Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Caracteristicas Del Voto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CARACTERISTICAS DEL VOTO

 Es un derecho constitucional de todos los ciudadanos del territorio colombiano mayores de 18 años y
legalmente registrado.

 Según el artículo 103 de la constitución política de Colombia el voto es un mecanismo de participación


del pueblo en ejercicio de su soberanía, en los siguientes eventos:

El voto.
El plebiscito.
El referendo.
La consulta popular.
El cabildo abierto.
La revocatoria de mandato.

 En la constitución colombiana el articulo 258 en marca que el voto es un deber y un derecho


ciudadano, el cual deberá estar protegido por el estado, es decir garantizando ningún tipo de coacción
y este se debe efectuar de forma individual y secreta.
 El voto debe ser libre no coaccionado.
 El voto es universal.
 El voto es electivo y participativo.
 El voto es igual para todos los ciudadanos.
 El voto condicional y/o programático; este mecanismo obliga a los candidatos a cumplir el programa
y/o las propuestas planteadas en el ejercicio de la campaña como candidato a un cargo de elección
popular.
 El voto en blanco es el medio participativo por el cual la ciudadana manifiesta que NO está de acuerdo
con las propuestas y/o planes de campaña de los candidatos. En caso de que este ganara en las
elecciones debe cambiarse en su totalidad los candidatos aspirantes al cargo por elección popular.
LINEA DE TIEMPO
Votamos desde que Colombia

es una república. Había voto

indirecto a nivel de provincia.

1819-1852
En este periodo de tiempo en el territorio colombiano no existía el sufragio universal, por lo cual los que ejercían el
derecho al voto eran los hombres mayores de 18 años casados y con propiedades a su nombre. Los esclavos, analfabetas
y personas de escasos recursos no tenían derecho al voto .

Hasta 1853 solo podían votar


hombres alfabetos, con restricciones
de propiedad y educación. Después
de este año el sufragio pasó a ser
privado.

1853-1908
Para 1853 no hubo grandes cambios. Los hombres casados y mayores de edad votaban de manera directa y secreta para
escoger presidente, vicepresidente, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, procurador, gobernadores, senadores y
representantes. Sin embargo, el sistema electoral seguía siendo poco flexible y condicionante. Mariano Ospina
Rodríguez, fue el primer presidente de la República de Colombia electo por voto directo y secreto. Ospina Rodríguez
ejerció su mandato entre 1857 y 1861, permitiendo que la hegemonía conservadora se apoderara del poder. No obstante,
en 1863, se llevó a cabo una nueva reforma constitucional donde se establecía que cada estado federal tendría derecho a
instaurar sus propias reglas electorales.

Pasamos del voto


indirecto al voto directo
para todo excepto para el
Senado.

1909-1935
Para 1910 volvió a establecerse la elección directa de presidente de la República y en 1936 el sufragio universal para
todos los hombres. Fue tan solo hasta 1954 que se otorgaron por primera vez los derechos electorales a las mujeres.

Se obtiene el sufragio universal masculino:


cualquier hombre mayor de veintiún años
independientemente de sus ingresos o nivel
educativo podía votar. Esto incluía a personas
esclavizadas que acababan de obtener su
libertad.

1936-1953
En el plebiscito de 1957 las mujeres ejercen su derecho al voto. “Lo interesante de este momento en Colombia es que en
unos departamentos las mujeres fueron las que más votaron”, haciendo histórico el momento por el rol que jugó la mujer
en dichas elecciones. Por un pequeño periodo, durante 1953, las mujeres en Vélez (Santander) obtuvieron el derecho al
voto. Mucho antes que cualquier país en el mundo, incluyendo Escandinavia y Australia, donde este derecho se obtuvo a
comienzos del siglo XX. Sin embargo, no pudieron ejercerlo.
Se otorga a la mujer el derecho al
sufragio activo y pasivo, que ejercen,
por primera vez, el 1 de diciembre de
1957, en el plebiscito del Frente
Nacional

1954-1990
En 1970, Colombia tuvo que irse a dormir sin saber quién era su nuevo presidente. Muchos se fueron a la cama
pensando que Gustavo Rojas Pinilla sería el nuevo mandatario o así lo mostraban los resultados. La sorpresa vino en la
mañana: Misael Pastrana era el nuevo presidente de Colombia. Un anuncio que levantó sospecha y una situación que
aún no se aclara.
Entre 1974 y 1990 se produjo un paulatino desmonte del Frente Nacional y se hicieron reformas importantes
encaminadas a la descentralización del sistema político, incluyendo cambios como “la elección popular de alcaldes,
referéndums locales, creación de juntas administradoras y ligas de consumidoras con injerencia en la prestación de
servicios públicos” (Peña Contreras, 2007, p. 202). Además, se mejoraron las condiciones legales de los partidos
políticos y la financiación estatal de las elecciones.

Se redacta la Constitución de 1991, que


crea curules especiales para grupos
históricamente excluidos de
representación política.

1991
En un contexto de violencia recrudecida por el surgimiento de las acciones terroristas asociadas al narcotráfico, y el
accionar ilegal de los grupos al margen de la ley, 1991 es un año trascendental, pues si bien se hicieron reformas a lo
largo del siglo, se hace un proceso constituyente luego de 106 años, catalogado como uno de carácter más amplio y con
participación nacional, de todos los actores que protagonizaban la realidad nacional del momento. Con la llegada de la
Constitución, se crearon grandes expectativas, al prometer un gobierno descentralizado, con instituciones que
permitieran el desarrollo transparente de los procesos políticos, y que generara confianza en los ciudadanos a la hora de
poder expresar sus necesidades y elegir quien las podría solucionar.

Se vota el plebiscito por los acuerdos de


paz: Los departamentos con mayores
niveles de conflicto armado marcaron el
sí, mientras que los más centralizados
votaron por el no.

2016
De forma más reciente, y como compromiso con el proceso de paz firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC, en
2017 se presentó en el Congreso una reforma política electoral que pretendía cerrar las listas de los candidatos, obligar
a los empleados públicos a votar, equilibrar la participación de la mujer, responsabilizar a los partidos y movimientos de
acciones ilegales en sus campañas y financiamiento, entre otras modificaciones a la política y el sistema electoral en el
país (Caracol Radio, 2017). Esto fue propuesto por la Misión Electoral Especial, conformada por un grupo de expertos
pretendía modernizar y generar mayor transparencia, autonomía e independencia en la organización electoral con
propuestas que llegaban al punto de desmontar las costosas campañas nacionales y obligar a los partidos políticos que
avalan candidatos a responder por los actos ilícitos de estos (Obregón González, 2017). Al final, la Reforma Política
propuesta se cayó y quedó archivada en el cuarto debate de la Plenaria del Senado.
¿Cuáles son los mecanismos de
participación ciudadana?

Según la constitución política en su


articulo 130 encontramos los siguientes:

La consulta El cabildo La revocatoria


El voto El plebiscito El referendo
popular abierto de mandato

Instrumento de consulta busca incentivar la Es un procedimiento


Es una de las
En la constitución directa a votantes sobre participación de los legal en el cual los
Herramienta política manifestaciones más
colombiana el articulo algún asunto de ciudadanos en temas votantes pueden
utilizada para medir el amplias de la
258 enmarca que el importancia en la vida que competen y determinar la
acuerdo o desacuerdo democracia
voto es un deber y un colectiva que pueda afectan a todos. permanencia o no de
del pueblo para participativa, la cual
derecho ciudadano, el comprometer el destino permite la una persona en un cargo
decidirse la mayoría puede someterse
cual deberá estar nacional y que requiere por voto del pueblo ya
absoluta de los votos. asuntos de interés articulación del
protegido por popular
La consulta el estadoes una el
deconsentimiento de losmás amplias de la democracia participativa, mediante la
las manifestaciones nacional. sea por votación directa
control ciudadano y el
ciudadanos.
control político. o recolección de firmas.
LA MASACRE DE MAPIRIPAN

La masacre del municipio de Mapiripan ocurrido del 15 al 20 de julio de 1997 causo la muerte
de aproximadamente 49 personas y entre esas personas habían paramilitares de diferentes
partes del país, pero también hubieron falsos positivos y se conoce de una persona que dieron
por muerta, pero vive en Villavicencio.
El estado colombiano con ayuda de la fiscalía se dio cuenta que quienes causaron ese hecho
fueron las autodefensas unidas de Colombia y con el apoyo del ejército.
Se supo que antes de la masacre hubieron rumores de lo que sucedería y por tal motivo muchos
políticos se fueron de la ciudad para no salir afectados claramente; hubieron personas que
mintieron sobre haber estado en la masacre para recibir los beneficios que les otorgo el
gobierno y de esas personas 7 fueron detenidas.

También podría gustarte