Engineering">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TEC CONS Paredes III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Tecnología de la construcción.

Nivel básico
Paredes, cerramientos y
divisiones interiores
1ª Edición: julio 2009

© Fundación Laboral de la Construcción


© Tornapunta Ediciones, S.L.U.
Av. Alberto Alcocer, 46 B Pª 7
28016 Madrid
Tél.: 91 398 45 00 Fax: 91 398 45 03

I.S.B.N. OBRA COMPLETA: 978-84-92686-21-6


I.S.B.N.: 978-84-92686-24-7
Depósito Legal: M-34440-2009
Tecnología de la construcción. Nivel básico
Paredes, cerramientos y divisiones interiores

ÍNDICE

Introducción 5

Objetivos generales del curso 7

UD1 Paredes de carga. Comportamiento 9


estructural

UD2 Paredes de carga de fábrica cerámica (I). 33


Materiales

UD3 Paredes de carga de fábrica cerámica (II). 49


Ejecución

UD4 Tipologías de las paredes y pilares cerámicos 75

UD5 Paredes de bloques de hormigón 97

UD6 Cerramientos exteriores de un edificio 119

UD7 Divisiones interiores 143

UD8 Construcción de divisiones interiores 167


de obra cerámica

Índice de figuras 187


Introducción

INTRODUCCIÓN

Este Manual se integra en un itinerario formativo que abarca todos


los conocimientos básicos y necesarios en los ámbitos de la cons-
trucción relacionados con la albañilería. Comprende dos niveles de
dificultad, que son el Básico y el Intermedio. Con el estudio de todo
el itinerario el alumno adquirirá una base teórica muy importante que
le capacitará para desarrollar su trabajo de una manera más eficiente
y segura lo cual repercutirá en su cualificación profesional.

Este Manual es el tercer volumen de los cuatro que forman el nivel


básico. En el mismo se describen las distintas paredes que existen
distinguiéndolas en función de la misión que tienen dentro de la edi-
ficación e incidiendo en las técnicas y materiales adecuados más
usuales. Así existen paredes que son de carga, es decir, sirven para
soportar esfuerzos por lo que son parte de la estructura, otras que
sirven para separar el exterior del interior, a las que se denomina
“cerramientos” y por último se describen las que tienen como misión
compartimentar el espacio interior y se las conoce como divisiones
interiores. Cada tipo tiene una función y deben ser construidas en
base a unos requisitos específicos y de una determinada manera que
establecerá si son adecuadas o no. También explica las posibles
patologías que aparecen en cada una de ellas y cuales son las medi-
das a adoptar para prevenir su aparición.

5
Objetivos generales del curso

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

• Conocer las características y comportamiento de las paredes de


carga.
• Conocer las condiciones de recepción de los materiales cerámicos,
áridos y conglomerantes, utilizados en la realización de las paredes
de carga.
• Saber replantear una pared de fábrica cerámica.
• Conocer cómo se comprueban las condiciones de aplomado y
nivelación, y cuáles son las tolerancias de ejecución de una pared
de carga.
• Saber cómo deben realizarse las rozas en una pared de carga.
• Distinguir los diferentes tipos de aparejos utilizados.
• Saber cómo debe ejecutarse un pilar de fábrica cerámica.
• Conocer cómo deben ejecutarse las paredes de fábrica de bloque
de hormigón.
• Conocer las diferentes soluciones constructivas para realizar una
pared de cerramiento.
• Conocer las distintas tipologías constructivas de las divisiones inte-
riores.

7
Paredes de carga. Comportamiento estructural

UD1
ÍNDICE

Objetivos 10

1.1 Introducción 11

1.2 Paredes de carga y paredes de 12


arriostramiento

1.3 Edificios con estructura de paredes 14


de carga

1.4 Comportamiento estructural de una pared 16


de carga

1.5 Elementos constructivos estructurales 22

Resumen 29

Terminología 31
UD1 Tecnología de la construcción. Nivel básico
Paredes, cerramientos y divisiones interiores

OBJETIVOS

Al finalizar esta Unidad Didáctica, el alumno será capaz de:

• Conocer las características y el comportamiento de las paredes de


carga.

• Poder distinguir los diferentes elementos que conforman una estruc-


tura sencilla y saber qué función realizan.

10
Paredes de carga. Comportamiento estructural
UD1

1.1 INTRODUCCIÓN

En la presente Unidad Didáctica se va a iniciar el estudio de un ele-


mento estructural, que si bien sólo se utiliza en edificios de poca
altura, tradicionalmente es un elemento significativo entre las solu-
ciones estructurales de un edificio.

Se trata de las paredes de carga, también conocidas como paredes


maestras.

Vamos a definir las paredes de carga como todas aquellas paredes


que asumen una función estructural en el edificio.

Para hacernos una idea gráfica de cuál es el funcionamiento estruc-


tural de un edificio, construido con paredes de carga, éste es
parecido al de una caja, donde la estabilidad de unas paredes que
soportan unos esfuerzos, paredes de carga, es absorbida por otras
situadas perpendicularmente a ellas, paredes de riostra.

11
UD1 Tecnología de la construcción. Nivel básico
Paredes, cerramientos y divisiones interiores

La pared de cerramiento (A) actua también como pared de riostra

Figura 1. En un edificio las paredes de carga y las de riostra adoptan la disposición


del esquema de este dibujo

1.2 PAREDES DE CARGA Y PAREDES DE


ARRIOSTRAMIENTO

1.2.1 Paredes de carga


Denominamos paredes de carga a aquellas paredes que tienen la
función estructural de sustentar el edificio, es decir forman parte de
la estructura resistente de un edificio.

Son, por tanto, paredes que soportan la cargas verticales transmiti-


das por los forjados o por otros elementos que se apoyan encima
como, por ejemplo, las jácenas.

Decimos que una pared es de carga cuando cumple una función de


soporte, que realiza independientemente del material con que esté
hecha.

Son paredes que trabajan a compresión, absorbiendo las cargas de


los forjados y transmitiéndolas a las cimentaciones.

La pared de carga es un elemento lineal utilizado tradicionalmente


desde tiempos históricos para:
– Apoyar los forjados.
– Soportar las cubiertas.
– Servir de cerramiento de toda la edificación.

Las paredes de carga arrancan de la cara superior de los cimientos


mediante la construcción de un elemento constructivo que se deno-
12 mina verdugada.
Paredes de carga. Comportamiento estructural
UD1

La verdugada es un elemento constructivo constituido por unas pri-


meras hiladas, ejecutadas sobre el cimiento, normalmente de un pie
de anchura, a fin de conseguir una base más resistente en el inicio
de la pared.

Con frecuencia, sirve además para nivelar, en aquellos casos en que


los cimientos se tienen que realizar escalonados para adaptarse al
terreno.

La verdugada suele construirse con ladrillo perforado o con bloque


de hormigón, rellenando sus huecos con este material, aunque en
muchas ocasiones se realiza solamente de hormigón, utilizando unos
tablones como encofrados laterales para su ejecución.

Figura 2.
Observa en primer plano la verdugada
realizada con ladrillo perforado "gero"
para el arranque de las paredes de
carga del edificio

1.2.2 Paredes de riostra o arriostramiento


Las paredes de riostra o arriostramiento, son aquellas paredes que
cumplen la función de dar estabilidad a la estructura, absorbiendo
los esfuerzos horizontales.

Estas paredes arriostran las paredes de carga, ya que éstas, como


hemos descrito anteriormente, son capaces de soportar perfecta-
mente los esfuerzos verticales de compresión, pero no los esfuerzos
horizontales, con lo que podría provocarse fácilmente el vuelco de
la pared.

Para que estas paredes de riostra cumplan realmente su función


estructural, deberán estar ligadas con las paredes de carga y, por
tanto, deberán construirse conjuntamente con ellas.
13
UD1 Tecnología de la construcción. Nivel básico
Paredes, cerramientos y divisiones interiores

Suelen realizarse con ladrillos cerámicos perforados o doble huecos,


habitualmente de 12 a 15 cm de espesor, aún cuando, al no tener que
soportar cargas verticales, podrían realizarse de menor espesor.

La construcción con estructura de paredes de carga está supeditada


a que éstas no deben situarse muy separadas unas de otras.

La distancia óptima de separación suele oscilar entre los 5 y 6 m,


por lo que con este tipo de solución estructural no es posible cons-
truir espacios con grandes luces.

Recuerda Denominamos paredes de carga a aquellas paredes que tienen una


función estructural de sustentación del edificio.

Son paredes que trabajan a compresión, absorbiendo las cargas de


los forjados y transmitiéndolas a las cimentaciones.

Las paredes de arriostramiento, son aquellas paredes que cumplen


la función de dar estabilidad a la estructura, absorbiendo los esfuer-
zos horizontales, y arriostrando las paredes de carga.

1.3 EDIFICIOS CON ESTRUCTURA DE PAREDES DE CARGA

La elección de una determinada tipología estructural para construir


un edificio depende de diversos factores, como:
– Tamaño del edificio.
– Plantas de altura.
– Necesidad de grandes espacios interiores.
– Libertad de distribución interior.
– Coste de la obra.
– Plazo de ejecución, etc.

Según cuál sea el orden de prioridades en la concepción del edificio


y, por tanto, de cada uno de los factores expuestos en el apartado
anterior, nos llevará a elegir un tipo u otro de estructura.

Ejemplo Si el edificio va a tener una cierta altura o una superficie construida


importante, será más lógico pensar en una estructura de pilares y
jácenas que en una realizada con paredes de carga.

La misma decisión adoptaríamos si se necesita disponer de grandes


luces o si precisamos una libertad de distribución interior, ya que una
estructura con paredes de carga nos limitaría en estos aspectos, por
cuanto nos obliga a mantener las paredes en todas las plantas para
dar continuidad a la transmisión de cargas verticales que caracteriza
esta tipología estructural.
14
Paredes de carga. Comportamiento estructural
UD1

Por tanto, aún cuando un edificio con estructura de paredes de carga


puede realizarse en diversos supuestos, su elección es lógica cuando
se trata de:
– Edificaciones de pequeño tamaño.
– Edificaciones de poca altura.
– Edificaciones que no necesitan grandes espacios, ni variaciones en
la distribución interior.
– O edificaciones sin condicionantes importantes en cuanto a plazos
de ejecución.

Además, el hecho de elegir una tipología estructural, como la de


paredes de carga, condiciona también otros elementos constructivos.

Así, por ejemplo, la estructura de paredes de carga obliga a realizar


Ejemplo
una cimentación continua e incluso a adoptar una solución de un for-
jado tradicional con viguetas de hormigón prefabricadas y
bovedillas.

Figura 3. Apoyo de un forjado tradicional sobre paredes de carga

Por último, conviene señalar que puedes encontrar en muchos edifi-


cios, sobre todo cuando realices obras de reforma o rehabilitación,
estructuras de paredes de carga con forjados realizados con vigas
metálicas o de madera, y revoltones de ladrillo, construidos en la
misma obra y acabados con una capa de mortero de cal.

15
UD1 Tecnología de la construcción. Nivel básico
Paredes, cerramientos y divisiones interiores

Recuerda Es lógico elegir una estructura de paredes de carga cuando:


– Se trata de edificaciones de pequeño tamaño.
– El edificio es de poca altura.
– No hay necesidad de grandes espacios ni variaciones en la distri-
bución interior.

1.4 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE UNA PARED


DE CARGA

Apuntábamos en el apartado anterior que las estructuras de pare-


des de carga suelen combinarse con forjados unidireccionales.

Por tanto, por regla general, la estructura del edificio, construido con
paredes de carga, la forman un conjunto de paredes paralelas entre sí.

Estas paredes de carga transmiten las cargas del edificio a las


cimentaciones de una forma lineal.

No obstante, tal como se ha indicado, una estructura realizada con


paredes de carga paralelas debe disponer de otras paredes perpen-
UD. 1 diculares que las arriostren, pues en caso contrario, se hallarían
Apdo. 1.2.1 fuertemente expuestas a que cualquier movimiento, debido a la
acción del viento, de seísmos, o de esfuerzos horizontales de la pro-
pia estructura, las vuelque.

Así pues, para conseguir que una pared de carga trabaje correcta-
mente debemos asegurarnos de que está correctamente arriostrada.
Para ello debe cumplir dos condiciones esenciales: el monolitismo y
la estabilidad.

16
Paredes de carga. Comportamiento estructural
UD1

a. Aparejar los ladrillos


Evitar que las juntas verti-
cales coincidan con las de
las hiladas inmediatas
La pared de fábrica
ha de trabajar como
Monolitismo una sola pieza.
Para ello se debe:
b. Utilizar un material de
agarre adecuado

Paredes de riostra
Las paredes perpendiculares a la pared de carga
colaboran en la estabilidad del conjunto

Estabilidad

Forjados
El forjado contribuye a rigidizar la estructura, formada
por paredes de carga

Figura 4. Monolitismo y estabilidad de una pared de carga

1.4.1 Monolitismo de la pared


Para que una pared sea estable y resistente, la obra de fábrica no
puede ser un conjunto de ladrillos dispuestos uno al lado del otro.

Una pared ha de trabajar toda ella como una sola pieza, es decir,
debe ser monolítica.

Para conseguir el monolitísmo de una pared se deben contemplar


dos aspectos:

a. Aparejar los ladrillos


Es decir, los ladrillos se deben disponer de una forma determinada.

En una pared no se coloca cada ladrillo encima del anterior sino que
se disponen de tal forma que queden bien trabados entre sí,
haciendo que cada ladrillo de una hilada descanse sobre dos o más
ladrillos de la hilada anterior.

17
UD1 Tecnología de la construcción. Nivel básico
Paredes, cerramientos y divisiones interiores

Por tanto, los ladrillos deben colocarse de tal manera que las juntas
verticales de una hilada no coincidan con las inmediatas inferior y
superior.

Figura 5. Colocación de ladrillo a soga, que es una de las formas de aparejar los
ladrillos. Observa que las juntas verticales de cada hilada no coinciden

b. Utilizar un material de agarre adecuado


Dicho de otro modo, el mortero que se use debe cumplir las funcio-
nes que tiene encomendadas.

Por un lado, el mortero debe permitir que los ladrillos se asienten


bien.

Por otro lado, debe dar suficiente resistencia a las juntas, evitando
UD. 2
que se abran, porque la resistencia del mortero tiene una influencia
Apdo. 2.2
importante en la resistencia final de la pared.

Ten presente que una pared sin mortero no se aguantaría, pero una
pared mal trabada tampoco.

En una pared las cargas se transmiten normalmente de arriba a


abajo. Cada hilada recibe el peso de las hiladas superiores, y lo trans-
mite a las inferiores, añadiendo a éstas su propio peso.

En los puntos especialmente cargados como, por ejemplo, cuando


una viga apoya su peso sobre la pared, ésta transmite su propio
peso, así como la carga que transporta, a los ladrillos sobre los que
se apoya directamente.

18
Paredes de carga. Comportamiento estructural
UD1

Si la pared está bien trabada, este peso se repartirá sobre las hiladas
que tiene debajo y no sólo sobre unos pocos ladrillos. Esto provoca
que una buena parte de la pared, a ambos lados de donde se aplica
la carga, colabore también a resistir el peso aplicado.

En esta colaboración también el mortero cumple una misión funda-


mental.

Su misión es conseguir que no sólo trabajen las hiladas situadas justo


debajo de la carga, sino que también lo hagan las que estén a su
misma altura e incluso por encima, impidiendo que la parte más car-
gada se vaya hacia delante o hacia atrás, desequilibrando la pared.

Figura 6. El mortero colabora en que trabajen todas las piezas cerámicas de las
hiladas próximas a la zona de influencia de la carga

El monolitismo de la pared también interviene cuando debe reali-


zarse una abertura.

Gracias a este monolitismo se configura lo que se llama un arco de


descarga, que permite que todo el peso de la pared se traslade a
ambos lados del hueco, denominadas las jambas, excepto el
pequeño paño situado inmediatamente encima de la abertura, que
ha de ser soportado por otro elemento constructivo, denominado
dintel, y que se coloca encima del hueco de aquella para aguantar
este tramo de pared.

19
UD1 Tecnología de la construcción. Nivel básico
Paredes, cerramientos y divisiones interiores

Figura 7. Esquema de distribución de las cargas en una obertura de una pared

1.4.2 Estabilidad
Las paredes de carga suelen tener muy poco espesor en relación a
su longitud y a su altura, lo que provoca que casi no ofrezcan nin-
guna resistencia a doblarse.

Se ha explicado en un apartado anterior que cuando se construye un


UD. 1 edificio con paredes de carga, al mismo tiempo se realizan unas
Apdo. 1.2 paredes perpendiculares, que traban con aquellas, que se denominan
paredes de riostra.

Para que esta traba funcione, las paredes han de estar bien unidas
entre sí.

Pero además de las paredes de riostra, hay otro elemento construc-


tivo que colabora en la estabilidad de las estructuras realizadas con
paredes de carga.

Se trata de los forjados que son los que contribuyen a rigidizar la


estructura y ayudan a hacerla indeformable.

20
Paredes de carga. Comportamiento estructural
UD1

RESUMEN

• Denominamos paredes de carga a aquellas paredes que tienen una


función estructural de sustentación del edificio.
Son paredes que trabajan a compresión, absorbiendo las cargas de
los forjados y transmitiéndolas a las cimentaciones.

• Las paredes de arriostramiento, son aquellas paredes que cumplen


la función de dar estabilidad a la estructura, absorbiendo los
esfuerzos horizontales, y arriostrando las paredes de carga.

• Es lógico elegir una estructura de paredes de carga cuando:


– Se trata de edificaciones de pequeño tamaño.
– El edificio es de poca altura.
– No hay necesidad de grandes espacios ni variaciones en la distri-
bución interior.
– El plazo de ejecución no es un aspecto esencial en la obra.

• Las estructuras de paredes de carga suelen combinarse con forja-


dos unidireccionales.

• Las paredes de carga transmiten las cargas del edificio a las cimen-
taciones de una forma lineal.
Deben cumplir dos condiciones esenciales: el monolitísmo y la
estabilidad.
29
UD1 Tecnología de la construcción. Nivel básico
Paredes, cerramientos y divisiones interiores

Para conseguir el monolitísmo de una pared se deben contemplar


dos aspectos:
a) Aparejar los ladrillos.
b) Utilizar un material de agarre adecuado.
La colocación de los ladrillos debe realizarse de tal manera que las
juntas verticales de una hilada no coincidan con las inmediatas infe-
rior y superior.

• Los forjados contribuyen a rigidizar la estructura y ayudan a darle


estabilidad y a hacerla indeformable.
La cadena de atado debe construirse simultáneamente con el for-
jado.

• Cuando sobre un punto de la pared actúa una carga importante,


como por ejemplo el apoyo de una jácena, conviene repartir dicha
carga sobre un tramo más o menos amplio de la pared constru-
yendo un dado de hormigón debajo del punto de actuación de la
carga.

• Los esfuerzos de flexión son aquellos que comportan simultánea-


mente en una misma sección esfuerzos de tracción y de
compresión.
La mayoría de materiales tradicionales como la piedra, la madera,
la cerámica o incluso el hormigón en masa no pueden resistir
esfuerzos a tracción.
Históricamente los huecos han sido siempre relativamente peque-
ños hasta la incorporación del acero y del hormigón armado a la
construcción.
Estos materiales permiten someter a los dinteles a esfuerzos de fle-
xión apreciables y, por ello, se pueden realizar grandes aberturas
en la construcción actual.

30
Paredes de carga. Comportamiento estructural
UD1

TERMINOLOGÍA

Cimbra:
Armazón de madera que se utiliza, a modo de plantilla, para sostener
las piezas de un arco o de una bóveda.

Enjarjes:
Conjunto de entrantes y salientes que se dejan alternativamente en
las sucesivas hiladas de una obra de fábrica al suspender su ejecu-
ción para que, al continuar la obra, se pueda conseguir una buena
trabazón. Se llama adarajas y endejas a cada uno de los entrantes y
salientes del enjarje.

Rigidizar:
Interponer un elemento constructivo que convierta en rígida una
estructura deformable.

31

También podría gustarte