Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

E2L3V2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 

Es de conocimiento público el impacto y desmesurado nivel que ha tenido


en lo largo de nuestro tiempo El Bullying, un tema que ha generado mucha
controversia en el transcurso de nuestras vidas (siendo el foco principales los
estudiantes) llegando a generar un gran impacto en el mundo; razón por la
cual, se han hecho miles de campañas de concientización y explorado todo
tipo de métodos, en búsqueda de alguna forma de disminuir o casi erradicar
estos actos perpetrados y desarrollados en mayor medida, entre los jóvenes. 

Antes de hablar de todas estas medidas y conjuntos de impactos que han


generado, se dará una conceptualización a forma de integración al tema; el
Acoso Escolar o Bullying es una forma de violencia entre compañeros en la
que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y
repetida a uno o varios compañeros, quienes no pueden defenderse de
manera efectiva y generalmente están en una posición de desventaja o
inferioridad. El abusador se divierte y disfruta del hecho de sentirse superior
a su víctima, de forma desmedida, ocasionando así, en el mayor de los
casos, traumas y daños psicológicos, que a la larga afectan de manera
significativa a los afectados, generando inseguridades y miedos irracionales
a la mayoría de tipos de acercamiento y contacto con las personas, crean
desconfianza y un gran desapego emocional a cualquier tipo de relación que
puedan llegar a tener, por el mismo miedo que tienen a que nuevamente
sucedan estos actos que tanto los marcaron.
Un marginado joven suele sentir que hay algo en él que está
mal, pero a medida que crece, aprende a confiar más en sí
mismo y se adapta, comenzará a sentir que en realidad algo
está mal en las demás personas. Aquel que necesita humillar
a otra persona para sentirse bien, sin duda sufre algún tipo
de problema interno que no conocemos (Criss Jami.2012)

Los motivos por el que se produce el bullying responden básicamente a


una predisposición a la violencia en el agresor por motivos psicológicos y de
personalidad, y un entorno familiar y social con antecedentes de violencia o
de justificación hacia la misma, donde estos individuos han sido de manera
indirecta sugestionados a actuar de esa manera, ya sea porque en su
entorno se ve como algo medianamente “normal” el actuar y vivir de esa
manera o por cómo se hizo mención antes, problemas psicológicos, tales
como trastornos de ira o un simple deseo de llamar la atención o encajar en
una sociedad, donde a muchos se les ha enseñado, que los fuertes deben
predominar ante los débiles, dejando en evidencia la gran decadencia que
nuestra sociedad tiene al momento de la educación de nuestros jóvenes.

“La discapacidad es social, y no tanto porque la sociedad la produzca, sino


porque se encuentra enraizada en la actitud incapacitante de la sociedad”. El
País 4-12-1995 (Día de las personas con discapacidad).

El tema del Bullying ha estado tomando mayor fuerza esta última década
por la gran cantidad de consecuencias y problemáticas que han salido a la
luz, tras muchos años de desconocimiento público, o incluso una gran
ignorancia ante él, por no darle la importancia que se le es merecida; gracias
a esta ignorancia desmedida en mayor parte de los no afectados, han dado
paso a un mayor desarrollo del mismo, ocasionando graves contradicciones
morales entre los jóvenes, sobre lo correcto y lo que no, sobre lo que se
debe y no hacer, puesto que, aunque los no afectados no estén involucrados
de una manera directa en la problemática, estos, por miedo a también ser
afligidos por los Bullies, ignoran totalmente la realidad, permitiendo así, que
compañeros sufran grandes dolores y empiezan a padecer fuertes trastornos
y problemas psicológicos.

La consecuencia de esto, pueden variar dependiendo de la cantidad y


secuencia que se produzca al momento de acosar; dando así, una extensa
lista de diferentes tipos de Bullying y efectos generados por estos. Los
resultados de todos estos tipos de Bullying, en gran medida son; Baja
autoestima, Actitudes pasivas, Trastornos emocionales, Problemas
psicosomáticos, Depresión, ansiedad y pensamientos suicidas, Pérdida de
interés por los estudios, lo que puede desencadenar en un menor
rendimiento y fracaso escolar, Aparición de trastornos fóbicos, Sentimientos
de culpabilidad, Alteraciones de la conducta: intromisión, introversión,
timidez, aislamiento social y soledad, Problemas en las relaciones sociales y
familiares, Baja satisfacción familiar, Baja responsabilidad, actividad y
eficacia, Síndrome de estrés postraumático, Rechazo a la escuela,
Manifestaciones neuróticas y de ira, Faltas de asistencia a la escuela e
incluso abandono de los estudios.

Todas estas consecuencias, a mayor medida, deben ser tratadas, debido


a su gran impacto en la vida a futuro de los afectados, ya que, estos tipos de
trastornos pueden perjudicar su desenvolvimiento en cualquier ámbito en el
que lleguen a desarrollarse, dando así de mala manera, una vida llena de
temores y prejuicios sociales, por un temor interno no tratado a tiempo. “La
escuela en su tarea ORIENTADORA es una fábrica de expectativas; las
consolida y las hace crecer y menguar; las produce en abundancia y en un
amplio abanico” (FRANCHI G. 1988. En Política y Sociedad nº 1 Madrid
1988)
De igual manera, a pesar de enfocarnos en las víctimas de Bullying o
acoso escolar, los perpetradores de dichos actos, según estudios, tomando
como medida de inspiración, a la Universidad Católica Andrés Bello, se ha
hecho énfasis en toda parte y medio de desarrollo en el área, se llegó a
entender, que casi igualitariamente, los acosadores, también sufren algunas
consecuencias, que indistintamente pese a no provocarles un sufrimiento
directo, como ocurre con las víctimas, algunos estudios indican que los
acosadores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas.
Este patrón de comportamiento tiene consecuencias como; Falta de control,
Actitud violenta irritable, impulsiva e intolerante, Muestras de autoridad
exagerada, Imposición de sus puntos de vista y consecución de sus objetivos
mediante la fuerza y la amenaza, Relaciones sociales y familiares
problemáticas, Pérdida de interés por los estudios y fracaso escolar. Las
réplicas que pueden ser presentadas a lo largo de nuestras vidas, siempre
irán de manera desmedida a mano de nuestras acciones.

El Bullying es un tema generador de muchas dudas e incógnitas, de


manera en que esta puede ser presentado de diversas formas, dando así
una interpretación e intención definida por el interesado, donde a través de
estudios se ha podido determinar los lugares donde hay una mayor influencia
referido al Bullying, mostrando así, que el país donde más casos se han
presentado ha sido México, donde de manera desmedida, dichos estudios
reflejan un gran porcentaje de afectados, llegando a más del 50% siendo
este, el país con mayor presencia del Bullying.

Por ello, se han planteado diversos medios de resolución, en una


búsqueda desmesurada de poder apoyar a los afectados, pero en este caso,
nuestra incógnita o planteamiento hacia el problema será: 
¿CÓMO INFLUYE PSICOLÓGICAMENTE EL BULLYING EN LOS
ADOLESCENTES ENTRE LOS 12 Y 17 AÑOS Y POSIBLES
CONSECUENCIAS EN LA ADULTEZ EN VENEZUELA?
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General

Determinar las consecuencias del Bullying en los adolescentes entre los 12


y 17 años y posibles efectos de éstos en la adultez.

Objetivos Específicos

1. Determinar la variedad de maltrato físico, psicológico y verbal que son


objeto los afectados.
2. Describir la manera en la que el bullying influye en las conductas y
actitudes tanto de las víctimas como de los agresores.
3. Identificar las posibles consecuencias del bullying en la adultez.
4. Identificar los métodos de tratamiento que existen para los adultos
víctimas de bullying.
5. Diseñar propuestas que ayuden a identificar los posibles casos de
Bullying que se presentan en las vidas de los jóvenes.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es de suma importancia el hablar y poder desarrollar lo más posible todo lo


referido al Bullying, ya que éste, es un tema generador de muchas
inquietudes y desgracias dentro de lo que es la vida de un individuo, debido a
que el mismo, de alguna u otra manera siempre terminará perjudicando al
afectado, entonces, ¿Qué papel tomaría la investigación? Gracias a la
misma, podríamos encontrar y resolver muchas incógnitas que se generan a
lo largo del tema, como el saber lidiar con estos problemas o saber identificar
las vertientes que se van presentando a medida que los números de abusos
se elevan.

Es importante empatizar con las víctimas, para así, lograr entender (así sea
en una mínima cantidad) lo que sienten, por ello, tras esta investigación,
brindamos la oportunidad y el material, para que tanto jóvenes como adultos
puedan conocer y nutrirse de información para conocer los diferentes
métodos de reconocimiento que hay sobre el bullying, al igual que poder
hacer énfasis en las consecuencias que este puede generar, dándole un
sentido más completo a la búsqueda de soluciones.

El Bullying es un asunto que, a lo largo del tiempo, no se le brindó la


importancia que merecía, esto por el desconocimiento e ignorancia pública
que había sobre el tema y, aunque hayamos avanzado tanto en el desarrollo
humano, aún existen personas que obvian directamente el término ¨Bullying¨
y desconocen totalmente todas las consecuencias que éste ha generado, por
ello es de vital importancia, que tanto padres como profesores, moderadores
de redes sociales, inclusive los mismos jóvenes, conozcan lo más posible
sobre el tema, para que a la hora de cualquier incertidumbre, puedan
consultar directamente a los conocimientos brindados y no dudar de cómo
actuar al momento de presentarse cualquier inconveniente.
CAPÍTULO II
Marco teórico

En base al planteamiento del problema y los objetivos definidos


previamente, el desarrollo de este segundo capítulo será en fin, de poder
indagar y responder cada una de las incógnitas presentadas, al igual, que
poder conocer sucesos que ayuden a un mayor entendimiento del área. Se
hará mención y énfasis de todos los antecedentes de la investigación de
nuestras bases teóricas y legales, como también, un pequeño glosario de
términos básicos, que faciliten el entendimiento de todos los temas a tratar.
Dicho capítulo, expondrá en cierta manera cada factor influyente que genere
o de pie al problema en cuestión, tomando cada referencia pertinente, como
también, la importancia y el tipo de seguimiento que debe de darse, para
evitar el resurgimiento de nuevos casos de Bullying en nuestro país.

Antecedentes de la investigación

Maldonado (2007) realizó una investigación titulada “Detonantes de la


conducta agresiva desde la visión de los estudiantes de educación básica y
media diversificada”, en donde se consideró la agresividad como un
fenómeno de carácter psicosocial que actualmente la sociedad está viviendo,
especialmente notoria a nivel de los contextos educativos, preocupando las
consecuencias que acarrea ese tipo de conducta en las personas, objetos,
instituciones, familias, comunidades y sociedades. De allí, importancia de
estudiar la conducta agresiva en escolares de III diversificada, con el
propósito de comprender el fenómeno psicosocial desde la visión de los
escolares. Como método de abordaje, se seleccionó la etnografía combinada
con técnicas de análisis de la teoría fundamentada en 150 estudiantes con el
objetivo de profundizar cuales eran los detonantes más agresivos y violentos
que mostraban los estudiantes desde su punto de vista observo conductas
como la falta de comunicación y la actitud de abandono de los progenitores
ejerce una nefasta acumulación de sentimientos negativos mal manejados
por el adolescente que le impulsa a asumir comportamientos muy agresivos
contra sus padres. Para concluir, se elaboraron recomendaciones para los
profesionales de la orientación escolar; además de quedar 26 para un
próximo estudio el abordaje de contextos en la cual interactúa el adolescente
profundizando el fenómeno psicosocial. La investigación aun cuando es
cualitativa, sirvió de fundamento teórico permitiendo profundizar los
conceptos desarrollados y que surgen como consecuencia del estudio, con el
objetivo de estudiar la agresividad como un fenómeno de carácter psicosocial
donde se analicen cada uno de los entornos donde se desenvuelven los
estudiantes para buscar lo correctivo y mejorar la conducta de estos.

El conocer las razones por las que actúan los victimarios, es de vital
importancia para conocer cómo funciona cada tipo de acoso, ahora bien, en
este antecedente se mencionan puntos fundamentales que pueden lograr
explicar por qué se perpetran dichos actos, demostrando que también los
padres son culpables de las actitudes y personalidades de sus hijos. La
relación se presenta al momento de querer buscar la conexión entre el
porqué y el cómo afecta a los jóvenes y que secuelas pueden dejar en la
adultez, pero para poder detener dicho acto, es necesario conocer e indagar
en cada joven bajo el trabajo psicólogo adecuado, para que tengan la
seguridad de poder expresarse libremente y así lidiar desde la raíz con
aquello que genera dichas actitudes.
Cabezas (2007) hizo una indagación titulada “Detección de conductas
agresivas- acoso escolar" por medio de un análisis detallado estadístico
social en estudiantiles de sexto a octavo año, en una muestra venezolana”, la
cual tuvo como objetivo llevar a para identificar las conductas agresivas que
muestran alumnos de 6 centros educativos venezolanos con edades entre
los 13 y 16 años y llevar a cabo un perfil de las conductas amenazantes que
se muestran con más frecuencia.

El trabajo se efectuó con una muestra de 371 estudiantes de uno u otro


sexo, con edades entre los 13 y 16 años. Según con los datos logrados se
cree que un 19.1% de los alumnos de los 6 centros educativos venezolanos
cuyas edades permanecen entre los 13 y 16 años, se han observado
relacionados en actos de acoso. En medio de las conductas agresivas
encontradas en los varones amenazar con palabras, golpear, amenazar con
cuchillo y uso de palabras fuertes. En las hembras se hizo evidente antes
que nada amenazar con palabras, seguido de golpear, mencionar palabras
fuertes y en bastante escasa proporción amenazar con cuchillo. Dichos datos
indican porcentajes de conductas agresivas en este conjunto equiparables
con la media europea, situación que no debería huir a la atención de los
individuos encargados de disciplinar y orientar a dicha población. La
indagación fue útil de alusión teórica, por el parecido de la variable y de las
metas a desarrollar, basados en detectar las conductas agresivas más
comunes.

Éste trabajo ayuda a detectar o dar las herramientas necesarias para poder
hallar la diversidad de conductas que pueden llevar a actuar de manera
inapropiada y ofensivas, ¿qué relación presenta con nuestro trabajo? Pues si
leemos detenidamente, el querer encontrar las razones principales por las
que se presentan dichas actitudes, es la base fundamental, para conocer y
comprender las consecuencias que éstas mismas acarrean, ya que, brinda
más libertad al entendimiento del tema y pueden ser vitales para las fórmulas
y tratamientos psicológicos que aporten a los afectados, y subsanar en cierta
forma, el dolor o actitud reprimida que hace actuar a los victimarios.

Se puede citar a Pífano y Tomedes (2010), han realizado una


investigación de campo de tipo detallada, analítica, de corte transversal,
llamada Síndrome Acoso escolar en alumnos del periodo diversificado del
Liceo Bolivariano “Fernando Peñalver” de Localidad Bolívar. La finalidad
general de la investigación ha sido decidir la existencia del síndrome, así
como las razones, escenarios más comunes, maneras de violencia y
reacción del profesorado para intervenir en los hechos de maltrato en dicho
plantel.

La muestra escogida ha sido de 186 estudiantes de 4to año, 58


estudiantes de 5to año del periodo diversificado, entre los 14-18 años de
edad, así como la colaboración de 30 profesores de diversas asignaturas al
mando de las secciones seleccionadas. Los datos conseguidos por medio
del cuestionario de Preconcepciones de Intimidación y Violencia Entre
Equivalentes (PRECONCIMEI), adaptado de Ortega, Mora – Merchán y
Mora, para el alumnado y docentes, fueron analizados implementando
métodos y/o procedimientos relativos a la estadística detallada, considerando
las propiedades del análisis y las metas de la averiguación.

Dicha investigación reveló que la manera más recurrente de violencia es


agraviar y situar motes (29,1%). Se concluyó que los escenarios de
intimidación más comunes son la calle (25,4%) y cerca del instituto al salir de
clase (21,7%). Respecto a la causa más recurrente de violencia entre
equivalentes se localizó que lo hacían por disgustar (41,8%).
Con respeto a los protagonistas de este estudio resulto un total de 129
agresores, de los cuales el sexo predominante ha sido varonil (54,4%), y el
conjunto etario que permaneció ha sido de 16-17 años (69,8%), 103 víctimas,
predominando el género femenino (67%) y el conjunto etario entre 16-17
años (67%) y 187 observadores, siendo más grande la muestra femenil
(57,8%) y el rango etario entre los 16 y 17 años 74,3%); las cifras logradas
en la indagación presentan la existencia de acoso escolar en la población
escolar de la Organización.

En esta presente investigación sirve de base a la averiguación, debido a


que muestra cómo se declara el bullying en una organización venezolana,
explica las razones primordiales, el tipo de bullying más recurrente, además
de los sitios más comunes usados para cometer actos de bullying, lo que
posibilita tomarlos como referentes teóricos que fundamenten el presente
análisis y además tener en cuenta sus aportes para examinar y equiparar los
datos que se recolectan en la averiguación.

Cabe resaltar el trabajo de nivel llevado a cabo por Ochoa, Rojas y Tello
(2011) los mismos, han realizado un análisis cuantitativo detallado
nombrado: Propiedades socio demográficos, parientes y del ámbito de los
estudiantiles agresores y víctimas que participan en el fenómeno del Acoso
escolar, en un colegio privado de Bogotá, a lo largo del segundo semestre de
2011. El mismo se desarrolló en 2 instantes, primero se aplicó un
cuestionario para hacer un tamizaje a 118 alumnos; Posteriormente, se
empleó una segunda herramienta para determinar las características
sociodemográficas, del hogar y ambientales. Una vez obtenidos los
resultados, se presentan en forma de tablas y gráficos.
En esta investigación se utilizó estadística descriptiva en conjunto con la
aplicación de un cuestionario de tamizaje, y se concluyó que una alta
proporción de estudiantes estuvieron involucrados en el fenómeno del
bullying tanto como víctimas como agresores, mientras que se encontró un
grupo representativo de estudiantes que comparten características de ambos
se denomina grupo mixto. En cuanto a las características sociodemográficas
se determinó que la víctima tenía entre 11 y 14 años, el agresor entre 15 y 16
años, y la mezcla entre 14 años. Los hombres son los que más agreden y las
mujeres las que más sufren. Referente a las propiedades del ámbito se
localizó que son los agresores los más extrovertidos, poseen un conjunto de
amigos más limitado y prefieren en su descanso realizar deportes de peligro
y de fuerza, opuesto a lo que pasa con las víctimas y lo mixtos, las víctimas
denuncian más el acoso escolar y recurren a papás y docentes, mientras
tanto que los mixtos prefieren contárselo a los amigos.

La investigación llevada a cabo por Ochoa, Rojas y Tello (2011), sirve de


marco referencial para el presente estudio debido a que muestra las
características parientas y del ámbito de los estudiantiles agresores y
víctimas relacionados en el fenómeno del acoso escolar, y son de enorme
utilidad para contrastar con los resultados conseguidos en la presente
indagación referidos a los componentes parientes.

Conocer los tipos de abusos que se presentan dentro de su institución, es


de vital importancia, ya que como el mismo título lo dice, es un síndrome de
actitud que define a mayor medida las personalidades de cada joven y se
debe de saber, como identificarlos, tratarlos y seguirlos para que no se sigan
extendiendo dentro de los planteles educativos o en cualquier área que
conlleve el presenciar estos mal tratos. Los profesores deben estar al tanto
de la actualidad de los jóvenes, y nuestro trabajo advierte todo aquello que
puede suceder si dejan pasar el tema, ya que los principales que deben
encargarse o al menos darse cuenta de las acciones, son quienes más
tiempo comparten con los jóvenes. Se brinda a través de este antecedente
conocimientos suficientes para conocer el ambiente y el cómo poder
desarrollarse para tratar tanto a los afectados como los perpetradores y
nuestra presentación, previene a través de los conocimientos, todo lo que
puede llegar a suceder.

Aarón Vivas (2021) realizó un trabajo de investigación titulado


"Herramientas para la prevención del acoso escolar en educación media
general, desde la mirada de los alumnos de 2do año del colegio La Salle La
Colina, durante el lapso marzo-mayo 2021" el cual trata y explica que el
acoso escolar es un fenómeno que ocurre en todos los centros escolares del
país y del mundo. El autor de esta investigación desarrolló este estudio
porque quiere hacer un llamado a la población estudiantil del Colegio La
Salle La Colina para una necesaria toma de conciencia respecto a esta
problemática y sobre cómo prevenirla.

Hacer un estudio sobre este tema es importante en la actualidad porque


el acoso escolar produce daños individuales y sociales que hacen necesaria
su identificación y prevención. Por eso se planteó el problema de
investigación a través de la siguiente pregunta: ¿Cuáles herramientas
resultan útiles para la prevención del acoso escolar en Educación Media
General, desde la mirada de los alumnos de 2do año del Colegio La Salle La
Colina, durante el lapso marzo-mayo 2021.

A partir de esta interrogante, se estableció como objetivo general


describir herramientas para la prevención del acoso escolar en Educación
Media General, desde la mirada de los alumnos de 2do año del Colegio La
Salle La Colina, durante el lapso marzo-mayo 2021. Para la realización de
este trabajo se aplicó una encuesta a 30 estudiantes de segundo año del
Colegio La Salle La Colina. Se les consultó su opinión mediante un
cuestionario que se les suministró, vía correo electrónico, con la ayuda de la
profesora guía. Luego se realizó el análisis estadístico de los datos
recabados. Durante el análisis de datos, se detectó la existencia de un
consenso entre los muchachos acerca de la necesidad de aprender más
sobre cómo expresar el respeto y la dignidad en la cotidianidad; es decir,
están de acuerdo con que se les enseñe a gestionar sus emociones y a
mostrar en la práctica diaria la ejemplificación de los valores mencionados.
Para finalizar, los estudiantes opinaron que la principal herramienta para la
prevención de este fenómeno es capacitar a todo el personal de la institución
sobre cómo hacerlo.
Ahora bien, la funcionalidad de este trabajo, nos brinda una información
valiosa que da pie a nuestra investigación, haciendo que el trabajo de Aarón
Vivas, sirva de guía en cierto punto para el entendimiento de las
consecuencias que el bullying puede generar en los afectados. Es muy
amplio el tema, pero si se ve de manera objetiva y se plantea en base a las
necesidades de nuestra investigación, el conseguir y distribuir las
herramientas necesarias para la prevención de nuestra problemática, sería
como una manera de expresar y evitar que se llegue al punto no deseado,
donde los afectados, ya no tienen "control" sobre sus emociones y caen
hundidos en su desesperación y miedo ante las problemáticas que le
dificultan el poder desarrollar su vida de manera adecuada. Tratamos de
explicar las consecuencias más arraigadas que pueden surgir si no se le da
un trato oportuno y con el respeto que se le merece a este tema.

Bases teóricas
En los siguientes lineamientos, se presentarán las bases teóricas que
avalan nuestra presentación, tratando de indagar y hacer énfasis en cada
una de las incógnitas planteadas siguiendo una base específica. Dichas
bases teóricas se enfocarán en las características y consecuencias que
generan los actos de bullying en los adolescentes, al igual, que se usarán
dichas bases para la prevención de más daños psicológicos, como los
causados en aquellos adultos que no se les fue brindado el apoyo necesario
para tratar el tipo de acoso del cual eran víctimas.

Dan Olweus. Pionero mundial en la investigación sobre el acoso escolar:


Realizó un estudio sistemático sobre el acoso entre niños, Olweus definió
el acoso escolar como un comportamiento agresivo no deseado que se repite
a lo largo del tiempo e implica un desequilibrio de poder o fuerza.

Sullivan (2005:5), por su parte manifiesta que “El acoso escolar es un acto
o una serie de actos intimidatorios y normalmente agresivos o de
manipulación por parte de una persona o varias contra otra persona o varias,
normalmente durante un cierto tiempo.

Los primeros efectos del acoso escolar en la víctima son aislamiento,


soledad, miedo, negativa a ir a clase, caída en el rendimiento escolar y
somatizaciones (dolores y molestias que aparecen a causa del trauma
psicológico).

Además, si esta situación se mantiene en el tiempo y no se frena, el niño


comenzará a sufrir ansiedad. Estará siempre preocupado y en un estado
continuo de vigilancia, lo que puede hacer que se sobresalte o se asuste por
cualquier nadería. La ansiedad va acompañada de otros síntomas como
irritabilidad, cambios en el apetito, problemas para dormir, anhedonia (no
puede disfrutar por nada) y visión negativa de todas las cosas.

Para evitar el enfrentamiento, se quedará en casa y se asilará cada vez


más, lo que puede derivar en una depresión. La víctima se sentirá cada vez
más sola, triste y desamparada. Si ésta tristeza se instala en su vida de
manera permanente, puede conducir a una depresión grave que, en algunos
casos, acaba en el suicido para acabar con el sufrimiento. El último estudio
hecho por la Asociación Americana de Pediatras reveló que el 78% de
jóvenes de entre 13 y 18 años que se suicidaban había sufrido algún tipo de
bullying o ciberbullying.

Adicionalmente, el bullying puede generar otros problemas, como baja


autoestima, haciéndolos pensar que todo lo que les sucede es merecido y sin
valor, lo que repercutirá negativamente en su rendimiento académico.

De manera similar, una investigación del Centro de Epidemiología del


Desarrollo de la Universidad de Duke ha demostrado que las personas que
sufrieron acoso en la infancia tenían niveles más altos de la hormona del
estrés (cortisol), lo que los hizo más sensibles y menos receptivos al estrés.
Posibilidades de desarrollar ciertas enfermedades de adultos. El estudio
también señaló que los adultos que sufrían bullying tenían más problemas
para establecer relaciones sociales con los demás y eran más propensos a
desarrollar algún tipo de trastorno psicológico.

Finalmente, los hallazgos publicados recientemente en The Lancet


Psychiatry confirman que los adolescentes que son acosados en el salón de
clases tienen peores efectos en la salud mental a largo plazo que los niños
que son abusados por adultos. Esto sucede porque los niños pasan más
tiempo en clase que en casa, por lo que los efectos de esta violencia pueden
ser más severos y duraderos. También encontraron que los niños abusados
por adultos tenían más probabilidades de ser acosados por ellos mismos.
Como resultado, los investigadores encontraron que los niños que sufrían
acoso tenían más probabilidades de experimentar ansiedad, depresión,
autolesiones o suicidio que los niños que sufrían abusos.

Por lo tanto, el gobierno debe tomar más en serio el problema del acoso
escolar y asignar más medios y medidas para prevenirlo, ya que tiene
muchos efectos negativos en la salud física y mental de los niños que sufren
acoso escolar. Pero no solo el gobierno y las escuelas deben tomar más en
serio este tema, los padres también debemos respetar y empatizar con
nuestros hijos, porque mientras no queramos admitirlo, nuestros hijos
pueden convertirse en acosadores, o al menos en colaboradores que
permiten que otros lo hagan. No intervienen las circunstancias y lastiman a
sus compañeros. Si un niño trata de intimidar a otro niño, pero sus
compañeros no lo permiten, no habrá intimidación. Eduquemos a nuestros
hijos para acabar juntos con este desastre.

“Nunca seas maltratado en el silencio. Nunca te permitas a ti mismo ser


una víctima. No aceptes que nadie defina tu vida, defínete a ti mismo” -
Tim Fields. (Febrero 26, 2019)

La mayoría de expertos coinciden en que la amenaza más grave que tiene


actualmente nuestro sistema escolar no es el alto porcentaje de abandono y
fracaso escolar, sino el acoso entre alumnos o bullying, por lo que es
necesario tomar urgentemente medidas de choque para atajar el problema.

Sus causas
El acoso escolar (físico o psicológico) ha existido siempre, por lo que no se
puede decir que en la actualidad se produzcan más casos, pero sí hay una
mayor sensibilidad social por el tema, por lo que el problema se conoce y
divulga mucho más. Tampoco se aprecian cambios significativos en las
causas, aunque factores como la pérdida de autoridad de profesores y
padres y el hecho de que la enseñanza obligatoria se haya aumentado hasta
los 16 años, pueden estar detrás de la intensificación de los actos de
violencia física en algunos casos.

Los motivos por el que se produce el bullying responden básicamente a


una predisposición a la violencia en el agresor por motivos psicológicos y de
personalidad, y un entorno familiar y social con antecedentes de violencia o
de justificación hacia la misma. Una deficiente pedagogía sobre lo que es el
bullying y el deber de denunciarlo puede empujar a los compañeros de la
víctima a actuar como sujetos pasivos, reforzando de esta manera este
deplorable comportamiento y ayudando a que se perpetúe, sin que pueda ser
atajado a tiempo por los profesores o padres.

Un marginado joven suele sentir que hay algo en él que está


mal, pero a medida que crece, aprende a confiar más en sí
mismo y se adapta, comenzará a sentir que en realidad algo
está mal en las demás personas. Criss Jami (9 de marzo,
2021)

¿Qué hacer ante un caso de bullying?


El bullying es, en muchas ocasiones, difícil de detectar porque, por
definición, se trata de una situación de acoso de un grupo de escolares
contra una víctima indefensa que tiene lugar fuera de la vista y el control de
los adultos. Los lavabos, el recreo, a veces el comedor, los alrededores de
los colegios y el entorno virtual (teléfono móvil, redes sociales) son los
espacios más habituales donde tienen lugar estas indeseables actuaciones.
Educación basada en el respeto y la tolerancia
Aunque la complejidad y muchas veces la urgencia de la situación hacen
que estas herramientas no siempre sean suficientes, la forma ideal de evitar
el acoso escolar es tratándolo desde la misma base, mediante una
educación donde se implicase no solo la escuela, sino también la familia y
toda la sociedad, basada en valores como el respeto, la tolerancia o la
empatía con el prójimo: el ponerse en lugar del otro.

Es muy importante que todas las acciones que se lleven a cabo se


ejecuten en el plazo más corto posible con medidas educativas relacionadas
con la conducta a corregir. Un problema de este tipo dilatado en el tiempo
normalmente no hace otra cosa que agravarse.

Prestar atención a la posible víctima


Escuchar es el principal recurso. Jamás se debe subestimar una denuncia
o comentario de un alumno que asegura sufrir acoso escolar. Aunque se
tenga la percepción de que todo puede ser una opinión subjetiva del chico o
chica, hay que actuar de inmediato e intentar investigar más sobre el asunto,
dialogando tanto con las supuestas víctimas como con los posibles
acosadores.

Medidas educativas y de protección inmediata


Cuando lo indicios de acoso escolar son suficientes, no hay que demorar
la intervención. Siguiendo el protocolo del centro o, en el caso de que no se
haya desarrollado, alguno más general, se deben tomar las medidas
educativas y disciplinarias previstas en estos casos. En función de la
gravedad del problema, es posible que se tenga que notificar el asunto a los
cuerpos de seguridad o a la Fiscalía de Menores, siguiendo la
recomendación de la Fiscalía del Estado.
“Superar el abuso no ocurre solo. Se hace paso a paso y positivamente.
Que hoy sea el día en que comienzas a moverte hacia delante” Assunta
Harris (2 de mayo, 2017)

Ahora bien, la cantidad de casos de bullying es incalculable;


constantemente surgen nuevos acontecimientos que dan pie a estos malos
tratos, pero, como también existen adolescentes que sufren por ellos, hay
adultos que el tipo de acoso que experimentaron, dejan secuelas.

El acoso escolar puede tomar muchas formas. Sus efectos a largo plazo
dependen de la edad a la que tuviera lugar, la duración, las modalidades de
abuso, el apoyo recibido en aquel momento y, por supuesto, las
características psicológicas de la persona que lo sufriera.

1. Falta de autoestima
Pensemos en una persona de diez, trece, dieciséis años que es agredida
cada día por cómo es su cuerpo, por cómo se mueve, por cómo habla, o por
cualquier otra circunstancia que escapa a su control. Esa persona es, por
tanto, desplazada y puesta en evidencia delante de todos. Una vez tras otra.
Cuando esto ocurre, no es fácil que esa persona aprenda a confiar en sus
propias capacidades, que tenga una imagen positiva de sí misma y que
perciba a las personas como fuentes de apoyo e inspiración.

Por fortuna esto puede modificarse a lo largo de los años: las víctimas de
acoso escolar no tienen por qué ser esclavas crónicas de sus maltratadores.
Sin embargo, también es cierto que hay muchos adultos solventes,
satisfechos, alegres (o no tanto) que podrían sentirse mucho mejor consigo
mismos si sus compañeros de clase les hubieran enseñado lo mucho que
valen (o les hubieran dejado en paz, simplemente) en lugar de machacarles
con el mensaje de que son una vergüenza.

2. Falta de asertividad
Si el auto concepto falla y la autoestima falla, lo siguiente en lo que hay
que fijarse es en el asertividad. Se trata de la manera en que la idea que
tenemos de nosotros mismos y nuestra confianza en nosotros y en los
demás se manifiesta al comportarnos y relacionarnos.

Además de matemáticas, historia y lengua, muchas personas aprendieron


en el colegio que los otros son una amenaza incomprensible para su
bienestar y que en la vida hay muy poca gente dispuesta a echar una mano
con eso. Cuando esto ocurre, tiene sentido que de mayores tengan algunas
dificultades para manejarse con soltura en las relaciones interpersonales.

En este sentido, conviene preguntarse si detrás de algunos patrones de


sumisión y miedo permanente ante los demás, o incluso de agresividad y
autoritarismo, no habrá algún mecanismo de compensación de aquel
aprendizaje nocivo que la persona hizo de pequeña.

3. Restos de estrés postraumático


El acoso escolar somete a sus víctimas a sufrir estrés de manera
sostenida. ¿Qué me encontraré hoy al llegar a clase? ¿Me pongo esta ropa o
me dirán algo? ¿Si pregunto una duda empezarán a reírse? ¿Me habrán
dejado un regalito dentro de la taquilla? ¿Cuánta gente habrá visto la pintada
en la puerta del baño?

Se trata de una situación que da lugar a un estado de hipervigilancia


continuada, es decir, de miedo, ante dos cosas: la certeza de que algún tipo
de agresión va a llegar y la incertidumbre sobre cuándo lo hará y en qué
consistirá. Esto resulta muy desgastante cuando se prolonga en el tiempo.

Lo normal es que este cuadro se vaya diluyendo cuando dejamos atrás el


colegio y a aquellas personas y nos vamos desenvolviendo en escenarios
más favorables. No obstante, el bullying en adultos puede notarse cuando
queda latente en el psiquismo de las antiguas víctimas un resto de aquel
estrés. El miedo a ser tratadas ahora como fueron tratadas entonces
reaparece cuando se producen situaciones similares, despertando su
ansiedad.

La realidad siniestra del acoso escolar


Al contrario de lo que suelen decir aquellos que no sufren las secuelas del
bullying siendo adultos, el acoso escolar no es un desencuentro aislado que
puede atribuirse a “cosas de niños”. Como acabamos de analizar, es un
maltrato continuado llevado a cabo entre iguales y normalmente ante la
mirada pasiva del resto de compañeros y de los adultos responsables.

Es cierto que muchas veces encuentra maneras muy sutiles de


manifestarse, de modo que no siempre el “grupo clase”, los padres o los
profesores de las personas agredidas son conscientes de lo que está
ocurriendo. En este sentido las redes sociales juegan un papel bastante
perverso: permiten tanto que haya multitud de testigos del acoso como que
nadie puede darse cuenta de lo que ocurre.

Otras muchas veces sucede a la vista y el silencio de (casi) todos. El aula,


el pasillo, el comedor, el gimnasio se convierten en un lugar cómodo para la
mayoría e inseguro para unos pocos: aquellos que tienen la mala suerte de
salirse de la norma por algo y ser detectados por unos individuos
maltratadores y con preocupante escasez de empatía, sus propios
compañeros de colegio.

En ese espacio la dinámica grupal adquiere una estructura mafiosa: el


abuso, el autoritarismo, el chantaje y el silencio son los códigos a los que
toca atenerse.

Quizá te parezca que estos términos son exagerados. Es comprensible:


probablemente a ti no te tocó recibir y recuerdas tu paso por el colegio como
algo normal, una vida en la que la gente tenía sus más y su menos, pero en
la que no había incidencias a destacar. Tuviste suerte: vivirlo así es lo que le
correspondería a cualquiera.

Si, por el contrario, lo que hemos descrito te suena de algo en primera


persona, probablemente guardas recuerdos muy desagradables de aquella
época, episodios que podrías haberte evitado y consecuencias psicológicas
que siguen siendo rastreables ahora que te has hecho mayor.

¿Qué nos protege de las consecuencias del bullying en adultos?


El acoso escolar puede llegar a tener consecuencias muy negativas en la
salud de quienes lo sufren. En los peores casos, esas consecuencias llegan
a ser trágicas.

No obstante, la mayoría de las personas cuentan antes o después con


algunos factores protectores que, si bien no anulan las secuelas psicológicas
del bullying, sí que sirven como un potente contrapunto para que la persona
pueda salir adelante y llegar a brillar en su vida como lo merece.

A continuación, te indicamos tres factores que pueden ayudarte a tomar


perspectiva desde el momento presente sobre lo que ocurrió en el pasado.
1. Haz un sano ejercicio de diferenciación
Diferenciar el pasado del presente, aquella gente de esta gente, aquel
nosotros de este nosotros. Es obvio que los hechos del pasado que alguien
ha vivido son los que son, no cambian. Lo que sí puede cambiar es nuestra
manera de interpretarlos y el significado que podemos ir dándoles desde la
persona adulta en la que nos hemos convertido.

Hacer un sano ejercicio de diferenciación ayuda a dejar atrás lo sucedido y


centrarnos en nuestra vida tal y como es ahora.

Bullying en adultos
2. Enfócate en las fortalezas que te han permitido llegar hasta aquí
Siguiendo con la idea del punto anterior, es importante que las personas
que han sufrido acoso escolar en su infancia o adolescencia no confundan lo
que aquella gente les decía sobre ellas con la realidad.

Todos somos mucho más que nuestras heridas y que los mensajes que un
puñado de agresores intentaron hacernos creer sobre nosotros. De lo
contrario, no habríamos llegado hasta donde estamos ahora.

3. Pide ayuda especializada y profesional siempre que lo necesites


Muchas veces las consecuencias del bullying en adultos no se aprecian,
por suerte quedan en la noche de los tiempos de nuestra biografía,
disolviéndose como un mal recuerdo que ya no nos afecta.

Otras veces dejan secuelas en nuestra salud psicológica que no acaban


de remontar, aunque hayan pasado los años. Afectan a nuestra autoestima,
nuestro estado de ánimo, nuestras relaciones, nuestro trabajo… Toma
conciencia de ello, no te resignes a vivir de esa manera y solicita ayuda
especializada con un psicólogo.

Bases Legales

A continuación, se presentará el marco legal donde se expresan los


artículos y puntos fundamentales que abarcan el tema de nuestra
presentación. Abriendo como línea principal, todo seguimiento estricto de
nuestra forma de vida en base a las leyes que se nos plantean en la
constitución. Dando paso inicial, con el siguiente artículo de la constitución
de la República Bolivariana de Venezuela:
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas.

Este artículo destaca el hecho de que el Estado debe darle mayor


importancia y garantizar a los ciudadanos el derecho de recibir una
educación adecuada para su desarrollo. Ahora bien, ¿Qué relación tiene este
artículo con la presente investigación? Puesto que la mayoría de los indicios
y casos de acoso, suceden en las instituciones educativas, la ley debe
priorizar el hecho de tomar cartas en el asunto, para evitar el avance de
dichos actos.

Por otra parte, la investigación también toma diversos artículos específicos


de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niños y Adolescentes que
sirven para el desarrollo y seguridad en medida para los afectados, artículos
que lamentablemente no se les otorga la importancia que realmente
ameritan. Nos enfocaremos en aquellos que sean específicos para el buen
trato y todo tipo de forma disciplinaria que avale a la seguridad de los
tratados en cuestión.

Artículo 32-A. Derecho al buen trato. Todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho al buen trato. Este derecho comprende una crianza y
educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua,
el respeto recíproco y la solidaridad.

Artículo 37 Derecho a la libertad personal. Todos los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a la libertad personal, sin más límites que los
establecidos en la ley. No pueden ser privados de ella ilegal o
arbitrariamente.

Artículo 52 Derecho a la seguridad social. Todos los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho a inscribirse y beneficiarse del Sistema de
Seguridad Social.

Artículo 56 Derecho a ser respetados y respetadas por los educadores y


educadoras. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como a
recibir una educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, la
identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y creencias, y la solidaridad.
En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante.

Artículo 57 Disciplina escolar acorde con los derechos y garantías de los


niños, niñas y adolescentes. La disciplina escolar debe ser administrada de
forma acorde con los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y
adolescentes. En consecuencia:
a) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la
escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son
susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el procedimiento
para imponerlas.
b) Todos los niños, niñas y adolescentes deben tener acceso y ser
informados e informadas oportunamente, de los reglamentos
disciplinarios correspondientes.
c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos
los niños, niñas y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y
a la defensa y, después de haber sido impuesta, se les debe
garantizar la posibilidad de impugnarla ante una autoridad superior e
imparcial.
d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas.
e) Se prohíben las sanciones por causa de embarazo de una niña o
adolescente.
El retiro o la expulsión del niño, niña o adolescente de la escuela,
plantel o instituto de educación sólo se impondrá por las causas
expresamente establecidas en la ley, mediante el procedimiento
administrativo aplicable. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
ser reinscritos o reinscritas en la escuela, plantel o instituto donde reciben
educación, salvo durante el tiempo que hayan sido sancionados o
sancionadas con expulsión.

La búsqueda de una solución en medidas psicológicas y de un buen trato,


aferradas a las diversas leyes existentes enfocadas en el ámbito de la
juventud, buscan dar razón a lo que cada estudiante o niño o adolescente
llegue a padecer bajo los diversos niveles de acoso. Dar una base legal
desde la niñez es importante para el desarrollo de la sociedad, ya que así,
con la ayuda necesaria, podemos evitar llegar a un punto en donde la
adultez, aún sigan padeciendo de traumas del pasado.

Definición de términos básicos


Seguidamente, serán presentado algunos términos específicos que
ayuden para un mejor entendimiento de la investigación:

● Bullying: Bullying significa acoso escolar y es una conducta repetitiva e


intencional, por cualquier medio, por la que (un alumno) pretende intimidar,
someter, amedrentar y/o atemorizar, emocional o físicamente, a la víctima
(otro alumno), ya sea dentro de las instalaciones de una institución educativa
o fuera de ella.

● Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones,


las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el
medio ambiente físico y social que lo rodea.

● Trastorno: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte


de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona.

● Enraizado: El término enraizado es una conjugación del verbo enraizar,


que alude a fijar raíces, ya sea en sentido literal o simbólico. Algo o alguien
enraizado, por lo tanto, están arraigado a un determinado lugar.

● Somatizar: Supone la aparición de síntomas físicos recurrentes (y distintos


según la persona) que no tienen causa física justificada, y que interfieren en
el desarrollo personal, laboral y/o social. Esto es, somatizar, implica que el
cuerpo expresa a través de molestias físicas una angustia emocional no
liberada.

● Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer en actividades que


normalmente encuentras agradables.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En cada tipo de investigación existe una seguidilla medianamente exacta


de normativas o métodos que se utilizan para la elaboración de un trabajo,
este tipo de metodología plantea para cada investigación, técnicas y
procedimientos a utilizar para el estudio que facilitan, por así decirlo, la forma
de trabajo.

Por lo mismo,el presente capítulo servirá para mostrar dichas técnicas,


procedimientos, normas y referencias para el planteamiento de la
investigación, mostrando la forma de recopilación de datos y el uso que le
damos a los mismos según las estructuras presentes.
Tipo de Investigación

Primero, para poder determinar el tipo de investigación, es necesario


conocer los dos tipos fundamentales o más comunes que existen:

•Investigación Documental: Este tipo de investigación se basa en fuentes


bibliográficas, tales como libros, informes, periódicos, etc., las cuales se
utilizarán para contribuir a esta investigación con el respaldo científico y
bibliográfico de investigaciones realizadas previamente.
•Investigación de campo: mientras que la de campo es la recopilación de
datos nuevos es decir que la misma persona haya investigado y preguntado
a diferentes individuos.

Ahora bien, ya que conocemos los tipos que existen, es importante


determinar el tipo de investigación, ya que, esta nos servirá como punto de
inflexión para poder seguir adelante con la resolución de nuestro problema.

Elegimos hacer nuestra investigación del tipo documental ya que no


tenemos que comprobar que el bullying existe, es decir, no tenemos la
necesidad de ir a ningún lugar para comprobar que el bullying realmente
existe y no solo en nuestro país sino a nivel mundial.

Al tener ya bastante información que se encuentra al alcance del internet


y algunos libros podemos guiarnos fácilmente y tener más casos de
personas en otras partes del país y no solo en una zona que estemos
investigando nosotros mismos tal como haríamos si nuestra investigación
fuera de campo

A pesar que nos estamos guiando del internet ya sea de otras tesis, o de
casos y páginas web nosotros tenemos cierto conocimiento sobre este tema
y no necesitamos investigar absolutamente todo ya que tenemos varios
argumentos y suposiciones sobre cómo es, que es y cómo afecta. Lo que
necesitamos a la hora de investigar es buscar ejemplos y casos reales para
lograr explicar y dar a entender mejor de lo que estamos hablando.

Nivel del Estudio

Para poder profundizar en este método de estudio, se ha identificado el


tipo de investigación que trata este trabajo, bien sabemos que es una
investigación documental y, que se han venido utilizando diversidad de
fuentes de información para poder plantear de forma más clara la finalidad de
nuestro estudio y usar dicha información en función del mejoramiento y
avance en nuestra tesis, mostrándonos el cómo nuestra problemática tiene
tanta repercusión en los individuos afectados y en su entorno, ahora bien, los
métodos utilizados para esta investigación nos han llevado a un punto focal
de análisis que nos hizo pensar en que estructura estamos basándonos, la
forma en cuestión es un estudio explicativo. Buscan encontrar las razones o
causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por
qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste.

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran
capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las
razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su
realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento
científico. Las bases para tratar este tipo de estudio, enfocan en todo
momento la problemática y ya de por sí cada estudio realizado que pueda
aportar a la culminación de este, basan todos sus conocimientos en pro de
obtener una síntesis correcta. Tomando en cuenta todos estos factores
podemos determinar que nuestra investigación es un estudio descriptivo.
Métodos e Instrumentos de recolección de datos o de información

Al realizar una investigación es importante tener claro con base en qué


método se pretende abordar el tema y obtener resultados. Así pues, la
investigación es el conjunto de métodos que se aplican para conocer un
asunto o problema en profundidad y generar nuevos conocimientos en el
área en la que se está aplicando.
En esta investigación usamos el método descriptivo También conocida
como la investigación estadística, se describen los datos y características de
la población o fenómeno en estudio. Este nivel de Investigación responde a
las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo.
El objeto de la investigación descriptiva consiste en describir y evaluar
ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del
'tiempo'. En la investigación descriptiva se analizan los datos reunidos para
descubrir así, cuáles variables están relacionadas entre sí. Sin embargo, "es
habitualmente difícil interpretar qué significan estas relaciones. El
investigador puede interpretar los resultados de una manera, pero
desgraciadamente ésta será a menudo sólo una de las varias maneras de
interpretarlos.
Hay muchas maneras de recolectar información en una investigación. El
método elegido para esta investigación fue observación, revisión de registros
existentes.
● Observaciones: Las observaciones son registros tomados que no
requieren participación. Estos registros se hacen mientras los
participantes están involucrados en conductas rutinarias y se utilizan
como un indicador de lo que los participantes hacen, en lugar de
apoyarse completamente en los relatos de participantes sobre su
propia conducta. Un ejemplo sería un investigador observando los
planes educativos usados en un aula por un maestro de escuela
pública.
● Revisión de Registros: La revisión de registros tiene lugar cuando un
investigador examina y extrae información de documentos que
contienen datos sobre el participante. Los registros revisados en una
investigación pueden ser públicos o privados. Ejemplo de ello es un
investigador recolectando información acerca de un padecimiento a
partir de los historiales médicos de los pacientes.
¿Cómo recolectamos información? Bueno, nosotros buscamos casos de
bullying y consecuencias del mismo en los adultos, leemos esos casos y
vamos sacando lo necesario, también leemos artículos que conseguimos en
Internet ya que el bullying es un problema clásico que tiene muchas ramas
del que agarrar, tenemos bastante información en Internet que podemos
tomar, ya sea artículos o páginas que contengan esa información, también
hemos leído algunas tesis sobre el tema para familiarizarnos con los
métodos y las formas de redacción, por último está nuestro conocimiento en
el tema, nosotros sabemos de lo que estamos hablando usamos también
nuestras experiencias o conocimientos en el tema.

Procedimiento de recolección de datos o técnica para recolección de


información

Cuando se lleva a cabo un trabajo de investigación, es necesario


considerar los métodos, las técnicas e instrumentos, osea la fase básica de
la experiencia investigativa.

Entre las diversas técnicas de recolección de información o de datos


están la observación, recopilación, la entrevista y las encuestas.

● Observación: se capta de forma sistemática y a través de la vista el


fenómeno.
● Recopilación documental: recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios.

Recopilación documental y bibliográfica

La técnica de recolección de información, consiste en descubrir, obtener y


consultar bibliografías, Internet o hasta tus propios conocimientos sobre el
tema y así puedan ser útiles para los propósitos del estudio.

Esta forma de recolección de información parte de las fuentes secundarias


de datos osea, aquella obtenida de forma indirecta a través de documentos
que son testimonios de hechos pasados o históricos, así como el tema de
nuestra tesis lo dice, casos en donde se puedan explicar las consecuencias
del bullying en los adultos o por así decirlo la información que necesitamos.

Fichas Bibliográficas o Electrónicas

TALLARDÀ, Laura Andrés:


LA VANGUARDIA,
pág. de internet.
Teatro para luchar contra el acoso escolar
“Las autoridades públicas, los centros escolares y el profesorado deben
transmitir un mensaje claro de tolerancia cero. El acoso escolar no es una
“niñería”. La responsabilidad la tienen las personas adultas y entre todas
las partes implicadas, incluidos los y las menores, tienen que dar una
respuesta rápida y efectiva que frene y prevenga este grave problema”.

GIDALI, Orit:
Casa del Libro,
pág. 10.
Nuna sabe leer la mente
“Las personas no dicen lo que piensan o piensan lo que dicen o dicen lo
que piensan que dicen”.

VAREA; Ramiro: “El acoso escolar tiene el suspenso asegurado”, El


País,Edición americana, 21 de enero de 2022, pág. web

CAPITULO IV
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El enfocarnos de manera más unitaria en cada objetivo específico, es de


suma importancia para poder realizar un análisis más completo, por lo
mismo, el resultado de toda nuestra investigación debe ser focalizada en una
forma en la que su entendimiento sea más sencillo, por lo tanto, se
implementaran fichas, que ayuden a poder analizar de mejor manera cada
objetivo específico.

FICHA N°1
Autor: Universidad Internacional de Valencia 1/2

Link: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/las-
diversas-formas-de-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual

En este espacio vamos a hablar sobre las distintas formas de bullying o


acoso escolar que existen y de que trata cada una.
Cabe aclarar que en el mayor de los casos de bullying, el lugar donde se
realiza es en los salones de clases y los patios del recreo.
Los tipos de bullying o acoso más comunes son los siguientes:
•Bullying físico: es el tipo de acoso  más común especialmente entre
chicos. En estos casos el o los agresores, suelen golpear, empujar y
agredir de cualquier forma física a su víctima, causándole no solamente
daño mental sino también físico. En estos casos también es muy común
observar el robo de las pertenencias de la víctima, ya sea dinero, comida…
Es una de las formas de acoso más graves ya que pueden lastimar
gravemente a una persona.
•Bullying psicológico: en este caso de Bullying suele verse chantaje,
manipulación, intimidación, persecución y amenazas hacia la víctima. Este
tipo de acoso, a diferencia del físico, solo daña mentalmente a la persona,
causándole así baja autoestima, problemas de confianza tanto a sí mismo
como a otras personas, depresión e incluso podrían llegar a tener
pensamientos suicidas.

Autor: Universidad Internacional de Valencia 2/2


Link: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/las-
diversas-formas-de-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual
•Bullying Verbal: los agresores suelen discriminar, crear o difundir chismes,
excluir públicamente o hacer bromas insultantes hacia la otra persona, con
la intención de causar daños psicológicos.
Cyber bullying: estos últimos años se ha convertido en el tipo de acoso
más frecuente gracias a la tecnología, ya que le da la oportunidad a los
agresores de poder seguir metiéndose con su víctima ya sea
amenazándola, chantajeandola o insultándola desde sus casas y no
solamente en el colegio.
Por este medio los victimarios no tienen por qué esperarse al siguiente día
para seguir molestando a su víctima.
En este caso es muy poco probable que algún adulto se de cuenta de la
situación a menos que se lo cuenten o revise las redes sociales del otro.
El contenido del acoso va a partir de los clásicos insultos a montajes
fotográficos o de vídeo para reírse de la víctima, imágenes inadecuadas
tomadas sin su permiso, críticas respecto al origen, religión, el grado
socioeconómico de la víctima o de sus parientes y amigos, etcétera. Todo
vale con el propósito de humillarla.
Miembro de trabajo: Equipo de Expertos en Educación de la Universidad
Internacional de Valencia.

FICHA N°2

Autor: World Visión 1/2

Link: https://www.worldvision.cl/blog/los-4-tipos-de-bullying

En un colegio tienen la posibilidad de existir diversas maneras de acoso


que permanecen presentes día a día. En este instante les explicaremos 5
de los tipos de acoso o acoso escolar más frecuentes.

El bullying o acoso escolar, puede clasificarse conforme el tipo de maltrato


que caracteriza esta interacción de poder entre un atacante y una víctima.
En las categorías permanecen: físico, emocional, verbal, vía internet y
sexual. Cada uno puede manifestarse de manera sin dependencia y/o
complementar otra forma de maltrato que ya exista.

*Bullying físico: es cualquier contacto que como ya dice en el nombre, es


físico, normalmente es agresivo en el cual participan el agresor, los testigos
y la víctima sin el consentimiento de la última persona nombrada.
Generalmente este tipo de bullying suele identificarse debido a los golpes,
empujones, incluso palizas injustas hacia la víctima.

*Bullying psicológico: o también conocido como “Bullying emocional” es


uno de los acosos más difíciles de detectar ya que los agresores no dejan
ningún tipo de evidencia en el físico de la otra persona y normalmente
actúan a escondidas de los demás para no ser detectados.

*Verbal: Es la manera de abuso estudiantil más recurrente y su objetivo es


atacar a la otra persona haciendo percibir que es diferente al resto,
destacando principalmente sus propiedades negativas (físicas, psicológicas
o sociales). Esta clase de agresión tiende a bajonear a las víctimas,
quienes están indefensas ante esta clase de ataque, ya que cuentan con
una baja autoestima, son interpretados a partir de una sola característica,
dejando en segundo plano los “elementos positivos” (o que puede admitir
más fácil) de su personalidad.

*Sexual: Se muestra a modo de asedio que incluye comentarios o actos de


naturaleza sexual. Ejemplificando, referencias malintencionadas a piezas
íntimas corporal de la víctima, propagación de rumores de índole sexual, o
subir a la red fotos de la víctima sin ropa o como protagonista de un
contenido sexual.

Autor: World Visión 2/2


Link: https://www.worldvision.cl/blog/los-4-tipos-de-bullying
Incluye el acoso escolar homófobo, que es una vez que el violencia se
refiere a la orientación sexual de la víctima por motivos de homosexualidad
real o imaginaria. En los casos más graves puede llegar a ofrecer sitio a
conductas de abuso sexual sobre la víctima.
Miembros del equipo: Emilio Vaisse

FICHA N°3

Autor: PSIGUIDE

Link: https://www.psicologos.co.ve/psicologia/tipos-de-bullying

Pueden existir 2 tipos de abuso escolar aparte de las ya mencionadas en


las fichas anteriores las cuales son:
El bullying directo el cual se refiere a comportamientos agresivos que van
dirigidos directamente y sin pudor hacia la víctima sin importarles que
alguien más se pueda enterar de quienes son los victimarios de tal
situación.
El bullying indirecto, este caso habla más de la manipulación e intimidación
más “prudente” en el cual los agresores no son tan evidentes a la hora de
amenazar, insultar e intimidar a su víctima. Es muy común que los
victimarios utilicen diferentes tipos de acoso como el físico, psicológico,
social y cibernético causando así que su víctima se sienta más vulnerable e
indefensa.

Miembro del Equipo:Guía de psicólogos

FICHA N°4

Autor: Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and


Human Development.

Link: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/bullying/informacion/afecta

La afección del bullying en los jóvenes es un tema detonador de muchas


incógnitas, pero ya es de conocimiento público debido a los diversos
estudios que se han realizado, los cuales revelan que la intimidación puede
afectar la salud física y emocional tanto de los afectados como los
acosadores. Éste acoso, si se lleva en gran medida y no se le da un
parado, puede ocasionar problemas sociales, lesiones físicas, dificultad
para desarrollarse en cualquier entorno, o incluso la muerte en un caso
más extremo, pero no sólo es enfocado en las víctimas, también aquellos
que actúan de mala manera, pueden llegar a sufrir o desarrollar algún tipo
de abuso de sustancias o tener actitudes agresivas que impidan
relacionarlos de buena manera en cualquier grupo social. La variedad de
tipos de acoso es inmensa, y los casos que pueden presentarse en cada
una de ellas es muy importante tratarlas, ya que según los estudios, todo
puede llevar a una afectación moral y física, sea víctima o victimario; como
es presentado en la investigación del grupo de NICHD; las personas
involucradas, ya sean que actúan como abusones, o víctimas o inclusive
ambas, pueden llegar a desarrollar algún tipo de depresión, hay que darle
mucha importancia a éste tema, ya que aunque no lo parezca, todos
pueden llegar a sufrir de bullying y sin darnos cuentas, afecta y destroza
poco a poco a esa persona.

Miembros del Equipo: Oficina de comunicaciones de NICHD

FICHA N°5

Autor: UNA - Universidad Nacional de Costa Rica

Link: https://www.redalyc.org/journal/1941/194154512001/html/

El artículo presenta una investigación acerca del impacto del bullying en el


desarrollo y aprendizaje de niños y niñas en la etapa del preescolar y cómo
puede afectar psicológicamente a los afectados en su desempeño al
momento de relacionarse e integrarse a cualquier grupo social, al igual el
cómo puede afectar en los resultados de crecimiento y desempeño
académico y el tipo de secuelas que puede dejar en no tratar a tiempo
estos actos de bullying. A lo mejor se pueda pensar que al ser niños estas
actitudes no están presentes, pero la triste realidad es que si y, afectan
más de lo que uno puede imaginar. Para la obtención de dichos resultados
y conocer la cantidad de alumnos que son afectados por el acoso, se
realizó un estudio donde fue reflejada la gran cantidad de niños que sufren
o son acosadores

Miembros del equipo: María Ester Morales-Ramírez: Doctora en


Educación. Maestría en Psicología Industrial y Organizacional. Licenciada
en Psicología. Investigadora y extensionista en el INEINA, CIDE de la
Universidad Nacional de Costa Rica y  Margarita Villalobos-Cordero:
Maestría en Psicología. Licenciada en Psicología. Investigadora y
extensionista en el INEINA, CIDE de la Universidad Nacional de Costa
Rica.

FICHA N°6

Autor: Instituto CENTTA

Link: https://centta.es/articulos-propios/bullying-y-acoso-escolar
Bullying significa “violencia entre pares por abuso de poder”. Hablan sobre
el poder y desarrollo que puede otorgar de una manera inoportuna las
acciones que ocasiona el bullying, relacionando cada tipo de actividad y
respuesta a una posible variación de afectaciones, donde pueden resaltar
agresiones físicas y emocionales, apoyadas por el acosador y en gran
medida por aquellos espectadores que sólo enfocan su interés en querer
saber todo y no aportar nada para la comodidad de un compañero. La
vivencia de ataques y acosos, sólo genera la pérdida de la confianza y de
poder valerse por sí mismo, al igual que generando dependencia
emocional a sentirse superior a los acosadores.

Miembro de trabajo: María Bustamante


Unidad de Psicología Infantil

FICHA N°7
Autor: Clínica Universidad de los Andes
Link: https://www.clinicauandes.cl/noticia/el-bullying-tambien-afecta-al-
agresor 
Es conocido que en todo caso de bullying el acosado, es quien más sale
perjudicado, pero no ponemos total atención a todo lo que engloba el
bullying, cada problema o acontecimiento que lleve a actuar de esa
manera al agresor, tiene un porqué, tiene un trasfondo, que nos explica el
proceso que lo llevó a actuar de tal forma, y sin darnos cuenta, esas
actitudes que toman, no sólo afectan a la víctima, también al propio
acosador, quien por medio de traumas, dolencias, sentimientos, puede
llegar a reflejar todo lo que siente, bajo esas conductas agresivas, sin
siquiera saber lo perjudicial que también puede ser para él.  La necesidad
de atención y sentido de superioridad es una de las principales razones por
las que una persona puede llegar a ese punto, todo lo que ocurre en su
entorno lo sugestionan a actuar de esa manera, imprudente y egoísta, que
sólo deja malos momentos. Los traumas o ejemplos que día a día vive el
acosador, son importantes conocerlos, para así poder comprender por qué
actúa de esa manera, por qué refleja sus emociones con actitudes
agresivas y por qué siente la necesidad de atención; son muchas las
repuestas, pero el centrarse en saber cómo, cuándo y porqué, puede
causar un gran cambio, en la vida de todos, tanto para el acosado y el
acosador.
Miembro de trabajo:  Alejandra Wormald Langdon Psicología Infanto-Juvenil

FICHA N°8
Autor: ITAE psicología
Link:https://itaepsicologia.com/efectos-del-acoso-escolar-bullying-en-la-
vida-adulta/
Diversos estudios han demostrado que en la vida adulta se siguen
padeciendo las secuelas negativas de haber sufrido bullying en la niñez.

El abuso padecido en la niñez puede tener un efecto persistente en las


víctimas, que se afirma durante los años, inclusive al llegar a la vida adulta.

Indicios psicóticos: estudios han demostrado que los chicos que han
sufrido bullying poseen más modalidades de padecer alucinaciones
auditivas o visuales, delirios o ideación paranoide en la juventud. Se
interpreta que el estrés crónico secundario al abuso estudiantil actúa sobre
la predisposición genética a la esquizofrenia de un menor, logrando
desarrollar esta patología en la adultez.
Miembro de trabajo: ITAE psicología

FICHA N°9
Autor: Desirée Pozo
Link: https://hipertextual.com/2019/01/hay-consecuencias-acoso-escolar-
vez-victima-es-adulta
Depresión, adicciones, baja autoestima, inconvenientes de personalidad...
Son varias de las secuelas del bullying en adultos

"Como todo hecho traumático si no se labora y no se procesa la secuelas


en la fase adulta tienen la posibilidad de ser numerosas, aunque
dependerán de diversos componentes como el nivel de maltrato sufrido,
del tiempo (no es lo mismo estar un mes que 4 años) y de si el núcleo
familiar se ha enterado y ha hecho algo efectivo para pararlo o no", explica
Quinteros. Las secuelas del bullying van a partir de depresiones hasta
complejidad para entablar colaboraciones en la fase adulta, pasando por
adicciones, baja autoestima, inconvenientes de personalidad o, inclusive,
que él mismo se vuelva agresivo, según muestra este experto.
Los menores que padecen acoso escolar, sin embargo que el núcleo
familiar reacciona bien, se ha parado o contenido el acoso y se le dió
ayuda a aquel infante, una vez que sea maduro "no sufrirá las secuelas".
"Nosotros mismos hemos atendido personas que han sufrido bullying y
tenían depresiones graves, adicciones o gigantes problemas para
implantar interacciones", comenta.

Los chicos sobrepasan el bullying por medio de los adultos debido a que
ellos son los que toman las elecciones, si ven que dichos no realizan nada
por protegerles, "padecen una doble efecto: por un lado, el acoso y, por el
otro, que los adultos no realizan o no tienen la posibilidad de hacer nada.
Es primordial, a juicio de Quinteros, que los adultos reaccionen para
defender al menor, luego se verá si requiere procedimiento psicológico en
aquel instante o tan solo un apoyo psicológico, según lo grave que haya
sido el acoso sufrido.
Miembro de trabajo: Desirée Pozo
Unidad de Psicología Infantil
FICHA N°10
Autor: Andrea Hartung y Sofía Valenzuela
Link: https://www.latercera.com/paula/como-el-bullying-puede-impactar-a-
los-adultos/
Aunque el acoso escolar estaría marcado por el entorno infantil y joven,
hay prácticas semejantes que traspasan la edad y que tienen la posibilidad
de influir a los individuos adultas. De partida, se ha comprobado con
diferentes estudios e averiguaciones, que los individuos que padecieron
acoso escolar a lo largo de la edad estudiantil viven con sus secuelas ya
más grandes. Uno de la Universidad de Warwick, ejemplificando, otorgó
cuenta de que quienes habían sufrido bullying o molestias repetidas,
mantenían consecuencias que perjudicaban a sus interrelaciones de
pareja, laborales, y a su salud, inclusive a los 26 años.

El análisis mostró que quienes padecieron acoso escolar en la infancia


tenían más probabilidades de tener una mala salud física y de la mente,
así como inconvenientes cognitivos.

El análisis va inclusive más lejos, y garantiza que además existirían


secuelas económicas: quienes padecieron acoso escolar tendrían menor
ingreso a la enseñanza preeminente, y más probabilidades de vivir
periodos de cesantía y triunfar menos que sus pares.

Tomando en cuenta que el acoso escolar tiene estas secuelas negativas


una vez que fue practicado en la niñez ¿qué pasa si se hace o obtiene
acoso escolar siendo adultos?

Los chicos sobrepasan el bullying por medio de los adultos debido a que
ellos son los que toman las elecciones, si ven que dichos no realizan nada
por protegerles, "padecen una doble efecto: por un lado, el acoso y, por el
otro, que los adultos no realizan o no tienen la posibilidad de hacer nada.
Es primordial, a juicio de Quinteros, que los adultos reaccionen para
defender al menor, luego se verá si requiere procedimiento psicológico en
aquel instante o tan solo un apoyo psicológico, según lo grave que haya
sido el acoso sufrido.
Miembro de trabajo: Andrea Hartung y Sofía Valenzuela
Grupo Copesa

FICHA N°11
Autor: Roberto Pérez
Link: https://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/21/psiquiatriainfantil/
1361444312.html
Los medios de comunicación e inclusive el cine ('Luego de Lucía',
nominada a los Goya de este año) se delegan de reflejar cuáles son las
secuelas inmediatas del bullying, llegando inclusive al suicidio. No
obstante, según los autores del análisis, apenas hay literatura científica
que investigue los efectos a extenso plazo (no meses luego, sino años más
tarde), como para las víctimas como para los acosadores.

Tras 20 años de análisis con base en entrevistas llevadas a cabo a 1.420


competidores (acosados, acosadores, chicos que habían adoptado los dos
papeles y además menores que no se habían observado implicados jamás
en ni una forma de abuso), los estudiosos vieron que en la adultez (entre
19 y 26 años) los inconvenientes emocionales y de comportamiento eran
notables entre quienes habían tenido alguna vivencia con el bullying.
Tenían, además, más grande peligro de padecer desórdenes psiquiátricos.

Quienes habían sido únicamente víctimas de 'acoso escolar' presentaban


niveles más elevados de depresión, ansiedad, pánico y peligro de
agorafobia. Esos que, además de víctimas, además fueron ejecutores de
acoso presentaban elevado peligro de depresión, ansiedad, pensamientos
suicidas y pánico.
Miembro de trabajo: Víctima de acoso escolar Roberto Pérez

FICHA N°12
Autor: Psicóloga en Madrid
Link: https://psicologaenmadrid.com/tratamiento-bullying-en-adultos

1.- Conocer la dinámica del bullying 

Es fundamental explicar que el primer y último responsable de una


agresión es siempre el agresor. 

La dinámica del bullying se caracteriza por la vida de uno o diversos


agresores primordiales. Otros chicos que participan en las agresiones ven
reforzada su conducta al sentirse poderosos y salvaguardados por los
agresores primordiales. 

Existe un conjunto casi continuamente más grande de chicos que se


limitan a mirar o permitir, inclusive tienen la posibilidad de participar de
manera activa en alguna situación puntual por temor a una acometida. 

2.- Consecuencias del bullying 

El comportamiento de evadir en un primer instante podría ser positiva y


adaptativa debido a que puede  reducir las secuelas, ejemplificando si no
respondo en clase,  no se reirán de mi. Frecuentemente normalizan la
vivencia del acoso lo cual dificulta su procesamiento y conserva las
secuelas no deseadas. 

3.- Entender su propia vivencia 

El propósito es que sea capaz de hacer una lectura donde no sea digno de
la acometida sino objeto de una situación injusta y despiadada. 

Hablamos de comprender y agradecer su propia actuación (en lugar de


culpabilizarse) y comprender la actuación de los otros a partir de un
pensamiento crítico. Se propone laborar esto con una línea de vida donde
represente gráficamente los acontecimientos más relevantes para lograr
luego procesarlos de una forma más adaptativa. 
4.- Facilitar Herramientas psicológicas 

Lo más recurrente es la necesidad de laborar psicoeducación de la


ansiedad social, capacidades de comunicación, asertividad y autoestima.
Además se necesita laborar la administración de los sentimientos, en
especial del enojo e furia, debido a que el individuo acostumbrado a
soportar su malestar, a menudo puede concluir estallando. Y cuestionar
muchas interpretaciones y errores de pensamiento, a menudo anticipando
un fracaso o rechazo social, lo cual suele propiciarlo en sí. 

Miembro de trabajo: Rosa María Luna Arroyo

FICHA N°13
Autor:  Psicología y Mente
Link: https://psicologiaymente.com/clinica/como-superar-secuelas-bullying
1. Pide ayuda psicológica 

Un paso esencial sobre cómo superar las secuelas del bullying es pedir
ayuda profesional en el caso de que la necesites. Después de una
experiencia así, que puede haber resultado muy traumática, es probable
que queden secuelas a tratar, inseguridades, miedos, etc. A veces es difícil
gestionarlo o resolverlo uno mismo sin ayuda, porque no siempre
disponemos de las herramientas necesarias para hacerlo. 

2. Acepta la experiencia 

Otro paso sobre cómo superar las secuelas del bullying implica aceptar la
situación vivida. Eso no significa resignarse u olvidarse como si no hubiera
sido algo importante, al contrario; implica aceptar qué nos ha ocurrido, qué
nos ha hecho sentir y que, afortunadamente, la situación ya ha acabado y
no tiene por qué volver a repetirse. 

3. Ten claro que no es culpa tuya 

Es habitual sentirse culpable después de haber experimentado el bullying;


pero que sea habitual no significa que sea sano, realista o “lógico”. Es
decir, la culpa de haber sido víctimas de bullying nunca es nuestra, aunque
nuestra cabeza nos quiera hacer creer lo contrario. Es por eso que
debemos concienciarnos de que la culpa es siempre del agresor. 

4. Aléjate de pensamientos negativos 

Otra herramienta sobre cómo superar las secuelas del bullying tiene que
ver con los pensamientos negativos que podamos tener después de dicha
experiencia. Relacionado con el punto anterior,
encontramos frecuentemente que las víctimas del bullying tienen
pensamientos negativos, de inseguridad, autodestructivos, etc., después
de tal experiencia. 

5. Aléjate del rencor 


El rencor es aquel sentimiento o emoción que experimentamos hacia
alguien cuando nos ha causado daño; es un sentimiento de “venganza”, de
rabia, negativo, que en cierta manera nos ata a esa persona y perpetúa
nuestro sufrimiento, porque no nos deja avanzar y aceptar la situación. Ir
reduciendo este rencor hasta hacerlo desaparecer nos liberará y nos
permitirá seguir avanzando, aceptando lo que nos ocurrió pero mirando
otra vez hacia el futuro. Muchas veces será necesario acudir a un
profesional que nos ayude a gestionar esta rabia.

Miembro de trabajo: Laura Ruíz Mitjana

FICHA N°14
Autor: Centro de lateralidad y psicomotricidad
Link: https://lateralidad.com/acoso-escolar-bullying-terapia-ayudar-las-
victimas/
Una vez que llegan a terapia, ya muestran una gigantesca somatización:
dolores abdominales y de cabeza, vómitos, alergias, miedos, ansiedad,
crisis de malestar, bloqueos, ataques de pánico, bulimia, falta de hambre,
inicio de anorexia… No tienen la posibilidad de, ejemplificando, ir al
lavamanos sin que les acompañe su mamá o quedarse solos en el hogar
(cuando son más mayores). Son chicos y jóvenes que estuvieron
sometidos, y soportado, una enorme agresividad a lo extenso de un largo
lapso de tiempo. Detrás de lo cual está expresando, lo más posible es que
haya muchísimo más que no se atreve a describir pues, como
mencionábamos anteriormente, está atemorizado por su acosador. 

En la terapia trabajamos los aspectos que van a resultar esenciales para


su recuperación: la valoración, la confianza, la motivación y la unión en el
conjunto. Asimismo, se les anima a que elijan ellos mismos el juego al que
va a jugar todo el conjunto para que la aprobación de los demás comience
a conformar parte de su nueva realidad. Otra forma de laborar los
sentimientos es por medio del dibujo: hacer un dibujo les posibilita
expresarlas simbólicamente, lo que en sí mismo ya implica un enorme
alivio, y, después, se les exige que hablen sobre lo cual han dibujado. 
De igual modo, el canto es otro factor bastante presente en la terapia que
les da “voz” y sirve para cohesionar al conjunto, para mostrarles que es
viable el compañerismo y la amistad. Tal cual, y paulatinamente, los
terapeutas van consiguiendo que dichos chicos y jóvenes se vayan
sintiendo aceptados por otros “iguales”, revirtiendo su vivencia previa. 

Miembro de trabajo: Joelle Guitart

FICHA N°15
Autor: Cepsim
Link: https://www.psicologiamadrid.es/tratamiento-superar-trauma-
psicologico-trastorno-estres-postraumatico/
Para realizar una psicoterapia eficaz que permita superar el trauma, es
importante elaborar un programa individualizado, puesto que cada persona
es única distinta. Por ello, proponemos un tratamiento integral para que se
evolucione de forma sólida y consistente. 
• El tipo de trauma sufrido y sus características: si ha sido un incidente
único (como accidentes de coche, sufrir un delito, etc.) o reiterado (malos
tratos, abusos sexuales reiterados, etc.) es actual o antiguo (como
un trauma sufrido en la infancia). También se tiene en cuenta la intensidad,
el origen y el desarrollo del problema, las soluciones intentadas para
superarlo, etc. 

• Las características de la persona: puesto que cada individuo es único y


particular, es importante determinar sus características de personalidad
previas al trauma, su historia, capacidad de resiliencia y de gestionar las
emociones, recursos personales y del entorno (familia, amigos), grado de
deterioro de la salud física y psicológica posterior al trauma, etc. 

• Elaboración del plan terapéutico de trabajo: 1) establecemos los objetivos


que organizarán la intervención y 2) determinamos la metodología
del tratamiento que nos indicarán el cómo trabajaremos para avanzar de
manera rápida y eficaz. 

• Tratamiento psicológico: Aportando técnicas y estrategias eficaces que le


permitan contener el malestar y los síntomas y de este modo, la persona
aprende a regularse y a controlar las dificultades que padece. La parte
central de la terapia, es la de procesar el trauma vivido y todas las
situaciones de malestar que han sido la causa de los síntomas, para que
de este modo no vuelva a manifestarse nuevamente. En lo casos que sean
necesario, se puede incluir el trabajo con la familia. No solo porque son
una parte importante en la recuperación de la persona, sino también
porque pueden sufrir y padecer las consecuencias del trauma.

Miembro de trabajo: Psicólogos CEPSIM


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Documento disponible en el web site de una universidad:


Equipo de Expertos Universidad Internacional de Valencia. La diversidad de
formas del bullying. Web site:
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/lasdiversas-
formas-de-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual. [Consulta: 2018, marzo
21]
Referencias de fuentes electrónicas:
1. Augusta R. Cabrera D. El bullying no es un juego de niños. Disponible:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS9815 2.PDF.
[Consulta 2014, septiembre]

2. Centro Clínico en Sevilla. Consecuencias psicológicas del bullying.


Disponible: https://policlinicalosbermejales.com/consecuencias-psicologicas-
del-bullying/. [Consulta: 2021, septiembre 9]

3. Juárez C. Frases contra el bullying. Disponible en:


https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-contra-el-bullying.[Consulta:
2020, noviembre 11]

4. Sánchez Monge M. Sevilla Martínez. M. Que es el bullying, causas,


síntomas etc. Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/bullying.html.
[Consulta: 2021, septiembre 7]

5. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
32932015000200006
Fuentes legales
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf&ved=2ahUKEwj0qP7Z--
71AhUWTTABHSfFDRgQFnoECAQQAQ&usg=AOvVaw2bMQPNzQ67gW7c
aC60dwAo [Consulta: 2022, enero 30]

2. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.oas.org/juridico/PDFs/
mesicic4_ven_ley_org_prot_ninos_adolc.pdf&ved=2ahUKEwjFy_a4_O71AhV
tVzABHd3gDIMQFnoECEQQAQ&usg=AOvVaw3PxkbnG4rKwidu5oqf9VgC
[Consulta:2022, enero 30]

También podría gustarte