Fungus">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Leucopaxillus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Familia: Tricholomataceae

Autor del nombre: J. Boursier


Data de descripción: 1925
Nº de especies en Europa: aprox. 20

LEUCOPAXILLUS

Los Leucopaxillus forman parte de los grupos poco conocidos del gran público: no hay entre ellos ni
especies comestibles ni mortales. Uno de ellos, el leucopaxillus gigante (Aspropaxillus giganteus), con
un sombrero que puede alcanzar los 40 cm. de diámetro, es realmente impactante.

Fotos: Leucopaxillo con olor de gallinero (Leucopaxillus paradoxus), Leucopaxillus gigante


(Aspropaxillus giganteus) y Leucopaxillus blanco y rosa (Pseudoclitopilus rhodoleucus)

Definición del género

Los leucopaxillos son setas tricholomatoides, collybioides o clitocyboides. Las láminas son adnatas,
escotadas o decurrentes, blancas, más raramente amarillas o rosas. La esporada es blanca o crema.

El género Leucopaxillus, una vez definido esencialmente por sus características microscópicas (1), ha
sido recientemente separado en cinco géneros (ver tabla p. 160): resultó estar compuesto de especies
que no tienen demasiada afinidad directa. Mientras el actual género Luecopaxillus sigue formando
parte de la familia Tricholomataceae, la posición y la clasificación de los otros géneros (Aspropaxillus,
Giacomia, Notholepista y Pseudoclitopilus) deberá todavía ser precisada.

Dónde crecen

Los leucopaxillos son saprófitos, dependiendo de las especies pueden crecer en la hierba o en la madera.

Cómo distinguirlos

Hay dificultades de identificación sobre todo en las especies blancas de talla pequeña o mediana.
Escepto el raro Leucopaxillus blanco y rosa (Pseudoclitopilus rhodoleucus), muy fácil de reconocer
por sus láminas rosas (2) – atención a las confusiones con la molinera (Clitopilus prunulus, p. 76 que
tiene la carne más frágil y huele intensamente a harina)-, los otros leucopaxillos se reconocerán
principalmente por su color y por su olor.

Entre los leucopaxillos blancos citar el Leucopaxillo con olor a gallinero (Leucopaxillus paradoxus,
ver foto), especie carnosa que desprende un fuerte olor característico pero difícil de definir, que evoca el
de la flor del naranjo con un componente químico repugnante, y Leucopaxillus monticola, especie
mucho menos carnosa, a menudo collybioide, con olor similar pero mucho más débil. L. albissimus
recuerda también al L. paradoxus, pero su carne es amarga (sabor dulce más desagradable que el L.
paradoxus). Este grupo, con especies mayormente mal conocidas, todavía debe de ser revisado en
detalle.
Entre los leucopaxillos coloreados, citar el Leucopaxillus tricolor (L. compactus) y el L. amargo (L.
gentianeus,), que son dos especies relativamente comunes, pero también dos especies más raras que han
originado la descripción de dos nuevos géneros: Giacomia mirabilis, con sombrero marrón, afieltrado,
y con un pie que presenta una zona anular un poco lanosa y Notholepista subzonalis, con sombrero
amarillo y láminas de un amarillo más o menos vivo: seréis muy afortunado si alguna vez os cruzáis con
estas especies!

El género Melanoleuca

El género Melanoleuca es una agrupación de especies tricholomatoides o collybioides, a


menudo bastante esbeltas, con láminas generalmente aserradas, blancas o con tintes rojos o
naranjas, y esporada blanca o amarillo pálido. El sombrero presenta en general un color opaco,
blanco, gris o marrón. El color de las láminas contrasta casi siembre de forma notable con el
del sombrero.

Durante mucho tiempo consideradas como próximas a los leucopaxillos por presentar unos
caracteres microscópicos comunes -las Melanoleuca tienen también las esporas amiloides, ver
nota 1- están siendo hoy aproximadas, contra viento y marea, a los pluteus.

Las melanoleuca son muy difíciles de reconocer, incluso con microscopio. Los estudios
recientes han clarificado bastantes grupos, describiendo de paso muchas nuevas especies, pero
todavía queda mucho trabajo para comprender este género en todos sus detalles.

En foto, dos especies comunes: 1. Melanoleuca grammopodia, especie grande con sombrero
que puede alcanzar los 15 cm. de diámetro. 2. Melanoleuca polioleuca, especie mediana con la
carne típicamente marrón oscuro en la mitad inferior del pie.

GÉNEROS CARACTERES PRINCIPALES ESPECIES TÍPICAS


Aspropaxillus Especies clytociboides, blancas o A. giganteus, A. candidus
pálidas
Giacomia Sombrero aterciopelado, a G. mirabilis
menudo evidentemente coloreado
Leucopaxillus* Especies pálidas o coloreadas, L. compactus, L. paradoxus
más bien tricholomatoides
Notholepista Especies clytociboides con N. subzonalis
sombrero y láminas amarillo +/-
vivo.
Pseudoclitopilus Láminas decurrentes y rosas; P. rhodoleucus
recuerda al Clitopilus prunulus
El género Leucopaxillus a día de hoy. * Reparar en que el género Leucopaxillus, tal como aparece aquí, permanece como
un género poco homogéneo, compuesto de especies pálidas o coloreadas que, tal vez, no tengan ninguna afinidad directa.
Es muy posible que sea nuevamente disociado a la luz de futuros estudios.
Leucopaxillus monticola Leucopaxillus albisimus

Leucopaxillus compactus Lucopaxillus gentianeus

Melanoleuca grammopodia Melanoleuca polioleuca

Melanoleuca cognata
Género Leucopaxillus
Características más significativas que pueden presentar las especies que integran este género: Setas vistosas
y carnosas de tamaño pequeño, mediano, grande o muy grande y aspecto clitociboide o
tricolomoide. Sombrero hemisférico, convexo, plano o deprimido, a veces ligeramente mamelonado; Margen en
alguna especie estriado acanalado. Cutícula glabra, aterciopelada, pruinosa, a veces
higrófana. Carne consistente. Láminas escotadas, adnadas o decurrentes, blancas, crema o amarillentas de
viejas, fácilmente separables de la carne del sombrero. Pie central, no separable, robusto y blanco o
blanquecino, (excepto L. phaeopus de color pardo oscuro); Zona anular no definida. Esporada blanca,
blanquecina o crema. Esporas elipsoidales, subglobosas, lisas o verrugosas, pared fina, sin poro, si amiloides,
no dextrinoides, ornamentación cianófila, no metacromáticas. Cistidios presentes o
ausentes. Fíbulas presentes.
Hábitat: Especies terrícolas que fructifican en praderas y claros herbosos de bosque.

http://www.bancodesetas.es/banco-de-setas/contenidos/2161/genero-leucopaxillus

También podría gustarte