Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Efecto Preventivo Del Extracto Etanólico de Las Hojas de Guanabana Sobre El Sindrome Metabolico Inducido en Ratas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD DE POSGRADO

Efecto Preventivo del extracto etanólico de las hojas de


Annona muricata L. (Guanábana) sobre el síndrome
metabólico inducido en ratas

TESIS

Para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Salud

AUTOR
Christian Manuel Palomino Flores

ASESOR
Jorge Luis Arroyo Acevedo

Lima – Perú

2016
,,

U N IV E R S ID A D ' N A C IO N A L MAYOR DE SAN M ARCOS


U n iv e rs id a d d e l P e rú , D E C A N A D E A M É R IC A
FACULTAD D E M E D IC IN A
U N ID A D DE POST GRADO
S E C C IÓ N D O C T O R A L ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

ACTA D E S U S T E N T A C IÓ N D E T E S IS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR

E n la c iu d a d d e L im a , a lo s v e in t e d í a s , d e l m e s d e S e t ie m b r e d e l a ñ o d o s m il d ie c is é is ,
s ie n d o la s 1 1 . 0 0 a m . , a n t e e l J u ra d o d e S u s t e n t a c ió n , b a jo la P r e s id e n c ia del Dr.DCBA
S E R G IO
G E R A R D O R O N C E R O S M E D R A N O , y lo s M ie m b r o s d e l m is m o , lo s D o c t o r e s :

D R . S E R G IO G E R A R D O R O N C E R O S M E D R A N O P R E S ID E N T E
D R A . R U D IA M A L IA L O L I P O N C E M IE M B R O
D R A . Á N G E L A R O C ÍO C O R N E J O V A L D IV IA D E E S P E J O M IE M B R O
D R. C ÉSAR H U G O G U ZM ÁN VARG AS M IE M B R O
D R . J O R G E L U IS A R R O Y O A C E V E D O ASESO R

E l p o s t u la n t e a l G ra d o d e D o c t o r e n C ie n c ia s d e la S a lu d , M a g ís te r en F a r m a c o lo g í a
con m e n c ió n en F a r m a c o lo g í a E x p e r im e n t a l, Don Christian Manuel Palomino
Flores, p r o c e d ió a hacer la e x p o s ic ió n y d e fe n s a p ú b lic a d e s u T e s is t it u la d a : E fe c to
P r e v e n t iv o d e l e x tra c to e t a n ó lic o d e la s h o ja s de Annona m u r ic e te L .(g u a n á b a n a )
s o b re e l s ín d ro m e m e t a b ó lic o in d u c id o e n ra ta s , p a r a o p t a r e l G r a d o A c a d é m ic o de
D o c to r.
C o n c lu id a la e x p o s ic ió n , s e p r o c e d ió a la e v a lu a c ió n c o r r e s p o n d ie n t e , después d e la
c u a l o b tu v o la s ig u ie n t e c a lif ic a c ió n B M uy Bueno 18 a c o n t in u a c ió n e l P r e s id e n t e
d e l J u ra d o r e c o m ie n d a q u e la F a c u lt a d d e M e d ic in a , p ro p o n g a q u e s e le o t o r g u e
al M a g is t e r e l G r a d o A c a d é m ic o d e D o c t o r e n C ie n c ia s d e la S a lu d .

Se e x p id e la p re s e n te A c ta en tre s o r ig in a le s y s ie n d o la s 1 2 .0 0 m. h o ra s se da por
c o n c lu id o e l a c t o a c a d é m ic o d e s u s t e n t a c ió n .

DRA. R~PoN C E D R A . A N G E L AR - : r ~ A L D I V I A .D E E SP E JO
M IE :::O ~ R ~ D E S U S T E N T A C IÓ N M IE M B R O /~ !D O D E S U S T E N T A C IO N

DR. C ÉSAR H U ZM ÁN VARGAS D R . J O R G E L U IS OYO ACEVEDO


M IE M B R O D E L J A D O D E S U S T E N T A C IÓ N ASESOR D E L A T E S IS D E S U S T E N T A C IÓ N

D R . S E R G lO G E L R O S M EDRANO
P R E S ID E N T E D E L J U R A D O D E S U S T E N T A C IÓ N

T J F R S /ts g

A v . G r~ u 7 5 5 - C e rc a d o d e L im a - A p a rta d o P o s ta l 5 2 9 - L im a 1 0 0 - P e rú - T e lf: (5 1 1 ) 6197000


A nexo 4645 W e b : w w w .u n m s m .e d u .p e /m e d ic in a
III

DEDICATORIA

A DIOS por sobre todas las cosas


Que a lo largo de mi vida puso retos y ángeles en mi camino que me
ayudaron a formar mi carácter y salir adelante.

Por cada día de vida y salud que me das para seguir mejorando y
alcanzar las metas trazadas con dedicación, disciplina y mucha fe en ti.

No nos debemos conformar a las maneras del mundo, sino debemos


renovar nuestra mente para poder comprobar cuál es la buena voluntad
de Dios, agradable y perfecta. (Romanos 12:2).

A mi madre
Por todo su amor, cariño y ejemplo que me otorga día a día, el cual me
ha servido a no claudicar ante las diferentes dificultades que se
presentan a lo largo de mi vida.

Por su ser una persona que siempre me inspira hacer lo correcto en la


vida y ser agradecido por todo lo que Dios nos da.

Gracias Mama por todo tu ayuda y sé que siempre estarás para


orientarme.

A mi compañera de toda la vida

Por darme su apoyo, ánimos y mostrarme siempre lo positivo de la vida


para alcanzar metas profesionales y personales. Además, darme la
mayor ilusión de formar una nueva vida y hacerme sentir más vivo.
IV

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento muy especial e impagable al DOCTOR JORGE LUIS


ARROYO ACEVEDO por ser todo un ejemplo a seguir en lo personal y
profesional, el haberme otorgado tiempo y orientación para culminar el
trabajo de investigación.

Por sus palabras de motivación que me han sido útiles para seguir
avanzando y aceptar los reveses de la existencia pero solo para tomar
impulso y proseguir hacia adelante.

Agradecer a todo el personal del laboratorio y amigos que estuvieron


involucrados y brindaron su apoyo para alcanzar esta meta.
V

ABREVIATURAS

DPP-4 Dipeptidil peptidasa IV

EEA Extracto Etanólico de Hojas de Annona


muricata L

GIP Polipéptido insulinotrópico

GLP-1 Péptido similar al glucagon 1

HDL-c Lipoproteína de alta densidad

LDL-c Lipoproteína de baja densidad

GLUT Transportador de glucosa

PAD Presión arterial diastólica

PAD Presión arterial sistólica

PAM Presión arterial media

PEPCK Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa

PPAR Receptor activado por proliferadores


peroxisomales

PPARα Proliferador del peroxisoma activado tipo alfa

PPARƔ Proliferador del peroxisoma activado tipo gama

SGLT Transportador de sodio glucosa

SREBP-1c Reguladores de esterol unido a proteína-1c

TBARS Sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico

TG Triglicéridos

VLDL-c Lipoproteína de muy baja densidad


VI

INDICE GENERAL

SUBCARATULA............................................................................................................. I

DEDICATORIA .............................................................................................................. II

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. III

ABREVIATURAS........................................................................................................... V

LISTA DE CUADROS .................................................................................................. VI

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... VII

RESUMEN .................................................................................................................... IX

ABSTRACT……………………………………………………………………………………X

RESUMO......................................................................................................................XI

1. CAPITULO 1: INTRODUCCION................................................................................... 1

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ..................................................................................... 1


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 2
1.3 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ......................................................................................... 2
1.4 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ....................................................................................... 5
1.5 OBJETIVOS ............................................................................................................... 5
1.5.1 Objetivo General .................................................................................................. 5
1.5.2 Objetivo Específicos ............................................................................................. 6
2 CAPITULO 2: MARCO TEORICO ............................................................................... 7

2.1 M ARCO FILOSÓFICO O EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 7


2.2 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 7
2.3 BASES TEÓRICAS ..................................................................................................... 9
2.3.1 Síndrome Metabólico ........................................................................................... 9
2.3.2 Fisiopatología .................................................................................................... 11
2.3.3 Tratamiento ....................................................................................................... 12
2.3.4 Annona muricata L (Guanábana) ...................................................................... 13
2.3.5 Hipótesis nula .................................................................................................... 14
2.3.6 Hipótesis alterna ................................................................................................ 14
3 CAPITULO 3: METODOLOGIA ................................................................................. 15

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 15


3.2 UNIDAD DE ANÁLISIS .............................................................................................. 15
3.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO ........................................................................................ 15
VII

3.4 TAMAÑO DE MUESTRA............................................................................................ 15


3.5 SELECCIÓN DE MUESTRA ....................................................................................... 15
3.6 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................. 16
3.6.1 Materiales para la administración ..................................................................... 16
3.6.2 Equipos............................................................................................................... 16
3.7 MÉTODOS ............................................................................................................... 16
3.7.1 Preparación del extracto etanólico de hojas de Annona muricata L ................. 16
3.7.2 Análisis fitoquímicos preliminar ......................................................................... 17
3.7.3 Determinación de saponinas ............................................................................. 17
3.7.4 Determinación de flavonoides ........................................................................... 17
3.7.5 Determinación de taninos .................................................................................. 17
3.7.6 Determinación de alcaloides .............................................................................. 18
3.7.7 Determinación de glicósidos .............................................................................. 18
3.7.8 Inducción del Síndrome Metabólico ................................................................... 18
3.7.9 Evaluación temporal del peso corporal .............................................................. 19
3.7.10 Evaluación de la glicemia .............................................................................. 19
3.7.11 Evaluación de los niveles de presión arterial ................................................. 20
3.7.12 Evaluación del Perfil Lipídico ......................................................................... 20
3.7.13 Consideraciones éticas .................................................................................. 20
3.8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................................. 21

4 CAPITULO 4: RESULTADOS Y DISCUSION .......................................................... 22

4.1 RESULTADOS DEL PESO CORPORAL ..................................................................... 22


4.2 RESULTADO DE LOS NIVELES DE GLICEMIA Y HEMOGLOBINA GLICOSILADA ........ 23
4.3 RESULTADO DE LOS NIVELES DE LOS NIVELES DE LA PRESIÓN ARTERIAL
SISTÓLICA, DIASTÓLICA Y MEDIA .......................................................................................... 25

4.4 RESULTADO DE LOS NIVELES DE COLESTEROL, LDL, VLDL, TRIGLICÉRIDOS Y


HDL 28
4.5 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................... 33
4.6 PRUEBAS DE HIPÓTESIS ......................................................................................... 38
4.7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................... 38

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 39

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 40

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 41

ANEXOS ............................................................................................................................ 47
VIII

LISTA DE TABLAS

Tabla1. Criterios para el diagnóstico del Síndrome Metabólico (pag 10).

Tabla 2. Factores que participan en la fisiopatología de la resistencia a


la insulina en los diferentes componentes del síndrome metabólico (pag
12).

Tabla 3. Diseño experimental de la inducción del Síndrome Metabólico


y los tratamientos (pag 19).

Tabla 4. Comparación del peso corporal semana cero versus semana


13 (pag 48).
IX

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Comparación del peso corporal semana cero versus semana


13 (pag 22).

Figura 2. Niveles de glicemia en ratas con inducción de síndrome


metabólico (pag 23).

Figura 3. Niveles de hemoglobina glicosilada en ratas con inducción de


síndrome metabólico (pag 24).

Figura 4. Niveles de presión arterial sistólica en ratas con inducción del


síndrome metabólico (pag 25).

Figura 5. Niveles de presión arterial diastólica en ratas con inducción


del síndrome metabólico (pag 26).

Figura 6. Niveles de presión arterial media en ratas con inducción del


síndrome metabólico (pag 27).

Figura 7. Niveles de colesterol en las ratas con inducción del síndrome


metabólico (pag 28).

Figura 8. Niveles de LDL en las ratas con inducción del síndrome


metabólico (pag 29).

Figura 9. Niveles de VLDL en las ratas con inducción del síndrome


metabólico (pag 30).

Figura 10. Niveles de TRI en las ratas con inducción del síndrome
metabólico (pag 31).

Figura 11. Niveles de HDL en las ratas con inducción del síndrome
metabólico (pag 32).
X

Figura 12. Disminución del peso corporal a la semana 7 y semana 13


(pag 49).

Figura 13. Disminución porcentual del peso corporal en los roedores


en la semana 13 (pag 50).

Figura 14. Disminución porcentual de la HBA1c en roedores (pag 50).

Figura 15. Disminución porcentual del colesterol en roedores (pag 51).

Figura 16. Disminución porcentual de triglicéridos en roedores (pag


51).

Figura 17. Disminución porcentual de VLDL en roedores (pag 52).

Figura 18. Disminución porcentual de LDL en roedores (pag 52).

Figura 19. Disminución porcentual de HDL en roedores (pag 53).

Figura 20. Disminución porcentual de presión arterial sistólica en


roedores (pag 53).

Figura 21. Disminución porcentual de presión arterial diastólica en


roedores (pag 54).

Figura 22. Disminución porcentual de presión arterial media en


roedores (pag 54).
XI

RESUMEN

Introducción: Annona muricata L. (Guanábana), planta medicinal con


diversos beneficios terapéuticos. Objetivos: Evaluar el efecto preventivo
del extracto etanólico de hojas de guanábana (EEA) administrado en
ratas con síndrome metabólico. Diseño: Experimental, Pre-clínico, “In
vivo”. Lugar: Laboratorio de Farmacología Experimental, Facultad de
Medicina Humana-UNMSM, Lima, Perú. Material biológico: Hojas de
guanábana, ratas machos de 2 meses, cepa Holtzmann de 175±25g.
Intervenciones: La mezcla de colesterol 200mg/kg y fructosa 1000
mg/día (CF) indujo la patología concomitantemente se administró (EEA)
por un periodo de 90 días. Noventa animales fueron divididos en nueve
grupos: 1) normal (SSF 2mL/kg); 2) EEA 200mg/kg; 3) CF 200mg/kg; 4-
6) CF + EEA 50, 100 y 200mg/kg respectivamente; 7) CF + atorvastatina
20mg/kg; 8) CF + enalapril 20mg/kg; 9) CF + enalapril 20mg/kg +
atorvastatina 20mg/kg. Principales medidas de resultado: peso
corporal (g), niveles de glicemia (mg/dL), presión arterial (mmHg) y
colesterol (mg/dL). Resultados: Hubo mejor disminución del peso
corporal en 10.2%; glicemia y HbA1c en 21.5% en ambas a 200mg/kg
(p<0.0001); disminuyo la presión sistólica (35.7%), diastólica (34.9%) y
media (37%) a 100mg/kg (p<0.0001); el colesterol bajo (35.4%) y el HDL
aumento (28.7%) ambos con 100mg/kg (p<0.0001). Conclusiones: El
extracto etanólico de las hojas de Annona muricata L. (Guanábana)
mostro el efecto preventivo del síndrome metabólico inducido en ratas
por colesterol más fructosa.

Palabras clave: Annona muricata, guanábana, diabetes, hipertensión,


colesterol, fructosa, síndrome metabólico.
XII

ABSTRACT

Introduction: Annona muricata L (Soursop) is a medicinal plant that is


attributed many therapeutic benefits. Objective: To evaluate preventive
effect of ethanolic extract from leaves of soursop (EEA) administered in
rats with metabolic syndrome. Design: Experimental, Pre-clinic, “In vivo”.
Setting: Laboratory of Experimental Pharmacology, Faculty of Medicine,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Biological
Material: Soursop leaves, male rats of two months, Holtzman strain of
175 ± 25g. Interventions: The mixture cholesterol 200 mg/kg and
fructose 1000mg/day (CF) induced pathology was co-administered
(EEA) for 90 days. Ninety animals were divided into nine groups: 1)
normal (SSF 2 mL / kg); 2) EEA 200mg / kg; 3) CF 200mg/kg; 4-6) CF +
EEA 50, 100 y 200mg/kg respectively; 7) CF + atorvastatin 20 mg / kg;
8) CF + enalapril 20mg / kg; 9) CF + enalapril 20mg / kg + atorvastatin
20 mg/kg. Main outcome measures: body weight (g), glycemic levels
(mg/dL), blood pressure (mmHg) and cholesterol (mg/dL). Results:
There was better decrease of body weight in 10.2%; blood glucose and
HbA1c in 21.5% both 200 mg / kg (p <0.0001); decreased systolic blood
pressure (35.7%), diastolic (34.9%) and medium (37%) to 100 mg/kg (p
<0.0001); low cholesterol (35.4%) and; increase HDL (28.7%) both with
100mg/kg (p <0.0001). Conclusions: The ethanolic extract of the leaves
of A. muricata L (soursop) showed the preventive effect in rats developing
the metabolic syndrome in rats induced by fructose more cholesterol.

Keywords: Annona muricata, soursop, diabetes, hypertension,


cholesterol, fructose, metabolic syndrome.
XIII

RESUMO

Introdução: Annona muricata L. (Guanabano) é uma planta medicinal


que ter diversos benefícios terapêutico. Objetivos: Avaliar o efeito
preventivo do extrato etanólico de folhas da guanabano (EEA)
administrado em ratos com síndrome metabólica. Desenho:
Experimental, Pre-clínica, “In vivo”. Lugar: Laboratório de Farmacología
Experimental, Faculdade de Medicina Humana, Universidade Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Folhas do
guanabano e ratos machos de dois meses de idade, linhagem
Holtzmann de 175±25g. Intervenções: A mistura de colesterol
200mg/kg e frutose 1000mg/día (CF) causo patologia foi coadministrada
(EEA) por 90 dias. Noventa animais foram divididos em nove grupos: 1)
normal (SSF 2mL/kg); 2) EEA 200mg/kg; 3) CF 200mg/kg ;4-6) CF +
EEA 50, 100 y 200mg/kg respectivamente; 7) CF + atorvastatina
20mg/kg; 8) CF + enalapril 20mg/kg; 9) CF + enalapril 20mg/kg +
atorvastatina 20mg/kg. Principais medidas de resultados: peso
corporal (g), níveis de glicemia (mg/dL), pressão aterial (mmHg) e
colesterol (mg/dL). Resultados: Houve uma melhor redução do peso
corporal em 10,2%; glicemia e HbA1c em 21,5% ambos a 200 mg/kg (p
<0,0001); diminuição da pressão sistólica (35,7%), diastólica (34,9%) e
médio (37%) a 100mg/kg (p <0,0001); redução do colesterol (35,4%) a
100 mg/kg (p <0,0001); aumento do HDL (28,7%), ambos com 100
mg/kg (p <0,0001). Conclusões: O extrato etanólico de folhas da A.
muricata L (guanabano) mostrou efeito preventivo del síndrome
metabólico induzido em ratos por colesterol mais frutose.

Palavras-chave: Annona muricata, guanabano, diabetes, hipertensão,


colesterol, frutose, síndrome metabólico.
1

1. CAPITULO 1: INTRODUCCION

1.1 Situación Problemática

El síndrome metabólico (SM) ha sido reconocido hace más de 80 años


y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo. De ninguna
manera se trata de una única enfermedad, sino fundamentalmente de
una asociación de problemas que por sí solos generan un riesgo para la
salud y que en su conjunto se potencializan; o simplemente, una relación
de factores que se relacionan estadísticamente. (Pajuelo J y Sánchez J,
2007).

El síndrome metabólico se caracteriza por la presencia de alteraciones


como la resistencia a la insulina, que se manifiesta por hiperinsulinismo
y por su asociación con obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión
arterial y dislipidemia. La presencia de este síndrome se relaciona con
incremento en el riesgo de aparición de enfermedades
cardiocerebrovasculares y consecuente aumento de la mortalidad.
(Barrera M, Pinilla A, Cortés E, Mora G y Rodríguez M, 2008; Comós JB
y Murillo M, 2011).

Un estudio realizado en el Perú, departamento de Lambayeque usó los


parámetros clínicos de la National Cholesterol Education Program ATP
III (Adult Treatment Panel), encontrando 28,3% de síndrome metabólico
en mayores de 30 años de edad, 29,9% en el género femenino y en el
masculino 23,1%, siendo esta diferencia estadísticamente significativa.
En Lima Metropolitana, en una población, de 30 a 92 años se encontró
prevalencia del síndrome metabólico del 16,3% en el género femenino y
10% en el masculino. Asimismo, en mujeres adultas con sobrepeso y
2

obesidad, se determinó una prevalencia de 28% y 30%, respectivamente


(Pajuelo J y Sánchez J, 2007).

Las hojas y brotes tiernos de Annona muricata (guanábana) son usados


por algunas comunidades como anticancerígenos, antiespasmódicos,
sedativos, antimaláricos, vasodilatadores y antidiabéticos; y los estudios
experimentales han demostrado la eficacia hipoglicemiante al utilizar el
extracto etanólico de las hojas en ratas diabéticas inducidas por aloxano,
sin afectar el hígado y riñón. (Arroyo J, Martínez J, Ronceros G, Palomino
R, Villarreal A, Bonilla P, Palomino C y col, 2009).

Teniendo en cuenta los riesgos que presentan las personas con


síndrome metabólico y los fármacos utilizados a la fecha; es necesario
contar con productos naturales que ayuden en la profilaxis o el
tratamiento de esta patología. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos
fármacos utilizando como fuente biológica los extractos de plantas, es
un campo de plena vigencia sobre todo teniendo en cuenta las riquezas
naturales de nuestro país.

1.2 Formulación del Problema

¿La administración vía oral del extracto etanólico de hojas de Annona


muricata L (guanábana) posee efecto preventivo en el síndrome
metabólico inducido en ratas?

1.3 Justificación Teórica

Recientes estudios de la Annona muricata L. han evidenciado muchos


de sus usos tradicionales y han demostrado que diversas partes de la
planta contienen acetogeninas, que son las responsables de los muchos
beneficios terapéuticos. A la fecha aproximadamente 82 acetogeninas
han sido cuantificadas de diez diferentes grupos de A. muricata. Las
3

acetogeninas de la Annonaceae son aparentemente una serie de


policétidos derivados de ácidos grasos que poseen anillos
tetrahidrofurano y metilado lactona (algunas veces se reordena a una
metil cetolactona) con varios grupos hidroxil, acetoxil y/o cetoxil a lo largo
de la cadena de hidrocarbono. Las acetogeninas exhiben una amplia
variedad de actividad biológica (citotóxica, antitumoral, antiviral,
antimicrobiana, inmunosupresiva, utilizadas para el crecimiento de los
animales y pesticida). Las hojas de Annona muricata L. contienen
alcaloides a los cuales se les atribuye propiedades antitumorales y
antioxidantes, entre los tipos de alcaloides como reticulina, coreximine,
coclarine, anomurina, annomuricin E, annomuricin C, muricatocin C,
gigantetroneina y muricapentocin. Los aceites esenciales de las hojas
contienen -caryophyllene, δ-cadinene, epi-α-cadinol and α-cadinol. (Lim
T, 2012).

Baskar R, Rajeswari V & Kumar TS, 2007, realizaron un estudio


demostrando que los extractos de A. muricata posee una potente
actividad antioxidante comparado con las hojas de A. squamosa y A.
reticulata, lo que sugiere que actúa eliminando o barriendo los radicales
libres. El extracto etanólico de hojas de A. muricata a 500ug/ml
mostraron una actividad de barrido con respecto al radical catiónico
ABTS (2,2-azinobis-(3-etilbenzotizolina-6-sulfonato)) del 90.5%, radical
hidroxilo 85.5% y óxido nítrico 72.60%. Sin embargo, el extracto mostró
solo una actividad moderada al inhibir la peroxidación lipídica.

Adewole S & Caxton-Martins E, 2006, demostraron el efecto


hipoglucemiante del extracto de hojas de A. muricata en ratas diabéticas,
al disminuir los niveles de glucosa, óxido nítrico y malondialdehyde
(MDA). Además, el tratamiento con extracto de A. muricata aumentó
significativamente la actividad de las enzimas antioxidantes, protegió las
células pancreáticas y aumentó los niveles de insulina. También se
demostró que el extracto de A. muricata presentó efecto protector del
4

tejido hepático en roedores al que se les administró estreptozotocina


(STZ), el posible mecanismo es la disminución de la peroxidación de
lípidos porque indirectamente produce un incremento de la producción
de insulina, aumento de endógenos antioxidantes. También, se
evidenció en los roedores disminución de glucosa, sustancias
tiobarbitúricas ácidas (TBARS), triglicéridos (TG), colesterol total (CT) y
lipoproteínas de baja densidad (LDL). (Adewole SO & Ojewole JAO,
2009).

Chukwuemeka R, Daniel U, Angeline G, Karen T, Garsha McCalla,


Raymond O; et al, 2012, demostraron el efecto hipotensor del extracto
acuoso de hojas de A. muricata en ratas Sprague-Dawley normotensas
y en los anillos aórticos de los animales estudiados. Los efectos del
extracto acuoso de hojas de A. muricata fue evaluado después que los
roedores se les administro atropina, propanolol, mepiramina, inhibidor de
la sintasa del óxido nítrico y N-nitro-L-arginina metil éster (L-NAME). Los
resultados mostraron el efecto hipotensor de la A. muricata el cual puede
ser atribuido a los compuestos alcaloides presente en las hojas de la
planta y al bloqueo de los canales de Ca 2+.

La evidencia científica pre-clínica ha demostrado que las hojas de


Annona muricata L. posee actividad hipoglucemiante, hipotensora,
antitumoral, antioxidante, antiviral y pesticida pero hasta la fecha no se
ha estudiado la efecto protector de la A. muricata en la patología del
Síndrome Metabólico. Por lo tanto, el presente estudio tiene la finalidad
de demostrar el efecto preventivo del extracto etanólico de las hojas de
Annona muricata L en ratas con síndrome metabólico inducido por
fructosa más colesterol.
5

1.4 Justificación Práctica

La necesidad de contar con nuevas alternativas farmacológicas


proveniente de los extractos de plantas es de continua investigación para
generar evidencia científica de sus posibles efectos terapéuticos o
profilácticos.

Los medicamentos actualmente disponibles para tratar cada uno de los


componentes del Síndrome Metabólico producen efectos adversos que
obligan a la descontinuación del tratamiento o algunos de ellos se han
retirado de la comercialización debido a las reacciones adversas serias.
(Ramon Laporte J, Rosser L y Montserrat B, 2009).

Por este motivo, el desarrollo de esta investigación es utilizar las hojas


de Annona muricata L (guanábana) y demostrar su efecto preventivo en
ratas con síndrome metabólico y de esta manera validar sus efectos
farmacológicos.

Finalmente, proponer su uso como planta medicinal, de tal manera que


podrá constituirse en una fuente potencial para su cultivo y extracción
con fines comerciales.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

 Determinar el efecto preventivo del extracto etanólico de las hojas


de Annona muricata L. (guanábana) en ratas inducidas con
síndrome metabólico por fructosa más colesterol.
6

1.5.2 Objetivo Específicos

 Evaluar los cambios de peso corporal al administrar por vía oral


durante tres meses el extracto etanólico de hojas de Annona
muricata L. (guanábana) en ratas con síndrome metabólico por
fructosa más colesterol.
 Evaluar los niveles de glicemia y hemoglobina glicosilada A1c al
administrar por vía oral durante tres meses el extracto etanólico
de hojas de Annona muricata L. (guanábana) en ratas con
síndrome metabólico por fructosa más colesterol.
 Evaluar los niveles de la presión arterial sistólica, diastólica y
media al administrar por vía oral durante tres meses el extracto
etanólico de hojas de Annona muricata L. (guanábana) en ratas
con síndrome metabólico por fructosa más colesterol.
 Evaluar los niveles de colesterol, LDL, VLDL, triglicéridos y HDL
al administrar por vía oral durante tres meses el extracto etanólico
de hojas de Annona muricata L. (guanábana) en ratas con
síndrome metabólico por fructosa más colesterol.
7

2 CAPITULO 2: MARCO TEORICO

2.1 Marco Filosófico o Epistemológico de la investigación

La epistemología, como teoría del conocimiento, resulta necesaria e


imprescindible en la Tesis de Posgrado porque se sustenta -a su vez- en
la base filosófica necesaria para la defensa del paradigma que se
propone, teniendo en cuenta que los paradigmas son conjuntos de
conocimientos y creencias que forman una teoría hegemónica en
determinado periodo histórico. El paradigma está constituido por
supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar
los investigadores dentro de una comunidad científica. Por tanto, cada
nuevo paradigma aporta respuestas a los enigmas que no podían
resolverse con el paradigma anterior, además de otorgarle el sustento
académico a toda tesis. Por ello se debe resaltar las posibles
interrelaciones entre la epistemología y el método científico
generalmente empleado en el desarrollo de las investigaciones en este
nivel académico. (Elena C, Nubia B y Yailin R, 2012).

2.2 Antecedentes de investigación

 Chukwuemeka, et al, 2012, en su estudio titulado “Posible


mecanismo de acción del efecto hipotensor de la Annona
muricata (soursop) en ratas Sprague-Dawley normotensas”, el
objetivo de investigar el posible mecanismo de acción del efecto
hipotensivo del extracto acuoso de hojas de A. muricata (EAM) en
ratas Sprague-Dawley normotensas; el EAM fue administrado vía
intravenosa a dosis de 9.17-48.5mg/kg la presión arterial media y
el ritmo cardíaco fueron registrados invasivamente en ratas
Sprague-Dawley anestesiadas. Las respuestas contráctiles de los
anillos aórticos al extracto (0.5-4.0mg/ml) fueron estudiada
usando técnicas de baño de órganos estándares; concluyendo
8

que el efecto hipotensor de A. muricata se debe a un mecanismo


periférico mediado por el antagonismo de Ca+2 y no a través de
las vías muscarínicas, histaminérgicas, adrenérgicas y óxido
nítrico.
 Arroyo J, Martínez J, Ronceros G, Palomino R, Villarreal A, Bonilla
P y col,. 2009, realizaron el estudio titulado “Efecto
hipoglicemiante coadyuvante del extracto etanólico de hojas de
Annona muricata L (guanábana), en pacientes con diabetes tipo
β bajo tratamiento de glibenclamida”. El objetivo del estudio fue
determinar la eficacia y seguridad de capsulas de extracto
etanólico de hojas de Annona muricata L (guanábana) más
glibenclamida para un mejor control de los niveles comparado con
la administración de glibenclamida sola, en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2. En el estudio se enrolaron un total de 60
pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo2 del Hospital
I, EsSalud, ciudad de Tingo María, Departamento de Huánuco. La
conclusión fue que el uso de las cápsulas conteniendo extracto
etanólico de Annona muricata L más glibenclamida durante 30
días produjo una mayor disminución de los niveles de glicemia en
diabéticos tipo 2.
 Adewole SO and et al., realizaron el estudio titulado “Efecto
protector del extracto acuoso de hojas de Annona muricata Linn
(Annonaceae) en el perfil lipídico y estrés oxidativo en hepatocitos
de ratas diabéticas tratadas con estreptozotocina”. El objetivo fue
investigar el efecto hipoglicémico, hipolipemiante y propiedades
antioxidante del extracto acuoso de hojas de A. muricata (EAM)
en ratas que recibieron estreptozotocina (STZ). Las ratas fueron
divididas en 4 grupos: grupo A (solo recibió agua destilada), grupo
B (tratadas con STZ), grupo C (STZ + EAM) y grupo D (EAM). El
EAM fue administrado vía oral a dosis de 100mg/kg en los grupos
C y D. La conclusión fue que los grupos C y D tratados con EAM
mostraron una disminución significativa (p<0.05) en los niveles de
9

glucosa, especies reactivas de oxígeno, colesterol total (CT),


triglicéridos (TG), lipoproteínas de baja densidad (LDL) y
sustancias reactivas a ácido tiobarbitúrico (TBARS). Además,
EAM tiene un efecto protector en tejido hepático sometido a STZ,
posiblemente por disminución de lípido peroxidación y
aumentando indirectamente la producción de insulina y
antioxidantes endógenos.
 Palomino C; β007; realizo el estudio titulado “Efecto del extracto
etanólico de hojas de Annona muricata L (guanábana) sobre la
hiperglicemia inducida con aloxano en ratas. El objetivo del
estudio fue demostrar el efecto hipoglicemiante del extracto
etanólico de hojas de A. muricata (EEA) en ratas. Los animales
fueron divididos en 5 grupos: Grupo A (ratas diabéticas), Grupo B
(ratas diabéticas+recibieron 200mg/kg de EEA), grupo C (ratas
diabéticas+ recibieron 400mg/kg de EEA), grupo D (ratas
diabéticas + recibieron 600mg/kg de EEA) y grupo E (ratas
diabéticas+ 5mg/kg de glibenclamida). La conclusión mostro que
los animales que recibieron dosis de 200mg/kg EEAM tuvo un
mejor efecto hipoglicemiante.

2.3 Bases teóricas


2.3.1 Síndrome Metabólico

El síndrome metabólico se define por una combinación de tres o más de


los siguientes criterios: (a) circunferencia abdominal > 102 cm para los
hombres y 88 cm para las mujeres, (b) la hipertensión, (c) la
hiperglucemia y (d) dislipidemia (concentraciones elevadas de
triglicéridos y niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL) en
la sangre). La patología está directamente relacionado con el aumento
del riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
(ElKhoury C, Cuda B, Luhovyy C & Anderson G, 2012).
10

El término síndrome metabólico es el más común y ha sido definido por


diferentes grupos como la Organización Mundial de la Salud en 1998, el
Grupo Europeo para el Estudio de la Resistencia a la Insulina (EGIR) en
1999, la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AAEC) en
2002 y el Panel de expertos en detección, evaluación y tratamiento del
colesterol alto en adultos (Adult Treatment Panel III - ATP III) en 2001.

En 2005, la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en


inglés), definió los criterios del síndrome metabólico (Tabla 1). La IDF
considera que la definición de síndrome metabólico persigue un objetivo
útil al identificar a las personas con riesgo de enfermedad cardiovascular
y diabetes mellitus tipo 2, tanto en la población general como en el
contexto clínico. (Alberti KGMM, Zimmet P & Shaw J, 2006).

Tabla 1. Criterios para el diagnóstico del Síndrome Metabólico.

Obesidad Central
Aumento de triglicéridos o tratamiento previo (triglicéridos ≥150mg/dL
o 1.7mmol/L
Disminución del colesterol HDL o tratamiento previo (<40mg/dL o
1,03mmol/L en hombres; <50mg/dL o 1.29mmol/L en mujeres)
Aumento de la presión arterial (sistólica ≥1γ0 y/o diastólica ≥85mmHg)
Aumento de la glucosa en ayunas ≥100mg/dL o 5.6mmol/L
Fuente. Federación Internacional de Diabetes (2005).

La causa de estos problemas está dada por la combinación de factores


genéticos y socioambientales relacionados a los cambios en los estilos
de vida, especialmente la sobrealimentación y la inactividad física. Sin
embargo, hay que considerar que algunos individuos están
genéticamente predispuestos a padecerla. El incremento del síndrome
metabólico va asociado a la expansión de la epidemia mundial de
11

diabetes tipo 2 y de enfermedades cardiovasculares, según datos


recientes de la Federación Internacional de Diabetes (FID). Las
personas con síndrome metabólico (20 a 25% de la población mundial),
tienen una probabilidad tres veces mayor de sufrir un ataque cardíaco o
un accidente cerebro vascular y dos veces más de morir por estas
causas, que las personas que no lo padecen. (Lakka HM, Laaksonen
DE, Lakka TA, Niskanen LK, Kumpusalo E, Tuomilehto J, et al, 2002).

Un rasgo fundamental del síndrome metabólico es la obesidad central


que representa la acumulación de grasa visceral y periférica.

2.3.2 Fisiopatología

Son diversos los mecanismos fisiopatológicos con la participación de


factores genéticos y ambientales (Tabla 2) que explican el desarrollo de
resistencia a la insulina en un individuo. La hiperinsulinemia
compensatoria, resultante de la resistencia a la insulina es considerada
como un posible factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión
arterial, diabetes tipo 2, dislipidemia, obesidad, disfunción endotelial y
aterosclerosis a través de mecanismos interrelacionados. (Gonzáles A,
Alexánderson E, Alvarado R, Becerra A, Camacho J, Carmona F. y col,
2002).
12

Tabla 2. Factores que participan en la fisiopatología de la resistencia a la


insulina en los diferentes componentes del síndrome metabólico

Fuente. Datos Gonzales y col (2002).

2.3.3 Tratamiento

El manejo clínico del Síndrome Metabólico implica la modificación de


factores de riesgo para prevenir o retrasar el inicio de las enfermedades
cardiovasculares y el retraso del inicio de la diabetes mellitus tipo 2. El
tratamiento y la prevención del SM está basado en el manejo de
componentes individuales. Esto por definición requiere múltiples
“targets” y diversas estrategias que se deben aplicar simultáneamente.
Cada componente del SM puede ser mejorado por estilos de vida
saludable. (Eckel R, Grundy S & Zimmet P, 2010). La modificación del
estilo de vida es el tratamiento de primera línea, esto incluye (pérdida de
peso, aumento de la actividad física, dieta saludable y dejar de fumar).
Si los cambios en el estilo de vida no son suficientes, los medicamentos
deben ser empleados tratar y controlar los factores de riesgo tales como
13

la presión arterial, aumento de triglicéridos, aumento de glucosa y


aumento del colesterol bueno o HDL. (National Institute Health; 2012).

2.3.4 Annona muricata L (Guanábana)

Annona muricata L. pertenece a la familia Annonaceae y se conoce en


América con los nombres populares de guanábana o graviola y sursop
en idioma inglés. Sus sinónimos son: A. bonplandiana Kunth, A.
cearensis Barb. Rodr., A. macrocarpa Wercklé, A. muricata var.
borinquensis Morales y Guanabanus muricatus M. (Morón F, Morón D y
Nodarse M, 2010).

La guanábana (Annona muricata L.) es una planta cuyo centro de origen


es la parte tropical de Sudamérica pero ha sido introducida en muchos
países. Crece óptimamente hasta los 1000m.s.n.m y es considerada la
planta más tropical, pues no resiste el frío. Sus usos medicinales son
variados, las hojas y brotes tiernos son usados como anticancerígenos,
la corteza como antibacteriano y antiulceroso, las hojas como
antiespasmódicos, sedativo, antimalárico, antidiabético y vasodilatador.
(Barriga R; 1994; Rutter R; 1990).

En los Andes peruanos, las hojas de guanábana se usan para el catarro


y la semilla machacada es usada para eliminar los parásitos. En la selva
peruana las raíces, corteza y hojas se usan para la diabetes y como un
sedante y antiespasmódico. Las tribus de Guyana utilizan las hojas y/o
corteza de guanábana como sedante y tónico del corazón. En el
Amazonas brasileño, una infusión de hojas se usa para problemas de
hígado y el aceite de fruta es mezclado con aceite de aceituna y usado
externamente para la neuralgia, dolor reumático y artritis. En Jamaica,
Haití y la India Occidental, el jugo de fruta y/o fruta se usa para la fiebre,
los parásitos, diarrea y la corteza o las hojas se usan como
antiespasmódico, sedante y para condiciones nerviosas, también para la
14

gripe, asma, astenia, hipertensión y parásitos. (Soumya P, Choudary KA,


Lopamudra D, Avijeet J. 2009 & Aida S, Hector L, Herminia P, Norberto
M. 2003).

2.3.5 Hipótesis nula

La administración oral del extracto etanólico de hojas de Annona


muricata L “Guanábana” en ratas con síndrome metabólico inducido por
fructosa más colesterol no posee efecto preventivo sobre el síndrome
metabólico.

2.3.6 Hipótesis alterna

La administración oral del extracto etanólico de hojas de Annona


muricata L “Guanábana” en ratas con síndrome metabólico inducido por
fructosa más colesterol posee efecto preventivo sobre el síndrome
metabólico.
15

3 CAPITULO 3: METODOLOGIA

3.1 Tipo y diseño de investigación

El presente trabajo es un estudio de investigación experimental debido a


que se manipularon deliberadamente las variables independientes para
analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre las variables
dependientes. (Hernández R; 2010). El diseño es experimental, pre-
clínico e “In vivo”

3.2 Unidad de análisis

Rata macho de cepa Holtzmann de 02 meses con un peso de 150 –


200 gramos

3.3 Población de estudio

Ratas machos de cepa Holtzmann obtenidos de la Facultad de Zootecnia


de la Universidad Nacional Agraria de la Molina.

3.4 Tamaño de muestra

Se seleccionaron 90 ratas machos de cepa Holtzmann. La cantidad de


roedores está basado en artículos previo y estudio piloto.

3.5 Selección de muestra

Animal de experimentación: Rata macho, cepa Holtzmann de 02


meses con un peso de 150 – 200 gramos.
Muestra vegetal: extracto etanólico de las hojas de A. muricata L
(Guanábana), las iniciales de la muestra vegetal (EEA).
16

3.6 Técnica de recolección de datos

3.6.1 Materiales para la administración

 Enalapril 20mg/kg(Enantesil®, Laboratorios Naturales y


Genéricos S.A:C),
 Atorvastatina 200mg/kg (Lipitor®, Pfizer)

3.6.2 Equipos

 Balanza analítica Ohaus, modelo Adventurer ™, (rango de 65g a


210g; escala de 0.1mg)
 Molino de cuchillo Willey , modelo de cuchillas de corte vertical
 Equipo de medición de presión arterial Panlab, modelo LE5002
Letica.

3.7 Métodos

Los datos de cambios de peso corporal, presión arterial, glucosa,


colesterol total, triglicérido, LDL, VLDL y HDL se recopilaron en cuaderno
de apuntes. La investigación se realizó en el Laboratorio de
Farmacología Experimental de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

3.7.1 Preparación del extracto etanólico de hojas de Annona


muricata L

Las de hojas de Annona muricata L (guanábana) fueron obtenidas del


caserío de San José Bajo, Distrito de Santiago de Cao, Provincia de
Ascope, Departamento de La Libertad, Perú, durante los meses de junio-
julio del 2014. La identificación taxonómica se realizó en el Museo de
Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La
muestra vegetal (planta completa) fue estudiada y clasificada según el
sistema de Cronquist (Cronquist, A., 1988).

Para la preparación del extracto etanólico, las hojas de A. muricata


primero fueron secadas luego sometidas a molienda en un molino
eléctrico se pesó 1k y se llevó a maceración alcohólica al 95%, siete días
17

de maceración, posteriormente se filtró y se concentró a 30°C, hasta


obtener un residuo seco a peso constante (extracto etanólico).

3.7.2 Análisis fitoquímicos preliminar

La detección de los metabolitos secundarios, se realizó mediante


pruebas fitoquímicas de caracterización según los siguientes métodos y
procedimientos para observar presencia de saponinas, flavanoides,
taninos, alcaloides y glicósidos, los que serán expresados (Lock De
Ugaz O, 1988).

3.7.3 Determinación de saponinas

Prueba de espuma.- a una solución metanólica-acuosa de la muestra,


se somete a una agitación vigorosa durante 30 segundos. La presencia
de la saponina es indicada por la formación de una espuma persistente
durante 3 minutos.

3.7.4 Determinación de flavonoides

Reactivo de Shinoda.- en un tubo de ensayo se coloca 0.5ml de muestra


con 1 limadura de magnesio pequeña con un gotero se añaden 3 gotas
de ácido clorhídrico concentrado.
Se observa intenso burbujeo y coloración naranja, de color intenso luego
de 10 minutos.
Reactivo de Cloruro férrico.- a 0.5ml de la muestra se agregan 3 gotas
del reactivo, instantáneamente la solución toma un color verde oscuro
casi negro, lo que indicaría la presencia de compuestos fenólicos y
taninos.

3.7.5 Determinación de taninos

Con gelatina.- a 0.5 mL de muestra se agregan 3 gotas de reactivo, en


un principio se forma una sustancia en forma de nube en la solución,
18

luego de centrifugar queda en el fondo un precipitado color blanco. Esto


confirma la presencia de taninos.

3.7.6 Determinación de alcaloides

Reactivo de Dragendorff.- a 0.5mL de muestra agregar unas cuantas


gotas de este reactivo a una solución acida del alcaloide se observa la
aparición de un precipitado que va del naranja al rojo.
Reactivo de Mayer.- a 0.5mL de muestra agregar un exceso de reactivo
a una solución acidulada del alcaloide se observa la aparición de un
precipitado de blanco a crema.

3.7.7 Determinación de glicósidos

A 0.5mL de muestra someter a la reacción de Molish (alfa-naftol + ácido


sulfúrico) formación de un anillo violáceo al centro.

3.7.8 Inducción del Síndrome Metabólico

La inducción del Síndrome Metabólico se realizó según el método de


(Ferreira de Moura R, Ribeiro C, Aparecida de Oliveira J, Stevanato E &
Rostom de Mello M. 2009 y Arroyo J, Rojas J y Chenguayen J, 2004. El
modelo de inducción consistió en noventa roedores, de los nueve
grupos(n=10), siete recibieron la combinación de 1mL de fructosa al 60%
más colesterol 95% en dosis de 200mg/kg/vía oral de peso corporal. La
tabla Nro 3 muestra que los grupos 4, 5 y 6 recibieron vía oral (EEA) más
el inductor del síndrome metabólico. El inductor de la patología, como
los tratamientos fueron administrados concomitantemente por un
periodo de 90 días. Se describe el diseño de experimentación y
tratamiento:
19

Tabla Nro 3 Diseño experimental de la inducción del Síndrome Metabólico y los


tratamientos
Grupo Tratamiento Dosis Nro
1 Suero fisiológico 2mL/kg 10
2 EEA 200mg/kg 10
3 fructosa+ colesterol 95% 200mg/kg 10
4 fructosa+ colesterol 95%+
50mg/kg 10
EEA
5 fructosa+ colesterol 95%+ 100mg/kg 10
EEA
6 fructosa+ colesterol 95%+ 200mg/kg 10
EEA
7 fructosa+ colesterol 95%+ 20mg/kg 10
atorvastatina
8 fructosa+ colesterol 95%+ 20mg/kg 10
captopril
9 fructosa+ colesterol 95%+ 20mg/kg+20mg/kg 10
atorvastatina+captopril

Se registró el peso de las ratas antes de empezar el experimento. Se


formaron 9 grupos, cada grupo de 10 ratas, dos de los grupos será el
blanco, al que no se le administrará fructosa más colesterol.

3.7.9 Evaluación temporal del peso corporal

Semanalmente (cada viernes) se procedió a pesar los animales en una


balanza sensible al gramo. Los datos de peso corporal fueron registrados
en un cuaderno de apunte.

3.7.10 Evaluación de la glicemia

Parte de la muestra de sangre obtenida anteriormente, fue destinada


para el dosaje de los niveles de glicemia y hemoglobina glicosilada
(HbA1c) en el Laboratorio Clínico del Hospital Nacional Dos de Mayo.
Se extrajo muestra de sangre vía intracardiaca de los animales en
estudio, luego se cuantifico el nivel de glicemia en el Laboratorio Clínico
del Hospital Nacional Dos de Mayo.
20

3.7.11 Evaluación de los niveles de presión arterial

Las mediciones de presión arterial se realizaron en un ambiente libre de


ruidos que pudiera perturbar la tranquilidad de los roedores, primero los
animales fueron sometidos a un proceso previo de vasodilatación
mediante calentamiento a 32°C durante 30 minutos colocados en el cepo
sin trauma dejando expuesto la cola del animal y utilizando el equipo de
medición electrónico modelo LE5002 Letica, se midió la presión
sanguínea de los animales de experimentación. La medición de la
presión arterial se realizó quincenalmente, se registrarán datos de
presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y presión
arterial media (PAM). (Pereira L, Bezerra D & Mandarim-de-Lacerda C,
2004).

3.7.12 Evaluación del Perfil Lipídico

Mensualmente se procedió a realizar la toma de muestra de sangre para


la medición del perfil lipídico. Las ratas fueron anestesiadas con
pentobarbital sódico a una dosis de 30mg/kg por vía intraperitoneal para
poder hacer la extracción de 3mL de sangre por punción cardiaca.

El colesterol total (CT), triglicéridos (TG), lipoproteínas de baja densidad


(LDL), lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y lipoproteínas de alta
densidad (HDL) fueron cuantificados en el Laboratorio Clínico del
Hospital Nacional Dos de Mayo.

3.7.13 Consideraciones éticas

En el curso de una investigación en la que se experimenta con animales,


muchos de ellos sufren dolor, angustia, etc. Para mitigar los dolores
severos, si el animal sufriese mucho o quedase inhabilitado, los comités
que están a cargo de la vigilancia del manejo de los animales, han
21

establecido que los mismos deberán ser sacrificados. A esto se le llama


eutanasia. (Arroyo J, Rojas J y Chenguayen J, 2004).

3.8 Análisis e interpretación de la información

Los datos obtenidos fueron analizados con el software SPSS 15.0. Para
la comparación de grupos se utilizó el análisis de varianza (ANOVA). Los
datos son presentados en valores medios ± error estándar, porcentajes,
teniendo en cuenta un intervalo de confianza del 95%. Se realizó la
comparación de medias a través de la prueba múltiple de Tukey. Para
determinar la normalidad de los datos se aplicara la bondad de ajuste de
Kolmogorv-Smirnov. Los hallazgos son considerados estadísticamente
significativos utilizando el valor p<0.05.
22

4 CAPITULO 4: RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Resultados del peso corporal

La figura 1 muestra la comparación de la evolución del peso corporal de


los roedores desde la semana cero (P-0) a la semana trece (P-13), los
que recibieron fructosa más colesterol y el tratamiento de fructosa más
colesterol más A. muricata L presenta una disminución del 10.2% con la
dosis de 100mg/kg (p<0.0001). Todos los roedores presentaban un peso
basal (normopesos).
Peso (g)

Figura 1. Comparación del peso corporal semana cero versus semana 13. Análisis estadístico con ANOVA.
Dosis de 100mg/kg P<0.0001
23

4.2 Resultado de los niveles de glicemia y hemoglobina


glicosilada

Los niveles de glucosa y hemoglobina glicosilada en los animales que


recibieron inducción de síndrome metabólico de fructosa más colesterol,
se observó una disminución de 21.5% ambos con dosis de 200mg/kg
(p<0.0001), acercándose a los valores de atorvastatina 24% y
atorvastatina más enalapril 20.7% (figuras 2 y 3).

Figura 2. Niveles de glicemia en ratas con inducción de síndrome metabólico. Análisis


estadístico con ANOVA. Dosis de 200mg/kg P<0.0001
24

Figura 3. Niveles de hemoglobina glicosilada en ratas con inducción de síndrome metabólico.


Análisis estadístico con ANOVA. Dosis de 200mg/kg P<0.0001
25

4.3 Resultado de los niveles de los niveles de la presión


arterial sistólica, diastólica y media

Los niveles de presión arterial sistólica, diastólica y media se encuentran


aumentados en los animales que se les indujo el síndrome metabólico,
la dosis que logro una mejor disminución de los niveles de presión
arterial (PAS, PAD y PAM) fue de 100mg/kg (p<0.0001), con porcentajes
de 35.7%, 34.9% y 37% respectivamente. (figuras 4 ,5 y 6).

Figura 4. Niveles de presión arterial sistólica en ratas con inducción del síndrome metabólico.
Análisis estadístico con ANOVA. Dosis de 100mg/kg P<0.0001
26

Figura 5. Niveles de presión arterial diastólica en ratas con inducción del síndrome
metabólico. Análisis estadístico con ANOVA. Dosis de 100mg/kg P<0.0001
27

Figura 6. Niveles de presión arterial media en ratas con inducción del síndrome
metabólico. Análisis estadístico con ANOVA. Dosis de 100mg/kg P<0.0001
28

4.4 Resultado de los niveles de colesterol, LDL, VLDL,


triglicéridos y HDL

Los animales con inducción del síndrome metabólico muestran un


aumento del colesterol (CT), lipoproteína de baja densidad (LDL-c),
lipoproteína de muy baja densidad (VLDL-c) y triglicéridos (TG), los
grupos que recibieron tratamiento de fructosa más colesterol más A.
muricata L. lograron disminución de los parámetros descritos con dosis
de 100mg/kg (p<0.0001) y 200mg/kg (p<0.0001) y 50mg/kg (p<0.0001).
Asimismo, los grupos que recibieron tratamiento presentaron aumento
de la lipoproteína de alta densidad (HDL-c) con dosis de 50mg/kg
(p<0.0001). (figuras 7, 8, 9, 10 y 11).

Figura 7. Niveles de colesterol en las ratas con inducción del síndrome metabólico.
Análisis estadístico con ANOVA. Dosis de 200mg/kg y 100mg/kg P<0.0001
29

Figura 8. Niveles de LDL en las ratas con inducción del síndrome metabólico. Análisis
estadístico con ANOVA. Dosis de 200mg/kg y 100mg/kg P<0.0001
30

Figura 9. Niveles de VLDL en las ratas con inducción del síndrome metabólico. Análisis
estadístico con ANOVA. Dosis de 200mg/kg y 100mg/kg P<0.0001
31

Figura 10. Niveles de TRI en las ratas con inducción del síndrome metabólico. Análisis
estadístico con ANOVA. Dosis de 200mg/kg y 100mg/kg P<0.0001
32

Figura 11. Niveles de HDL en las ratas con inducción del síndrome metabólico.
Análisis estadístico con ANOVA. Dosis de 50mg/kg P<0.0001
33

4.5 Análisis, Interpretación y Discusión de Resultados

El presente estudio demostró el efecto preventivo del tratamiento del


extracto etanólico de hojas de A. muricata L. en ratas con síndrome
metabólico. Los hallazgos han demostrado una disminución del peso
corporal, disminución de los niveles de glucosa, disminución de los
niveles de presión arterial y disminución de los niveles de colesterol.

La inducción de la patología se realizó según el método de Ferreira de


Moura R, modificado por Arroyo J. El mecanismo por el cual se produce
el síndrome metabólico es debido que la ingesta de fructosa altera el
metabolismo de glucosa a nivel hepático y la captación de glucosa
generando una lipogénesis hepática y síntesis de triglicéridos. Las
complicaciones desarrolladas por dietas ricas en grasa se parecen al SM
desarrollado en humano que incluye aumento de peso, aumento de la
presión arterial, esteatosis hepática, hiperglucemia e intolerancia de la
glucosa. (Ferreira de Moura R et al., 2008; Arroyo J and Braulio C).

El peso corporal se ha visto disminuido en 10.2% al utilizar extracto


etanólico de A. muricata en dosis de 200mg/ de kg, p<0.0001 (figura 1 y
tabla 4); El estudio fitoquímico preliminar ha revelado la presencia de
alcaloides, flavonoides, saponinas, taninos, compuestos fenólicos y
glicósidos, quienes podrían estar jugando un rol en el peso corporal
(Palomino, C 2007). Además, podría estar relacionado a la presencia
compuestos flavonoides triglicósidos como: la quercetina 3-O-α-
rhammosyl-(1-6)- -sophoroside, ácido gálico, epicatechin, kaempferol 3-
O-rutinoside, quercetina 3-O-glucosida y kaempferol. (Nawwar M, et al,
2012) Diversos estudios evidenciaron que animales que recibieron
quercetina produjo una disminución del peso corporal, disminución de la
acumulación de grasa a nivel hepático e intestinal así como también
mejoro la hiperglicemia, hiperinsulinemia y la dislipidemia después que
34

recibieron una dieta con alto contenido calórico, colesterol y sucrosa los
cuales desarrollaron obesidad y síndrome metabólico. (Nabani S et al,
2015).

La quercetina actúa mejorando la concentración de adinopectina, es


conocido que los niveles de esta sustancia son inversamente
proporcionales al índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa
corporal. Por otro lado, la quercetina en el hígado previene la
disminución de la enzima antioxidante glutatión peroxidasa 1 (Gpx1) y el
proliferador del peroxisoma activado tipo alfa (PPAR α), que está
implicado en la beta oxidación de los ácidos grasos, reduce la
acumulación de grasa y mejora la expresión de otros genes que regula
el metabolismo de lípidos, transporte mitocondrial y el metabolismo de
glucosa. Además, quercetina induce la expresión del factor de
transcripción PPARƔ que regula la acumulación de grasa a nivel
hepático, el factor de transcripción de elementos reguladores de esterol
unido a proteína-1c (SREBP-1c) y del fosfoenolpiruvato carboxiquinasa
(PEPCK) que regula la gluconeogénesis. (Inoue M et al, 2005; Sekiya M
et al, 2008; Jung Ch et al., 2013). Al presente no se ha encontrado
estudios relacionados con las hojas de A. muricata L relacionado a la
disminución del peso corporal en animales.

En la figura 2 y 3 se observa una mejor disminución de los niveles de


glucosa y hemoglobina glicosilada en animales que recibieron el extracto
etanólico de A. muricata L a dosis de 200mg/kg (p<0.0001). El efecto
hipoglucémico se explica por la presencia de compuestos fenólicos y
flavonoides. (Arroyo J y col., 2004; Palomino C, 2007). Diversos estudios
han demostrado que los flavonoides actúan como sensibilizadores de la
insulina activando los receptores de proliferador peroxisoma tipo gamma
(PPAR Ɣ) o en la cascada de transducción de señal de insulina que es
activado por el receptor de insulina tirosin kinasa, como potenciadores
de las incretinas, moduladores de la absorción de carbohidratos en el
35

intestino y en el metabolismo de transporte de carbohidratos. (Wilcox L,


et al., 2001). Se ha evidenciado que las flavonas, flavononas e
isoflavonas tales como 7 hidroxi-benzopiran-4-1 es la clave
farmacológica, debido a que actúan como sensibilizadores de la insulina
y mejorando la captación de glucosa. (Matin A et al., 2009).

Los flavonoides potencian la acción de las incretinas y actúan como


agonistas del receptor GLP-1; se sabe que las incretinas son hormonas
peptídicas intestinales que son rápidamente secretadas en respuesta a
la comida. La dos principales incretinas son el polipéptido insulinotrópico
(GIP) y el péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) Las incretinas forman
parte de un sistema endógeno que participa en la regulación fisiológica
de la homeostasis de la glucosa. Si las concentraciones de glucosa son
normales o elevadas, el GLP-1 y el GIP aumentan la síntesis y liberación
de insulina de las células pancreáticas mediante vías de señalización
intracelulares en las que interviene el AMP cíclico (Koole C et al., 2010;
Wootten D et al., 2011).

Los flavonoides (luteolina, mircetina y quercetina ) podrían también


actuar a través de muchos “targets” tales como: glucokinasa (GK),
glucosa-6-fosfato (G6P), frucotsa-1,6-bisfosfatasa (FBP), fosfoenol-
piruvato carboxikinasa (PEPCK), transportador de glucosa (GUT),
fosforilasa glicógeno (GP) y transportador de sodio glucosa (SGLT) que
regulan el metabolismo de la glucosa. (Prince P & Kamalakkannan N.,
2006; Ho L, Kulkarni S & Lee JC ,2011)

Un estudio previo en ratas aloxanizadas donde se administró extracto


etanólico de hojas de A. muricata L. a dosis de 200mg/kg se observó una
reducción del 26.83% de la glicemia a las 72 h (Palomino C, 2007);
mencionándose que a la fecha no se han encontrado trabajos de
investigación relacionados.
36

Los datos obtenidos de la presente investigación revelan que el extracto


etanólico de hojas de A. muricata L. disminuyo los niveles de presión
arterial sistólica, diastólica y media a dosis de 100mg/kg (p<0.0001),
figura (4, 5 y 6). El efecto posiblemente se deba a los compuestos
alcaloides presente en las hojas de la planta. Los alcaloides como
isoquinolina, coreximina y anomurina han demostrado su efecto
depresor en la presión arterial. Los aceites esenciales como
cariofileno, δ cadineno, epi-α-cadinol y α-cadinol en la guanábana se ha
descrito que poseen actividad vasodilatadora e hipotensora. (Kossouoh
C, et al., 2007).

Un estudio farmacológico In vitro e In vivo realizado con el extracto


acuoso de las hojas de A. muricata L mostro un efecto hipotensor, pero
no se detalla un porcentaje de la disminución de la presión arterial; pero
se explica el posible mecanismo hipotensor, pudiendo ser a través del
bloqueo de canales de calcio y este efecto antagonista del canal de Ca +2
fue demostrado por la habilidad de relajar los canales de K+ los cuales
inducen contracción. Otros estudios demostraron que los flavonoides
contenidos en las plantas estarían disminuyendo la presión arterial,
citando el caso de la quercetina quien ejercería el efecto reduciendo el
estrés oxidativo, así como también, por medio de sus metabolitos (siendo
el principal quercetina-3-O-glucurónido) al inhibir la contracción vascular.
(Chukwuemeka R et al., 2012).

Los datos obtenidos de la presente investigación revelan que el extracto


etanólico de hojas de A. muricata L. disminuyo los niveles de colesterol
(CT), lipoproteína de baja densidad (LDL-c), lipoproteína de muy baja
densidad (VLDL-c) y triglicéridos (TG), a dosis de 100mg y 200mg/kg
(p<0.0001), figura (7, 8, 9, 10) y aumento los niveles de lipoproteína de
alta densidad HDL a dosis de 50mg/kg (p<0.001) (figura 11).
37

La actividad hipolipemiante, se explica con lo reportado por Duchnowicz


P et al., 2012, quienes realizaron un estudio in vitro para evaluar el efecto
hipolipidémico y antioxidante de cuatro polifenoles en muestras de
sangre de pacientes con hipercolesterolemia: quercetina, ácido ferúlico,
ácido hidroxicinámico y cianidin 3-glucósido, los resultados mostraron
que la quercetina y cianidin 3-glucósido redujeron las concentraciones
de colesterol en un 75% (a una concentración de 10u/ml) y 69% (a una
concentración de 100u/ml). Además, un estudio realizado por
Furuyashiki T et al., 2004, demostraron que los flavonoides como las
catequinas encontrados en la guanábana y el té actuarían suprimiendo
la diferenciación de adipocitos a través de la regulación de los PPARƔ,
del factor de trascripción unido a proteína alfa y transportador de
glucosa. Asimismo, un estudio realizado por Verma P et al.,2012,
evidencio que la presencia de polifenoles y diversos flavonoides están
implicados en el metabolismo del colesterol que actuarían como la
enzima reductasa HMG-CoA, lecitina colesterol acil transferasa,
colesterol 7 alfa hidroxilasa e inhibidores del acil CoA-colesterol-O acil
transferesa (ACAT).

Goldwasser J et al., 2010, encontró que el flavonoide naringenina del


pomelo normaliza los lípidos en diabetes e hipercolesterolemia mediante
la activación de peroxisoma proliferador activado del receptor (PPAR).
Asimismo, la activación de las vías PPAR han sido propuestas por sus
acciones antidiabéticas e hipolipemiantes de las isoflavonas vistas en la
soya.

El presente estudio ha demostrado que el extracto etanólico de las hojas


de A. muricata L presenta un efecto preventivo de síndrome metabólico
al disminuir el peso corporal, niveles de glucosa, presión arterial y
colesterol y aumento de los niveles de HDL. Por lo tanto, la evidencia
generada de la investigación formula que las hojas de guanábana podría
ser utilizado como tratamiento coadyuvante en la enfermedad estudiada.
38

4.6 Pruebas de hipótesis

En la presente investigación se ha utilizado el análisis de varianza


(ANOVA) con la finalidad de hacer un análisis de comparación de grupo
de los tratamientos administrados y asi poder aceptar o rechazar la
hipótesis nula o alterna. El resultado obtenido permite rechazar la
hipótesis nula.

4.7 Presentación de Resultados

La presentación de resultados se encuentra en los Anexos


39

CONCLUSIONES

1. Se ha demostrado disminución del peso corporal dosis


independiente al administrar extracto etanólico de A. muricata L
en ratas con inducción del síndrome metabólico.

2. El extracto etanólico de A. muricata L a 200mg/kg mostro una


mejor disminución de los niveles de glucosa y de HbA1c en ratas
con inducción del síndrome metabólico.

3. La disminución de los niveles de presión arterial sistólica,


diastólica y media se logró a 100mg/kg cuando se administró por
vía oral el extracto etanólico de A. muricata L en ratas con
inducción del síndrome metabólico.

4. Se ha evidenciado que el extracto etanólico de A. muricata L


redujo los niveles de colesterol, LDL, VLDL, triglicéridos con dosis
de 100mg y 200mg/kg e incremento las concentraciones de HDL
a dosis de 50mg/kg.

5. El extracto etanólico de las hojas de Annona muricata L.


(Guanábana) es preventivo del síndrome metabólico inducido en
ratas por colesterol más fructosa.
40

RECOMENDACIONES
1. Profundizar la investigación realizando un ensayo clínico para
comprobar la eficacia y seguridad en sujetos.

2. Desarrollar una formula farmacéutica del extracto etanólico de


hojas de Annona muricata L para realizar estudios clínicos
iniciales que validen su potencial efecto en el síndrome
metabólico.

3. Realizar estudios fármaco-económicos de productos naturales y


medicamentos indicados para el tratamiento de síndrome
metabólico para implementarlos dentro una terapia preventiva.
41

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arroyo J, Martínez J, Ronceros G, Palomino R, Villarreal A, Bonilla


P y col. (2009). Efecto hipoglicemiante coadyuvante del extracto
etanólico de hojas de Annona muricata L (guanábana), en
pacientes con diabetes tipo 2 bajo tratamiento de glibenclamida.
Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), pp. 163 – 167.

Adewole SO, & Caxton-Martins EA. (2006). Morphological


changes and hypoglycemic effects of Annona muricata Linn.
(Annonaceae) leaf aqueous extract on pancreatic B-cells of
Streptozotocin-treated diabetic rats. Afr J Biomed Res, (9),
pp.173–187.

Adewole SO & Ojewole JAO. (2009). Protective effects of Annona


Muricata Linn. (Annonaceae) leaf aqueous extract on serum lipid
profiles and oxidative stress in hepatocytes of streptozotocin-
treated diabetic rats. Afr J Tradit Complement Altern Med, 6(1),
pp.30–41.

Arroyo J y Cisneros B. (2012). Modelos de Experimentales de


Investigación Farmacológica. Perú: Ediciones ASDIMOR S.A.C.

Arthur F, Woode E, Terlabi E & Larbie C. (2011). Evaluation of


acute and subchronic toxicity of Annona Muricata (Linn.) aqueous
extract in animals. Euro. J. Exp. Bio, 1(4), pp. 115-124.

Alberti K, Zimmet P & Shaw J. (2006). Metabolic syndrome—a


new world-wide definition. A consensus statement from the
International Diabetes Federation. Diabet Med, 23, pp.469–480.

Arroyo J, Rojas J y Chenguayen J. (2004). Manual de Modelos


Experimentales de Farmacología. Lima-Perú: Editor
Publicaciones ASDIMOR.

Arango G. (2008). Alcaloides y compuestos nitrogenados.


Recuperado de: http://farmacia.udea.edu.co/~ff/alcaloides.pdf.

Arroyo J, Rojas J, Raez E, Ronceros G, Bonilla P, Li E. (2004).


Influencia de los compuestos fenólicos y triterpenoides de Annona
muricata más Krameria lappacea sobre el proceso inflamatorio
crónico a nivel preclínico y clínico. An Fac Med, 65(1):36.
42

Barrera M, Pinilla A, Cortés E, Mora G y Rodríguez M. (2008).


Síndrome metabólico: una mirada interdisciplinaria. Revista
colombiana de cardiología, 15(3), pp.111 – 126.

Baskar R, Rajeswari V & Kumar TS. (2007). In vitro antioxidant


studies in leaves of Annona species. Indian J Exp Biol, 45(5),
pp.480–485.

Barriga R. (1994). “Plantas Útiles de la Amazonia Peruana”.


Iquitos: Editor CONCYTEC.

Chukwuemeka R, Daniel U, Angeline G, Karen T, Garsha


McCalla, Raymond O; et al. (2012). Possible mechanisms of
action of the hypotensive effect of Annona muricata (soursop) in
normotensive Sprague–Dawley rats. Pharmaceutical Biology,
pp.1744-5116.

Coello E, Blanco N y Reyes Y (2012). Los paradigmas


cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias
médicas con enfoque filosófico-epistemológico. Edumecentro,
4(2), pp. 137-46

Comos J, Murillo M. Obesidad y síndrome metabólico. (2011).


Protoc diagn ter pediatr, 1, pp. 228 - 235.

Cronquist, A. (1988).The evolution and classification of flowering


plants. 2ª edition. New York Botanical Garden, Bronx.

Duchnowicz P, Bronced M, Podsedek A, Koter Michalak M.


(2012). Hypolipidemic and antioxidant effects of hydroxycinnamin
acids, quercetin and cyaniding 3-glucoside in
hypercholesterolemic erythrocytes (in vitro Stuy). Eur J Nutr,
51(4),435-43.

Eckel R, Grundy S & Zimmet P (2010). The metabolic syndrome.


The Lancet, 375, pp 1415-1428.

ElKhoury C, Cuda B, Luhovyy C & Anderson G. (2012). Beta


Glucan: Health Benefits in Obesity and Metabolic Syndrome.
Journal of Nutrition and Metabolism, 851362, pp. 1 – 28.

Ferreira de Moura R, Ribeiro C, Aparecida de Oliveira J,


Stevanato E & Rostom de Mello M. (2009). Metabolic syndrome
43

signs in Wistar rats submitted to different high-fructose ingestion


protocols. British Journal of Nutrition, 101, pp. 1178 – 1184.

Furuyashiki T, Nagayasu H, Aoki Y, Bessho H, Hashimoto T,


Kanazawa K, et al. (2004). Tea catechin suppresses adipocity
differentiation accompanied by down regulation of PPARɣβ and
C/EBPα in γTγ-L1 cells. Biosci Biotechnol Biochem, 68(11), 2353-
9.

Ford ES, Li C, Zhao G, Pearson WS & Mokdad AH. (2008).


Prevalence of the metabolic syndrome among US adolescents
using the definition from the international diabetes federation.
Diabetes Care, 31, pp. 587–589.

Gupta A, Gupta R, Sarna M, Rastogi S, Gupta VP, Kothari K


(2003) Prevalence of diabetes, impaired fasting glucose and
insulin resistance syndrome in an urban Indian population.
Diabetes Res Clin Pract, 61, pp.69–76.

Gonzáles A, Alexánderson E, Alvarado R, Becerra A, Camacho J,


Carmona F. y col. (2002). Consenso Mexicano sobre el
Tratamiento Integral del Síndrome Metabólico. Rev Mex Cardiol,
13 (1), pp. 4-30.

Goldwasser J, Cohen P, Yang E, Balaguer P, Yarmush M,


Nahmias Y. (2010). Transcriptional regulation of human and rat
hepatic lipid metabolism by regulation flavonoid naringenina: role
of PPARα, PAARƔ and LXRα. Plos One, 5(8): e1233.

Hamizah S, Fezah O, Tan K, Tor Y &Tan C. (2012).


Chemopreventive Potential of Annona Muricata L Leaves on
Chemically-Induced Skin Papillomagenesis in Mice. Asian Pacific
Journal of Cancer Prevention, 13, pp. 2533 – 2539.

Hernández R. (2010). Metodología de la Investigación. México:


Editor Mc Graw – Hill Interamericana.

Ho L, Kulkarni S & Lee JC (2011). Development of sodium


dependent glucose co-transporter 2 inhibitors as potential anti
diabetic therapeutics. Curr Top Med Chem, 11(12), 1476-512.

Inoue M, Ohtake T, Motomura W, Takahashi N, Hosoki Y, Miyoshi


S, et al. (2005). Increased expression of PPARƔ in high fat diet
44

induced liver steatosis in mice. Biochem Biophys Res Commun;


336(1), 251-222.

Jung Ch, Cho I, Ahn J, Jeon T & Ha T. (2013). Quercetin reduces


high-fat diet induced fat accumulation in the liver by regulation lipid
metabolism genes. Phytother, 27(1), 139-43.

Jung U, Lee M, Park Y, Kang M, Choi M. (2006) Effect of citrus


flavonoids on lipid metabolism and glucose regulation enzyme
mRNA level type 2 diabetic mice. Int J Biochem Cell Biol,
38(7):1134-45.

Kaur N & Gupta A. (2002). Applications of inulin and oligofructose


health and nutrition. J Biosci, (27), pp. 703-714.

Krentz A & Bailey C. (2005) Oral antidiabetic agents: current role


in type 2 diabetes mellitus. Drug, 65(3):385-411.

Koole C, Wootten D, Simms J, Valant C, Sridhar R, Woodman Ol,


et al. (2010). Allosteric ligands of the glucagon like peptide 1
receptor (GLP-1R) differentially modulate endogenous and
exogenous peptide responses in a pathway selective manner:
implications for drug screening. Mol Pharmacol, 78(3): 456-65.

Kossouoh C, Moudachirou M, Adjakide V, Chalcat J, Figueredo G.


(2007). Essential oil chemical composition of Annona muricata L.
leaves from Benin. J Essen Oil Res, 19, 307-309.

Lim T (2012).Edible Medicinal and Non-Medicinal Plants.


Springer, 978-90, pp.481-8661.

Lakka HM, Laaksonen DE, Lakka TA, Niskanen LK, Kumpusalo


E, Tuomilehto J, et al. (2002). The metabolic syndrome and total
and cardiovascular disease mortality in middle-aged men. JAMA,
288, pp.2709–2716

Lock De Ugaz O. (1988). Investigación Fitoquímica – Métodos en


el estudio de Productos Naturales. Lima: Editor Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Metabolic Syndrome. (2012). National Institute Health from USA.


Recuperado de: http://www.nhlbi.nih.gov/health/health-
topics/topics/ms/

Morón F, Morón D y Nodarse M. (2010). Valoración de la


evidencia científica para recomendar Annona muricata L.
45

(guanábana) como tratamiento o prevención del cáncer. Revista


Cubana de Plantas Medicinales, 15(3), pp. 169-181.

Matin A, Gavande N, Kim M, Yang NX, Salam NK, Hanrahan J, et


al. (2009). 7-Hydroxy-benzopyran-4-one derivates: a novel
pharmacophore of peroxisome proliferator activated receptor α
and Ɣ (PPARα and Ɣ) dual agonist. J Med Chem, 52 (21): 6835-
50.

Nawwar M, Ayoub M, Hussein S, Hashim A, El-Sharawy R,


Wende K, et al. (2012). Flavonol triglycoside and investigation of
the antioxidant and cell stimulating activities of Annona muricata
linn. Arch Pharm. 35, 761-767.

Nabani S, Russo G, Daglia M & Nabavi M. (2015). Role of


quercetin as an alternative for obesity treatment: You are what you
eat! Food Chem. 179, 305-310.

Oviedo V, García M, Díaz C, Marder M, Costa M, Rincón J, et al.


(2009). Extracto y fracción alcaloidal de Annona muricata con
actividad de tipo ansiolítica en ratones. Rev. Colomb. Cienc.
Quím. Farm, 38 (1), pp. 105-120.

Palomino C. (2007). Efecto del extracto etanólico de hojas


Annona muricata L. (“guanábana”) sobre la hiperglicemia inducida
con aloxano en ratas. Tesis de maestría, Faculta de Farmacia y
Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-
Perú.

Pereira L, Bezerra D & Mandarim-de-Lacerda C. (2004). Aortic


wall remodeling in rats with nitric oxide deficiency treated by
enalapril or verapamil. Pathology Research and Practice, 200,
pp.211-217.

Pajuelo J y Sánchez J. (2007). El Síndrome metabólico en


adultos, en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 68(1),
pp.38 – 46.

Prince P & Kamalakkannan N. (2006). Rutin improves glucose


homeostasis in streptozotocin diabetic tissues by altering
glycolytic and gluconeogenic enzymes. J Biochem Mol Toxicol,
20(2):96-102.
Quispe A, Zavala D, Posso M, Rojas J and Vaisberg A. (2007).
Efecto citotóxico de Annona muricata (guanábana) en cultivo de
46

líneas celulares de adenocarcinoma gástrico y pulmonar.


Sociedad Científica de San Fernando, 12, pp.19-21.

Ramon J, Rosser L y Montserrat B. (2009). Actualización en


Farmacológica. Fundación Institut Catalá de Farmacología, 6, pp.
9-14.

Rutter RA. (1990). “Catálogo de Plantas Útiles de la Amazonia


Peruana”. Lima: Editor CONCYTEC.

Syahida M, Maskat M, Suri Y, Mamot S & Hadijah H. (2012).


Soursop (Anona muricata L.): Blood hematology and serum
biochemistry of Sprague-Dawley rats. International Food
Research Journal, 19 (3), pp. 955 – 959.

Soumya P, Choudary KA, Lopamudra D, Avijeet J. (2009). Plants


in traditional Medicinal System-Future Source of New Drugs.
International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical, 1(1):1-23

Solis A, Luna H, Perez H, Manjarrez N. (2003). Evaluation of


guanabana (Annona muricata) seed meals as a source of (S)-
oxynitrilase. Tetrahedrom: Asymmetry, 14: 2351-2353.

Sekiya M, Hiraishi A, Touyama M, Sakamoto K. (2008). Oxidative


stress induced lipid accumulation via SREBP1c activation in
HepG2 cells. Biochem Biophys Res Commun; 375(4), 602-7.

Tadera K, Minami Y, Takamaysu K, Matsuoka T.(2006) Inhibition


of α-glucosidase and α-amylase by flavonoids. J Nutr Sci
Vitaminol, 52(2):149-53.

Wilcox L, Borrdaile N, Dreu L, Huff M. (2001). Secretion of


hepatocyte apoB is inhibited by the flavonoids, naringenin and
hespertin via reducted activity and expression of ACAT2 and MTP.
J Lipid Res, 42(5), 725-34.

Wootten D, Simms J, Koole C, Woodman Ol, Summers R,


Christopoulos A, et al. (2011). Modulation of the glucagon like
peptide-1 receptor signaling by naturally occurring and synthetic
flavonoids. J Pharmacol Exp Ther, 336(2), 540-50.

Verma P, Deshpande S, Kamtham N, Vaidya L. (2012).


Hypolipidemic and antihyperlipidemic effects from an aqueous
extract of Pachyptera hymenaea (DC) leaves in rats. Food Chem,
132(3), 1251-7
47

ANEXOS

Tabla 4. Comparación del peso corporal semana cero versus semana 13

Cada grupo con n=10 y p<0.000


48

Peso
(g)

Figura 12. Disminución del peso corporal a la semana 7 y semana 13. Análisis estadístico con ANOVA.
Dosis de 100mg/kg P<0.0001
49

Figura 13. Fórmula para la obtención del valor porcentual: ((concentración-tratamiento)/concentración)*100.


Donde: A=atorvastatina y E=enalapril. Dosis de 100mg/kg P<0.0001

Disminucion porcentual de la HBA1c en roedores

FC + A + E 20.78

FC + Enalapril 20 mg/kg (E) 13.98


Tratamiento

FC + Atorvastatina 20 mg/kg (A) 23.99

FC + Annona 200 mg/kg 21.56

FC + Annona 100 mg/kg 17.24

FC + Annona 50 mg/kg 19.57

0 5 10 15 20 25 30

Porcentajes

Figura 14. Fórmula para la obtención del valor porcentual: ((concentración-tratamiento)/concentración)*100.


Donde: A=atorvastatina y E=enalapril. Dosis de 200mg/kg P<0.0001
50

Disminucion porcentual del colesterol en roedores

FC + A+ E 4.92

FC + enalapril 20mg/kg (E) 0.25


Tratamiento

FC + Atorvastatina 20 mg/kg (A) 15.38

FC + Annona 200 mg/kg 30.81

FC + Annona 100 mg/kg 35.42

FC + Annona 50 mg/kg 24.29

0 5 10 15 20 25 30 35 40
Porcentajes

Figura 15. Fórmula para la obtención del valor porcentual: ((concentración-tratamiento)/concentración)*100.


Donde: A=atorvastatina y E=enalapril. Dosis de 100mg/kg y 200mg/kg P<0.0001

Disminucion porcentual de trigliceridos en roedores

FC + A+ E 0.76

FC + enalapril 20mg/kg E 5.73


Tratamiento

FC + Atorvastatina 20 mg/kg (A) 18.00

FC + Annona 200 mg/kg 42.86

FC + Annona 100 mg/kg 40.09

FC + Annona 50 mg/kg 49.65

0 10 20 30 40 50 60

Porcentajes

Figura 16. Fórmula para la obtención del valor porcentual: ((concentración-tratamiento)/concentración)*100.


Donde: A=atorvastatina y E=enalapril. Dosis de 100mg/kg y 200mg/kg P<0.0001
51

Disminucion porcentual de VLDL en roedores

FC + A+ E 0.76

FC + enalapril 20mg/kg E 5.73


Tratamiento

FC + Atorvastatina 20 mg/kg (A) 18.00

FC + Annona 200 mg/kg 42.86

FC + Annona 100 mg/kg 40.09

FC + Annona 50 mg/kg 49.65

0 10 20 30 40 50 60

Porcentajes

Figura 17. Fórmula para la obtención del valor porcentual: ((concentración-tratamiento)/concentración)*100.


Donde: A=atorvastatina y E=enalapril. Dosis de 100mg/kg y 200mg/kg P<0.0001

Disminucion porcentual de LDL en roedores

FC + A+ E 9.83

FC + enalapril 20mg/kg (E)


Tratamiento

FC + Atorvastatina 20 mg/kg (A) 19.40

FC + Annona 200 mg/kg 49.25

FC + Annona 100 mg/kg 62.76

FC + Annona 50 mg/kg 39.86

0 10 20 30 40 50 60 70
Porcentajes

Figura 18. Fórmula para la obtención del valor porcentual: ((concentración-tratamiento)/concentración)*100.


Donde: A=atorvastatina y E=enalapril. Dosis de 100mg/kg y 200mg/kg P<0.0001
52

Disminucion porcentual de HDL en roedores

FC + A+ E 2.70

FC + enalapril 20mg/kg (E) 0.74


Tratamiento

FC + Atorvastatina 20 mg/kg (A) 4.42

FC + Annona 200 mg/kg 19.41

FC + Annona 100 mg/kg 28.75

FC + Annona 50 mg/kg 29.98

0 5 10 15 20 25 30 35

Porcentajes

Figura 19. Fórmula para la obtención del valor porcentual: ((concentración-tratamiento)/concentración)*100.


Donde: A=atorvastatina y E=enalapril. Dosis de 50mg/kg P<0.0001

Disminucion porcentual de presion sistólica en roedores

FC + A+ E 32.86

FC + enalapril 20mg/kg (E) 41.04


Tratamiento

FC + Atorvastatina 20 mg/kg (A) 47.06

FC + Annona 200 mg/kg 28.27

FC + Annona 100 mg/kg 35.71

FC + Annona 50 mg/kg 15.00

0 10 20 30 40 50

Porcentajes

Figura 20. Fórmula para la obtención del valor porcentual: ((concentración-tratamiento)/concentración)*100.


Donde: A=atorvastatina y E=enalapril. Dosis de 100mg/kg P<0.0001
53

Disminucion porcentual de presion diastólica en


roedores

FC + A+ E 29.61

FC + enalapril 20mg/kg (E) 31.03


Tratamiento

FC + Atorvastatina 20 mg/kg (A) 14.88

FC + Annona 200 mg/kg 21.73

FC + Annona 100 mg/kg 34.90

FC + Annona 50 mg/kg 3.20

0 5 10 15 20 25 30 35 40
Porcentajes

Figura 21. Fórmula para la obtención del valor porcentual: ((concentración-tratamiento)/concentración)*100.


Donde: A=atorvastatina y E=enalapril. Dosis de 100mg/kg P<0.0001

Disminucion porcentual de presion media en roedores

FC + A+ E 30.19

FC + enalapril 20mg/kg (E) 32.67

FC + Atorvastatina 20 mg/kg (A)


Tratamiento

20.24

FC + Annona 200 mg/kg 22.88

FC + Annona 100 mg/kg 35.03

FC + Annona 50 mg/kg 5.21

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Porcentajes

Figura 22. Fórmula para la obtención del valor porcentual: ((concentración-tratamiento)/concentración)*100.


Donde: A=atorvastatina y E=enalapril. Dosis de 100mg/kg P<0.0001

También podría gustarte