Language Arts & Discipline">
3° Julio - Sesiones Unidad
3° Julio - Sesiones Unidad
3° Julio - Sesiones Unidad
SEMANA N°01
“VIAJANDO POR LAS ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ”
Día Nro. 1
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Conocemos diferentes textos históricos ”
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- En diferentes equipos, los estudiantes participan en el juego “Mi memoria histórica”
- Organizan cada imagen con los títulos correctos, los ubican correctamente en una línea de tiempo:
Ejm:
- Responden ¿Cómo resultó la actividad? ¿Qué desarrollamos? ¿Creen que es posible recordar cada suceso histórico
que pasó?
- Se rescata los saberes previos ¿Cuáles creen que fueron los hechos más resaltantes de cada etapa de la Historia del
Perú? ¿Por qué cada etapa de la Historia del Perú es importante y debemos valorarla? ¿Qué sabemos sobre los textos
históricos? ¿Cuáles son las características del texto leído? ¿Cuál es la estructura de los textos históricos?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Qué necesitamos para comprender textos históricos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a leer y caracterizar diferentes textos históricos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
ANTES DE LA LECTURA
- Predicen de qué tratará el texto que leerán “Huarcuna”, leerán diferentes tarjetas con una palabra de cada párrafo de la
lectura, al leerlas, mencionarán que creen que se trate el texto, se pregunta ¿quién será Huarcuna?
JULIO - 1
3º GRADO
- Ordenan los carteles y mencionan ideas sobre cada uno de ellos. ¿De qué creen que se trate el párrafo según el primer
cartel? ¿De qué creen que se trate el párrafo según el segundo cartel?...
DURANTE LA LECTURA
Se les presenta el texto
- Leen de forma oral el texto brindado:
HUARCUNA
- Cada alumno debe resumir uno de los párrafos con orientación de la maestra
- Comentan ¿Creen que el texto leído tiene las partes de un texto histórico?
DESPUÉS DE LA LECTURA
- Conversan con sus compañeros sobre los textos históricos.
- Explican las características y la estructura de los textos históricos.
ANTES DE LA ASAMBLEA
- Elegirán un secretario y un moderador para empezar una asamblea sobre los textos históricos, para lo cual utilizarán el
siguiente cartel con el cuadro:
- Recuerdan que deben pensar y responder a las siguientes preguntas para completar el cuadro: ¿Qué es lo
positivo de los textos históricos? ¿Cuál es la parte negativa de los textos históricos a nuestro parecer? ¿Por
qué creen que los textos históricos son interesantes?
LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE
DURANTE LA ASAMBLEA
- Los estudiantes presentan y describen los textos históricos
- Responden ¿Qué son los textos históricos? ¿Cómo podemos caracterizarlos?
- Anotan sus respuestas en un abanico, luego el representante de cada grupo lee las respuestas y concuerdan en escribir
una conclusión en la pizarra:
Un texto historico es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo diversificado y
significativo de la historia.
- El representante de cada equipo ubica las partes de cada texto histórico en “Huarcuna”, de acuerdo.
PARTES DE LOS TEXTOS HISTÓRICOS
Introducción Presentación del tema
Desarrollo Exposición ampliada
Conclusión o Cierre Desenlace o final
DESPUÉS DE LA ASAMBLEA
- Responden ¿Cuáles son las partes del texto histórico leído? ¿De qué se trata? ¿Cuáles son los personajes que
intervienen en el texto? ¿Cómo se desarrolla cada texto histórico?
- Elaboran en mapas conceptuales ideas resumen sobre los textos históricos.
JULIO - 2
3º GRADO
Incas
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron comprender diferentes textos históricos? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al comprender estos textos?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
Opina como hablante y oyente Explica el tema, el
sobre los textos históricos, propósito, la enseñanza,
Nombre hechos y temas de los textos las relaciones texto-
N° de del orales, del ámbito escolar, social ilustración en diferentes
orden estudia o de medios de comunicación, a textos históricos. Comentarios y
nte partir de su experiencia y del observaciones
contexto en que se desenvuelve.
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
JULIO - 3
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
TÍTULO DE LA SESIÓN “Aprendemos sobre los peces y los anfibios ”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Imprimir fichas sobre los peces y los anfibios. - Cartulina, tarjetas, fichas, portafolio, papelógrafos,
- Imprimir fichas de ejemplos de tarjetas sobre los imágenes.
peces y anfibios.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Se les entrega imágenes de la evolución de algunos animales para cada equipo de trabajo.
- Los estudiantes jugarán “Ordena la evolución” organizando describiendo cada tarjeta con imágenes sobre las
evoluciones de diferentes peces y anfibios:
PECES
- Responden ¿Cómo resultó la actividad? ¿Cómo han cambiado los anfibios a lo largo del tiempo? ¿Cómo han cambiado
los anfibios a lo largo de la historia? ¿Cómo han cambiado los peces a lo largo de la historia?
- Se rescata los saberes previos ¿Por qué creen que los anfibios y peces fueron evolucionando a lo largo del tiempo?
JULIO - 4
3º GRADO
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
- Agrupados de a tres, los estudiantes plantean cómo poder encontrar la respuesta al problema planteado.
Por ejemplo:
- Responden ¿Cuáles son sus nombres? ¿Tienen huesos? ¿Cómo podemos caracterizarlos?¿Cómo podemos escribir
diferentes tarjetas informativas utilizando diferentes fuentes de información?
- Juegan por grupos:
Nadando de un lado a otro.
JULIO - 5
3º GRADO
- Seguidamente los estudiantes mencionan diferentes peces y anfibios resaltando una de las cualidades que tienen.
- Responden en equipos ¿Qué significa ovíparo?
- Concluyen que llaman ovíparos a aquellos animales que se reproducen por medio de huevos.
- Refuerzan lo aprendido en la pág. 43 del libro del MINEDU.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
- Utilizan diferentes modelos de tarjetas informativas para escribir sobre los animales anfibios y peces.
- Observan diferentes ejemplos:
LOS PECES
- Son animales vertebrados.
- Son ovíparos.
- Solo pueden vivir en el agua.
- Tienen un cuerpo alargado cubierto de escamas.
- Tienen aletas para poder nadar.
- Utilizan diferentes materiales para poder crear sus tarjetas informativas de anfibios y peces resaltando sus
características más importantes.
- Elaboran organizadores visuales sobre los anfibios y peces
Cierre Tiempo aproximado: 10
TAREA PARA LA CASA
- Completan la siguiente ficha sobre los peces y anfibios en sus cuadernos. PONER FICHA
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron caracterizar a los ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en
anfibios y peces? la sesión?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
JULIO - 6
3º GRADO
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 7
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
TÍTULO DE LA SESIÓN “Jugamos con la fuerza ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar los materiales de diferentes actividades de - Jabón, toalla.
juegos de fuerza.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 8
3º GRADO
ACTIVIDAD INICIAL
- Se dividen en equipos y realizan la siguiente actividad:
Nombre: Cara o cruz.
Desarrollo: Los alumnos/as se situarán detrás de una línea central, dividiéndose la clase en dos equipos, y a su vez
colocados por parejas, dándose la espalda con sus compañeros/as 1 metro. Uno de los equipos serán caras y la otra
cruz. El profesor lanzará una moneda al aire, y dirá en voz alta según haya caído. Si es cara las parejas de ese equipo
saldrán corriendo hacia una línea colocada 10 a 15 metros de la central, mientras que sus parejas en el otro equipo
intentarán tocarlos antes de que lleguen a la línea. Si no es tocado se coloca un punto si es, el punto para la pareja del
equipo contrario. Se repetirá el lanzamiento varias veces.
- Responden ¿Cómo se desarrolló la actividad? ¿Qué desarrollamos? ¿En la actividad que mejoras podemos incorporar?
¿Cómo se usaron los materiales adecuadamente?
ACTIVIDAD PRINCIPAL
- Seguidamente comentan ¿Cómo desarrollamos juegos de fuerza? ¿Qué materiales podemos utilizar para practicar
juegos de fuerza?
Nombre: ¡Que no caiga!
Desarrollo: Se dibujará en el terreno dos campos separados por una línea central. Se formarán dos equipos que se
sitúan en cada uno de ellos. El profesor/a lanzará una pelota a uno de los equipos y éste debe lanzarlo al otro equipo.
Se tratará de evitar que no caiga al suelo ya que sería un punto para el equipo contrario. El balón deberá
obligatoriamente lanzarse hacia arriba para conseguir puntos.
- Responden ¿Cómo se desarrolló la actividad? ¿Qué desarrollamos? ¿En la actividad que mejoras podemos incorporar?
¿Cómo se usaron los materiales adecuadamente?
- Comentan ¿Cómo desarrollamos juegos de fuerza? ¿Qué otros juegos de fuerza conocemos y que podemos aplicar?
JUGAMOS CON FUERZA
Consiste en formar dos equipos con tus alumnos, que deben de colocarse detrás de una línea trazada en el piso.
Cada equipo designa un integrante que será quien tome la cuerda de un extremo, pero debe de hacerlo estando
acostado en el suelo.
Los demás integrantes del equipo, deben de tirar del otro extremo, intentando llegar a la meta antes que el equipo
contrario.
Responden ¿Cómo se desarrolló la actividad? ¿Qué desarrollamos? ¿En la actividad que mejoras podemos incorporar?
¿Cómo se usaron los materiales adecuadamente?
ACTIVIDAD FINAL
- Comentan ¿Cómo desarrollamos juegos de fuerza? ¿Conocen los juegos de relevos en zigzag?
Nombre: Relevos en zigzag.
Desarrollo: Se formarán varios equipos colocados en hileras detrás de una línea de salida. Y se colocarán una serie de
objetos formando un circuito. A una señal del profesor/a saldrán los primeros corriendo en zigzag y regresar hacia el
siguiente jugador/a que al ser tocado hará el mismo proceso. Ganará el equipo que antes acabe el recorrido.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Se dirigen a los servicios higiénicos con su jabón y toalla.
- Se felicitan por las actividades que desarrollaron.
- Responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos sobre los juegos de fuerza?
- ¿Cómo realizamos las actividades?
- ¿Qué nuevas habilidades desarrollamos en la sesión?
TAREA PARA LA CASA
- Desarrollan la siguiente actividad con su familia.
- Nombre: Barrer la casa.
JULIO - 9
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron desarrollar ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
diferentes actividades de fuerza? desarrollar estas actividades?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN
X X
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
JULIO - 10
3º GRADO
Día Nro. 2
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04
TÍTULO DE LA SESIÓN “Indagamos sobre las teorías del poblamiento americano ”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre las teorías del poblamiento americano. - Ilustraciones , fichas, portafolio, organizadores
- Ilustraciones sobre las formas de vida de los gráficos, tarjetas.
primeros pobladores de América.
- Preparar mapa de Asia, América y Oceanía
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 11
3º GRADO
PROBLEMATIZACIÓN
- Observan diferentes ilustraciones y comentan:
- Responden: ¿cómo vivían las personas antes de venir a poblar América?, ¿qué motivó a los primeros hombres a
trasladarse a América?, ¿ellos sabían que este lugar se llamaba América?, ¿cuántos años les tomó llegar hasta aquí? ,
¿por dónde vinieron?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Colorean la siguiente ficha y comentan ¿Cómo creen que se pobló América?
- Responden: ¿Cuáles son las características de los primeros pobladores americanos? ¿qué actividades realizaban para
comer?, ¿dónde vivían?, ¿cómo empezaron a vivir?, etc.
- Observan diferentes mapas y señalan la secuencia de los hechos sobre el Poblamiento de América.
JULIO - 12
3º GRADO
JULIO - 13
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron interpretar ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
sucesos del poblamiento de América? comprender las teorías del poblamiento
americano?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 14
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
TÍTULO DE LA SESIÓN “Jesús es nuestro maestro ”
- Descarga videos de
SE DESENVUELVE EN LOS diferentes entornos
TRANSVERSAL
COMPETENCIA
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre Jesús maestro. - Biblia, fichas, portafolio, canciones, radio,
- Practicar las canciones propuestas. reproductor de videos.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 15
3º GRADO
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Ser asertivos con sus compañeros.
- Cuidar los materiales de trabajo.
VER
- Observan las imágenes que representan las obligaciones de Jesús cuando era niño.
- ¿Qué ejemplo nos da? ¿Cuáles de ellos podemos seguir en nuestras casas? ¿Creen que es importante seguir el
ejemplo de Jesús?
- Comentan ¿Quiénes son las personas que nos enseñan buenas cosas en la vida? ¿Cómo actúan ante nosotros?
- En la vida hay personas que nos enseñan. Son como brújulas que nos guían.
- Jesús enseña con sus palabras y con sus obras.
- Las parábolas son historias que Jesús cuenta, para que entendamos mejor lo que nos quiere explicar.
- Reflexionan y comprenden como Zaqueo cambia su corazón y sus actitudes al encontrarse con Jesús.
- Jesús es nuestro maestro, Jesús es el maestro de maestros.
JUZGAR
- En pares leen la siguiente cita bíblica: Jesús entre los Maestros de la Ley (Lc. 2,41-50)
- Responden ¿De qué trata la cita bíblica? ¿Cómo actúan los personajes? ¿Creen que es posible seguir el ejemplo de
Jesús? ¿Cómo seguimos su ejemplo?
- Escriben en diferentes carteles los ejemplos de Jesús que seguirán:
TRABAJO COLABORADOR AYUDA MUTUA SENCILLEZ SOLIDARIDAD HIJO
AMOROSO ACTUAR
- Jesús nos enseñó a ayudar a los demás, escribe en verde las acciones que ayudan, de rojo las que no.
EGOISMO, TRISTEZA, ENGAÑO, MENTIRA, GENEROSIDAD, ALEGRIA, VERDAD, COMPARTIR.
- En diferentes tiras de hojas de colores escriben un compromiso para seguir los ejemplos de Jesús.
- Me comprometo a seguir el ejemplo de ayuda mutua que nos dio Jesús.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Resuelven una ficha de aplicación.
- Responden diferentes preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos sobre los ejemplos de Jesús?
- ¿Cómo superamos las dificultades que se presentaron?
JULIO - 16
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron reflexionar sobre ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
el mensaje de Jesús? comprender el mensaje de Jesús?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
JULIO - 17
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
JULIO - 18
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
TÍTULO DE LA SESIÓN “Multiplicamos por 20,30,40”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre las multiplicaciones. - Fichas, portafolio, base diez, chapitas, papelógrafos,
- Preparar los materiales adecuados para multiplicar. tarjetas.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
8 X 20 4 X 40 3 X 10 5 X 30 7 X 40 8 X 40 2 X 20
- Luego se les pregunta ¿Cuál fue el equipo ganador? ¿Cómo multiplicaron rápidamente?
- Se rescata los saberes previos ¿Cómo podemos resolver las multiplicaciones rápidas? ¿Qué material podemos usar
para resolver diferentes multiplicaciones?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo multiplicamos rápidamente?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes resolverán diferentes problemas con multiplicaciones por 20,30,40.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
JULIO - 19
3º GRADO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
- Se plantea un problema a resolver:
María Julia tiene 8 paquetes de tarjetas sobre el poblamiento americano, en cada una de ellas hay 20 dibujos
pequeños. ¿Cuántos dibujos hay en total?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA
- Los estudiantes responden ¿Cómo se resuelve el problema? ¿Qué comprendemos del problema propuesto? ¿Cómo lo
podemos representar mediante materiales concretos?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
- Contestan ¿Cuáles son los procedimientos que seguiremos para resolver los problemas con las multiplicaciones?
¿Cómo podríamos resolver el problema a indagar?
REPRESENTACIÓN
- Responden ¿Cómo podemos representar con diferentes materiales el problema propuesto en la situación problemática?
- Analizan con los materiales propuestos cómo resolver el problema.
- ¿De qué formas podemos representar los problemas y ejercicios con multiplicaciones?
- Representan el problema propuesto en la situación problemática:
María Julia tiene 8 paquetes de tarjetas sobre el poblamiento americano, en cada una de ellas hay 20 dibujos pequeños.
¿Cuántos dibujos hay en total?
- Utilizan material multibase para representar la situación problemática.
- ¿Cuántas figuras hay en total?-----160 tarjetas.
- Representan el problema con diferentes materiales concretos.
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
- En equipos acuerdan diferentes procedimientos a seguir para resolver diferentes multiplicaciones.
- Analizan diferentes procedimientos para resolver las multiplicaciones por 20,30,40.
- Utilizan los materiales necesarios para resolver los problemas propuestos.
- Resuelven otras situaciones problemáticas en una ficha de aplicación.
- Explican los procedimientos realizados para poder resolver diferentes multiplicaciones.
- Plantean un problema sobre las multiplicaciones rápidas como el ejemplo que se presenta:
Andrea tiene 7 bolsitas de caramelos, en cada bolsita viene 30 caramelos ¿Cuántos tienen en total?
JULIO - 20
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron multiplicar ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
adecuadamente? multiplicar?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
JULIO - 21
3º GRADO
Día Nro. 3
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07
TÍTULO DE LA SESIÓN “Nos informamos en diferentes fuentes de la historia ”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Carteles sobre las fuentes de historia. - Ilustraciones, tarjetas, imágenes, fichas, portafolio,
- Ilustraciones sobre los arqueólogos. letreros.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Los estudiantes observan el video “El origen del Imperio Inca (Reporteros de la Historia)”
https://www.youtube.com/watch?v=bNr0vTRZPYg
- Comentan ¿Qué les pareció el video? ¿Cómo creen que las personas que hicieron el video supieron diferentes datos
para plasmar en su video?
- Se rescata los saberes previos ¿Cómo investigamos diferentes temas? ¿Qué tipos de fuentes de información podemos
utilizar para saber sobre un tema? ¿Quiénes son las personas que investigan hechos de la antigüedad?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuáles son los tipos de fuentes de historia?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
JULIO - 22
3º GRADO
En esta sesión, los estudiantes van a explicar hechos históricos basándose en las fuentes de la
historia.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Ayudar a sus compañeros en las actividades propuestas.
- Ser empático con todos.
- Responden ¿Creen que los historiadores y los arqueólogos deben de buscar fuentes de información para poder
investigar sobre las fuentes de la historia? ¿Cómo deben de preparase las personas para poder investigar fuentes de
historia?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Comentan para conocer información la historia de nuestro Perú ¿Qué tipos de fuentes debemos de investigar? ¿Cómo
podemos clasificarlas?
- Observan un cartel con diferentes tipos de fuentes que pueden utilizar para investigar y ejemplifican cómo los utilizarían:
- Los historiadores y arqueólogos utilizan diferentes fuentes de información, que se clasifican de la siguiente manera.
Fuentes escritas.
Fuentes orales.
Fuentes materiales.
Los historiadores y los arqueólogos utilizan unidades de tiempo, a partir de un año, para poder ordenar la historia y saber
lo que ocurrió antes y lo que ocurrió después.
Año (12 meses)
Década (10 años)
Siglo (100 años)
Milenio (1000 años)
- Observan diferentes fotografías sobre las cabezas clavas y diferentes lugares que descubrieron:
JULIO - 23
3º GRADO
- ¿Cómo creen que se enteraron diferentes ideas principales sobre las fotografías vistas? ¿Qué tipos de fuentes habían
investigado anteriormente?
- ¿Cómo se revisan diferentes informaciones sobre la excavación por estratos?
- Comentan ¿Cuáles son las fuentes de historia que utilizan para poder investigar diferentes temas?
TOMA DE DECISIONES:
- Reflexionan sobre lo aprendido responden a preguntas ¿Entonces porque son importantes las fuentes de la historia?
- Escriben en carteles las fuentes de la historia y ejemplos de indagaciones sobre temas variados.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Elaboran un organizador visual sobre las fuentes de historia.
- Refuerzan lo aprendido con las pág. 79,80 del libro de Personal Social.
- Responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos sobre las fuentes de historia?
- ¿Cómo diferenciamos las fuentes de historia?
- ¿Qué nuevas habilidades desarrollamos en la sesión?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha en su cuaderno sobre las fuentes de historia.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron comprender ¿Qué dificultades tuvieron los
diferentes fuentes de historia? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 24
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 25
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
TÍTULO DE LA SESIÓN “Describimos el lugar ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Carteles con imágenes de diferentes lugares. - Ilustraciones, tarjetas, imágenes, fichas, portafolio,
- Ejemplos de descripciones. letreros.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
En diferentes equipos los estudiantes observan una ilustración y describen sus características.
JULIO - 26
3º GRADO
- Responden en equipos ¿Cuáles son las características que sobresalen en la imagen presentada? ¿Cómo creen que
podemos describir la imagen propuesta?
- Se recuperan los saberes previos ¿qué palabras utilizamos en las descripciones? ¿De qué forma podemos describirlos
mejor? ¿Cómo creen que podemos lograr mejores descripciones?
- S e plantea el conflicto cognitivo ¿Qué debemos de tener en cuenta para describir lugares?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a inferir y escribir diferentes descripciones de lugares a través de
ilustraciones propuestas.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
PLANIFICACIÓN
- Observan y responden de acuerdo a un cartel presentado:
- Responden ¿Qué significa describir lugares? ¿Qué pautas seguimos para poder describir diferentes lugares?
- De las imágenes observadas eligen uno de ellos y completan el siguiente cuadro para planificar la descripción
de un lugar:
¿Dónde está? ¿Qué hay? ¿Cómo es? ¿Qué más hay? ¿Cómo son? ¿Qué hacen?
TEXTUALIZACIÓN
- Leen la siguiente guía que les ayudará a escribir sus descripciones de lugar:
1. ¿Qué es?
2. ¿Dónde se encuentra?
JULIO - 27
3º GRADO
JULIO - 28
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron escribir ¿Qué dificultades tuvieron los
diferentes descripciones de lugar? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
JULIO - 29
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Diferenciamos los reptiles de las aves”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Carteles con imágenes sobre aves y reptiles. - Ilustraciones, tarjetas, imágenes, fichas, portafolio,
- Fichas con la información sobre las aves y los letreros.
reptiles.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- En grupos de tres estudiantes, los niños resuelven diferentes rompecabezas sobre las aves y los reptiles:
- Comentan ¿Cuáles son las características de los reptiles? ¿Cuáles son las características de las aves?
- Rescatan los saberes previos ¿Cuáles son las diferencias entre los reptiles y las aves? ¿Por qué creen que las aves y
los reptiles son importantes para la naturaleza?
JULIO - 30
3º GRADO
- Plantean el conflicto cognitivo ¿Cuáles son las diferencias entre las aves y los reptiles?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a aprender sobre las diferencias de los reptiles y las aves.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
JULIO - 31
3º GRADO
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
- Resuelven una evaluación escrita.
- Refuerzan lo aprendido con la pág. 43 del libro del MINEDU.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron diferenciar ¿Qué dificultades tuvieron los
características de aves y reptiles? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 32
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 33
3º GRADO
Día Nro. 4
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
TÍTULO DE LA SESIÓN “Conocemos cómo vivían los hombres en la antigüedad”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Secuencias de imágenes sobre cómo vivían los - Tarjetas con secuencias de imágenes, fichas,
hombres en la antigüedad. portafolio.
- Carteles sobre las causas y consecuencias de la
sedentarización.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 34
3º GRADO
- Comentan ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las imágenes que observan? ¿Cómo creen que vivían los
personajes de cada ilustración? ¿Es necesario conocer diferentes formas de vida de nuestros antepasados?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cómo creen que vivían los primeros pobladores de América? ¿Cómo creen que
vivían los primeros Incas? ¿Cómo creen que vivían antiguamente?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuáles son las consecuencias de la forma de vida de los hombres de la antigüedad?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes relatan cómo vivían los hombres en la antigüedad.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
PROBLEMATIZACIÓN
- Observan:
- Responden: ¿dónde se encuentran?, ¿qué hicieron?, ¿cómo se alimentaban en las épocas de las fotografías?, ¿qué
llevarían?, ¿cómo están vestidos? , ¿crees que les fue fácil? etc.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Los estudiantes completan un cuadro de acuerdo a las imágenes propuestas en la problematización:
EL TRANSPORTE IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3
¿Qué medio de transporte
es?
¿Cómo funciona?
¿Quién lo maneja?
¿Cuál te gusta más? ¿Por
qué?
- Luego describen lo que sucede en cada ilustración.
- En pares comentan ¿Cómo podrían mencionar diferentes características propias de la época de acuerdo a las
ilustraciones?
- En un cuadro escriben las similitudes y diferencias de acuerdo a las imágenes:
JULIO - 35
3º GRADO
- ¿Cómo utilizaron los antiguos peruanos las siguientes herramientas? ¿Cómo vivieron utilizando estas herramientas?
- Responden ¿Cómo podían superar los antiguos peruanos las dificultades que se les presentaban?
- Leen información y concluyen cómo era la forma de vida de los hombres antiguos.
TOMA DE DECISIONES
- Dialogan acerca de cómo vivía el hombre antiguo en el Perú
- Escriben y grafican la importancia de la vida de los antiguos peruanos.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El ocente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron comprender ¿Qué dificultades tuvieron los
cómo vivían los hombres en la estudiantes?
antigüedad?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 36
3º GRADO
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
TÍTULO DE LA SESIÓN “Elaboramos murales”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas con murales sobre los hombres de la - Imágenes, témperas, papeles crack, imágenes.
antigüedad.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 37
3º GRADO
- Responden
- ¿Qué técnicas de pintura se utilizaron para representar los cuadros? ¿Creen que es necesario e importante conocer
sobre hechos de la historia que sucedieron en la antigüedad?
- Se rescata los saberes previos ¿Cómo podemos aplicar las técnicas de pintura que aprendimos para representar las
formas de vida en la antigüedad?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo representamos murales sobre los hombres de la antigüedad?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a elaborar diferentes murales sobre los hombres de la antigüedad.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Se agrupan con diferentes compañeros y pegan diferentes papeles crack con goma.
- Eligen a un encargado para que pueda dibujar los bosquejos de las formas en las que vivían los antiguos.
- Aplican diferentes técnicas de pintura para representar la imagen que escogieron.
- Todos trabajan en equipo para pintar sus murales.
- Presentan sus trabajos a los demás y aplauden el trabajo realizado.
JULIO - 38
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron elaborar sus ¿Qué dificultades tuvieron los
murales? estudiantes al elaborar sus murales?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 39
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
JULIO - 40
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
TÍTULO DE LA SESIÓN “Multiplicamos por 200,300,400 ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre las multiplicaciones. - Materiales base 10, cartulinas, fichas, portafolio.
- Preparar diferentes materiales concretos sobre la
multiplicación.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Se recuperan los saberes previos ¿Cómo multiplicamos diferentes números mentalmente? ¿Creen que podemos
multiplicar números grandes mentalmente?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo podemos utilizar materiales para multiplicar por 200,300,400?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Ayudar a sus compañeros en las actividades propuestas.
- Ser empático con todos.
JULIO - 41
3º GRADO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
- Leen el siguiente problema a resolver:
En una reunión de arqueólogos que hablaban sobre la importancia de los hombres de la antigüedad se dieron
cuenta que había 2 x 300 arqueólogas mujeres y 3 x 200 arqueólogos varones ¿Cuántos arqueólogos hubo en
total?
FAMILIARIZACION DEL PROBLEMA
- Comentan ¿Qué entendemos del problema? ¿Cómo lo podemos resolver? ¿Qué comprendemos de acuerdo al
problema?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
- Comentan ¿qué podríamos hacer para resolver multiplicaciones por 200,300,400? ¿cómo los podríamos utilizar
diferentes materiales?
- Escriben en diferentes cuadros diferentes estrategias que pueden utilizar para poder resolver los problemas planteados
de acuerdo al tema propuesto:
ESTRATEGIAS DE MIS ESTRATEGIAS DE MIS MIS ESTRATEGIAS
COMPAÑEROS COMPAÑEROS
REPRESENTACIÓN
- Recuerdan el problema presentado:
En una reunión de arqueólogos que hablaban sobre la importancia de los hombres de la antigüedad se dieron cuenta que
habían 2x 300 arqueólogas mujeres y 3 x 200 arqueólogos varones ¿Cuántos arqueólogos hubo en total?
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron comprender ¿Qué dificultades tuvieron los
las multiplicaciones por 200,300,400? estudiantes?
JULIO - 42
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 43
3º GRADO
Día Nro. 5
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
TÍTULO DE LA SESIÓN “Indagamos sobre los nómadas, sedentarios, recolección, domesticación ”
ENFOQUE ORIENTACIÓN Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
AL BIEN COMÚN comprender sus circunstancias.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre los nómadas, sedentarios, recolección - Cartulinas, hojas de colores, goma, cinta masking,
y domesticación. hojas de colores.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Los estudiantes en diferentes equipos van a imaginar y dramatizar con las consignas dadas:
JULIO - 44
3º GRADO
- Imaginan ¿Cómo podrían diferenciar las plantas nutritivas de las venenosas? ¿Qué animales tendrían que domesticar
para poder subsistir?
- Comentan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Creen que lo mismo que nosotros pensamos pensaron los hombres antiguos?
- Rescatan los saberes previos ¿Era necesario empezar a domesticar y recolectar para que los nómadas puedan
desarrollarse? ¿Creen que la recolección y domesticación ayudaron a los hombres a descubrir nuevas formas de
subsistir?
- Plantean el conflicto cognitivo ¿Cuáles son las características de los nómadas y cómo fue su paso a la recolección y
domesticación?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a elaborar carteles informativos sobre el paso de los nómadas,
sedentarios, a la recolección y domesticación.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
PROBLEMATIZACIÓN
- Comentan y responden ¿Qué creen que sucedió en la última glaciación? ¿Cómo creen que los hombres pasaron la
última glaciación? ¿Qué comían antiguamente los hombres? ¿Cómo creen que pasaron del sedentarismo a la
domesticación?
- ¿cómo fue el paso de la recolección a la agricultura?, ¿sabes cuáles fueron los principales cambios en la agricultura?
- Escriben las respuestas en la pizarra.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Una comunidad nómade es aquella que va de un lugar a otro, sin establecer una residencia fija. La población
sedentaria se establece en un lugar y aprovecha los recursos y condiciones que esta comunidad le ofrece.
- Cada equipo empieza a comentar sobre los nómades.
- Completan una tabla de doble entrada:
Principales problemas de la Beneficios de convertirse en Importancia del descubrimiento de la
comunidad nómade. comunidad en sedentaria. agricultura.
- Observan diferentes imágenes y responden: ¿cuáles fueron los principales problemas que debió resolver una
comunidad nómada?, ¿qué beneficios trajo para los seres humanos dejar de ser nómadas para convertirse en
sedentarios?, ¿por qué fue importante para los seres humanos descubrir la agricultura?
- Comentan y observan ¿existen el mastodonte, paleollama o tigre dientes de sable en la actualidad?, ¿cómo lograron
domesticarse?
JULIO - 45
3º GRADO
- Conversan: ¿cuáles fueron las razones por las que las personas de otros tiempos tuvieron que cambiar de vida? (de
nómades a sedentarios) ¿cómo crees que la domesticación de animales cambió la vida de los pobladores de otros
tiempos?, ¿de qué manera les benefició domesticar a los animales?, ¿qué efecto tiene la domesticación de animales
hoy en nuestra vida?
- Concluyen con la siguiente idea: La domesticación de los animales trajo cambios en los habitantes porque les permitió
utilizarlos como medios de transporte para llevar la carga (su cosecha)
- Se reparten diferentes carteles y describen el cartel que les toca.
Como era la caza en la etapa de los primeros Como era la ganadería los sedentarios.
pobladores en el Perú.
Como era la ganadería en la época de mis abuelitos. Como es la ganadería en mis tiempos.
- ¿Cómo fue la domesticación de las plantas?
- ¿Cómo creen que la domesticación y recolección ayudó a los antiguos a aprender nuevas formas de vida?
TOMA DE DECISIONES
- Comentan: ¿qué condiciones ayudan a que los seres humanos se agrupen y se organicen?, ¿Cómo fueron los cambios
que surgieron en cuanto a la recolección y domesticación?, ¿Creen que las personas aún domestican y recolectan para
poder vivir?
- Explican por qué es de gran ayuda haber aprendido sobre la recolección y domesticación.
Es importante valorar la domesticación y recolección ya que fue la base de la agricultura,caza,pesca,etc.
- En equipos se preguntan las interrogantes metacognitivas ¿Qué aprendimos sobre la recolección y la domesticación?
¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? ¿Qué habilidades desarrollamos?
- Resuelven la pág. 78 del libro del MINEDU.
TAREA PARA LA CASA
- Dibujan los animales y plantas que se domesticaron en el Perú.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron comprender ¿Qué dificultades tuvieron los
el paso de los nómadas, sedentarios, estudiantes?
recolección y domesticación?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 46
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
JULIO - 47
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
TÍTULO DE LA SESIÓN “Producimos un álbum ”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre diferentes álbumes. - Cartulinas, goma, imágenes, hojas de colores,
- Carteles con diferentes ilustraciones sobre la historia tarjetas.
del Perú.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Observan diferentes ilustraciones y eligen los convenientes para crear la portada de un álbum sobre la Historia del Perú.
- Comentan ¿Por qué eligieron esas ilustraciones? ¿Creen que las imágenes escogidas son las adecuadas para un álbum
JULIO - 48
3º GRADO
sobre la historia del Perú? ¿Creen que la portada del álbum es llamativa?
- Recuperan los saberes previos ¿Cómo creen que deberían ser los álbumes? ¿Cómo podemos resaltar las fotografías en
diferentes álbumes? ¿Creen que es necesario recortar ilustraciones sobre la historia del Perú para elaborar un álbum?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuáles son las partes de un álbum?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a elaborar un álbum sobre los nómadas, sedentarios, la recolección
y domesticación.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Ser asertivos con sus compañeros de equipo.
- Ordenar los materiales de trabajo.
- Partes del Álbum Portada Título del tipo de álbum de que se trate. Índice En el índice del álbum se coloca en orden el
número de cada hoja con sus contenidos. Anécdotas Donde se describen todo tipo de recuerdos, tristes o alegres,
amorosos, etc. Fotografías o ilustraciones Se puede tratar de fotos de paseos, viajes a la playa, encuentros familiares,
etc. Pie de foto En los pies de foto se describen cada una de las escenas que se ven en las fotografías. La fecha y el
lugar donde se encontraban, entre otros.
- Observan diferentes letras e imágenes y escogerán aquellas con las cuáles pueden crear sus álbumes.
PLANIFICACIÓN
- Teniendo en cuenta el tema con el cual elaborarán su álbum completan su plan de escritura:
JULIO - 49
3º GRADO
- En diferentes hojas de colores responden las preguntas metacognitivas y las pegan en el sector de producciones.
- ¿Cómo creamos los álbumes? ¿Qué nuevas habilidades desarrollamos? ¿Cómo superamos las dificultades?
TAREA PARA LA CASA
- Dibujan diferentes pasajes de la historia del Perú que podrían agregar a su álbum.
- Colorean los moldes que se les entregará en fichas:
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
JULIO - 50
3º GRADO
ESCALA DE VALORACIÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
JULIO - 51
3º GRADO
ENFOQUE ORIENTACIÓN Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
AL BIEN COMÚN compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre las medidas de tiempo. - Cartulinas, goma, moldes de calendarios, hojas de
- Moldes de calendarios y relojes. colores, tarjetas.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 52
3º GRADO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
- Leen el siguiente problema:
- Leer y unir
JULIO - 53
3º GRADO
REPRESENTACIÓN
- Los estudiantes buscan diferentes calendarios y tarjetas para poder hacer cálculos y responder las preguntas de la
situación problemática:
-
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
JULIO - 54
3º GRADO
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron comparar ¿Qué dificultades tuvieron los
diferentes medidas de tiempo? estudiantes al comparar medidas de
tiempo?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
JULIO - 55
3º GRADO
SEMANA N°02
VALOREMOS LAS RIQUEZAS DE NUESTRO PERÚ
Día Nro. 6
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Orgullosos de Caral”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Ilustraciones sobre Caral. - Imágenes, fichas, portafolio, tarjetas, letreros.
- Fichas sobre Caral.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Se entrega a cada grupo un sobre con la frase “CULTURA CARAL” y se les da un minuto.
- El grupo tendrá que juntar las letras de la frase.
JULIO - 56
3º GRADO
En esta sesión, los estudiantes van a escribir diferentes descripciones sobre Caral.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
PROBLEMATIZACIÓN
- En diferentes equipos, los estudiantes conversan y escriben su conclusión en una cartulina de acuerdo a la pregunta:
¿CÓMO VIVÍA LA PRIMERA CIVILIZACIÓN PERUANA?
- Comentan ¿Cómo creen que las personas vivían en la ciudadela de Caral? ¿Cuáles eran sus costumbres y tradiciones?
¿Creen que era importante conocer sobre sus vidas?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Comentan ¿Qué conocen de Caral? ¿Por qué es importante conocer sobre esta civilización en el Perú?
- Se presenta información acerca de la Cultura Caral.
- En equipos de dos personas leen y comentan el texto.
- Escriben sus ideas principales en la pizarra.
- Resuelven la pág. 81 del libro del MINEDU.
- ¿Cómo fue su arquitectura?
- Leen los diferentes aportes culturales de la Cultura Caral.
- Resaltan las características más importantes de Caral.
- Intercambian sus descripciones.
TOMA DE DECISIONES
- Escriben una conclusión sobre el tema: CULTURA CARAL
- Se comprometen a respetar las antiguas civilizaciones del Perú, valorando su historia y preservando sus aportes
culturales.
- Observan una imagen sobre Caral y la describen:
JULIO - 57
3º GRADO
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron describir ¿Qué dificultades tuvieron los
Caral? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 58
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
JULIO - 59
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Medimos la hora y el minuto”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre la hora y el minuto. - Imágenes, fichas, portafolio, tarjetas, letreros.
- Moldes sobre los relojes.
- Imágenes y carteles sobre las horas y minutos.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 60
3º GRADO
- En diferentes equipos, los estudiantes jugarán al puzzle de las horas y los minutos:
- Comentan ¿Creen que resultó la actividad? ¿Cómo juntamos los puzzles? ¿Cuánto equivale una hora en minutos?
¿Cuántos segundos equivale un minuto?
Se rescatan los saberes previos ¿Cuáles son las diferencias entre las horas y los minutos? ¿Cómo
creen que podemos organizarnos para comprender diferentes problemas sobre las horas y los
minutos?
Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo podemos resolver diferentes problemas sobre las horas y
los minutos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes medirán y compararán el tiempo en horas y minutos.
Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
- En diferentes equipos leen el siguiente problema:
. Marcos sale de casa a las 8 y media.
Llega al colegio a las 9 menos cuarto.
- Empieza la primera clase a las 9 en punto
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA
- Responden preguntas ¿Qué comprendemos sobre el problema propuesto? ¿Creen que es necesario utilizar diferentes
materiales para representar las horas y los minutos? ¿Creen que es necesario elaborar una tabla con los datos y
procedimientos a seguir sobre los minutos y horas?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
- Se pregunta ¿Cómo podríamos resolver el problema planteado?
- Escriben las respuestas a las preguntas ¿Qué materiales podemos utilizar para resolver el problema? ¿Cómo los
podemos utilizar?
- Se indica lo siguiente:
PODEMOS UTILIZAR MOLDES DE RELOJ.
DEBEMOS DE SABER LEER LAS HORAS Y LOS MINUTOS DE ACUERDO A LAS MANECILLAS DEL RELOJ.
DEBEMOS DE UBICAR LAS HORAS Y LOS MINUTOS DE ACUERDO A LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
- Con ayuda del docente comprenden como leer el reloj:
JULIO - 61
3º GRADO
- Con el reloj creado, los estudiantes leerán diferentes horas y mediante un concurso analógico, representarán diferentes
horas y minutos:
REPRESENTACIÓN
- En diferentes equipos utilizan o elaboran moldes del reloj para poder representar las horas y los
minutos del problema planteado.
- ¿Cómo representamos la situación problemática? ¿Creen que podemos utilizar nuestro reloj creado?
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Organizados en equipo estimen el tiempo de duración de las siguientes actividades.
- En diferentes equipos concluyen ¿Cómo podemos diferenciar las funciones del minutero y segundero?
- Representan las horas y minutos de la siguiente ficha de aplicación, luego explicarán a sus compañeros cómo
obtuvieron los resultados.
- Refuerzan resolviendo la pág. 118 del libro del MINEDU.
PLANTEA OTROS PROBLEMAS
- Refuerzan resolviendo la pág. 119 del libro del MINEDU.
- De acuerdo a los problemas observados, crean otros problemas similares y los escriben en un papelógrafo.
- Luego explican a sus compañeros con ayuda de sus moldes de reloj.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron leer ¿Qué dificultades tuvieron los
diferentes horas y representarlas? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 62
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
RÚBRICAS
CRITERIOS 10 - 7 6-4 3-1
MEDIDAS DE TIEMPO Emplean diferentes Compara las unidades Utiliza diferentes
estrategias heurísticas de tiempo en horas y materiales para
al comparar diferentes minutos utilizando comparar algunas
unidades de tiempo en diferentes materiales. unidades de tiempo.
horas y minutos en
problemas.
JULIO - 63
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
TÍTULO DE LA SESIÓN “Practicamos nuestro drill ”
ENFOQUE ORIENTACIÓN Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
AL BIEN COMÚN comprender sus circunstancias.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Canciones ara un drill. - Imágenes, cd, radio, usb con músicas movidas.
- Practicar diferentes coreografías.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 64
3º GRADO
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron practicar un ¿Qué dificultades tuvieron los
drill? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 65
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN
JULIO - 66
3º GRADO
Día Nro. 7
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19
TÍTULO DE LA SESIÓN “Guitarreros y Chivateros: Primeros pobladores del Perú ”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre los primeros pobladores del Perú. - Carteles, imágenes, fichas, portafolio, papelógrafos.
- Mapa del Perú.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Se rescata los saberes previos ¿De qué estarán hechas estas herramientas? ¿Por qué usaban estas herramientas los
hombres primitivos?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Creen que el hombre de Guitarreros y Chivateros utilizaban estas herramientas?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
JULIO - 67
3º GRADO
En esta sesión, los estudiantes van a elaborar carteles informativos de los primeros pobladores del Perú.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Comentan ¿Qué se les viene a la mente cuando hablamos del Hombre de Guitarreros? ¿Creen que es importante
hablar sobre el Hombre de Guitarreros? ¿Cuáles son las características más importantes del Hombre de Guitarreros?
- En diferentes hojas de colores dibujan a un hombre de Guitarreros con sus características más resaltantes.
- ¿Qué conocen sobre el hombre de Chivateros? ¿Cuáles son las características del hombre de Chivateros?
- Comentan ¿Por qué creen que los hombres de Chivateros utilizaban más instrumentos de piedra?
- Escriben una conclusión del tema trabajado.
TOMA DE DECISIONES
- Revisan si la información analizada responde a la pregunta planteada.
- Escriben una conclusión sobre el tema tratado:
JULIO - 68
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron reconocer la ¿Qué dificultades tuvieron los
importancia de los primeros pobladores estudiantes?
del Perú?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
JULIO - 69
3º GRADO
16
17
18
19
20
21
22
23
JULIO - 70
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Escribimos dípticos”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre los dípticos. - Carteles, imágenes, fichas, portafolio, papelógrafos.
- Imágenes sobre los dípticos.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- En diferentes equipos, los estudiantes observarán un tríptico y un díptico, mediante el concurso “No te quedes
callado y contesta”, los estudiantes completarán el siguiente cartel.
TRÍPTICOS DÍPTICOS
Poseen 6 caras. Tiene 4 caras.
- - Comentan ¿Qué diferencias hemos encontrado en los dos documentos? ¿Cómo creen que deben de elaborar dípticos
o trípticos?
- Se recatan los saberes previos ¿Cuáles son las características de los trípticos? ¿Cómo ubicamos las imágenes y los
organizadores? ¿En qué lugar vamos a ubicar los datos generales como el nombre del colegio?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo elaboramos dípticos?
JULIO - 71
3º GRADO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a escribir un díptico sobre los primeros pobladores del Perú.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
PLANIFICACIÓN
- Se les presenta un modelo de un díptico y observan sus partes:
¿Qué es lo que queremos ¿A qué público está dirigido el ¿Qué imágenes y frases
comunicar en el mensaje? colocaremos?
díptico?
- Intercambian sus textos con un compañero o compañera y revisan, luego pinta la indicación que se presenta.
JULIO - 72
3º GRADO
REVISIÓN
- Corrigen sus dípticos de acuerdo a las revisiones de sus compañeros.
- Escribe la versión final del díptico en un papelógrafo.
- En la versión final utiliza diferentes tamaños de letras.
PUBLICACIÓN
- Publican sus dípticos en el sector de producciones, para que sus compañeros, compañeras de otros salones puedan
leerlos.
- Observan un ejemplo de díptico.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Responden diferentes preguntas metacognitivas ¿Cómo planificamos los dípticos? ¿Cómo resultaron nuestros dípticos?
¿Para qué nos servirá lo que aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Elaboran un tríptico de un tema libre.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron escribir un ¿Qué dificultades tuvieron los
díptico? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 73
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 74
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Investigamos sobre los mamíferos”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre los mamíferos. - Carteles, imágenes, fichas, portafolio, papelógrafos.
- Imágenes sobre los mamíferos.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Se sugiere a los docentes que se puede llevar a los estudiantes a un zoológico, granja para
diferenciar las características de los animales mamíferos.
- Se les entrega tarjetas con imágenes de animales del Perú que sean mamíferos, responden preguntas Observan
diferentes imágenes de mamíferos ¿Cuáles son las características generales de los mamíferos? ¿Cómo creen que se
reproducen los mamíferos?
JULIO - 75
3º GRADO
- Se rescata los saberes previos mediante preguntas ¿Cuáles son mamíferos? ¿Cuáles no son mamíferos? ¿Cuáles son
las semejanzas y diferencias de los anfibios con los mamíferos?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo creen que viven los mamíferos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
JULIO - 76
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron reconocer las ¿Qué dificultades tuvieron los
características de los mamíferos? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 77
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 78
3º GRADO
Día Nro. 8
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
TÍTULO DE LA SESIÓN “Aprendemos de la Cultura Chavín y Paracas ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Ilustraciones sobre las culturas pre incas. - Imágenes, enciclopedias, libros, tarjetas, carteles.
- Fichas sobre las culturas pre- incas.
- Escribir en papelógrafos mapas conceptuales
sobre la cultura Chavín y Paracas.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 79
3º GRADO
- ¿Cómo desarrollamos la actividad? ¿Creen que podemos agregar diferentes ilustraciones y nombres de culturas?
- Se rescata los saberes previos ¿Dónde se ubicaron o desarrollaron la Cultura Chavín o Paracas?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Qué aspectos son similares en la Cultura Chavín y Paracas?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes analizan y describen las culturas Chavín y Paracas.
Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
JULIO - 80
3º GRADO
- Con ayuda de sus compañeros, los estudiantes leen fuentes de información sobre las culturas y responden preguntas:
- Responden ¿Cómo era la forma de vida de los antiguos Paracas? ¿Cómo era la textilería de los Paracas?
- Observan y responden de acuerdo a la ilustración:
- Responden diferentes preguntas metacognitivas ¿Qué sabemos sobre las Culturas Chavín y Paracas? ¿Cómo
superamos las dificultades? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
TAREA PARA LA CASA
- Completan oraciones de las culturas Chavín y Paracas en sus cuadernos.:
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron describir ¿Qué dificultades tuvieron los
aspectos importantes de la cultura estudiantes?
Chavín y Paracas?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 81
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
JULIO - 82
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Resolvemos problemas sobre el tiempo”
ENFOQUE ORIENTACIÓN Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
AL BIEN COMÚN compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Moldes sobre un reloj. - Tarjetas, material multibase, moldes de reloj, fichas,
- Fichas sobre las unidades de tiempo. portafolio,etc.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Intervalo de tiempo equivalente a 365 días. Intervalo de tiempo equivalente a 1000 milisegundos.
JULIO - 83
3º GRADO
- - Luego responden preguntas ¿Cuáles son las respuestas a las tarjetas planteadas? ¿Creen que fue necesario
preguntar a otras personas?
- Se rescata los saberes previos ¿Cuáles son las unidades de tiempo? ¿Cómo podemos resolver diferentes problemas
sobre las unidades de tiempo?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Qué materiales utilizamos al resolver problemas sobre las unidades de tiempo?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
- Se plantea la situación problemática:
- Hilda viaja de Ica a Pisco, parte a las 8h 10 min. Si el viaje dura 50 minutos, ¿a qué hora llega?
JULIO - 84
3º GRADO
50+10 = 60
60 minutos = 1 hora
8 +1 = 9 HORAS
- Responden en equipos ¿Qué otros materiales podemos utilizar para poder representar problemas con unidades de
tiempo?
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Leen diferentes ejemplos sobre las unidades de tiempo.
- ¿Cuáles son las conclusiones que podemos obtener de las unidades de tiempo? ¿Qué instrumentos utilizamos para
medir el tiempo?
- Concuerdan y escriben en carteles: Son muchos instrumentos para medir el tiempo por ejemplo: almanaque, reloj de
pared, reloj de mano, reloj de arena, cronómetro, etc. Pero el más usado es el reloj que mide el tiempo en horas,
minutos y segundos.
- Elaboran un papelógrafo sobre las equivalencias de las unidades de tiempo.
UNIDADES DE TIEMPO:
UNIDAD EQUIVALENCIA
1 segundo
1 minuto 60 segundos
1 hora 60 minutos
1 día 24 horas
-
PLANTEA OTROS PROBLEMAS
- Observan otros ejemplos sobre las unidades de tiempo y crean sus propios problemas.
- Comparten con sus compañeros los problemas creados y los resuelven.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Responden las preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendimos sobre las unidades de tiempo? ¿Qué nuevas habilidades
desarrollamos? ¿Cómo lo aplicaremos en nuestra vida cotidiana?
- Resuelven una evaluación escrita.
- Resuelven una ficha de aplicación.
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha en sus cuadernos sobre las unidades de tiempo.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron resolver ¿Qué dificultades tuvieron los
diferentes problemas sobre las estudiantes?
unidades de tiempo?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
JULIO - 85
3º GRADO
RÚBRICAS
JULIO - 86
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
TÍTULO DE LA SESIÓN “Jesús nos enseña ”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Buscar citas bíblicas sobre las enseñanzas de - Biblia, imágenes, tarjetas, fichas, portafolio, etc.
Jesús.
- Imprimir fichas sobre las enseñanzas de Jesús.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 87
3º GRADO
VER
- Se les reparte una hoja bond en blanco y escribirán las respuestas a la pregunta: ¿Qué aprendemos sobre Jesús?
- Responden diferentes preguntas para revisar lo que aprendieron: ¿Qué aprendimos sobre las enseñanzas de Jesús?
¿Para qué nos servirá en nuestra vida cotidiana lo que aprendimos?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha en sus cuadernos sobre las enseñanzas de Jesús.
JULIO - 88
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron reflexionar ¿Qué dificultades tuvieron los
sobre las enseñanzas de Jesús? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 89
3º GRADO
24
Día Nro. 9
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Aprendemos de los Nazca y Mochica”
ENFOQUE BÚSQUEDA DE Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
LA EXCELENCIA propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Láminas sobre las culturas Mochica y Nazca. - Fichas, láminas, portafolio, tarjetas, letreros.
- Fichas sobre las culturas pre incas Mochica y
Nazca.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 90
3º GRADO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
PROBLEMATIZACIÓN
- Observan las siguientes líneas de Nazca:
Escribe los nombres de 2 de las figuras representadas:
1. __________________________________________________
2. __________________________________________________
3. __________________________________________________
4. __________________________________________________
5. __________________________________________________
6. __________________________________________________
- Mediante lluvia de ideas, los estudiantes mencionan las respuestas ¿Cómo debemos de proteger las Líneas de Nazca?
- Luego comentan ¿Creen que varias personas no reconocen el valor importante de las Líneas de Nazca? ¿Por qué?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Anotan un cartel sobre las características que recuerdan de la cultura Mochica.
- Anotan otro cartel sobre las características que recuerdan de la cultura Nazca.
- ¿Dónde más podemos buscar diferentes fuentes de información sobre la cultura Nazca?
- Leen diferentes fichas sobre la cultura Nazca.
- Dialogan sobre la siguiente pregunta:
Sabes: ¿Qué son los acueductos subterráneos?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
- Concluyen que los acueductos subterráneos fueron importantes para los cultivos de los Nazcas.
- Pegan un ceramio Nazca.
- Describen el ceramio Nazca que pegaron ¿Qué les parece las técnicas de los Nazcas? ¿Qué conclusiones podemos
obtener de la imagen?
- Analizan las fuentes de información y contestan ¿Qué representan las líneas de Nazca?
- ¿Qué conocemos sobre la cultura Moche? ¿Qué se nos viene a la mente cuando hablamos del Señor de Sipán?
- Observan un mapa del Perú y responden ¿Dónde ubicamos a la Cultura Moche? ¿Cuáles son las características
esenciales de la cultura Moche?
TOMA DE DECISIONES
- Organizan la información en diferentes tarjetas sobre la cultura Moche.
- Completan un cuadro comparativo de las dos culturas trabajadas:
JULIO - 91
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron comprender ¿Qué dificultades tuvieron los
la importancia de las culturas Mochica estudiantes?
y Nazca?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 92
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
JULIO - 93
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
TÍTULO DE LA SESIÓN “Utilizamos las letras C,S,Z ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Recordar los dípticos que elaboraron anteriormente. - Fichas, portafolio, papelógrafos, carteles.
- Escribir papelógrafos sobre el uso de la C, S, Z.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 94
3º GRADO
- Comentan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Quiénes ganaron? ¿Qué debemos de incorporar en nuestros tuti frutis?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cómo se usan adecuadamente la C, S, Z? ¿Creen que podemos utilizar la C, S, Z en
los dípticos que crearon anteriormente?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuáles son las reglas de ortografía sobre la C,S,Z?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a utilizar adecuadamente las letras C, S, Z en los dípticos que elaboraron.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
ANTES
- Busca en el diccionario palabras con s, c, y z; luego crea una oración.
- Leen oralmente las oraciones, poniendo énfasis en las palabras con C,S,Z.
- Se indica a los estudiantes que van a inferir reglas sobre el uso de la C, S, Z ¿Cuáles son las semejanzas que
encontramos en las palabras de cada fila?:
- hacer - crecer - anunciar
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
- vaporcito – pastorcillo – huesecillo
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
- úsase - suscítase – sucediese
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
- perrazo - maretazo
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
- De acuerdo a las palabras vistas, ¿Cuáles son las reglas de uso de la C, S, Z? ¿En qué momentos utilizamos las letras
C, S, Z?
- Mencionan sus ideas y las anotan en hojas, luego un representante por grupo las lee para toda el aula.
DURANTE
- Leen un texto en voz silenciosa, luego en forma oral.
- Encierran todas las palabras que usen las letras “S”, “Z”, “C”.
- Lee atentamente las reglas de uso de la “S” , “C” y “Z”. Mediante la competencia de equipos, escriben diferentes
ejemplos por regla, aplauden al ganador.
- Escribe las palabras del ejercicio anterior, en el recuadro que corresponda.
USO DE LA C USO DE LA S USO DE LA LETRA Z
- Cada estudiante muestra los dípticos elaborados y encierran en círculos las letras con C,S,Z.
JULIO - 95
3º GRADO
- observan nuevamente y leen las reglas de uso de la C, S y Z y escriben si se han utilizado adecuadamente en las
palabras encerradas del díptico.
- Intercambian sus dípticos y se felicitan por corregir el uso adecuado de la C, S, Z.
- Resuelven diferentes actividades sobre las reglas ortográficas que leyeron.
DESPUÉS
- En diferentes equipos resuelven diferentes actividades, el docente pega un papelógrafo en el que se completará los
espacios en blanco con c, s o z, según corresponda:
- Teniendo en cuenta el uso de C, S, y Z, relaciona cada palabra con su definición. (Ten en cuenta que dos palabras se
quedarán sin definición.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Resuelven una ficha de aplicación.
- Resuelven una evaluación escrita.
- Responden las preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendimos sobre el uso de la C,S,Z? ¿Cómo aprendimos estas reglas
ortográficas? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha en sus cuadernos sobre el uso de la C,S,Z.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron comprender ¿Qué dificultades tuvieron los
el uso adecuado de la C,S y Z? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 96
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 97
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
TÍTULO DE LA SESIÓN “Exploramos a los poríferos, cnidarios y gusanos ”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Láminas sobre los invertebrados. - Fichas, imágenes, tarjetas, portafolio.
- Papelógrafos sobre los cnidarios, poríferos y
gusanos.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 98
3º GRADO
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
JULIO - 99
3º GRADO
- Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos sobre los animales invertebrados? ¿Qué habilidades
desarrollamos? ¿Cómo lo aplicaremos en nuetsra vida cotidiana?
TAREA PARA LA CASA
- Observan diferentes gusanos, cnidarios y poríferos, eligen sólo uno de ellos y lo modelan en plastilina.
- En la siguiente sesión explicarán las características del animal que modelaron.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron diferenciar a ¿Qué dificultades tuvieron los
los animales invertebrados? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 100
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 101
3º GRADO
Día Nro. 10
“APRENDEMOS SOBRE EL TAWANTINSUYO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
TÍTULO DE LA SESIÓN “La educación incaica ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Imprimir el mapa del Tawantinsuyo. - Tarjetas, láminas, papelógrafo, organizadores
- Imprimir fichas sobre la educación incaica. visuales, cinta masking,etc.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Responden ¿Cuáles fueron nuestras respuestas? ¿Creen que hay similitudes en las respuestas a las preguntas?
- Se rescata los saberes previos ¿Cómo estudiaban anteriormente los incas? ¿Cuáles eran las características importantes
de la educación incaica? ¿Cómo estaba dividido el imperio incaico?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo resaltamos la importancia de la educación incaica?
En esta sesión,
PROPÓSITO DE LAlos estudiantes van a explicar diferentes características de la educación incaica.
SESIÓN:
JULIO - 102
3º GRADO
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
PROBLEMATIZACIÓN
- Comentan la opinión de Gonzalo sobre el imperio incaico:
Los hijos del pueblo que no iban a la escuela solamente tenían que
aprender las experiencias de sus padres como hacer tejidos, hacer
ceramios, cuidar ganado, etc. y las niñas aprendían a cocinar, a tejer, etc.
- Responden ¿Por qué los hijos del pueblo tenían otras experiencias? ¿Cómo creen que estudiaban los hijos del Inca?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Se pega un papelógrafo en la pizarra y comentan ¿Qué palabras son las que pueden completar el texto? ¿Por qué?
- Leen y comentan diferentes organizadores sobre la educación incaica.
- Responden ¿Cuáles son las diferencias entre los dos tipo de educación? ¿Observan cómo era la educación de esos
tiempos? ¿Cuál era la forma de educar a los hijos de la nobleza y del pueblo?
- Completan un cuadro sobre las características de la educación incaica, escriben las diferencias de la
educación incaica entre el pueblo y la nobleza:
EDUCACIÓN DEL PUEBLO EDUCACIÓN DE LA NOBLEZA
- Escriben un compromiso sobre la valoración a la educación incaica Y LA INCORPORACIÓN EN SU VIDA DEL AMA
SUA, AMA QUELLA, AMA LLULLA.
- Me comprometo a guiar mi vida por los tres pilares Incas, no robar, no ser ocioso, no ser mentiroso, y valorar el legado
de los Incas.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Responden las preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendimos sobre la educación incaica? ¿Qué habilidades
JULIO - 103
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron comprender ¿Qué dificultades tuvieron los
cómo era la educación incaica? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 104
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
JULIO - 105
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
TÍTULO DE LA SESIÓN “Modelamos en cerámica ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Cerámica en frío. - Cerámica en frío, moldes, punzones, témperas,
- Imprimir moldes para modelar en cerámica en frío. tarjetas.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Comentan ¿Qué colores utilizaban los incas en sus cerámicas? ¿Cómo creen que los Incas modelaron diferentes
trabajos en cerámica? ¿Qué otros materiales utilizaron?
- Se recuperan los saberes previos ¿Qué procedimientos seguimos para hacer diferentes modelados? ¿Qué colores
utilizamos en la cerámica en frío? ¿Creen que los modelados en cerámica en frío deben requerir diferentes técnicas?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo modelamos con cerámica en frío?
JULIO - 106
3º GRADO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Hoy los estudiantes van a modelar en cerámica en frío.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Con la técnica del museo, cada equipo pasará por otro observando las creaciones de sus compañeros.
- Evitan decir comentarios malintencionados respecto a los trabajos de los demás.
- Luego votan por el mejor trabajo y o aplauden.
JULIO - 107
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron elaborar ¿Qué dificultades tuvieron los
diferentes modelados en cerámica en estudiantes?
frío?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 108
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN
JULIO - 109
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
TÍTULO DE LA SESIÓN “Trasladamos figuras ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Fichas sobre la traslación de figuras. - Plano cartesiano, geoplano, figuras geométricas,
- Imprimir papelógrafos sobre la traslación de figuras tarjetas, goma, papelógrafos, cinta masking.
en el plano cartesiano.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- - Comentan ¿Cómo elegimos las figuras que se trasladaron? ¿Creen que es necesario utilizar material concreto para
trasladar las figuras? ¿Qué es la ampliación? ¿Qué es la reducción?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cómo trasladamos diferentes figuras en el plano cartesiano? ¿Cuáles son las
indicaciones que seguimos para trasladar las figuras? ¿Qué es la traslación?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo trasladamos figuras en el plano cartesiano?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
JULIO - 110
3º GRADO
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
- Observan diferentes planos cartesianos para trasladar las figuras:
- Traslada las figuras siguiendo las indicaciones.
a) 3() 5() 6()
- ¿QUÉ SIGNIFICA TRASLADAR FIGURAS?
- ¿CÓMO TRASLADAMOS LAS FIGURAS
TENIENDO EN CUENTA LAS INDICACIONES
- CON FLECHAS?
JULIO - 111
3º GRADO
- Responden ¿Cómo fueron los saltos que se dieron para representar la traslación de los puntos?
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Responden ¿qué son las traslaciones de las figuras?
- Escriben un concepto sobre las traslaciones de las figuras.
Traslación
Cuando se traslada una figura se modifica la orientación y/o posición de un punto o figura, pero mantienen su forma y
sus medidas.
- Resuelven diferentes actividades sobre las traslaciones de las figuras.
- Representan en papelógrafos las traslaciones de las figuras y lo explican:
- Traslada las figuras siguiendo las indicaciones.
PLANTEA OTROS PROBLEMAS
- Dibujan en un plano cartesiano una figura y la trasladan.
- Comparten sus problemas con sus compañeros.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Resuelven una ficha de aplicación.
- Resuelven una evaluación escrita:
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha en sus cuadernos sobre la traslación de figuras.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron comprender ¿Qué dificultades tuvieron los
la traslación de figuras? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
JULIO - 112
3º GRADO
ESCALA DE VALORACIÓN
A A
SIEMPRE NUNCA SIEMPRE NUNCA
VECES VECES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
JULIO - 113
3º GRADO
SEMANA N°03
“ESTOY ORGULLOSO DE SER UN NIÑO PERUANO”
Día Nro. 11
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
TÍTULO DE LA SESIÓN “Conocemos las actividades en el imperio incaico”
ENFOQUE INCLUSIVO O Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
DE ATENCION A LA encima de cualquier diferencia.
DIVERSIDAD
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Láminas sobre el Imperio incaico. - Láminas, papelógrafos, tarjetas, fichas, portafolio.
- Papelógrafos sobre los Incas.
- Fichas sobre el Imperio incaico.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Se entrega a cada equipo una historieta, ¿Qué formas de trabajo se observan en la historieta?
- Escriben en las líneas debajo de cada ilustración de qué formas de trabajos creen que se trate:
- Comentan ¿Qué formas de trabajo de los incas conocemos? ¿Cómo actúan los personajes de cada ilustración?
¿Actualmente seguimos practicando estas formas de trabajo?
JULIO - 114
3º GRADO
- Se rescatan los saberes previos ¿Qué significa mita, minka y ayni? ¿Cuáles son las funciones de los incas en cada
forma de trabajo? ¿Cuál es el mensaje que nos dan las ilustraciones?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Por qué debemos de valorar las actividades del Imperio incaico?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
PROBLEMATIZACIÓN
- Participan en una asamblea sobre las actividades que se practicaban en el Imperio incaico.
- Comentan en dos equipos ¿Cómo se organizaban los Incas para trabajar en la tierra? ¿Creen que cada uno de ellos
elegía que deseaba hacer?
- Leen sobre los tipos de agricultura en el Imperio incaico.
AGRICULTURA
Cultivos en gradería o sistemas de andenes.
Diversificación del cultivo de papa y maíz.
Mecanismos de regadío.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Leen y siguen las indicaciones.
La sociedad Inca
Hola, nosotros fundamos el Imperio Incaico y queremos que lo
conozcas un poco más.
- Observa ilustraciones del Inca y su esposa, luego dibuja o pega figuras, para cada cuadro.
JULIO - 115
3º GRADO
TOMA DE DECISIONES
- Escriben diferentes compromisos sobre cómo valorar la Historia del Imperio incaico en nuestros días.
- ¿Creen que es de suma importancia valorar parte de nuestra historia?
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron comprender ¿Qué dificultades tuvieron los
las características más importantes del estudiantes?
Imperio incaico?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 116
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
- Secuencia imágenes, Narra procesos
objetos o hechos utilizando históricos, del
categorías temporales Imperio incaico.
(antes, ahora y después;
Nombre años, décadas y siglos);
N° de
del describe algunas Comentarios y
orden
estudiante características del Imperio observaciones
Incaico.
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
JULIO - 117
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32
TÍTULO DE LA SESIÓN “Diferenciamos la sílaba tónica de la átona ”
ENFOQUE ORIENTACIÓN Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
AL BIEN COMÚN comprender sus circunstancias.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Papelógrafos sobre las sílabas tónicas y átonas. Tarjetas, fichas, portafolio, letreros, carteles.
Tarjetas sobre las sílabas.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- En equipos juegan:
- Cada silaba equivaldrá a una palmada. Escribe en cada línea las silabas que correspondan jugando con los nombres
de los animales que se muestran.
- Comentan ¿Cómo hemos aplaudido? ¿Creen que hemos dividido por sílabas correctamente las palabras?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cómo separamos las palabras en sílabas? ¿Creen que las sílabas tónicas tienen
más fuerza que las sílabas átonas? ¿Cómo se separan las palabras en sílabas?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo diferenciamos las sílabas átonas y tónicas?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
JULIO - 118
3º GRADO
En esta sesión, los estudiantes van a utilizar diferentes sílabas átonas y tónicas en textos del Imperio incaico.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
PLANIFICACIÓN
- Observan y leen diferente información sobre las sílabas tónicas y átonas:
- Se reúnen en pares y contestan diferentes preguntas de forma oral:
- Piensan en diferentes situaciones que sucedían en el Imperio incaico, mencionan sus ideas oralmente.
- De todas nuestras ideas ¿En qué palabras encontramos sílabas átonas? ¿En qué palabras encontramos sílabas
tónicas? ¿Por qué?
- Escriben en las mitades de papelógrafos sus ideas, ejemplificando con una palabra por qué sería sílaba átona o tónica.
Li bro
- Lee pronunciando con mayor fuerza de voz la sílaba encerrada.
TEXTUALIZACIÓN
- Intercambian sus ideas y responden:
¿Cómo creen que podemos diferenciar ¿Qué escribiremos en nuestros textos
las sílabas tónicas y átonas? sobre el Imperio incaico?
- Se agrupan y nombran a un representante, acuerdan que el texto que escribirán tendrá los siguientes requisitos de
acuerdo a los párrafos:
- PÁRRAFO 1: ¿Qué significa para nosotros el Imperio incaico?
- PÁRRAFO 2: ¿Cómo vivían antes en el Imperio incaico?
- PÁRRAFO 3: Escriben diferentes ejemplos sobre las funciones de los incas.
- En cada párrafo encierran con diferentes colores las sílabas tónicas y átonas.
JULIO - 119
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron diferenciar ¿Qué dificultades tuvieron los
las sílabas átonas con las tónicas? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 120
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 121
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 33
TÍTULO DE LA SESIÓN “Comprendemos qué es dividir ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Imprimir fichas sobre la noción de división. Material multibase, chapitas, pepitas, bolsitas,
Preparar materiales para resolver diferentes portafolio, fichas.
divisiones.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 122
3º GRADO
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
- En diferentes equipos, leen la pág. 89 del MINEDU.
Rosa compró 24 huevos. Si para hacer una torta usa 6 huevos y las prepara una a una, ¿cuántas tortas preparará?
-
a. Completa las cantidades en cada gráfico.
Hace la 1ra torta
24 – 6 = Quedan huevos_____.
JULIO - 123
3º GRADO
24 ÷ 4 = 6
Dividendo Divisor
24 4
Resto 6 Cociente
- Refuerzan con una ficha del libro del MINEDU pág. 94.
- Plantean, analizan y resuelven otros problemas de división.
- Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos desarrollados.
- Responden: ¿qué datos nos sirvieron para resolver el problema?, ¿cada cuánto vamos repartiendo en los problemas?,
¿qué relación hallaron para resolver diferentes nociones de la división?
- Escriben diferentes problemas sobre las divisiones como los ejemplos que se presentan.
JULIO - 124
3º GRADO
- Refuerzan con una ficha de aplicación (Pág. 90 del libro del MINEDU)
- Resuelven una evaluación escrita (Pág. 93 del libro del Minedu)
- Responden diferentes preguntas metacognitivas ¿Cómo logramos dividir diferentes números? ¿Qué habilidades
desarrollamos? ¿Para qué utilizaremos lo que aprendimos?
TAREA PARA A CASA
- Resuelven una ficha de divisiones en sus cuadernos.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron reconocer ¿Qué dificultades tuvieron los
nociones básicas de la división? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 125
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
A A
SIEMPRE NUNCA SIEMPRE NUNCA
VECES VECES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
JULIO - 126
3º GRADO
Día Nro. 12
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 34
TÍTULO DE LA SESIÓN “Respetemos nuestros símbolos patrios ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- En diferentes rondas, los estudiantes cantan la canción “CONTIGO PERÚ” https://www.youtube.com/watch?
v=CCx58fKFPMo
- ¿Cuál es el equipo que cantó más? ¿Qué sentimos al cantar?
- Recuperan los saberes previos ¿De qué trata la canción? ¿Cuál es el mensaje de cada canción?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Por qué debemos valorar los símbolos patrios?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
JULIO - 127
3º GRADO
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
PROBLEMATIZACIÓN
- Aprende y entona esta poesía sobre la Bandera del Perú:
Empuñando mi bandera,
mi bandera bicolor
muy derecho voy marchando
al redoble del tambor.
El corazón me palpita
lleno de gozo y ardor
al levantar con orgullo
mi bandera bicolor.
- Dialogan: La bandera del Perú tiene 2 colores: rojo y blanco. ¿Cuál es el significado de los colores de nuestra Bandera
Peruana?
- Responden ¿Qué sucede cuando las personas no valoran los símbolos patrios? ¿Por qué creen que muchas personas
no quieren a su patria?
- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Se entrega diferentes hojas y dibujan los símbolos patrios del Perú.
- Comentan en grupos y mencionan cuáles creen que son los símbolos patrios.
- Responden ¿Cuáles son los símbolos patrios? ¿Creen que hemos dibujado todos los símbolos patrios? ¿En cuál nos
equivocamos?
- Observan un cartel con los símbolos patrios.
- Recuerdan y dibujan las 3 banderas que hemos tenido, según la historia del Perú.
- Observan diferentes Banderas del Perú ¿Acertamos al dibujar tres banderas del Perú? ¿Cómo podemos describir a
cada una de ellas?
- Se les entrega una ficha para dibujar los elementos del escudo nacional ¿Por qué creen que representa las riquezas de
nuestro Perú?:
- Recuerdan ¿Cómo cantamos el himno Nacional? ¿Qué mensaje le damos a los demás para respetar el Himno
Nacional?
Cuando cantes el Himno Nacional, hazlo con respeto.
TOMA DE DECISIONES
- Comentan en equipos y responden ¿Qué significa “somos libres, seámoslo siempre”? ¿Qué Significa “Largo
tiempo el peruano oprimido”? ¿Qué significa “¡Libertad! En sus costas se oyó”?
¿Qué significa “somos libres, ¿Qué Significa “Largo tiempo el ¿Qué significa “¡Libertad! En sus
seámoslo siempre”? peruano oprimido”? costas se oyó”?
JULIO - 128
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron valorar los ¿Qué dificultades tuvieron los
símbolos patrios? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
- Describe algunas Describe algunas
manifestaciones culturales de características de los símbolos
Nombre su localidad o de su pueblo de patrios del Perú.
N° de origen. Valora sus símbolos
del Comentarios y
orden patrios.
estudiante observaciones
A A
SIEMPRE NUNCA SIEMPRE NUNCA
VECES VECES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
JULIO - 129
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 35
TÍTULO DE LA SESIÓN “Aprendemos sobre los moluscos, equinodermos ”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 130
3º GRADO
En esta sesión, los estudiantes van a comparar diferentes animales invertebrados como los moluscos y
equinodermos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Comentan ¿Cuáles son las diferencias que observamos? ¿Cuáles son las características de los moluscos? ¿Cuáles son
las características de los equinodermos?
- Plantean el problema a indagar sobre los moluscos y equinodermos:
- - ¿Cuál es la diferencia entre los moluscos y equinodermos? ¿Cuáles son sus semejanzas?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
- En diferentes pares escriben una posible hipótesis que responda al problema de indagación:
- Es probable que los moluscos y los equinodermos tengan características únicas y características que los diferencian.
JULIO - 131
3º GRADO
- Luego de realizar las actividades propuestas escriben en carteles sus hipótesis y las de sus compañeros, las comparan
y aplauden la que estuvo más cerca de la respuesta.
- Eligen y aplauden las hipótesis planteadas que se encuentran más cercanas a resolver el problema de indagación.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PLAN DE INDAGACIÓN
- Observan diferentes tarjetas y elaboran organizadores visuales en sus cuadernos:
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
- Escriben en diferentes carteles conclusiones sobre el tema tratado.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron diferenciar a ¿Qué dificultades tuvieron los
los moluscos y equinodermos? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 132
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
JULIO - 133
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36
TÍTULO DE LA SESIÓN “Resolvemos divisiones exactas ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Imprimir fichas sobre la división exacta. Material multibase, semillitas, portafolio, fichas,
Preparar materiales sobre la división exacta. hojas A3.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 134
3º GRADO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
- Leen un problema a resolver (Pág. 91 del libro del MINEDU) .
Dividimos repartiendo
Juan tiene 3 cuyes. Él sabe que el alimento de los cuyes es la alfalfa y, por ello, compra 9 atados. Juan quiere que coman
la misma cantidad de alfalfa para que se desarrollen por igual. ¿Cuántos atados de alfalfa repartirá a cada cuy?
a. Respondan.
- ¿Qué nos pide el problema?
- ¿Qué operación tendremos que aplicar?
- ¿Por qué?
JULIO - 135
3º GRADO
Luego, 9 ÷ 3= .3
A cada cuy le dará ____________.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron dividir de ¿Qué dificultades tuvieron los
forma exacta diferentes números? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 136
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 137
3º GRADO
Día Nro. 13
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 37
TÍTULO DE LA SESIÓN “Valoro a los personajes ilustres de mi país ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Comentan ¿Por qué creen que Miguel Grau es un personaje ilustre? ¿Cuáles fueron las hazañas de Miguel Grau? ¿Por qué
se les llaman personajes ilustres?
- Se rescatan los saberes previos ¿Qué personajes ilustres del Perú conocemos? ¿Cuáles son sus hazañas? ¿Creen que los
personajes ilustres representan a nuestro país? ¿Cómo podemos valorar a los personajes ilustres?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Por qué debemos valorar a los personajes ilustres?
JULIO - 138
3º GRADO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a explicar la importancia de los personajes ilustres del Perú.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Ayudar a sus compañeros en las actividades propuestas.
- Ser empático con todos.
Panchito: Hoy seré San Martín, y lucharé por la Independencia del Perú.
Juan: Soy Simón Bolívar y ayude en la independencia del Perú.
Daleska: Represento al pueblo del Perú que luchaba en contra de las injusticas de los españoles.
Panchito: Querido pueblo peruano “No se preocupen que luego de la batalla en contra de los españoles, estoy
seguro, ganaremos”
Juan: Sí, Don Simón Bolívar, ganaremos.
Se escenifica la lucha contra los españoles.
San Martín proclama la Independencia del Perú:
- “Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y la causa que Dios
defiende, ¡VIVA LA PATRIA!, …”
- Comentan ¿Por qué creen que debemos respetar a los personajes ilustres de nuestro Perú? ¿Cómo podemos convertirnos
en personajes ilustres?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Mencionan el nombre de un personaje ilustre y escriben sus hazañas.
ALFONSO UGARTE
JULIO - 139
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron valorar las ¿Qué dificultades tuvieron los
hazañas de los personajes ilustres? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
JULIO - 140
3º GRADO
JULIO - 141
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 38
TÍTULO DE LA SESIÓN “Produce y revisa diferentes acrósticos ”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 142
3º GRADO
MERGEFORMATINET
- Responden ¿De qué se trata el acróstico? ¿Cuál es el mensaje? ¿Cuáles son las características de los acrósticos?
- Se rescatan saberes previos ¿Cómo planificamos diferentes acrósticos? ¿Cómo diferenciamos un acróstico de una
poesía? ¿Cómo creamos diferentes acrósticos?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo escribimos diferentes acrósticos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a escribir diferentes acrósticos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
PLANIFICACIÓN
- Se juntan en pares y responden las preguntas de forma oral:
- ¿Qué procedimientos utilizamos para poder escribir los acrósticos? ¿Creen que es necesario establecer diferentes
normas para poder planificar nuestros acrósticos?
- Piensan en diferentes ideas sobre la planificación de acrósticos y diferentes ideas que puedan utilizar para escribir sus
acrósticos.
PERSONAJES ILUSTRES IDEAS SOBRE EL PERÚ NOMBRES EN FORMA VERTICAL
PARA ESCRIBIR LOS ACRÓSTICOS
- Completan diferentes carteles para poder planificar acrósticos sobre los personajes ilustres del Perú:
JULIO - 143
3º GRADO
- Empiezan a escribir en sus cuadernos diferentes acrósticos sobre los personajes ilustres del Perú.
- Intercambian sus acrósticos y verifican si el tema es el correcto sobre los personajes ilustres.
REVISIÓN
- En diferentes equipos, los estudiantes observan y escuchan las respuestas a diferentes tarjetas que se les presenta:
- Escriben cómo podrían mejorar sus acrósticos para una próxima vez.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron escribir sus ¿Qué dificultades tuvieron los
acrósticos? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 144
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
JULIO - 145
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 39
TÍTULO DE LA SESIÓN “Aprendemos de las manifestaciones artísticas del Perú ”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Imprimir fichas sobre las manifestaciones artísticas Radio, música, proyector, fichas, colores,
del Perú. plumones.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 146
3º GRADO
- Pegan sus trabajos en el sector de producción de textos. Recetarios, libros de artesanías, cancioneros, libros de danzas
peruanas, etc.
- Responden diferentes preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos sobre las manifestaciones artísticas? ¿Cómo
incorporaremos lo que aprendimos en nuestra vida cotidiana? ¿Cómo superaron las dificultades en la sesión?
- TAREA PARA LA CASA
- Observan diferentes ilustraciones con manifestaciones artísticas y las clasifican según sean de la COSTA, SIERRA O
SELVA, según correspondan.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron reconocer las ¿Qué dificultades tuvieron los
manifestaciones artísticas del Perú? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 147
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN
- Especula sobre los procesos Improvisa y
que el artista ha seguido para experimenta
crear su obra e identifica los maneras de usar
distintos usos y propósitos de los elementos del
manifestaciones artístico- arte y reconoce los
culturales de su comunidad efectos que puede
Nombre
N° de (ritual, recreativo, comercial, lograr combinando
del Comentarios y
orden decorativo, utilitario, etc.). diversos medios,
estudiante observaciones
materiales,
herramientas y
técnicas para
comunicar ideas.
X X
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
JULIO - 148
3º GRADO
Día Nro. 14
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 40
TÍTULO DE LA SESIÓN “Reflexionamos del Divino Niño ”
ENFOQUE ORIENTACIÓN Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
AL BIEN COMÚN compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 149
3º GRADO
VER
- Se reparten fichas a los estudiantes para colorear al Divino niño.
- Luego observan una ilustración sobre Jesús y leen el texto que se les presenta a continuación. Jesús predica en la
sinagoga (Le 4, 14-21)
JUZGAR
- Leen con sus compañeros y compañeras las siguientes citas bíblicas:
Jesús y los niños (Mt 19, 13-14)
- Organizan una tabla con el mensaje de diferentes citas bíblicas sobre el Divino Niño.
Juan 14:6
Juan 3:16
Lucas 2:40
- Responden ¿De qué tratan las citas bíblicas? ¿Cómo se comportaba Jesús? ¿Qué otros pasajes de la Biblia conoces
que hablen sobre el Divino Niño?
- Eligen un compañero y conversan sobre las citas bíblicas leídas.
ACTUAR
- Escribe las cualidades y fortalezas del Divino Niño.
- Finalmente describen la siguiente ilustración de forma oral, resaltando las características principales:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
JULIO - 150
3º GRADO
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron reflexionar ¿Qué dificultades tuvieron los
sobre el Divino Niño? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 151
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN
JULIO - 152
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41
TÍTULO DE LA SESIÓN “Indagamos sobre los artrópodos ”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Fichas sobre los artrópodos. Imágenes, fichas, portafolio, goma, cinta, tarjetas,
Ilustraciones. láminas.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 153
3º GRADO
- Comentan ¿Creen que estos animales tienen características similares? ¿Cuáles son sus diferencias?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cuáles son las características que recuerdan sobre los animales invertebrados?
¿Creen que hay varias clases de artrópodos? ¿Cómo podemos representar mediante prototipos diferentes animales
invertebrados?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo diferenciamos las clases de artrópodos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes describen las características de los artrópodos y elaboran sus
prototipos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Comentan ¿Cuáles son los tipos de insectos que conocen? ¿Cómo diferenciamos las clases de arañas, crustáceos, etc?
- En pares, subrayan la pregunta que represente el problema a resolver (Pueden subrayar dos):
- ¿Cómo elaboramos diferentes prototipos sobre los artrópodos?
- ¿De qué maneras clasificamos a los animales vertebrados?
- ¿Cómo clasificamos a los animales invertebrados?
- PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES
- Dialogan y plantean una posible hipótesis al problema de indagación:
Es probable que podamos escribir diferentes procedimientos para crear prototipos sobre los animales invertebrados.
- DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO
- Leen un organizador visual sobre los artrópodos.
- Juegan al ritmo de gogo para ejemplificar diferentes animales que se encuentran dentro de los insectos, crustáceos,
arácnidos, miriápodos.
- Se apoyan organizándose en una tabla:
Insectos Crustáceos Arácnidos Miriápodos
Moscas,… Cangrejo, … Araña,… Ciempiés,…
- Comentan ¿Qué materiales necesitarían para poder representar diferentes prototipos sobre los animales invertebrados?
- ¿Qué artrópodos podemos representar ? Marcan con un aspa.
JULIO - 154
3º GRADO
- Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos sobre los artrópodos? ¿Para qué utilizaremos lo que
aprendimos sobre los artrópodos? ¿Cómo superamos las dificultades?
- Resuelven una ficha de aplicación.
- Resuelven una evaluación escrita.
- TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha en sus cuadernos
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron construir un ¿Qué dificultades tuvieron los
prototipo sobre los animales estudiantes?
invertebrados?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 155
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Representa su alternativa de
Determina el problema solución tecnológica con dibujos
tecnológico y las causas que lo y textos de los artrópodos;
generan. Propone alternativas de describe sus partes, la
solución con base en secuencia de pasos para su
conocimientos científicos o implementación y selecciona
Nombre
N° de prácticas locales, así como los herramientas, instrumentos y
del Comentarios y
orden requerimientos que debe cumplir materiales según sus
estudiante observaciones
y los recursos disponibles para propiedades físicas
construirlas.
A A
SIEMPRE NUNCA SIEMPRE NUNCA
VECES VECES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
JULIO - 156
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 42
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Reconocemos diferentes ángulos”
ENFOQUE ORIENTACIÓN Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
AL BIEN COMÚN comprender sus circunstancias.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Imprimir fichas sobre los ángulos. Hojas de colores, tarjetas, portafolio, fichas,
Carteles sobre los ángulos. transportador.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 157
3º GRADO
- Comentan ¿Creen que los ángulos tienen elementos? ¿Cómo los diferenciamos?
- Se rescatan los saberes previos ¿Cuáles son los elementos de los ángulos? ¿Creen que los ángulos se pueden medir y
construir?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Qué materiales podemos utilizar para construir ángulos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a construir y medir elementos del ángulo.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
- Escriben diferentes procedimientos para poder construir ángulos con ayuda del transportador.
REPRESENTACIÓN
- Realizan las siguientes actividades. Dibujando ángulos
- Sigue las instrucciones un ángulo.
Midiendo ángulos
- Los ángulos se miden con el _____________________.
¿Cómo lo usamos?
JULIO - 158
3º GRADO
Colocamos el transportador de manera que su centro coincida con el vértice del ángulo y uno de los
lados del ángulo pase 0° (0 gados).
Mira en el transportador el número por el que pasa el otro lado del ángulo. Este número es la medida del
ángulo en grados.
- Responden las preguntas metacognitivas: ¿Cómo aprendimos a medir ángulos? ¿Qué nuevas habilidades
desarrollamos? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
- Resuelven una ficha de aplicación.
- Resuelven una evaluación escrita.
- Resuelven una ficha de reforzamiento en sus cuadernos.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron diferenciar y ¿Qué dificultades tuvieron los
construir diferentes ángulos? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 159
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
JULIO - 160
3º GRADO
Día Nro. 15
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 43
TÍTULO DE LA SESIÓN “Utilizamos la letra H en diferentes álbumes ”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de - Escribe textos de forma coherente y - Aplica las reglas
textos en su lengua materna. cohesionada. Ordena las ideas en ortográficas de la
3.2. Organiza y desarrolla las torno a un tema y las desarrolla letra “H” al escribir
ideas de forma coherente y para ampliar la información, sin descripciones y
cohesionada. contradicciones, reiteraciones textos para sus
innecesarias o digresiones. álbumes históricos.
3.4. Reflexiona y evalúa la Establece relaciones entre las Técnicas e Inst. de
forma, el contenido y contexto ideas, como causa-efecto y evaluación.
del texto escrito. secuencia, a través de algunos - Escala de
referentes y conectores. Incorpora valoración.
un vocabulario que incluye - Evaluación escrita.
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
- Explica el efecto de su texto en los
lectores, luego de compartirlo con
otros. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados en
su texto y algunos aspectos
gramaticales.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Fichas sobre el uso de la “H”. Fichas, portafolio, tarjetas, imágenes.
Tarjetas sobre el uso de la letra “H”.
JULIO - 161
3º GRADO
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias de las palabras que observamos? ¿Cómo hemos resuelto el
crucigrama?
- Se rescatan los saberes previos ¿Creen que debemos de utilizar adecuadamente la letra “H” en el álbum que
hemos creado?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo revisamos un álbum?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes revisan su álbum y el uso adecuado de la letra “H”.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Ser asertivos con sus compañeros de equipo.
- Ordenar los materiales de trabajo.
JULIO - 162
3º GRADO
diferentes textos? ¿Cómo utilizamos esta letra en el álbum que hemos escrito?
- Se agrupan y escriben en sus cuadernos las respuestas ¿Qué debemos de aumentar a nuestros álbumes?
¿Cómo podemos revisar el uso de la letra “H”?
PLANIFICACIÓN
- Recuerdan diferentes ilustraciones que colocaron en sus álbumes.
- Luego eligen imágenes y tarjetas para poder agregar a sus álbumes sobre la Independencia del Perú,
símbolos patrios, etc.
- Organiza lo que eligieron colocando títulos imágenes descripciones.
- ¿De las imágenes que escogieron, cuáles son las que aumentarán en sus álbumes?
EN MI ÁLBUM ENCONTRAMOS
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿QUÉ ESCRIBIREMOS EN
AL INICIO DEL ÁLBUM ¿CÓMO
LA PARTE BAJ DE LAS
ESCRIBIREMOS… Y MEJORAREMOS
ILUSTRACIONES DE UN
COLOCAREMOS NUESTRO ÁLBUM?
ÁLBUM?
JULIO - 163
3º GRADO
una de ellas.
REVISIÓN
- Intercambian los álbumes y los revisan con la ficha que se les entregará:
- Corrigen sus álbumes teniendo en cuenta la revisión de sus compañeros.
- Escriben y modifican la versión final de los álbumes.
- Se reúnen con sus compañeros y juntan sus álbumes.
- Acomodan sus creaciones en la biblioteca de su aula.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes revisan su álbum y ¿Qué dificultades tuvieron los
el uso adecuado de la letra “H”? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar ¿Qué actividades, estrategias y
en la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 164
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Adecúa sus Escribe álbumes de Explica el efecto de su
álbumes a la forma coherente y texto en los lectores,
situación cohesionada. Ordena las luego de compartirlo con
comunicativa ideas en torno a un tema otros. También, revisa el
considerando el y las desarrolla para uso de los recursos
propósito ampliar la información, ortográficos de la letra H
comunicativo, el sin contradicciones, empleados en su texto y
destinatario y reiteraciones algunos aspectos
las innecesarias o gramaticales.
características digresiones. Establece
más comunes relaciones entre las
Nombre del tipo textual. ideas, como causa- Comentarios y
N° de
del Distingue el efecto y secuencia, a observaciones
orden
estudiante registro formal través de algunos
del informal; referentes y conectores.
para ello, Incorpora un vocabulario
recurre a su que incluye sinónimos y
experiencia y a algunos términos propios
algunas fuentes de los campos del saber.
de información
complementaria
A A A
SIEMPRE NUNCA SIEMPRE NUNCA SIEMPRE
VECES VECES VECES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
JULIO - 165
3º GRADO
18
19
20
21
JULIO - 166
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 44
TÍTULO DE LA SESIÓN “Practicamos un drill ”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
EF 1. Se desenvuelve de manera - Se orienta en un espacio y tiempo - Practica ejercicios de
autónoma a través de su determinados, con relación a sí calentamiento para
motricidad. mismo, a los objetos y a sus seguir una secuencia
compañeros; coordina sus de pasos y
1.1. Comprende su cuerpo.
movimientos en situaciones lúdicas y coreografías para
2. Asume una vida saludable. regula su equilibrio al variar la base ejecutar un drill.
2.1. Comprende las relaciones de sustentación y la altura de la Técnicas e Inst. de
entre la actividad física, superficie de apoyo, de esta manera, evaluación.
alimentación, postura e higiene afianza sus habilidades motrices - Lista de cotejo.
personal y del ambiente, y la básicas.
salud. - Explica la importancia de la activación
corporal (calentamiento) y psicológica
(atención, concentración y
motivación), que lo ayuda a estar
predispuesto a la actividad.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 167
3º GRADO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes practican su coreografía del drill.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Ser asertivos con sus compañeros de equipo.
- Ordenar los materiales de trabajo.
- En pares responden las preguntas metacognitivas: ¿Cómo desarrollamos los pasos de las coreografías?
¿Qué habilidades desarrollamos?
TAREA PARA LA CASA
- Practican las secuencias de pasos en sus casas, con la música establecida.
- Colorean y dibujan diferentes figuras sobre el drill.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron practicar sus ¿Qué dificultades tuvieron los
coreografías para el drill? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 168
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
Se orienta en un espacio y Explica la
tiempo determinados, con importancia de la
relación a sí mismo, a los activación
objetos y a sus compañeros; corporal
coordina sus movimientos en (calentamiento) y
Nombre situaciones lúdicas y regula su psicológica
N° de equilibrio al variar la base de (atención,
del Comentarios y
orden sustentación y la altura de la concentración y
estudiante observaciones
superficie de apoyo, de esta motivación), que
manera, afianza sus lo ayuda a estar
habilidades motrices básicas al predispuesto
practicar el drill. antes del drill.
SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
JULIO - 169
3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 45
TÍTULO DE LA SESIÓN “Resolvemos problemas con ángulos ”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de - Emplea estrategias heurísticas y - Resuelve problemas
forma, movimiento y procedimientos como la composición aplicando la
localización. y descomposición, el doblado, el construcción y
recorte, la visualización y diversos medición de
3.3. Usa estrategias y
recursos para construir formas y ángulos, empleando
procedimientos para orientarse
figuras simétricas (a partir de estrategias
en el espacio.
instrucciones escritas u orales). heurísticas y el
3.4. Argumenta afirmaciones Asimismo, usa diversas estrategias transportador.
sobre relaciones geométricas. para medir de manera exacta o Técnicas e Inst. de
aproximada (estimar) la longitud evaluación.
(centímetro, metro) y el contorno de - Rúbricas.
una figura, y comparar la capacidad y
- Evaluación escrita.
superficie de los objetos empleando
la unidad de medida, no convencional
o convencional, según convenga, así
como algunos instrumentos de
medición.
- Hace afirmaciones sobre algunas
relaciones entre elementos de las
formas, su composición o
descomposición, y las explica con
ejemplos concretos o dibujos.
Asimismo, explica el proceso seguido
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
JULIO - 170
3º GRADO
- Comentan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Creen que todos los integrantes participaron?
- Se rescatan los saberes previos ¿Cuáles son los elementos de los ángulos? ¿Cómo construimos diferentes
ángulos? ¿Qué son los ángulos?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo resolvemos problemas con ángulos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a resolver diferentes problemas con ángulos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Ser asertivos con sus compañeros de equipo.
- Ordenar los materiales de trabajo.
- ¿Creen que los moldes podrán ser útiles para resolver diferentes problemas de los ángulos?
REPRESENTACIÓN
- Comentan ¿Cómo representan el problema planteado?
- Observan la ilustración de la situación problemática y encierran los ángulos de 135°.
JULIO - 171
3º GRADO
Para resolver diferentes problemas con ---------------- debemos de utilizar correctamente los transportadores.
- Resuelven diferentes problemas sobre los ángulos.
- Reflexiona con los estudiantes sobre los procesos desarrollados. Pregúntales: ¿qué datos sirvieron para
resolver el problema?, ¿para qué nos sirvió usar el transportador?, ¿qué operación nos ayudó a resolver el
problema?, ¿de qué otra forma se pudo resolver el problema?
PLANTEA OTROS PROBLEMAS
- En pares plantean diferentes problemas sobre los ángulos.
- Comparten los problemas planteados y explican sus soluciones.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron resolver ¿Qué dificultades tuvieron los
diferentes problemas sobre los estudiantes?
ángulos?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar ¿Qué actividades, estrategias y
en la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
JULIO - 172
3º GRADO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
RÚBRICAS
ÁNGULOS
CRITERIOS/ 10-7 6-4 3-1
NOMBRES Y
APELLIDOS
JULIO - 173