx/Cpyme/archivos/metodologias/FP2007-
1323/dos_presentaciones_capaciatacion/elemento3/estandarizacion.pdf
41
21
http://www.contactopyme.gob.mx/Cpyme/archivos/metodologias/FP2007-
1323/dos_presentaciones_capaciatacion/elemento3/estandarizacion.pdf
42
La geometría que será seleccionada más adelante deberá cumplir con ciertas
características como son estética, funcionalidad, y bajos costos, además de que
su proceso de producción deberá ser capaz de reproducirse con la mayor
facilidad posible. La geometría es quizás el factor más enlazado con los demás
criterios debido a que al cambiarla, también ocurre un cambio en el número de
láminas, en las juntas de unión, etc22.
Dentro de la geometría del tanque hay que tomar en cuenta factores limitantes en
ella como la comercialización del silo. Esto debido a que un silo presenta esta
necesidad de movilidad, sus dimensiones deberán ser tales que permitan su
traslado en vehículos de carga pesada. De aquí que su diámetro no podrá
exceder los tres metros como un parámetro de diseño impuesto desde este
momento22.
Para una mejor interpretación cabe decir que la comparación entre criterios se lo
hace en sentido horizontal. Si es mayor la premisa lateral que la vertical entonces,
el valor correspondiente en la matriz es 1, si por el contrario fuera menor entonces
el valor es de 0. Pero si tuviera una valoración igual le corresponde 0,5. Bajo
estas consideraciones se realiza la matriz de valoración. Cabe señalar que al
sumatorio total horizontal se suma 1 para evitar que algún criterio se quede con
un valor de cero. Una vez hecho esto se realiza una ponderación para determinar
criterio de mayor peso dentro del futuro diseño. Con estas premisas,desde la tabla
3-2, hasta la tabla 3-5 se muestra el proceso de selección de una de las
alternativas24.
24
Riba, C.(2002). Diseño Concurrente, [versión PDF], Madrid
44
Facilidad de
Solución 1 Solución 2 Solución 3 ∑+1 Ponderación
fabricación
Solución 1 1 1 3,0 0,50
Solución 2 0 1 2,0 0,33
Solución 3 0 0 1,0 0,17
Suma 6,0 1
FUENTE: LOS AUTORES
Facilidad de
Solución 1 Solución 2 Solución 3 ∑+1 Ponderación
montaje
Solución 1 0,5 1,0 2,5 0,42
Solución 2 0,5 1,0 2,5 0,42
Solución 3 0 0 1,0 0,17
Suma 6,0 1,00
FUENTE: LOS AUTORES
45
Costo de
Solución 1 Solución 2 Solución 3 ∑+1 Ponderación
Fabricación
La Tabla 3-6 presenta en conclusión cual será la solución que mejor se ajuste
según los criterios que fueron tomados.
A pesar de que el cuerpo del recipiente puede ser de diferentes formas la mejor
elección será una circular debido a que los cilindros absorben de una mejor
manera los esfuerzos que se presentan por el almacenamiento. Ahora aplicando
el mismo método de evaluación de criterios, se valorará la entrada del hombre
considerando que deberá necesariamente tener una entrada superior, que será
destinada a la toma de muestras, limpieza y mantenimiento, además de la
medición manual de nivel. Por lo tanto las opciones son las mostradas en la Tabla
3-724.
46
Seguridad>Costo>Funcionalidad>Facilidad de construcción
FACILIDAD DE
CRITERIOS SEGURIDAD COSTO FUNCIONALIDAD ∑+1 Ponderación
CONSTRUCCIÓN
Seguridad 1 1 1 4 0,44
Costo 0 1 1 3 0,33
Funcionalidad 0 0 1 2 0,22
Facilidad de
0 1 0,11
construcción 0 0
Suma 9 1,00
FUENTE: LOS AUTORES
47
FACILIDAD DE
Solución 1 Solución 2 Solución 3 ∑+1 Ponderación
CONSTRUCCIÓN
Solución 1 1 0 2 0,33
Solución 2 0 0 1 0,17
Solución 3 1 1 3 0,50
Suma 6 1,00
FUENTE: LOS AUTORES
48
FACILIDAD DE
Conclusiones SEGURIDAD COSTO FUNCIONALIDAD
CONSTRUCCIÓN ∑ Ponderación
Solución 1 0,15 0,06 0,04 0,04 0,3 3
Solución 2 0,22 0,17 0,07 0,02 0,5 1
Solución 3 0,07 0,11 0,11 0,06 0,4 2
Suma 1
FUENTE: LOS AUTORES
Por otra parte la línea de carga del recipiente puede ser de dos diferentes
maneras por lo que se ha considerado que no es necesario seguir el método
anteriormente usado. Para esta parte se realizará solo un cuadro comparativo y
con ello se escogerá la mejor de las dos opciones24.
FUENTE: http://www.mamet-sa.com/productos%20-%20carrocerias%20y%20tanques.htm
50
CAPÍTULO IV
4. PARÁMETROS DE DISEÑO
En este capítulo se establecerá los parámetros necesarios que posteriormente
serán de gran utilidad para el desarrollo del diseño y cálculo estructural del silo. A
continuación se pueden citar los siguientes25:
*g Ec (4.1)
Dónde:
25
ASME, Codigo ASME sección VII, división I.
51
Dónde:
Dónde:
26
Ravanet, J. (1992). Silos. España: Editorial Limusa
27
Primer Seminario de Tanques de Almacenamiento EPN, 1981. Acero de los Andes
52
finas se quedan en el centro de la celda y estas a su vez son compactadas por las
gruesas durante el llenado28.
28
http://www.qualicer.org/recopilatorio/ponencias/pdf/0013041s.pdf
53
CAS
CAS
D 2 0
* Ec (4.2)
60 g
Dónde:
Flujo Másico
Las tensiones que aparecen en el silo durante la descarga son predecibles razón
por lo cual puede diseñarse para que no se formen arcos que cause
interrupciones. El caudal de descarga y la densidad son menos variables con
respecto al flujo tubular. En efecto que todo el material se mueva a la vez provoca
un cierto mezclado el cual permite obtener una homogenización de polvo a la
salida. En unos casos los silos de flujo másico son empleados para mezcla de
sólidos28.
FUENTE: http://www.qualicer.org/recopilatorio/ponencias/pdf/0013041s.pdf
Durante la descarga del material, si este es poco cohesivo la parte más alta
pegada a las paredes se va desmoronando mientras va alimentando al canal
central28.
FUENTE:http://www.qualicer.org/recopilatorio/ponencias/pdf/0013041s.pdf
29
Ravanet, J.(1983).Silos flujo de vaciado de sólidos. Formación de bóvedas. Efectos. España. Limusa.
57
Cuando el material se encuentra en lo más alto del silo esta sin compactar en ese
momento la distribución de presión es cero, ya que sobre él no actúa ninguna
presión. Al instante en que el material empieza a ser descargado empieza a
compactarse debido a que la presión empieza a actuar sobre el material, lo cual
provoca unaumentando de la presión interna representativa conforme aumenta la
profundidad, medida desde la parte superior del silo, hasta aproximadamente al
final del cuerpo de sección cilíndrica donde permanece prácticamente constante.
En la intersección entre la pared vertical y la inclinada (tolva) la presión
incrementa de manera abrupta y a partir de ese punto esta va disminuyendo
progresivamente conforme el material se acerca a la boca de descarga de la
tolva30.
Al referirse a materiales pulverulentos hay que tener en cuenta que también debe
considerarse que el material está sometido en todo momento a una tensión
máxima de cizalla cuya magnitud también depende de su posición en el silo 30.
30
Ravanet, J. (1992). Silos. España: Editorial Limusa
58
FUENTE: Diseño de Silos y Tolvas para el almacenamiento de de materiales pulverulentos. Problemas asociados a la
operación de descarga; J.L. Amorós, G. Mallol, E. Sánchez, J. García; página: 4
Dónde:
4.8.1. WALKER
Para establecer su teoría empleo como base la información acerca del círculo de
Mohr definiendo de esta manera las presiones máximas y mínimas existentes en
un silo, su teoría dio los mismos resultados obtenidos anteriormente por Jenike
(E.E.U.U.)31
31
Ravanet, J. (1992). Silos. España: Editorial Limusa
59
El factor de flujo31.
Un alto valor de factor de flujo indicará un material de flujo con baja cohesión,
mientras que un valor de bajo factor de flujo indicará una elevada cohesión del
producto almacenado y por lo tanto un flujo pobre31.
1 sin 2
Ec (4.3)
1 sin 2
Además Walker llego a establecer los siguientes tipos de flujo:
Flujo de embudo
Flujo de Tapón
Flujo másico
La mejor tolva teórica es aquella cuyo factor de flujo crítico esté por debajo
del factor crítico del material. Es decir, los esfuerzos del material van
disminuyendo a la salida de la misma, por otro lado el factor de flujo crítico
de la tolva disminuye con la inclinación de la tolva31.
a
h Ec (4.4)
t 45
tan /2
Dónde:
zh
Ph / L tan [1 exp ] Ec (4.5)
61
Dónde:
z tan 2 45 – L/ tan
ta Ec (4.6)
2
A raíz de los ensayos efectuados, los autores dividen a un silo en tres partes y
definidas por H1, H2 Y H331.
H3: esta zona inferior está formada por el grano inmovilizado contra las paredes y
tolva. Debido a ello se obtiene un cambio en la transferencia de los esfuerzos de
la corriente del producto ensilado a las paredes de la celda. Esta zona presenta
los valores más pequeños de presiones laterales ya que son transmitidas a la
masa de producto en reposo, que a su vez amortigua y transmite a las paredes de
una forma uniforme31.
32
http://expertoensilos.blogspot.com/2007/10/undcima-entrega.html
63
FUENTE: http://expertoensilos.blogspot.com/2007/10/undcima-entrega.html
q * YO [1 exp(
e Y / Yo)] Ec (4.7)
p k *q Ec (4.8)
1 sen
k Ec (4.9)
1 sen
R
Yo , Ec (4.10)
*k
R
Vy Ec (4.11)
*Y
*Y q
Dónde:
64
Definición y Cargas
33
Ravanet, J. (1992). Silos. España: Editorial Limusa
65
Para un producto granular con diámetro medio del gránulo de 0.2 mm se aplica lo
siguiente33:
PH
Ec (4.12)
Pv
LLENADO
*F
Phfmáx Ec (4.13)
f *
*UU
*F
Pvfmáx Ec (4.14)
f * f *U
Fuerza de Rozamiento
*F
Pwfmáx Ec (4.15)
U
VACIADO
*F
Phfmáx Ec (4.16)
*U
e* U
*F
Pvfmáx Ec (4.17)
e * e *U
67
Fuerza de Rozamiento
*F
Pwfmáx Ec (4.18)
U
Z
Zo
Pz Pmáx 1 e Ec (4.19)
Siendo:
Para el Llenado
F Pvfm
vfmáx
Z of Ec (4.20)
f * f U
**U
Para el Vaciado
F Pvemáx
Z oe Ec (4.21)
e *U
* e*U
*A
Pw Ec (4.22)
U
*A
Phfmáx Ec (4.23)
U*
*A
Phfmáx Ec (4.24)
U* *
Ph 1 sen
ta 2 45
tan Ec (4.25)
Pv 2 1 sen
sen
Para el Llenado:
Para el Vaciado:
CAMPO DE APLICACIÓN
La norma que se ha venido exponiendo durante este capítulo esta aplicada para
silos verticales y prismáticos con los siguientes límites:
Límite Inferior:
H
0.8 Ec (4.26)
D
Límite Superior:
Pvc
25 Ec (4.27)
34
Ravanet, J. (1992). Silos. España: Editorial Limusa
70
Dónde:
TIPO DE FLUJO
PRESIONES DE LLENADO
* rh
Pve * (Z ) Ec (4.28)
*
Dónde:
Z 1 e Zo Ec (4.29)
rh
ZO Ec (4.30)
*
Presión Horizontal
Fuerza de Rozamiento
Pw * * Pve Ec (4.32)
Dónde:
Para silos con flujo másico, es necesario considerar una presión extra, la cual
actúa en la zona de transición de la tolva del cuerpo. Los valores de presión se
pueden determinar de la siguiente manera34:
Ps *Z Ec (4.33)
Ps *D Ec (4.34)
CONCLUSIONES
*R
PZ Ec (4.35)
n ´
ttan
Dónde:
Basta con la caída de una bóveda para que las paredes del silo y la tolva
sufran deformaciones e incluso roturas.
Pv 1,8* H * Ec (4.36)
74
Dónde:
P 2* H1 * Ec (4.37)
Dónde:
Condensaciones en la celdas
CAPÍTULO V
5. CÁLCULOS Y DISEÑO
En este apartado se dará a conocer las normas y códigos a emplearse para
realizar los respectivos cálculos para el diseño del silo de cemento. Para
determinar el diseño del silo es necesario emplear las siguientes normas y
códigos:
DIN 1055
ASME VIII DIVISIÓN I
ASME SECCIÓN II
AISC
AWS D 1.1
EUROCÓDIGO
35
http://www.search-document.com/pdf/1/3/din-1055-download.html
77
36
CÓDIGO ASME SECCIÓN VIII, INTRODUCCIÓN, PÁGINA: 1
78
Verticales
Horizontales
Debidas al rozamiento
En la Tolva
37
http://www.slideshare.net/INGQPETER/almacenamiento-de-solidos
38
http://www.search-document.com/pdf/1/din-1055-download.html
79
R
Z0 [m]] Ec(5.3)
*
80
Z
*R Z0
Pv 1 e [kgff / m 2 ] Ec(5.4)
*
Resultado obtenido:
Ph 1 sen
1, 1 sen
1,1 ( LLENADO)
Pv 1 sen
s Ec(5.5)
Resultado obtenido:
Ph 1 sen
1,1
1 1 1 sen 1, 0 (VACIADO)
Pv 1 sen Ec(5.6)
Resultado obtenido:
Ph Pv * kgf / m 2 ]
[kg
Ec(5.7)
Resultado obtenido:
Ph 95[kgf / m 2 ]
2375, 95
Z
Z0
Pw,c *R 1 e gf / m 2 ]
[ kgf
Ec (5.8)
H
Pw,c *R 1 e R
gff / m2 ]
[kgf Ec (5.9)
Resultado obtenido:
x
Pn Pn3 Pn 2 Pn1 Pn 2 [kkgf / m2 ] Ec (5.10)
lh
Pn1 Pvt (Cb sen 2 cos 2 ) Ec (5.11)
Resultados obtenidos:
82
Dónde:
( )
83
Pw,t Pn * Ec (5.14)
Dónde:
Resultado obtenido:
Dónde:
Resultado obtenido:
39
http://sirio.ua.es/cat/UNE-ENV_1991-4=1998.pdf
84
Dónde:
Resultado obtenido:
4eii
1 Ec (5.18)
dc
Dónde:
Resultado obtenido:
Dónde:
85
Donde
Ps 2 * * Ph ,t Ec (5.21)
Dónde:
Resultado obtenido:
Pcolumnaa g / m2 ]
*H T [kkgf Ec (5.22)
HT H1 H 2 [ m] Ec (5.23)
Dónde:
Resultado obtenido:
86
Sí:
Sí:
lb
PDISEÑO PO 30 Ec (5.26)
l 2
pulg
Por lo tanto la Presión de Diseño es igual a:
40
León, J.(2001). Diseño y calculo de recipientes a presión.(Edición 2001).
Ingesa. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/17247549/diseno-y-calculo-de-recipientes-a-
presion
87
pr
equivalente
te 0,86 a
admisible Ec (5.27)
t
Donde:
41
http://www.brownmac.com/products/pressure-vessel-steel-plate/asme-sa516-grade-70-and-
astm-a516-grade-70-spanish.aspx
88
0,86 pr
t Ec (5.28)
admisible
42
http://es.scribd.com/doc/136088878/Codigo-Asme-Seccion-VIII-Division-1
89
Para el desarrollo del cálculo se tomara un valor de E=0,85 debido a que 42:
Esfuerzo Circunferencial
Esfuerzo Longitudinal
R
t ó P 0.385
0 SE Ec (5.29)
2
PR
tmín Ec (5.30)
SE 0.6
0 6P
SEtmín
Pmáx Ec (5.31)
R 00.666ttmín
90
FUENTE:http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4306
Resultados obtenidos:
R
t ó P 1,, 25
5SE Ec (5.32)
2
PR 42
tmín Ec (5.33)
2SE 0
0, 4
4PP
SEtmín 42
Pmáx Ec (5.34)
R 0,
0 44ttmín
91
Resultados obtenidos:
En el Capítulo III se había indicado el tipo de tapa y las razones por la cual fue
seleccionada para el presente proyecto, siendo así una tapa toriesférica. El
espesor mínimo de la tapa se lo determina mediante la siguiente expresión 42.
FUENTE:http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4306
92
0,885PL
0,885 PL
tmín Ec (5.35)
0 1P
0,1P
SE 0,1
SEtmín
Pmáx Ec (5.36)
0,885
0 885L 0,1tmín
Dónde:
Resultados obtenidos:
FUENTE: http://www.slideshare.net/siceaingenieria/guia-del-codigo-ASME-seccion-VIII-division-1-tomo-1
P*D
tmín Ec (5.37)
2cos ( SE 0, 6 P)
2SEtco
2 SEtcos
P Ec (5.38)
D 1.2
1.2tcos
1 2ttcos
2
94
Dónde:
xx y
yy
promedio Ec (5.41)
2
2
xx yyy 2
máx R xy
Ec (5.42)
2
xx t Ec (5.43)
yy L t ,c f Ec (5.44)
43
http://www.campus.fi.unju.edu.ar/courses/SSJ0000120042A0008/document/DOCUMENTOS_DE
_TERCEROS/TEORIA/TENSIONES_COMBINADAS/02_AMD_32_35_Mohr_1.pdf?cidReq=SSJ00
00120042A0008
95
Dónde:
pr
t Ec (5.45)
t
Para el cálculo se ha determinado que el esfuerzo transversal es:
Esfuerzo Longitudinal
pr
L Ec (5.46)
2t
44
Stiopin, P. Resistencia de Materiales, Capítulo IX
96
M máxC
f Ec (5.47)
I
F
t ,c Ec (5.49)
A
1 1 xy
p tan
n
2 xx y
yy Ec (5.50)
2
xx y
yy
1 1 2 Ec (5.51)
p tan
n
2 xy
45
James M. Gere, Resistencia de Materiales, Sexta Edición,
46
James M. Gere, Resistencia de Materiales, Sexta Edición,
97
Sy
máx [ adm ] Ec (5.52)
F .S
47
AISC.(1997), Manual de resistencia de materiales.
99
Sy
F .S Ec (5.53)
adm
0, 6
6* S y
máx [ ] Ec (5.54)
F .S
Despejando el factor de seguridad se obtiene la siguiente expresión47:
0,6* S y
F .S Ec (5.55)
máx
48
Diseño de Estructuras de Acero; BRESLER, LIN Y SCALZI; Editorial LIMUSA.
100
*t
*t dB d A
I dA * x1 Ec (5.56)
8 l
Dónde
101
M máx Cx
f Ec (5.57)
I
pr
t Ec (5.58)
t
pr
L Ec (5.59)
2t
Sy
máx [ adm ] Ec (5.61)
F .S
Despejando el factor de seguridad se obtiene la siguiente expresión48:
Sy
F .S Ec (5.62)
máx
0,6* S y
F .S Ec (5.63)
máx
49
AISC.(1997), Manual de resistencia de materiales.
50
BRESLER, LIN Y SCALZI Diseño de Estructuras de Acero;; Editorial LIMUSA
103
Pa
Fa Ec (5.64)
A
Y que a su vez corresponde a la carga permisible . Además de ello es
conveniente emplear un esfuerzo permisible promedio con la finalidad de poder
determinar el área transversal requerida para soportar dicha carga axial50.
2
Pcrí
crítica E
Fcrítica 2
A KL Ec (5.65)
r
Dónde:
acero). El valor más bajo de la relación de esbeltez para el cual puede suscitarse
1 1
2 2 2 2
KL E 2 E
Cc Ec (5.66)
r c Fcrítico
crític
tico
o Sy
Dónde:
Zona 3.- Elementos muy esbeltos, es decir todos aquellos que solo por
peso propio tiende a la falla.
no demandan una gran altura como tal para sostener el silo para almacenamiento
de cemento51.
2
E
crítico 2
Ec (5.67)
Dónde:
Sí:
1
crítico Sy Ec (5.68)
2
Caso contrario se cuenta con las siguientes expresiones para calcular los
siguientes valores51:
crítico
o 1 * Sy Ec (5.69)
2Cc 2
2C
106
5 3 1 3
F .S Ec (5.70)
3 8 Cc 8 Cc3
crítico Fè
Fa Ec (5.71)
F .S compresión
F .S estabilidad
Dónde:
52
AISC.(1998), Manual de resistencia de materiales.
107
5.14.5. CÁLCULOS
A continuación se procederá a calcular las columnas mismas que servirán para
como soportería del silo. Se tendrá cuatro columnas distribuidas en el perímetro
del mismo52.
Peso propio del silo = 3739 kg (Para conformar la tapa, cuerpo y tolva se
necesitan 16 planchas de acero ASTM A-516 de espesor 10, 9 y 8mm)
Peso por acumulación de cemento= 64kg (Se considera este peso en caso
que existiera una acumulación de cemento sobre el silo con un espesor de
capa no mayor a 3mm)
Para adquirir la carga total se procederá a sumar todos los pesos expuestos
teniendo así lo siguiente:
108
PRESIÓN DE VIENTO
1
Pviento * airee * v 2b * Ce * C f Ec (5.72)
2
Dónde:
Consideraciones:
CONSTRUCCIÓN Ce
Elementos situados en patios inferiores 0,3
Elementos de fachadas protegidas en edificios alineados en calles
0,8
rectadas
Elementos en fachadas expuestas en edificaciones aisladas 1,3
Elementos en fachadas muy expuestas, situados al borde de la orilla
de lagos o del mar, próximos a escarpaduras, laderas de fuerte 1,5
inclinación, desfiladeros y otros
54
FUENTE: NEC 2011
53
NEC-11; Capítulo I CARGAS Y MATERIALES; Página:12
110
54
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4444/1/UPS-QK00063.pdf
111
Pequivalentete Pcomp
compresión 0, 2* M Ec(5.73)
Dónde:
En este caso se ha elegido el acero ASTM A-36 Sy = 36Ksi, este tipo de perfil es
aplicable para construcciones estructurales, tiene como ventajas resistencia a la
tensión y compresión además de tener un costo razonable y es de fácil
adquisición en el mercado. Por estas razones se ha elegido este acero 55.
55
ASME.(1997), Manual de resistencia de materiales.
113
Rigidez de la columna
Factor K
Para objeto de cálculo se ha asumido a la soportería del silo como una estructura
continua y a la tolva del mismo como una viga ficticia, con la finalidad de pode
determinar el factor k55.
Dónde:
Una vez obtenidos los factores por condición de empotrado y nudo continuo se
procede a encontrar el factor k del nomograma del Manual de la AISC página 5-
124, del cual obtiene el siguiente factor k55:
Dónde:
El área requerida para seleccionar el perfil es de: 5,90 [ ] con este valor
referencial de área se procederá a buscar un perfil adecuado en al manual de la
AISC55
PERFIL
Se tiene que el perfil trabajara con respecto al eje x por lo tanto se trabajará con la
55
, por lo tanto para el cálculo de esbeltez se toma el
Como la esbeltez es menor a 200 se continúa con el cálculo del esfuerzo real 55.
Sí:
117
(Cumple)
PERFIL
d = h = 270 [mm]
bf = s = 135 [mm]
tf = t = 10,2 [mm]
tw = g = 6,6 [mm]
56
León, J.(2001). Diseño y calculo de recipientes a presión.(Edición 2001).
Ingesa. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/17247549/diseno-y-calculo-de-
recipientes-a-presion
119
FUENTE: http://es.scribd.com/doc/74197620/Diseno-Y-Calculo-de-Recipientes-a-Presion-Juan-Manuel-Leon-Estrada
W Ec(5.74)
to
SD
Dónde:
120
W Ec(5.75)
tc
2 S (C to ) 2
Dónde:
Dónde:
W Ec(5.76)
Ar
S
Dónde:
57
Modulo04.1 Geometría de la Juntas y Simbología.pdf
122
La preparación del tipo de junta a tope depende del espesor del material a unirse
mediante soldadura. A continuación se presenta los tipos de biseles que se
emplean en función del espesor del material con la finalidad de exponer con
claridad la razón por la cual se eligió una junta CJP tipo V57.
124
Se emplea
para
Caras en V espesores
entre 5mm y
15mm
Se emplea
para
Preparación en X
espesores
o doble V
desde 15mm
hasta 25mm
Se emplea
para
Preparación en U
espesores a
20mm
FUENTE: http://ebookbrowsee.net/estructuras-de-acero-comportamiento-vinnakota-v-pdf-pdf-d143570922
58
ASME.(1997), Manual de resistencia de materiales.
126
fc Ec ( 5.77)
Fc
F .S
127
B d 2n Ec ( 5.78)
1, 66* f c * n 2 Ec ( 5.79)
tp
Sy
Dónde:
[3.5]
128
Para el diseño se ha considerado un perno ASTM A-325, que son los pernos
utilizados para el área de ingeniería mecánica estos pernos tienen un Sy = 92 ksi.
El perno será diseñado como un elemento que trabaja a tracción, razón por la
cual se emplean las siguientes ecuaciones59.
Mx 2F * do Ec ( 5.80)
do B 2(1,5
5d p ) Ec ( 5.81)
59
AISC.(1997), Manual de resistencia de materiales.
129
F Ec ( 5.82)
Apr
Ft
d p2 Ec ( 5.83)
Apr
4
Dónde:
F Fh Fc Ec ( 5.83)
F fh * L * d p fc * a * d p Ec ( 5.84)
L Ec ( 5.85)
50
a
130
Dónde:
FUENTE: http://ebookbrowsee.net/estructuras-de-acero-comportamiento-vinnakota-v-pdf-pdf-d143570922
131
ho Ec ( 5.86)
20
lm
Dónde:
3.- El ángulo máximo entre las escaleras y una línea horizontal será de 50º.
4.- El ancho mínimo de los peldaños será de 203mm. (8 pulg.).La elevación será
uniforme a todo lo largo de la escalera.
60
Norma API-650
132
8.- La estructura completa será capaz de soportar una carga viva concentrada de
453 Kg. (1,000 lb), y la estructura del pasamanos deberá ser capaz de soportar
una carga de 90Kg.(200 lb), aplicada en cualquier dirección y punto del barandal.
FUENTE: Cálculo de refuerzos para boquillas Manual recipientes a Presión Juan León Estrada
PR
tr Ec(5.87)
SE 0, 6
6PP
61
León, J.(2001). Diseño y calculo de recipientes a presión.(Edición 2001).
Ingesa. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/17247549/diseno-y-calculo-de-
recipientes-a-presion
133
t tr C Ec (5.88)
PRn
trn Ec (5.89)
ST E 0, 6
6PP
d d externoo 2tno
nominal 2C Ec (5.90)
Dnominal d
tn Ec (5.91)
2
h H 2 2C Ec (5.92)
A d * tr Ec (5.93)
A3 tn 2h Ec(5.94)
A4 4b 2 Ec(5.95)
A A1 A2 A3 A4 Ec(5.96)
A5 A A1 A2 A3 A4 Ec(5.97)
A5
Dp d 2tn Ec(5.98)
te
SA-105
Sy = 17,5 Ksi
SA -193-B37
Sy = 25 Ksi
Dr Dininter
terno
interno
N Ec(5.99)
2
62
Bresler, Lin Y Scalzi, Diseño de Estructuras de Acero;; Editorial Limusa
136
Ancho efectivo del asiento del empaque utilizado de acuerdo al tipo de cara
bo62
3N
bo Ec(5.100)
8
Condiciones:
b bo cuandob
d bo 1/ 4 Ec(5.101)
bo
b cuando
c bo 1/ 4 Ec(5.102)
2
Dr Dinterno
inter
in
G Ec(5.103)
2
Wm 2 b y
bG Ec(5.105)
Cálculo del área neta transversal requerida por los tornillos en condiciones
de operación62
Wm1
A1 Ec(5.106)
Sb
137
Dbarreno G
hg Ec(5.107)
2
CP 1.9
1 9Whgg
t G 3 Ec (5.107)
SE SEG
Am1 Ab
Wt s Ec (5.108)
2
1, 9Whg
9Wh
t G Ec (5.109)
SEG 3
138
CAPÍTULO VI
Fundición: este proceso se produce por el moldeo de las piezas mecánicas por el
paso del material de liquido a solido en un molde. Tras la solidificación el material
toma la forma del molde63.
63
http://www.exafan.com/productos/Es/Manual_silos-metalicos_ESP_A4.pdf
139
Herramientas de trazado
Punta de trazar
Compas
Gramil
64
http://www.nzdl.org/gsdlmod?e=d-00000-00---off-0gtz--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-
1l--11-en-50---20-help---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&cl=CL4.6&d=HASH01e339ab3514bacd05f784f2.7&x=1
140
FUENTE:http://www.nzdl.org/gsdlmod?e=d-00000-00---off-0gtz--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-en-50---20-
help---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&cl=CL4.6&d=HASH01e339ab3514bacd05f784f2.7&x=1
Este proceso tiene la ventaja de que puede ser automatizado, y además de que
se puede cortar grandes espesores y en formas complejas. El problema radica en
que se produce un cambio estructural en el material debido a que se supera los
730 ºC donde el acero cambia de una estructura BCC a una FCC. Este cambio se
da paulatinamente aunque se produce un enfriamiento rápido, lo cual cambia las
propiedades del material en la zona del corte65.
65
Varios Autores,(2008).Manual de Soldadura
141
su velocidad y su temperatura alrededor de los 20000 ºC, lo cual permite una gran
rapidez de corte65.
- Ahorro de material.66
6.1.3.1. Rolado
Este proceso consiste en la deformación del material para producir un arco de
circunferencia en diferentes grados de curvatura. El proceso se basa en el paso
del material por un juego de rodillos los cuales causan la deformación. Luego en
la curvatura del material causada por el rolado, se puede observar el
comportamiento de sus fibras. Así las fibras externas están atracción y las
internas a compresión. Para que este proceso sea llevado con éxito, hay que
66
http://www.soldatal.com/es/corte-plasma
67
Varios Autores(1990), Manual de mecánica, Editorial Don Bosco
142
FUENTE: http://es.scribd.com/doc/28530489/Trabajos-de-Conformacion-en-Construcciones-Metalicas
68
Becaria J,(2013), Folleto para la capacitación de personal Técnico e Ingenieros en el área de
soldadura.
143
El electrodo está constituido por dos partes, la primera se denomina alma que
constituye el metal de depósito de unión en la soldadura. La segunda se
denomina revestimiento que es una mezcla de minerales y materiales orgánicos
que tiene entre sus principales funciones las siguientes68:
69
Cela G; Torno Paralelo y Soldadura.
70
http://marcogutierrezsaw.blogspot.com/
146
6.1.6.1. Desengrasado
71
ASME VIII división I UG99(b)
72
http://www.granalladora.com/productos-acero.php
147
6.1.6.2. Granallado
Este proceso es una evolución del proceso de limpieza con arena conocido como
sand blasting. Es un proceso de limpieza del material usando partículas metálicas
que impactan sobre la superficie desprendiendo el recubrimiento e impurezas
superficiales que posee el material y/o texturizando la superficie para una
posterior capa de recubrimiento, alcanzando una alta eficiencia de limpieza72.
La granalla son partículas de metal de diferente forma que al ser expulsada a alta
presión es capaz de retirar calamina de la cual viene provista el acero. No se
recomienda el uso de este método para espesores menores a un milímetro debido
a que puede ocasionar la deformación, rotura o fisuramiento del material 72.
El granallado tiene una ventaja que muy grande con su predecesor debido a que
elimina la polución y los efectos que éste produce en la salud de los operarios,
además que el impacto ambiental también es reducido. Por otro lado en cuanto a
rendimiento el granallado permite un alcance de limpieza considerable, de 500 a
1800 impactos mientras que la arena solo una sola vez. La durabilidad depende
148
SSPC-SP1072.
FUENTE:http://www.metalactual.com/revista/21/maquinaria_granalladora.pdf
149
Son diversas las formas de aplicar la pintura sobre una superficie. Depende
siempre de las necesidades del proceso. Los rendimientos dependen de la forma
73
http://www.guiasgtp.com/pdf/225-770086-2.pdf
150
de aplicación y del tipo de pintura, además del factor humano que determina si los
rendimientos son mayores en la aplicación de la pintura. Siempre un buen pintor
evitará parar en el proceso. Además que la aplicación será uniforme, sin goteos,
ni derramamientos que constituyen una falla en la aplicación del producto 73.
Rendimiento
Método
[ m 2 / h]
Brocha 6,25-8,13
Rodillo 15-32,5
Aspersión con Aire 25-75
Aspersión sin Aire 37,5-100
FUENTE:http://www.slideshare.net/germandominguezc/tcnicas-y-herramientas-en-pintura-industrial-14857370
Recomendaciones:
74
http://www.indiv.com/pdf/es/manual_silos.pdf
152
FUENTE: http://www.indiv.com/pdf/es/manual_silos.pdf
La tolva se ensamblará con el anillo inferior para que de esta manera la costura
entre los anillos sea la última. Hay que tener en cuenta que se debe desfasar las
costuras verticales en símil cuando se colocan ladrillos que forman una pared74.
153
La escalera y el cubre hombre se los puede apreciar en los siguientes planos del
presente proyecto 3132-104 y 3132-105.
154
CAPITULO VII
7. ANÁLISIS DE COSTOS
7.1. COSTO
Se define como la cantidad de dinero a desembolsar para la adquisición de
materia prima, maquinaria, equipos ó mano de obra. Es decir, se refiere a todo lo
necesario para la fabricación ó producción de un bien capital o servicio 75.
75
INTI; MÓDULO 5: COSTOS pdf; Autor: Ing. Guillermo Wyngaard; página: 8
155
Costo del Producto.- Son los que solo se asocia o relaciona con el ingreso
cuando han contribuido a generarlos de una forma directa 75.
7.1.1.5. De acuerdo con la autoridad sobre la incumbencia del costo, los costos
se clasifican en:
Costos Controlables.- Son aquellos en los cuales la organización tiene la
potestad de que se generen o no75.
FUENTE: Propia
REALIZADO POR: Christian Valverde y Gerardo Mediavilla
FUENTE: Servimetal
REALIZADO POR: Christian Valverde y Gerardo Mediavilla
FUENTE: Propia
REALIZADO POR: Christian Valverde y Gerardo Mediavilla
FUENTE: Propia
REALIZADO POR: Christian Valverde y Gerardo Mediavilla
Por lo tanto como se puede observar en la tabla 7-11 el costo total del tanque
de almacenamiento de cemento será: $28.666,43
163
CONCLUSIONES
El principal objetivo de este proyecto se cumplió a cabalidad, debido a
que se propone un diseño que puede ser estandarizado. Basado, en su
gran mayoría, en elementos que se pueden encontrar en el mercado
nacional.
El diseño de silos para materiales pulverulentos requiere de un
minucioso análisis, ya que el comportamiento de este tipo de materiales
ha generado una serie de inconvenientes durante su almacenamiento.
Definir de forma acertada los parámetros del silo es fundamental para el
posterior diseño del mismo, así como también para establecer la forma y
partes óptimas para estandarizarlo.
No todo proceso de fabricación, diseño o montaje puede ser
estandarizado. Esto depende de la tecnología, materiales y personal
técnico calificado con la que cuenta una industria.
El comportamiento de materiales pulverulentos como el cemento son de
difícil predicción cuando su flujo de descarga es tubular. Provocando un
incremento de la presión interna a tal punto que podría causar la
destrucción por completo del recipiente.
No existen documentos o estudios científicos realizados en el país
acerca de los ángulos de fricción interna de materiales sólidos o
pulverulentos, por lo cual la industria local se ve obligada a usar datos
del extranjero para poder realizar sus diseños. Este evento no fue ajeno
al presente trabajo, debido a que para la realización de este documento
fue necesario un promedio de los valores que proporcionan industrias
externas para realizar el diseño de una manera adecuada y sustentada.
Al almacenar materiales pulverulentos el ángulo de inclinación de la
tolva deber ser de por lo menos 60 grados, de tal manera que se
garantice un correcto flujo al momento del vaciado.
El diseño de la boquilla de salida del silo es una parte primordial al
momento de delinear el silo debido a que un correcto diseño de esta
parte permitirá afianzar el flujo de descarga, la eliminación de bóvedas y
la sustentación de la teoría usada en el dimensionamiento total del silo.
164
RECOMENDACIONES
Para el diseño de estructuras metálicas es recomendable emplear un
software que permita dibujar sin problema estructuras metálicas y,
además de ello permita obtener resultados de esfuerzos que puedan
aparecer en el diseño correspondiente.
Cumplir con las condiciones de tolva lisa, ángulo de inclinación de pared
de la tolva con respecto a la horizontal establecida en el proyecto de tal
manera que se garantice flujo másico, es decir, una descarga uniforme
del material pulverulento.
Seleccionar el recubrimiento industrial ideal para la superficie de acero
que se encuentra en contacto con el cemento y con el medio ambiente
de tal manera que se garantice una mayor resistencia a la corrosión y
oxidación.
Realizar los cálculos correspondientes al diseño tomando en cuenta el
aspecto técnico-económico.
Tomar en consideración la parte de material que se reduce en los
procesos de conformado mecánico. Esto debido a que el espesor
después de la operación puede ser incluso menor al espesor requerido.
Seleccionar un adecuado proceso de limpieza de las superficies, debido
a que una superficie inadecuadamente limpia puede ser más perjudicial
que un mal recubrimiento.
166
SITIOS WEB
[1] http://es.scribd.com/doc/93015421/Diseno-de-Recipientes-a-Presion
[2] http://es.scribd.com/doc/17247549/diseno-y-calculo-de-recipientes-a-presion
[3]http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/2271/1/TESIS%20FI
NAL.pdf
[4] http://www.coitiab.es/reglamentos/recep_presion/i_recip.htm
[5] http://www.trabajo.pr.gov/prosha/download/17osh.pdf
167
[6]http://www.webaero.net/ingenieria/equipos/Estaticos/Presurizados/Bibliografi
a_Documentacion/previsualizacion/prev_ORIA_Dise%C3%B1o%20de%20recip
ientes%20a%20presion.pdf
[7] http://es.scribd.com/doc/136088878/Codigo-Asme-Seccion-Viii-Division-1
[8]http://www.ademinsa.com/codigo-asme-seccion-viii-division-1-diseno-
fabricacio-e-inspeccion-de-recipientes-de-presion/
[9]http://www.monografias.com/trabajos96/escaleras-manuales-y-recipientes-
presion/escaleras-manuales-y-recipientes-presion.shtml
[10] http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=3063
[11]http://www.slideshare.net/joselito75/diseo-y-calculo-de-tanques-de-
almacenamiento-petroleo-ipn-mexico
[12]http://www.lamons.com/public/pdf/lit_reference/ManualDeJuntas-
GuiaTecnicaDeEstanqueidad.pdf
[13] http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion6.PropiedadesCEMENTOS.pdf
[14] http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion4.Tipos.CEMENTOS.pdf
[15] http://www.uclm.es/area/ing_rural/trans_const/cementos_rc08.pdf
[16]http://www.lemona.biz/EL%20CEMENTO3/el%20cemento%20wikipedia.pdf
[17] http://www.slideshare.net/rodcad/cementos
[18]http://www.lemona.biz/EL%20CEMENTO-
1/historia%20del%20CEMENTO.pdf
[19] http://www.exafan.com/productos/Es/Manual_silos-metalicos_ESP_A4.pdf
[20]http://www.sanchezciaindustrial.com/images/agrometal/Manual%20Montaje
%20Silos%20Temperos%20%28ATC%204-5-6%29%20Ago.pdf
[21] http://jaguerra74.blogspot.com/
[22] http://www.indiv.com/pdf/es/manual_silos.pdf
168
[23]http://www.ancap.com.uy/docs_concursos/ARCHIVOS/2%20LLAMADOS%
20FINALIZADOS/REF%2029_2011%20%20%20FISCAL%20PLANTA%20%28
MINAS%29/MATERIAL%20DE%20ESTUDIO/CURSO%20ABRIL%202007-
2.PDF
[24] http://digital.csic.es/bitstream/10261/5425/1/Blanco_Varela_IETCC.pdf
169
ANEXOS
170
ANEXO A-1
TABLAS
CATÁLOGO
DIPAC
PERFIL IPE
171
172
ANEXO A-2
TABLAS
CATÁLOGO
DIPAC
PLATINAS
173
174
ANEXO A-3
TABLAS
CATÁLOGO
DIPAC
VARRILLA
175
176
ANEXO A-4
TABLAS
CATÁLOGO
DIPAC
PLANCHAS
LAMINADAS EN
CALIENTE
177
178
ANEXO A-5
COTIZACIONES
DE
MATERIAL
179
180
F-720-04
REVISION: 4
PROFORMA N°41811 FECHA: 2012/11/22
PRECIO
PRODUCTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO
SUMA $ 7.688,74
TIEMPO DE ENTREGA: 5 dias laborales DESCUENTO $ -
TIEMPO DE INSTALACIÓN: SUB TOTAL $ 7.688,74
FORMA DE PAGO: Contado TRANSPORTE $ -
TRANSPORTE: No incluye +IVA 12% $ 922,65
DIRECCION DE ENTREGA: TOTAL $ 8.611,39
VALIDEZ DE LA OFERTA: 15 días
181
PRODUCTOS DE ACERO
CONTRIBUYENTE ESPECIAL
GUALAQUIZA 295 Y AV. LA PRENSA
PBX:593-2-3960900 FAX: Ext. 107
QUITO-ECUADOR
PARA: FAESA
ATENCION: SR. GERARDO MEDIAVILLA
DE: DIPAC MANTA S.A.
ASUNTO: COTIZACION
FECHA: QUITO, 15 DE MAYO 20145
REFRENCIA : PROFORMA
SUBTOTAL 6.089,40
12%IVA $730,73
TOTAL $6.820,13
IMPORTANTE: ESTE DOCUMENTO NO CONSTITUYE VENTA Y LOS PRECIOS PUEDEN CAMBIARSE SIN PREVIO AVISO
IMPORTANTE: ESTE DOCUMENTO NO CONSTITUYE VENTA Y LOS PRECIOS PUEDEN CAMBIARSE SIN PREVIO AVISO
Entrega: INMEDIATA
Vigencia: 1 DIA
Atentamente,
JENNY LOPEZ
DIPAC MANTA S.A.
3960-900 EXT.107 CEL: 0999-545749
MAIL: jlopez@dipacmanta.com
183
ANEXO A-6
COTIZACIÓN
RECUBRIMIENTO
SUPERFICIAL
184
185
186
187
ANEXO A-7
TABLA DE
SALARIOS
MÍNIMOS
SECTORIALES
2014
METALMECÁNICA
188
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: 1.- INDUSTRIAS BÁSICAS DEL HIERRO, ACERO Y METALES NO FERROSOS
2.- FABRICACIÓN DE MUEBLES Y ACCESORIOS METÁLICOS
3.- FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS METÁLICOS (ENVASES,RECIPIENTES,UTENSILLOS DE USO DOMÉSTICO,PRODUCTOS DE
TORNILLERÍA, CLAVOS,
4.- TUERCAS ARTÍCULOS DE ALAMBRE), EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPOS
5.- FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS ESTRUTURALES
ANEXO A-8
IMPLEMENTOS
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
191
192
ANEXO A-9
MANGA PARA
DESCARGA DE
MATERIALES
PULVERULENTOS
193
194
ANEXO A-10
BRIDAS PARA
REGISTRO DE
HOMBRE E
INGRESO DE
MATERIAL
195
196
ANEXO A-11
AMOLADORAS
197
198
ANEXO A-12
ESPECIFICACIÓN
DEL
PROCEDIMIENTO
DE SOLDADURA
(WPS)
199
PLANOS