Psychology">
E2L3V2
E2L3V2
E2L3V2
EL PROBLEMA
El tema del Bullying ha estado tomando mayor fuerza esta última década
por la gran cantidad de consecuencias y problemáticas que han salido a la
luz, tras muchos años de desconocimiento público, o incluso una gran
ignorancia ante él, por no darle la importancia que se le es merecida; gracias
a esta ignorancia desmedida en mayor parte de los no afectados, han dado
paso a un mayor desarrollo del mismo, ocasionando graves contradicciones
morales entre los jóvenes, sobre lo correcto y lo que no, sobre lo que se
debe y no hacer, puesto que, aunque los no afectados no estén involucrados
de una manera directa en la problemática, estos, por miedo a también ser
afligidos por los Bullies, ignoran totalmente la realidad, permitiendo así, que
compañeros sufran grandes dolores y empiezan a padecer fuertes trastornos
y problemas psicológicos.
Objetivos Específicos
Es importante empatizar con las víctimas, para así, lograr entender (así sea
en una mínima cantidad) lo que sienten, por ello, tras esta investigación,
brindamos la oportunidad y el material, para que tanto jóvenes como adultos
puedan conocer y nutrirse de información para conocer los diferentes
métodos de reconocimiento que hay sobre el bullying, al igual que poder
hacer énfasis en las consecuencias que este puede generar, dándole un
sentido más completo a la búsqueda de soluciones.
Antecedentes de la investigación
El conocer las razones por las que actúan los victimarios, es de vital
importancia para conocer cómo funciona cada tipo de acoso, ahora bien, en
este antecedente se mencionan puntos fundamentales que pueden lograr
explicar por qué se perpetran dichos actos, demostrando que también los
padres son culpables de las actitudes y personalidades de sus hijos. La
relación se presenta al momento de querer buscar la conexión entre el
porqué y el cómo afecta a los jóvenes y que secuelas pueden dejar en la
adultez, pero para poder detener dicho acto, es necesario conocer e indagar
en cada joven bajo el trabajo psicólogo adecuado, para que tengan la
seguridad de poder expresarse libremente y así lidiar desde la raíz con
aquello que genera dichas actitudes.
Cabezas (2007) hizo una indagación titulada “Detección de conductas
agresivas- acoso escolar" por medio de un análisis detallado estadístico
social en estudiantiles de sexto a octavo año, en una muestra venezolana”, la
cual tuvo como objetivo llevar a para identificar las conductas agresivas que
muestran alumnos de 6 centros educativos venezolanos con edades entre
los 13 y 16 años y llevar a cabo un perfil de las conductas amenazantes que
se muestran con más frecuencia.
Éste trabajo ayuda a detectar o dar las herramientas necesarias para poder
hallar la diversidad de conductas que pueden llevar a actuar de manera
inapropiada y ofensivas, ¿qué relación presenta con nuestro trabajo? Pues si
leemos detenidamente, el querer encontrar las razones principales por las
que se presentan dichas actitudes, es la base fundamental, para conocer y
comprender las consecuencias que éstas mismas acarrean, ya que, brinda
más libertad al entendimiento del tema y pueden ser vitales para las fórmulas
y tratamientos psicológicos que aporten a los afectados, y subsanar en cierta
forma, el dolor o actitud reprimida que hace actuar a los victimarios.
Cabe resaltar el trabajo de nivel llevado a cabo por Ochoa, Rojas y Tello
(2011) los mismos, han realizado un análisis cuantitativo detallado
nombrado: Propiedades socio demográficos, parientes y del ámbito de los
estudiantiles agresores y víctimas que participan en el fenómeno del Acoso
escolar, en un colegio privado de Bogotá, a lo largo del segundo semestre de
2011. El mismo se desarrolló en 2 instantes, primero se aplicó un
cuestionario para hacer un tamizaje a 118 alumnos; Posteriormente, se
empleó una segunda herramienta para determinar las características
sociodemográficas, del hogar y ambientales. Una vez obtenidos los
resultados, se presentan en forma de tablas y gráficos.
En esta investigación se utilizó estadística descriptiva en conjunto con la
aplicación de un cuestionario de tamizaje, y se concluyó que una alta
proporción de estudiantes estuvieron involucrados en el fenómeno del
bullying tanto como víctimas como agresores, mientras que se encontró un
grupo representativo de estudiantes que comparten características de ambos
se denomina grupo mixto. En cuanto a las características sociodemográficas
se determinó que la víctima tenía entre 11 y 14 años, el agresor entre 15 y 16
años, y la mezcla entre 14 años. Los hombres son los que más agreden y las
mujeres las que más sufren. Referente a las propiedades del ámbito se
localizó que son los agresores los más extrovertidos, poseen un conjunto de
amigos más limitado y prefieren en su descanso realizar deportes de peligro
y de fuerza, opuesto a lo que pasa con las víctimas y lo mixtos, las víctimas
denuncian más el acoso escolar y recurren a papás y docentes, mientras
tanto que los mixtos prefieren contárselo a los amigos.
Bases teóricas
En los siguientes lineamientos, se presentarán las bases teóricas que
avalan nuestra presentación, tratando de indagar y hacer énfasis en cada
una de las incógnitas planteadas siguiendo una base específica. Dichas
bases teóricas se enfocarán en las características y consecuencias que
generan los actos de bullying en los adolescentes, al igual, que se usarán
dichas bases para la prevención de más daños psicológicos, como los
causados en aquellos adultos que no se les fue brindado el apoyo necesario
para tratar el tipo de acoso del cual eran víctimas.
Sullivan (2005:5), por su parte manifiesta que “El acoso escolar es un acto
o una serie de actos intimidatorios y normalmente agresivos o de
manipulación por parte de una persona o varias contra otra persona o varias,
normalmente durante un cierto tiempo.
Por lo tanto, el gobierno debe tomar más en serio el problema del acoso
escolar y asignar más medios y medidas para prevenirlo, ya que tiene
muchos efectos negativos en la salud física y mental de los niños que sufren
acoso escolar. Pero no solo el gobierno y las escuelas deben tomar más en
serio este tema, los padres también debemos respetar y empatizar con
nuestros hijos, porque mientras no queramos admitirlo, nuestros hijos
pueden convertirse en acosadores, o al menos en colaboradores que
permiten que otros lo hagan. No intervienen las circunstancias y lastiman a
sus compañeros. Si un niño trata de intimidar a otro niño, pero sus
compañeros no lo permiten, no habrá intimidación. Eduquemos a nuestros
hijos para acabar juntos con este desastre.
Sus causas
El acoso escolar (físico o psicológico) ha existido siempre, por lo que no se
puede decir que en la actualidad se produzcan más casos, pero sí hay una
mayor sensibilidad social por el tema, por lo que el problema se conoce y
divulga mucho más. Tampoco se aprecian cambios significativos en las
causas, aunque factores como la pérdida de autoridad de profesores y
padres y el hecho de que la enseñanza obligatoria se haya aumentado hasta
los 16 años, pueden estar detrás de la intensificación de los actos de
violencia física en algunos casos.
El acoso escolar puede tomar muchas formas. Sus efectos a largo plazo
dependen de la edad a la que tuviera lugar, la duración, las modalidades de
abuso, el apoyo recibido en aquel momento y, por supuesto, las
características psicológicas de la persona que lo sufriera.
1. Falta de autoestima
Pensemos en una persona de diez, trece, dieciséis años que es agredida
cada día por cómo es su cuerpo, por cómo se mueve, por cómo habla, o por
cualquier otra circunstancia que escapa a su control. Esa persona es, por
tanto, desplazada y puesta en evidencia delante de todos. Una vez tras otra.
Cuando esto ocurre, no es fácil que esa persona aprenda a confiar en sus
propias capacidades, que tenga una imagen positiva de sí misma y que
perciba a las personas como fuentes de apoyo e inspiración.
Por fortuna esto puede modificarse a lo largo de los años: las víctimas de
acoso escolar no tienen por qué ser esclavas crónicas de sus maltratadores.
Sin embargo, también es cierto que hay muchos adultos solventes,
satisfechos, alegres (o no tanto) que podrían sentirse mucho mejor consigo
mismos si sus compañeros de clase les hubieran enseñado lo mucho que
valen (o les hubieran dejado en paz, simplemente) en lugar de machacarles
con el mensaje de que son una vergüenza.
2. Falta de asertividad
Si el auto concepto falla y la autoestima falla, lo siguiente en lo que hay
que fijarse es en el asertividad. Se trata de la manera en que la idea que
tenemos de nosotros mismos y nuestra confianza en nosotros y en los
demás se manifiesta al comportarnos y relacionarnos.
Bullying en adultos
2. Enfócate en las fortalezas que te han permitido llegar hasta aquí
Siguiendo con la idea del punto anterior, es importante que las personas
que han sufrido acoso escolar en su infancia o adolescencia no confundan lo
que aquella gente les decía sobre ellas con la realidad.
Todos somos mucho más que nuestras heridas y que los mensajes que un
puñado de agresores intentaron hacernos creer sobre nosotros. De lo
contrario, no habríamos llegado hasta donde estamos ahora.
Bases Legales
Artículo 32-A. Derecho al buen trato. Todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho al buen trato. Este derecho comprende una crianza y
educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua,
el respeto recíproco y la solidaridad.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
A pesar que nos estamos guiando del internet ya sea de otras tesis, o de
casos y páginas web nosotros tenemos cierto conocimiento sobre este tema
y no necesitamos investigar absolutamente todo ya que tenemos varios
argumentos y suposiciones sobre cómo es, que es y cómo afecta. Lo que
necesitamos a la hora de investigar es buscar ejemplos y casos reales para
lograr explicar y dar a entender mejor de lo que estamos hablando.
Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran
capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las
razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su
realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento
científico. Las bases para tratar este tipo de estudio, enfocan en todo
momento la problemática y ya de por sí cada estudio realizado que pueda
aportar a la culminación de este, basan todos sus conocimientos en pro de
obtener una síntesis correcta. Tomando en cuenta todos estos factores
podemos determinar que nuestra investigación es un estudio descriptivo.
Métodos e Instrumentos de recolección de datos o de información
GIDALI, Orit:
Casa del Libro,
pág. 10.
Nuna sabe leer la mente
“Las personas no dicen lo que piensan o piensan lo que dicen o dicen lo
que piensan que dicen”.
CAPITULO IV
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
FICHA N°1
Autor: Universidad Internacional de Valencia 1/2
Link: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/las-
diversas-formas-de-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual
FICHA N°2
Link: https://www.worldvision.cl/blog/los-4-tipos-de-bullying
FICHA N°3
Autor: PSIGUIDE
Link: https://www.psicologos.co.ve/psicologia/tipos-de-bullying
FICHA N°4
Link: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/bullying/informacion/afecta
FICHA N°5
Link: https://www.redalyc.org/journal/1941/194154512001/html/
FICHA N°6
Link: https://centta.es/articulos-propios/bullying-y-acoso-escolar
Bullying significa “violencia entre pares por abuso de poder”. Hablan sobre
el poder y desarrollo que puede otorgar de una manera inoportuna las
acciones que ocasiona el bullying, relacionando cada tipo de actividad y
respuesta a una posible variación de afectaciones, donde pueden resaltar
agresiones físicas y emocionales, apoyadas por el acosador y en gran
medida por aquellos espectadores que sólo enfocan su interés en querer
saber todo y no aportar nada para la comodidad de un compañero. La
vivencia de ataques y acosos, sólo genera la pérdida de la confianza y de
poder valerse por sí mismo, al igual que generando dependencia
emocional a sentirse superior a los acosadores.
FICHA N°7
Autor: Clínica Universidad de los Andes
Link: https://www.clinicauandes.cl/noticia/el-bullying-tambien-afecta-al-
agresor
Es conocido que en todo caso de bullying el acosado, es quien más sale
perjudicado, pero no ponemos total atención a todo lo que engloba el
bullying, cada problema o acontecimiento que lleve a actuar de esa
manera al agresor, tiene un porqué, tiene un trasfondo, que nos explica el
proceso que lo llevó a actuar de tal forma, y sin darnos cuenta, esas
actitudes que toman, no sólo afectan a la víctima, también al propio
acosador, quien por medio de traumas, dolencias, sentimientos, puede
llegar a reflejar todo lo que siente, bajo esas conductas agresivas, sin
siquiera saber lo perjudicial que también puede ser para él. La necesidad
de atención y sentido de superioridad es una de las principales razones por
las que una persona puede llegar a ese punto, todo lo que ocurre en su
entorno lo sugestionan a actuar de esa manera, imprudente y egoísta, que
sólo deja malos momentos. Los traumas o ejemplos que día a día vive el
acosador, son importantes conocerlos, para así poder comprender por qué
actúa de esa manera, por qué refleja sus emociones con actitudes
agresivas y por qué siente la necesidad de atención; son muchas las
repuestas, pero el centrarse en saber cómo, cuándo y porqué, puede
causar un gran cambio, en la vida de todos, tanto para el acosado y el
acosador.
Miembro de trabajo: Alejandra Wormald Langdon Psicología Infanto-Juvenil
FICHA N°8
Autor: ITAE psicología
Link:https://itaepsicologia.com/efectos-del-acoso-escolar-bullying-en-la-
vida-adulta/
Diversos estudios han demostrado que en la vida adulta se siguen
padeciendo las secuelas negativas de haber sufrido bullying en la niñez.
Indicios psicóticos: estudios han demostrado que los chicos que han
sufrido bullying poseen más modalidades de padecer alucinaciones
auditivas o visuales, delirios o ideación paranoide en la juventud. Se
interpreta que el estrés crónico secundario al abuso estudiantil actúa sobre
la predisposición genética a la esquizofrenia de un menor, logrando
desarrollar esta patología en la adultez.
Miembro de trabajo: ITAE psicología
FICHA N°9
Autor: Desirée Pozo
Link: https://hipertextual.com/2019/01/hay-consecuencias-acoso-escolar-
vez-victima-es-adulta
Depresión, adicciones, baja autoestima, inconvenientes de personalidad...
Son varias de las secuelas del bullying en adultos
Los chicos sobrepasan el bullying por medio de los adultos debido a que
ellos son los que toman las elecciones, si ven que dichos no realizan nada
por protegerles, "padecen una doble efecto: por un lado, el acoso y, por el
otro, que los adultos no realizan o no tienen la posibilidad de hacer nada.
Es primordial, a juicio de Quinteros, que los adultos reaccionen para
defender al menor, luego se verá si requiere procedimiento psicológico en
aquel instante o tan solo un apoyo psicológico, según lo grave que haya
sido el acoso sufrido.
Miembro de trabajo: Desirée Pozo
Unidad de Psicología Infantil
FICHA N°10
Autor: Andrea Hartung y Sofía Valenzuela
Link: https://www.latercera.com/paula/como-el-bullying-puede-impactar-a-
los-adultos/
Aunque el acoso escolar estaría marcado por el entorno infantil y joven,
hay prácticas semejantes que traspasan la edad y que tienen la posibilidad
de influir a los individuos adultas. De partida, se ha comprobado con
diferentes estudios e averiguaciones, que los individuos que padecieron
acoso escolar a lo largo de la edad estudiantil viven con sus secuelas ya
más grandes. Uno de la Universidad de Warwick, ejemplificando, otorgó
cuenta de que quienes habían sufrido bullying o molestias repetidas,
mantenían consecuencias que perjudicaban a sus interrelaciones de
pareja, laborales, y a su salud, inclusive a los 26 años.
Los chicos sobrepasan el bullying por medio de los adultos debido a que
ellos son los que toman las elecciones, si ven que dichos no realizan nada
por protegerles, "padecen una doble efecto: por un lado, el acoso y, por el
otro, que los adultos no realizan o no tienen la posibilidad de hacer nada.
Es primordial, a juicio de Quinteros, que los adultos reaccionen para
defender al menor, luego se verá si requiere procedimiento psicológico en
aquel instante o tan solo un apoyo psicológico, según lo grave que haya
sido el acoso sufrido.
Miembro de trabajo: Andrea Hartung y Sofía Valenzuela
Grupo Copesa
FICHA N°11
Autor: Roberto Pérez
Link: https://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/21/psiquiatriainfantil/
1361444312.html
Los medios de comunicación e inclusive el cine ('Luego de Lucía',
nominada a los Goya de este año) se delegan de reflejar cuáles son las
secuelas inmediatas del bullying, llegando inclusive al suicidio. No
obstante, según los autores del análisis, apenas hay literatura científica
que investigue los efectos a extenso plazo (no meses luego, sino años más
tarde), como para las víctimas como para los acosadores.
FICHA N°12
Autor: Psicóloga en Madrid
Link: https://psicologaenmadrid.com/tratamiento-bullying-en-adultos
El propósito es que sea capaz de hacer una lectura donde no sea digno de
la acometida sino objeto de una situación injusta y despiadada.
FICHA N°13
Autor: Psicología y Mente
Link: https://psicologiaymente.com/clinica/como-superar-secuelas-bullying
1. Pide ayuda psicológica
Un paso esencial sobre cómo superar las secuelas del bullying es pedir
ayuda profesional en el caso de que la necesites. Después de una
experiencia así, que puede haber resultado muy traumática, es probable
que queden secuelas a tratar, inseguridades, miedos, etc. A veces es difícil
gestionarlo o resolverlo uno mismo sin ayuda, porque no siempre
disponemos de las herramientas necesarias para hacerlo.
2. Acepta la experiencia
Otro paso sobre cómo superar las secuelas del bullying implica aceptar la
situación vivida. Eso no significa resignarse u olvidarse como si no hubiera
sido algo importante, al contrario; implica aceptar qué nos ha ocurrido, qué
nos ha hecho sentir y que, afortunadamente, la situación ya ha acabado y
no tiene por qué volver a repetirse.
Otra herramienta sobre cómo superar las secuelas del bullying tiene que
ver con los pensamientos negativos que podamos tener después de dicha
experiencia. Relacionado con el punto anterior,
encontramos frecuentemente que las víctimas del bullying tienen
pensamientos negativos, de inseguridad, autodestructivos, etc., después
de tal experiencia.
FICHA N°14
Autor: Centro de lateralidad y psicomotricidad
Link: https://lateralidad.com/acoso-escolar-bullying-terapia-ayudar-las-
victimas/
Una vez que llegan a terapia, ya muestran una gigantesca somatización:
dolores abdominales y de cabeza, vómitos, alergias, miedos, ansiedad,
crisis de malestar, bloqueos, ataques de pánico, bulimia, falta de hambre,
inicio de anorexia… No tienen la posibilidad de, ejemplificando, ir al
lavamanos sin que les acompañe su mamá o quedarse solos en el hogar
(cuando son más mayores). Son chicos y jóvenes que estuvieron
sometidos, y soportado, una enorme agresividad a lo extenso de un largo
lapso de tiempo. Detrás de lo cual está expresando, lo más posible es que
haya muchísimo más que no se atreve a describir pues, como
mencionábamos anteriormente, está atemorizado por su acosador.
FICHA N°15
Autor: Cepsim
Link: https://www.psicologiamadrid.es/tratamiento-superar-trauma-
psicologico-trastorno-estres-postraumatico/
Para realizar una psicoterapia eficaz que permita superar el trauma, es
importante elaborar un programa individualizado, puesto que cada persona
es única distinta. Por ello, proponemos un tratamiento integral para que se
evolucione de forma sólida y consistente.
• El tipo de trauma sufrido y sus características: si ha sido un incidente
único (como accidentes de coche, sufrir un delito, etc.) o reiterado (malos
tratos, abusos sexuales reiterados, etc.) es actual o antiguo (como
un trauma sufrido en la infancia). También se tiene en cuenta la intensidad,
el origen y el desarrollo del problema, las soluciones intentadas para
superarlo, etc.
5. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
32932015000200006
Fuentes legales
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf&ved=2ahUKEwj0qP7Z--
71AhUWTTABHSfFDRgQFnoECAQQAQ&usg=AOvVaw2bMQPNzQ67gW7c
aC60dwAo [Consulta: 2022, enero 30]