Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PIB Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Primero que nada empezare por definir lo que es el producto interno bruto . El PIB es el
valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un país durante cierto
periodo, regularmente un año.
En esta definición se pueden observar las cuatro partes importantes que la componen
que son: el valor de mercado, los bienes y servicios finales, la producción en un país y
el periodo en que se realiza.
El valor de mercado es el importe neto que razonablemente podría esperar
recibir un oferente por el intercambio de un bien o servicio en la fecha de valoración, en
contabilidad de costos el valor de mercado se usa para determinar los costos conjuntos
a productos individuales.

Los bienes y servicios finales son los que consumen las familias y el gobierno,
así como también son los que se destinan a la inversión o a la exportación. Los
siguientes son ejemplos de bienes finales: ropa para bebé, automóviles, electricidad
residencial, servicios médicos, computadoras y Metro.
Solo los bienes y servicios producidos en un país forman parte de su producto interno
bruto, y aunque existe la producción nominal y real de un país, esta no interfiere en el
PIB, un ejemplo es la empresa Nike, empresa Estadounidense, que produce calzado
deportivo en Vietnam y su valor de mercado forma parte del PIB de Vietnam y no de
Estados Unidos.
El PIB mide el valor de la producción durante un cierto periodo por lo general un
trimestre del año o un año, algunos componentes del PIB se miden en un periodo mas
corto como en un mes, aunque no hay datos mensuales del PIB que sean confiables.
El PIB no solo mide el valor de la producción total, sino también del ingreso y el gasto
total. La equidad entre el valor de la producción total y el ingreso total es importante
porque muestra la relación directa entre la productividad y los niveles de vida. Nuestro
nivel de vida aumenta cuando nuestros ingresos se incrementan y tenemos la
posibilidad de adquirir mas bienes y servicios, sin embargo, también debemos producir
mas bienes y servicios para producir mas.
Al ser el Producto Interior un agregado o suma total de numerosos componentes, las
unidades de medida en que estos vienen expresados son
heterogéneas. Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos
homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y
servicios. Para evitar una confusión en los datos se utiliza como referencia un año
base.

Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido con
el nombre de deflactor del PIB.
El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un
país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos,
mientras que el PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y
servicios producidos por un país o una economía valorados aprecios constantes, es
decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las
comparaciones.
El PIB puede ser determinado con tres métodos:
El método del gasto, en donde el PIB se mide sumando todas las demandas finales de
bienes y servicios en un periodo dado, es esta caso se esta cuantificando el destino de
la producción. La fórmula para determinar este método es la siguiente:

PIB= C + I + gasto publico + X – M


El método de la distribución o del ingreso, este método suma los ingresos de todos los
factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios,
comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. Y la
fórmula para este método es:

Por último encontramos el método de la oferta o del valor agregado, Según el


método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de producción es
igual al gasto en el bien final del proceso de producción.

Cuando hablamos de PIB nominal estamos hablando de un PIG determinado con


precios corrientes, por lo que referimos al valor nominal de los bienes y servicios a
valores vigentes a la hora de ser considerados, es decir, en el momento en que se
determina el PIB.

Esto quiere decir que estos precios están afectados por la inflación o deflación, según
corresponda, lo que naturalmente puede distorsionar el valor del PIB.

En los países con una inflación alta el PIB nominal sufre grandes incrementos,
incrementos que no corresponden a un crecimiento efectivo o real de la producción
nacional, sino que obedecen al fenómeno inflacionario.

Ejemplo de PIB nominal.

Supongamos un país con un PIB en el 2020 de $100, y en el 2021 su PIB es $120 pero
con una inflación del 30%.

Aquí se nota que, si bien se presentó un incremento del 20% en el valor del PIB, ese
incremento fue inferior al incremento de la inflación, que fue del 30%, por lo que no se
requiere mucho esfuerzo para advertir una disminución efectiva del PIB real.

Como se observa, el PIB nominal, especialmente en economías con inflaciones


crecientes, puede resultar engañoso, razón por la cual debe trabajarse sobre el PIB
real, esto es, deflactando o sustrayendo el efecto de la inflación sobre el PIB.

Por ello, cuando se publica el crecimiento el PIB de una nación, debe investigarse si
está dando en términos nominales o reales, y si son nominales, hay que investigar el
índice de inflación para hacer el ejercicio y determinar el verdadero crecimiento
económico del país.

PIB REAL

El PIB hace referencia al Producto Interno Bruto de una economía o país, que hace
referencia al valor de todos los bienes y servicios que un país produce en un año, valor
que está afectado por la inflación.
Por lo tanto, el PIB real lo que hace es determinar el valor real del producto interno
bruto de un país, descontando la inflación.

Es así porque la inflación no representa un crecimiento real del PIB, así que para
determinar cuánto ha crecido un país, se debe descontar la inflación, y si esta es
superior al crecimiento del PIB, este en realidad ha decrecido.

El PIB real y la inflación.

El producto interno bruto de un país se ve afectado por el incremento de la inflación,


por lo que no es posible reflejar el valor exacto y real del PIB, y en razón a ello se utiliza
el PIB real como un indicador más fiable.

El PIB real es igual al PIB nominal deflactado según el incremento del índice de precios
al consumidor.

De esta forma se elimina la distorsión causada por la inflación, especialmente cuando


esta es muy elevada, puesto que el sólo incremento de los precios de los bienes y
servicios pueden inflar el PIB, sin que en realidad se haya producido un incremento
efectivo en la producción nacional.

El PIB se habrá incrementado efectivamente cuando su incremento sea superior al


incremento de los precios de los bienes y servicios que lo componen.

Fórmula para determinar el PIB real.

A manera de ejemplo supongamos un PIB de $23.000 en el 2019, y un incremento de


precios del 15% durante el 2019.

Para determinar el PIB real, tendremos que deflactarlo para anular el efecto del
incremento de los precios, operación que se realiza con la siguiente fórmula:
23.000/1,15 = 20.000.

Así las cosas, el PIB real fue de apenas $20.000, valor muy inferior a los 23.000 que
engañosamente se nos puede presentar.

Ejemplo de PIB Real.


Para ser más claros respecto al efecto que la inflación tiene sobre el PIB, supongamos
el siguiente ejemplo:

Vemos que el crecimiento del PIB sólo fue del 7,14% aproximadamente, muy diferente
al 20% que se observa en el PIB nominal, lo que ilustra la distorsión que puede causar
la inflación.

Es lo mismo que ocurre con el salario de un trabajador que es incrementado en un


porcentaje inferior la inflación, donde tendremos un salario nominalmente más elevado,
pero con una capacidad adquisitiva menor que la del año anterior.

De esta investigación se pueden derivar algunas conclusiones acerca del impacto que
ha tenido la inversión en el crecimiento económico de México en el periodo de 1976 a
1996. Para ello se utilizarán los resultados obtenidos en el modelo econométrico que se
elaboró en el capítulo IV, cuyo planteamiento fue medir el desarrollo económico a partir
de los incrementos que ha tenido el Producto Interno Bruto (PIB) en México en el
periodo en estudio. El modelo establece que la tasa de crecimiento del PIB en México
depende de las tasas de crecimientos de las siguientes variables: el PIB del periodo
anterior, la inversión privada neta, la inversión pública en construcción y de la deuda
pública. Algunas conclusiones son las siguientes: • La variable más significativa fue el
crecimiento del PIB en el periodo anterior (PIBt-1); esto sugiere que, los
acontecimientos económicos del año anterior están influidos por los mismos hechos
que pueden suceder en el periodo corriente, lo que implica que la economía debe
mantener una estabilidad que permita a los empresarios la planeación de sus
inversiones, si esto no ocurre la economía tendrá vaivenes, tal y como sucedió en
México principalmente en los años de la década de los ochenta cuando se tuvo
comportamientos cíclicos, debido a los altibajos de la economía, asociados
principalmente a los sexenios presidenciales debido a la influencia de las políticas del
Estado en los sectores real y financiero de la economía. • El cambio de las políticas del
Estado se implementó a mediados de la década de los años 80 con el establecimiento
del neoliberalismo, basado en la implementación de políticas heterodoxas de gobiernos
extranjeros para que los países subdesarrollados puedan acceder a préstamos, lo que
implica una menor intervención del Gobierno mexicano en la economía, ocasionando
una disminución del gasto público y la privatización de empresas paraestatales de
forma considerable; esto se ve reflejado en una disminución de la inversión pública, la
que en 1981 era de un 45.82% de la inversión total, para el año de 1992 fue de
19.31%. Cabe señalar que el gasto público en construcción permite producir
infraestructura necesaria como carreteras, escuelas, puentes, aeropuertos, etc, que
favorecen el crecimiento económico de dos formas: la primera, es la creación de
empleos directos y la segunda favorece al capital privado y le permite ampliar sus
actividades económicas. Esta disminución de la inversión pública implicó ser un factor
poco significativo de crecimiento del ingreso en el largo plazo tal y como se necesitaba
que llegara a ser. • La deuda pública sirvió a México en los finales de los años 80 para
aumentar su crecimiento económico a través del gasto público y de la expansión de la
actividad petrolera, pero no se destinaron estos recursos de manera que permitiese a
México aumentar su capacidad productiva. En los años de la década de los ochenta la
deuda sirvió para controlar las variables financieras; durante el periodo salinista (1988-
1994) sólo se utilizó al principio de su mandato y se controló esta variable debido al
aumento de los ingresos públicos por la venta de las paraestatales y un saneamiento
de las finanzas publicas. Es importante mencionar que la gran diferencia entre la crisis
de deuda de Brasil y México, es que el primero se endeudó para realizar proyectos de
inversión, mientras que el segundo para gasto corriente. 111 • Fue hasta 1995 que se
volvió a recurrir al mecanismo de la deuda publica, el cual ha ayudado a México a no
caer en crisis económica de manera dramática, el hecho de no ser tan significativa en
el modelo se explica porque sólo se ha usado en ciertos años para mantener variables
financieras, pero que no deja de ser un instrumento clave para el crecimiento, ya que
es gracias a la deuda que se han generado incrementos en el PIB a pesar de bajas en
la inversión neta, inversión pública y en la inversión extranjera como sucedió en 1982. •
Ante una economía tan inestable como es la de México, se establece que la inversión
neta privada ha sido insuficiente para incrementar la capacidad productiva de este país,
ya que como corresponde al gasto destinado a la ampliación del capital fijo en
maquinaria y equipo, y a la realización de las nuevas construcciones, las cuales son las
generadoras de nuevos empleos, su comportamiento ha sido muy fluctuante, teniendo
una tasa de crecimiento promedio en este periodo de -4.5%, esto se explica porque el
empresario que realiza las inversiones tiene como único objetivo el obtener las
mayores ganancias y si no las encuentra en México las obtendrá en otras economías,
generándose así: la fuga de capitales; déficit de empleos que en largo plazo afectan el
crecimiento económico. Hay que considerar que este tipo de inversión constituye la
mayor parte de la inversión en México que en promedio en el periodo de 1976 a 1982
represento un 57% del total de la inversión total, en el periodo de 1983 a1988 fue de
65% y de 1989 a 1996 represento un 78%, por lo que se concluye que esta no fue
capaz de ser la base de un crecimiento económico sostenido. • La inversión extranjera
representa la parte proporcional más baja del total de la inversión productiva en
México, la mayor participación en el periodo 1988-1996 (de 1988 a 1996 y) representó
un 6.74% en promedio. Los incrementos de este tipo de inversión tienen que ver con la
comparación de ganancias que se obtendrían en México con las que tiene en su país
de origen, el 75% de esta inversión proviene de los Estados Unidos (EU), existiendo
muy pocos sectores que generen mayores ganancias comparadas con las de EU.
Estos capitales no son complementos de la inversión nacional, es decir, por lo regular
sustituyen al capital nacional. Es por eso que esta variable no tiene una relación directa
con el crecimiento económico de México. • De esta forma se concluye que el escaso
crecimiento económico en el periodo 1986-1996 se debe: a una ampliación muy baja
de la inversión privada neta, a las políticas que estableció el gobierno que no
favorecieron las actividades productivas favoreciendo más a las actividades financieras,
y a que este tipo de políticas son impuestas por el sector externo (EUA, FMI, Banco
Mundial) para acceder al crédito externo. • Por lo anteriormente expuesto, si se quiere
mantener un crecimiento económico constante el gobierno deberá ser la directriz
generando políticas que favorezcan las actividades productivas y en mayor medida de
la pequeña y mediana empresa, generando normatividad que controle a los
intermediarios financieros para que estos trasladen los recursos al sector productivo y
no a la especulación. • Depender en menor medida del sector externo en cuanto a
deuda e inversión extranjera obliga a desarrollar en el país una cultura de
independencia y soberanía económicas basada 112 en el desarrollo científico y
tecnológico nacional, en la elevación del nivel educativo de la población y en la
capacitación de la fuerza laboral. De los puntos anteriores se concluye que para que
pueda existir un crecimiento sostenido de la economía es necesario que el Estado y el
sector privado establezcan políticas de largo plazo para incrementar la infraestructura
económica del país. Favoreciendo en mayor medida la inversión productiva más que la
especulativa, esto es, que su gasto lo destine al apoyo de la micro, pequeña y mediana
empresa o a la ampliación de una industria de bienes de capital. Para lograr un ciclo de
mayor inversión, mayor ingreso, mayor consumo, mayor ingreso, mayor inversión. De
lograrse un crecimiento sustentable de la economía a través de este ciclo beneficiaría a
la población, al Estado, y al sector privado productivo. Lo cual se reflejara en una
menor dependencia hacia la exterior por una menor compra de bienes de capital
importados, menor deuda, menor inversión extranjera y sobre todo una autonomía de
las políticas de desarrollo de la economía del país que imponga el Estado, ya que no
acatara las políticas heterodoxas de organismos y estados internacionales que afectan
el desarrollo de México. Si México quiere llegar a ser un país desarrollado debe tener
una plan nacional de desarrollo de largo plazo en el que intervengan todos los agentes
económicos del país, que permita crear una infraestructura productiva capaz de
satisfacer las necesidades de todos los mexicanos.

También podría gustarte