Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

A7 Fbam Reporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPORTE

Fecha: 4/ DICIEMBRE/2023

Nombre de la Institución: Universidad del Valle de México.

Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Educación

Nombre de la Materia: Desarrollo Psicológico en la Infancia.


(DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL)
Nombre del Docente: Viridiana Esquivel Hernandez.

Nombre de los Estudiantes:


EMILY BARRANCO LECONA .
FERMIN RAFAEL ESCOBAR DIAZ.
FRANCISCO BLADIMIR ALCARAZ MELO.
KIM LEYRE BERMÚDEZ PEINADO.
NORA ADRIANA GARZA REYES.
PERLA ARELY ANGELES MARTINEZ.

Instrucciones:
1. Lean detenidamente el material que se encuentra en el apartado de recursos y
ubiquen los conceptos que se mencionan en el siguiente punto.
2. Con base en el material consultado, elaboren un reporte en el que se muestran las
definiciones de los siguientes elementos teóricos:

● El comienzo de la vida y la primera infancia (0-2 años)

Primeros minutos de vida


Cuando un bebé nace comienza la interacción con su madre. Sabemos que los bebés
reconocen a sus madres desde el mismo momento del nacimiento gracias al olfato y
que por ello es importante no lavarles nada más nacer, ya que reconocen a su madre
por el olor a líquido amniótico y que prefieren escuchar su voz a cualquier otro sonido.
Cuando nacen los bebés están en estado de alerta y esperan ser dejados sobre el
vientre de su madre piel con piel. Desde ahí saben perfectamente cómo llegar hasta su
pecho y como iniciar la lactancia en las dos primeras horas de vida, estos son algunos
de los motivos de la gran importancia que tiene el momento del nacimiento, y la
necesidad de que bebé y mamá no sean separados en el momento del nacimiento.

Desarrollo intelectual: El ritmo de desarrollo intelectual en el bebé es


sorprendentemente alto. El bebé comienza a percibir el mundo que le rodea desde los
REPORTE
primeros momentos de vida, se relaciona con ese mundo y aumenta su capacidad
cognitiva.
Desarrollo sensorial y perceptivo: El niño inicia su relación con el mundo a través de los
sentidos. La percepción del bebé no es algo exclusivo de los procesos madurativos,
depende de sus experiencias de aprendizaje, el niño ve, pero nosotros hemos de
enseñarle a mirar, oye, pero hemos de enseñarle a escuchar. El bebé viene preparado
para interactuar con el medio que le rodea, para comunicarse con sus cuidadores.
Reconoce en ellos su olor, su voz, el sabor de la leche de su madre (6 meses). Así como
también éstos tienen la capacidad de reconocerle por el tacto (1-2 años), el llanto, etc.
Desarrollo de la personalidad y socioemocional: El bebé en su interacción con los demás
empieza a forjar su YO. Desde los 4 meses el bebé comienza a saber el efecto que
produce en sus cuidadores si emite llanto o sonrisa. Antes de su primer año ya empiezan
a reconocer su imagen en el espejo. De los 18 meses a los 24 con el inicio del lenguaje
( yo, frente y tu)
DESARROLLO LINGÜÍSTICO: El lenguaje en el niño aparece como una necesidad por
comunicar, es decir primero el niño sabe que quiere un juguete, y luego aprende a decir
“juguete”. Lo primero son gestos, miradas y señalizaciones, luego es lenguaje.

● Características del desarrollo socioafectivo en la primera infancia

Se pueden destacar tres aspectos claves para el desarrollo socioafectivo de los niños y
niñas de 0 a 6 años de vida: La figura de apego, la escuela y el ambiente.

El desarrollo socioafectivo en la primera infancia va a significar un momento clave que


repercutirá en la futura personalidad de nuestros hijos e hijas, para ello las figuras de
apego van a jugar un papel crucial.

Las caricias, los masajes, la cercanía física, el afecto que le proporciones a nuestros
niños y niñas, así como la comprensión y la atención que les dediquemos, van a
propiciar un desarrollo socioafectivo más sano y equilibrado.

En este sentido, además de la familia, la escuela juega un papel muy importante en el


desarrollo socioafectivo del niño/a, ya que está considerada como la segunda fuente de
socialización de éstos.

El fin último de la educación en las aulas es un desarrollo integral y equilibrado de la


personalidad de nuestros niños y niñas.

Por todo ello, la escuela además de enseñar a pensar, debe empezar a enseñar a sentir,
para hacer de los alumnos/as ciudadanos empáticos, solidarios y que sean capaces de
prestar ayuda.
REPORTE
Las escuelas deben dotarlos de competencias sociales y emocionales para integrarlos
en sociedad y competencias socioafectivas para que se puedan enfrentar a problemas
como el fracaso escolar, el abandono, la ansiedad…

Así los cuatro pilares en donde se debe asentar toda educación para conseguir
ciudadanos integrales que sepan convivir en sociedad son: Aprender a ser, aprender a
hacer, aprender a convivir y aprender a conocer.

El desarrollo socioafectivo depende de una tercera vertiente que es la social, es decir la


influencia que el entorno ejerce sobre el niño/a.

La importancia de los iguales, de familiares como los primos, primas, tíos, etc, la
televisión, los videojuegos…influyen en el desarrollo y en la gestión de las emociones,
sin embargo, esto empieza a tener más relevancia en los últimos años de la infancia
más temprana, cuando surgen las figuras de referencia o modelos a seguir.

Podemos concluir este epígrafe con los objetivos del desarrollo socioafectivo en la
primera infancia:

1. Alcanzar un desarrollo personal y social a través de la gestión de sus propias


emociones.
2. Ser empático, detectando las necesidades y la sensibilidad o sentimientos en el
otro.
3. Desarrollar positivamente, el autoconcepto, la autoestima y el autoconocimiento
de las propias emociones.
4. Resolver los conflictos emocionales que surgen en el día a día. Por ejemplo, algo
tan simple para nosotros como que te quiten un juguete, para un bebe es una
situación estresante.
5. Relacionarse con los otros de manera positiva y satisfactoria, pudiendo expresar
lo que se siente de manera natural.

El Apego
La relación que tienen los niños y niñas con la persona con la que crea su primer vínculo
emocional durante los primeros 18 meses de vida marcará, de forma significativa, su
posterior comportamiento social

En un primer momento se pensó que la finalidad del apego era la satisfacción de las
necesidades fundamentales del bebe, como la alimentación. Sin embargo, después de
varios estudios, se determinó que el factor crítico en la formación del apego era el
contacto.

El vínculo del apego tiene cuatro características fundamentales:

● Seguridad: Sentirse reconfortado ante la presencia de la figura de apego


manteniendo la proximidad.
● Evitar la ansiedad: activando mecanismo como el llanto para evitar la separación
de la figura de apego evitando así la ansiedad.
REPORTE
● Referencia: usar la figura de apego como base de seguridad desde la que se
explora el mundo físico y social.
● Bienestar: sentirse seguro buscando en la figura de apego el bienestar y el apoyo
emocional.

La evolución del apego sigue una secuencia marcada por cuatro fases:

● 0-3 meses: los bebés de estas edades sienten preferencia por todos los miembros
de la propia especie sin establecer diferencias con nadie.
● 3-5 meses: a esta edad, los bebés empiezan a manifestar preferencia por los
adultos que le cuidan normalmente, pero sin rechazar a los desconocidos.
● 6-12 meses: En esta etapa los bebés van a sentir una clara preferencia por las
figuras de apego, sintiendo miedo y rechazo a las personas desconocidas para
ellos.
6. A partir del primer año de vida y gracias a que el niño ya puede andar y
comunicarse, va a adquirir cierto grado de independencia respecto a las figuras
de apego.

Las Emociones
En la infancia más temprana los bebés son incapaces de interpretar las emociones en
los rostros o situaciones de las personas que los rodean.

Esta cualidad empieza a manifestarse entre los 8 y los 10 meses y es la llamada


referencia social.

Este concepto hace referencia a que el niño/a es capaz de descifrar un mensaje que
proviene de una persona o situación.

Para que esto se produzca el niño/a debe desarrollar ciertas capacidades socio-
cognitivas que van a ser desarrolladas entre los 18 y los 24 meses:

1. Descifrar y discriminar ciertas expresiones emocionales como tono de voz,


expresiones faciales, etc.
2. Desarrollar capacidades atencionales, es decir, mantener la atención en una
situación y sujeto el tiempo suficiente como para descifrar el mensaje.
3. Desarrollar habilidades relacionales entre el sujeto y la situación o el hecho que
desencadena las emociones.
4. Tener conciencia de su propio estado emocional y del estado de los otros.

Entre el segundo y tercer año se va a producir un interesante avance en la comprensión


de las emociones.

La forma más adecuada de evaluar nuestra propia conciencia emocional va ir


relacionada con la capacidad para poder describir, expresar y poner nombre a lo que
sentimos.
REPORTE
Por todo ello, es muy importante trabajar las emociones con niños/as. Algunas
actividades que ayudan al desarrollo de las emociones son por ejemplo:

1. Modular la voz de diferentes maneras, es lo que se denomina baby talk, es decir,


una forma de comunicación e interacción entre adultos y bebés, se trata de
adaptar la modulación de la voz resaltando la pronunciación más de lo normal,
simplificando las palabras o frases
2. antar, representaciones teatrales, contar cuentos identificándose con alguno de
los personajes, el movimiento a través del baile…
3. Los ejercicios de respiración consciente ayudan a controlar las emociones, así
como los masajes.

Autoconcepto
Podemos definir el autoconcepto como la imagen que tenemos de nosotros mismos, se
refiere al conjunto de características o atributos que utilizamos para definirnos como
personas y para diferenciarnos de los demás.

El autoconcepto es un proceso que no está presente desde el nacimiento sino que


empieza en la primera infancia y que se va desarrollando a lo largo de nuestra vida en
función de las características de las personas y del ambiente que nos rodea.

Las descripciones que niñas y niños hacen de sí mismos en relación a su autoconcepto


varían notablemente de unas edades a otras.
Así, los niños de 2-4 años realizan descripciones de sí mismos basándose en términos
simples y globales como: yo soy “bueno” o yo soy “malo”
Antes de los 6 años, el autoconcepto se hace cada vez más complejo, más diferenciado,
así los niños pueden definirse “bueno” para algunas cosas y “malo” para otras.

Además, en estas edades los niños y niñas, se definen utilizando rasgo de su apariencia
física los cuales son observables como por ejemplo: “tengo el pelo largo”, también
podemos encontrar niños/as que hacen mención a rasgos de su personalidad como:
“me gusta cuidar de mi hermano” o “me gusta jugar con mis vecinos.”

A la hora de definir su autoconcepto, los niños y niñas de estas edades no se comparan


con su grupo de iguales o con figuras de referencia, como por ejemplo: “soy más alta
que mi prima” o “salto más alto que mis amigos de la clase”.

Este tipo de comparaciones será más común a medida que van creciendo para concretar
su autoconcepto.

Para resumir, podemos señalar las características del autoconcepto en la primera


infancia:

1. Se describen basándose en características externas y observables, relacionadas


sobre todo con el aspecto físico. Las representaciones son aisladas, con falta de
coherencia y coordinación, ej: soy alto, tengo ojos marrones….
REPORTE
2. Se hacen autodescripciones, prefieren describirse a ellos mismos que a los
demás.
3. Autoconcepto relacionado con experiencias concretas, por lo que es arbitrario y
cambiante, ej: “yo juego a la pelota”, “como yo sola”.
4. Valoraciones idealizadas, sobre todo muy positivas, sin diferenciar lo que es real
de lo que no.

La autoestima
La autoestima es la visión que cada persona tiene de su propia valía y competencia, es
un conjunto de actitudes y juicios de valor que uno hace respecto a sí mismo.

Unas veces se acompaña de un signo positivo y otras de un signo negativo. En resumen,


es la evaluación que hacemos de uno mismo y forma parte del autoconcepto.

La autoestima se describe en clave afectiva por lo que entraría a formar parte de los
sentimientos, nos valoramos en función del aprecio que tenemos hacía nuestra propia
persona.

La autoestima es un factor clave en el desarrollo de la personalidad del niño/a.

Una autoestima alta va a desembocar en un mejor desarrollo del aprendizaje, en buenas


relaciones con los iguales y padres, en las actividades que desarrolla y en la felicidad
del niño/a.

Un ejemplo para el desarrollo de una autoestima alta en niños y niñas en la primera


infancia puede ser involucrar a éstos en las actividades cotidianas de la casa,
empezando por actividades simples como recoger su plato cuando terminan de comer
o ayudar a hacer la cama.

Si a esto le unimos palabras de aliento como “bien hecho” o “claro, tú puedes hacerlo”
mejorará tanto la comunicación como el desarrollo de la autoestima.

Desde los 3 años de edad, niños y niñas parecen ser capaces de describir cómo son de
válidos o hábiles en distintas situaciones cotidianas, pudiendo variar su autoestima
según la actividad que realicen.

Sin embargo, a la vez que describen su autoestima en determinadas actividades van


consolidando lo que se denomina autoestima global, es decir, la valoración general de
uno mismo.

No obstante, la autoestima global no aparece en la descripción de niños y niñas hasta


los 7-8 años, momento en el que éstos comienzan a ser capaces de autoevaluarse de
manera más objetiva e independiente de su actuación en situaciones concretas.

Las características de la autoestima en los niños/as preescolares son:

1. Ligada al éxito escolar,


REPORTE
2. La competencia social y el equilibrio emocional
3. Las prácticas de los padres.

Los roles del género


En nuestra sociedad, el género es uno de los rasgos más definitorios que utilizamos
desde edades más tempranas, por lo que no nos resulta extraño que niños y niñas se
describan o se ubiquen en un determinado grupo de género (masculino o femenino) por
ejemplo “soy una niña”.

Estas descripciones van en función de una serie de valores y estereotipos marcados por
cada grupo social y cultural.

Desde los primeros meses de vida podemos observar ciertas diferencias entre bebés de
diferentes sexos en cuanto al desarrollo, así las niñas presentan una maduración más
temprana que los niños.

Sin embargo, las semejanzas en este sentido son más comunes que las diferencias,
pudiéndose encontrar más diferencias evolutivas entre niños o niñas individualmente,
que entre la media de éstos.

Sin embargo, sí que podemos ver diferencias más evidentes en cuanto a los rasgos de
personalidad o del desarrollo social.

Las relaciones con los otros


La relación que los niños y niñas mantienen con sus iguales va a marcar, casi del mismo
modo que la relación que éstos tienen con su familia, el desarrollo psicológico y
académico en la edad de infantil.

Los niños/as a esta edad, conciben a los amigos únicamente como compañeros de
juego. Sus relaciones se caracterizan por ser inestables, menos duraderas y más
cambiantes que en etapas posteriores.

En los dos primeros años los niños/as se sienten atraídos por y prefieren interactuar
con compañeros semejantes a ellos en edad, sexo, y comportamiento.

Eligen como amigos a los niños/as que se comportan de manera más positiva, es decir,
que comparten, interactúan o ayudan y a los mejores compañeros de juego, rechazando
a los que se comportan de forma desagradable con ellos, riñen, pelean o les quitan los
juguetes.

● El desarrollo del niño en la infancia de 2 a 6 años.

Desarrollan sentimientos interindividuales, apareciendo simpatías y antipatías según si


se hace o no lo que ellos quieren. Sus emociones y sentimientos se caracterizan por ser
fugaces e intensos. El lenguaje aumenta de 300 a 2100 palabras al final de los cinco y
seis años.
REPORTE
● Características del Desarrollo.

Desde el momento en el que llegamos al mundo, el ser humano responde a un


calendario madurativo y a unos pasos en la capacidad de hacer y sentir.
-Organizado: Adquiriendo habilidades progresivamente, integrando unas con otras.
-Estabilidad y cambio: El desarrollo consiste en estabilizar unas estructuras con otras y
a la vez es dinámico en cuanto a variación o adquisición de otras estructuras nuevas.
-Autoconcepto: Es un proceso que va desarrollándose a lo largo de nuestra vida en
función de las características de las personas y del ambiente que nos rodea.
-Apego: Factor crítico en la formación del apego es el contacto y está relacionada con
proporcionar seguridad emocional.El vínculo de apego tiene tres características
fundamentales: Seguridad, evitar la ansiedad, figura de referencia y bienestar. La
evolución del apego consiste en ir generando autonomía en el niño.
-Autoestima: Visión que cada persona tiene de su propia valía y competencias, es un
conjunto de actitudes y juicios de valor que uno hace respecto a sí mismo. Es un factor
clave para el desarrollo de la personalidad. Una autoestima alta va a potenciar un mejor
desarrollo del aprendizaje, en buenas relaciones con los iguales y padres y en la propia
felicidad.

● Desarrollo de la autonomía en la infancia de los 2 a los 6 años.

Durante todas estas etapas van ocurriendo hitos motores, sensoriales, cognitivos y
socioafectivos que nos van formando cómo personas ayudándonos a crear un
autoconcepto, una identidad e ir forjando paso a paso nuestras habilidades. Por lo tanto,
es importante conocer durante este largo desarrollo qué es lo que ya deberían nuestros
pequeños y pequeñas estar logrando de manera independiente y autónoma, para así
fomentar (padres, cuidadores y profesionales) que el desarrollo vaya ocurriendo de
manera continua y armónica.

- Autonomía en ALIMENTACIÓN:
1. 4 a 8 meses: La succión y prensión es voluntaria, puede tomar mamadera
con ambas manos y finalmente comienza a llevar pequeños alimentos a su
boca.
2. 10 meses: Comienza el uso de la cuchara para comer solito/a (derrama).
3. 2 años: Comienza a beber de taza sin boquilla a gusto.
4. 3 a 5 años: Usa tenedor y cuchara solito/a eficazmente.
- Autonomía en VESTUARIO:

Primer año: Coopera extendiendo brazos y piernas, saca zapatos y calcetines.

1. Segundo año: Saca abrigos sin cierre, ayuda a sacar pantalones y busca
huecos en las mangas. Baja y quita pantalones con elástico, coopera en
poner calcetines y abotona/desabotona grandes botones.
- Autonomía en HIGIENE:
1. 1-2 años:Coopera en el uso del jabón.
2. 3-4 años: Participa activamente en el baño de tina (asistencia y
supervisión). Se limpia la cara con paño. Lava las manos con supervisión y
REPORTE
claves, participa activamente en el lavado de dientes (repaso) y coopera
para cepillarse el cabello
3. 5-6 años:Supervisión solamente para la limpieza y cepillado de dientes. Se
baña con ayuda para preparar el agua y lavarse el cabello.
- Autonomía en el CUIDADO DEL INTESTINO:
1. 1 año: Indica incomodidad si está mojado y presenta movimientos
intestinales regulares.
2. 2 años: Se sienta en el baño por poco tiempo si se le ubica. Controla
micción y orina regularmente.
3. 3 años: Logra regular micción con accidentes ocasionales en el día. Mayor
control esfínter anal. Avisa cuando desea ir al baño y se sienta
independientemente en el inodoro.
- Autonomía en las TAREAS.
1. 1 ½ años: Imita a adulto en realización de tareas en el hogar.
2. 2 años: Toma y guarda juguetes.
3. 3-4 años: Transporta objetos sin que se caigan.
4. 5 años: Se prepara un pan, se sirve un vaso de leche, posiciona ropa sucia,
responde el teléfono, tira basura, ayuda a guardar/secar y toma recados.
5. 6 años: Cruza la calle (requiere supervisión y claves)

● Desarrollo del autoconcepto en el niño de 2 a 6 años.

El autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de


referencia desde el que interpreta la realidad externa y las propias experiencias, influye
en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación, contribuye a la salud y
al equilibrio psíquico. La autoestima desempeña un papel central en el funcionamiento
psicológico del ser humano. Aceptarse, apreciarse y valorarse son premisas básicas
para disfrutar de un relativo bienestar personal y de autodirección satisfactoria y
equilibrada. Experimentar aprecio por uno mismo es de los componentes primordiales
del bienestar psicológico. Da seguridad.

Estas son algunas recomendaciones que se pueden seguir para una correcta formación
del autoconcepto:

● Señala virtudes en público y corrige en privado. Remarca los logros, las


actitudes positivas y las habilidades sobresalientes para que su confianza
aumente.
● Destaca eso que lo hace particular. Cada persona es única y tiene sus
particularidades.
● Estimula su capacidad crítica. En lugar de darle soluciones a todo, fomenta la
capacidad de encontrarlas por su cuenta.
REPORTE
El autoconcepto es un factor clave de la personalidad de la persona. Si la percepción de
uno mismo es positiva, en el futuro será una persona optimista y confiada de sus
posibilidades. Además, tendrá asertividad e incluso podría erigirse como líder de un
grupo.

● Desarrollo emocional del de 2 a los 6 años

El lenguaje favorece la expresión y comunicación de los estados anímicos. Principales


emociones: cólera (discusiones) y miedo (oscuridad, monstruos). Capaces de
“manipular” a las personas que los rodean y explotar sus sentimientos. Aprenden a
ocultar las emociones, diferencias entre el estado interno y la conducta externa. Pero
no utilizan estrategias de disimulo, actúan conforme a lo que enseñan los padres. Se
inicia el desarrollo de atribución de emociones sociales (vergüenza, culpa, pena).

● Desarrollo social del niño de los 2 a los 6 años

● Expresarán emociones a sus compañeros.


● Influirán y serán influidos por los compañeros.
● Se interesaron por competir con iguales

● Desarrollo de la conducta social de los 2 a los 6 años

● Las formas de llamar la atención son más variadas, más eficaces, socialmente
aceptables...
● Captan y mantienen la atención de los adultos.
● Utilizan a los adultos como fuente de ayuda. Expresan afecto-enfado hacia los
adultos.

De qué manera la relación con los padres, la familia, la sociedad y compañeros de clase
contribuyen al desarrollo del niño de 2 a 6 años.

Los miembros de la familia son las primeras personas que interactúan con el niño que
son los papás, ya que a través de las interacciones con la familia en donde los niños
llegan a adquirir una mejor comprensión de sí mismos y de las personas que lo rodean.
Los vínculos que forman los padres y las primeras experiencias educativas afectan
profundamente en su desarrollo físico, emocional, cognitivo, etc. Los compañeros de
clase son importantes para ayudar a los niños a desarrollarse emocionalmente y
socialmente, a través de la interacción entre los compañeros de clase aprenden a
establecer normas, tomar decisiones, sopesar alternativas.

● El desarrollo del niño de los 6 años hasta la adolescencia

En esta etapa de los 6 a los 12 años es considerable, la constitución corporal cambia,


la masa muscular aumenta, los huesos se hacen más fuertes y el niño empieza a realizar
actividades físicas con más fuerza y destreza. Ya que el niño crece en una autonomía,
REPORTE
potencia y se empieza definir el carácter y tendrá cambios físicos, cognitivos,
psicológicos y sociales que se llevará hasta la etapa de la adolescencia.

● Desarrollo de la personalidad de los 6 años hasta la adolescencia.

Las relaciones son fundamentales gira un entorno de la familia más cercana, pero a
medida que pasan los años el niño empieza a relacionarse con maestros, compañeros
ya que estas nuevas influencias influyen en el desarrollo de la personalidad, la
construcción de la personalidad del niño continua con base de las etapas anteriores el
autoconcepto y la autoestima. La valoración de sí mismo de 6 a 8 años es típicamente
positiva ya que no siempre coincide con la realidad, de 8 a 12 años es una valoración
que incluye tantos aspectos positivos como negativos.

● Desarrollo y conocimiento social

Se produce cuando el niño es capaz de entender a otras personas que tienen un mundo
psicológico interior similar y diferente al suyo, se puede inferir lo que una persona
piensa o siente. Para poder desarrollar el conocimiento social es la capacidad de adaptar
nuevas perspectivas ajenas a la de uno mismo, la habilidad para poder comprender que
otros tiene otro punto de vista diferente al de uno mismo, la habilidad para mantener
alejado nuestro propio punto de vista y relativizar.

Concepciones de la socialización
1. Proceso de socialización según LeVine:
a. Socialización como Culturización:
A. Inclusión en una cultura y pertenencia.
B. Proceso de internalización de normas y valores culturales.
b. Socialización como Adquisición del Control de los Impulsos:
A. Desarrollo del autocontrol conductual.
B. Seguimiento de normas sociales.
c. Socialización como Adiestramiento de Rol:
A. Desarrollo de funciones y roles específicos para cada individuo en la
sociedad.
B. Relacionado con la disciplina de la sociología.
2. Ámbitos de Experiencias Sociales según Shantz:
a. El yo y las otras personas como organismos capaces de pensar, sentir, etc.
b. Relaciones sociales diádicas, como autoridad, amistad y relaciones entre
sexos.
c. Relaciones sociales de grupos con normas, roles, diferencias, etc.
d. Sistemas sociales más amplios como la familia, escuela, naciones,
instituciones sociales, etc.
3. Procesos de Socialización según Durkheim:
a. Aprendizaje adaptativo de los modelos culturales de una sociedad.
b. Los hechos sociales (actuar, pensar, sentir) están influenciados por
condiciones externas que afectan al individuo.
c. La educación tiene como finalidad transmitir pautas de comportamiento
social común para integrar al sujeto.
REPORTE
d. La sociedad crea "personas-tipo", constituyéndolas como "productos".

● Tipos de socialización
1. La socialización primaria es aquella que ocurre durante la niñez, principalmente
dentro del núcleo familiar, por lo que una de sus principales características es
que posee una gran carga afectiva.
2. La socialización secundaria es aquella que ocurre fuera de la familia. Se
caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución del conocimiento.

● Desarrollo del conocimiento social


El desarrollo del conocimiento social abarca tanto la comprensión de uno mismo
(autoconcepto y autoestima) como la comprensión de los demás, y está influenciado
por factores cognitivos, sociales y emocionales a lo largo de la infancia y adolescencia.
1. Autoconcepto y Autoestima
- Fases del Desarrollo del Autoconcepto:
a. Hasta los 8 años: Concepto físico-activo del yo, influenciado por las
actividades más que por las características físicas.
b. A partir de los 8 años: Prevalece la dimensión psíquica y social en el
autoconcepto, pasando de un "yo narrador" a un "yo distribuido" que
depende más de la situación y de los feedbacks del entorno social.
- Características del Autoconcepto:
c. 1961 (Rogers): Define el autoconcepto en términos cognitivos, del
rendimiento académico y profesional.
d. Evolución entre los 6 y 12 años:
● Discriminaciones más precisas.
● Mayor exploración de contenidos internos y psicológicos.
● Predominio de relaciones interpersonales y comparaciones con otros
niños.
- Evolución de la Autoestima:
e. Diversificación de Dimensiones:
● Física (aspecto físico, competencia física).
● Cognitivo-académica (contenidos escolares).
● Social (relaciones con padres, adultos, iguales).
f. Factores que Influyen en la Autoestima:
● Estilo educativo familiar (democrático favorece una autoestima
positiva).
● Aprendizaje y enseñanza de la autoestima.
● Relación con el locus de control (interno relacionado con autoestima
positiva, externo con autoestima negativa).
2. Conocimiento de los Otros:
a. Cinco Núcleos de Contenido según Shantz:
● Comprender lo que los otros ven.
● Comprender lo que los otros sienten (empatía).
● Inferir lo que los otros piensan.
REPORTE
● Inferir las intenciones de otros.
● Conocer la personalidad de otros.
b. Desarrollo en la Comprensión y Conocimiento de los Otros:
● 6-7 años: Reconocimiento de pensamientos e intereses.
● 8-9 años: Comprensión de que los demás pueden interpretar sus
pensamientos.
● A partir de 10 años: Comprensión simultánea de diferentes puntos
de vista.
3. Relación entre Autoestima y Locus de Control:
● Locus de control interno: Relacionado con autoestima positiva.
● Locus de control externo: Asociado con autoestima negativa.

● Relaciones interpersonales en el contexto familiar

Las relaciones interpersonales en el contexto familiar están estrechamente ligadas a las


dinámicas de apoyo, control parental y estilos de crianza. Estos aspectos influyen en el
desarrollo emocional, social e intelectual de los niños, impactando su capacidad para
interactuar y adaptarse a experiencias fuera del ámbito familiar.

1. Dimensiones de Apoyo y Control Parental:


● Relevancia en la socialización: Estas dimensiones son especialmente
relevantes en el proceso de socialización.
● Influencia en el Desarrollo: El apoyo y el control parental influyen en el
desarrollo de características como la confianza en sí mismos y la
extroversión en los niños.
2. Estilos Parentales y sus Efectos:
● Autoritario, Permisible y Autoritativo: Diferentes estilos parentales (por
ejemplo, autoritario, permisivo, autoritativo) generan niños con distintas
características.
● Relación con la Confianza y Extroversión: Los estilos parentales se
relacionan con la confianza en sí mismos y la extroversión de los niños
(Baumrind, 1971, Ferrari y Olivette, 1993, Musitu y Gutiérrez, 1984, Noller
y Callan, 1991).
3. Impacto en el Afrontamiento y Relaciones Futuras:
● Afrontamiento Posterior: Las características desarrolladas en la infancia
debido a los estilos parentales afectan el afrontamiento posterior del sujeto
en experiencias y relaciones fuera del contexto familiar.
● Adaptación, Interacción, Aceptación, Capacidad Intelectual y Rendimiento
Escolar: La disciplina familiar basada en razonamientos se asocia con una
mejor adaptación, interacción, aceptación por los compañeros, capacidad
intelectual y rendimiento escolar.
4. Importancia en el Estudio de Relaciones Sociales:
REPORTE
● Vida Familiar Satisfactoria: Una vida familiar satisfactoria desde la
temprana infancia se considera facilitadora de buenas relaciones con los
compañeros y un ajuste escolar positivo.
● Relevancia en el Estudio de Relaciones Sociales e Interpersonales: Se
destaca la importancia de estudiar las relaciones sociales e interpersonales
en el contexto familiar.

● Contexto familiar y desarrollo socioemocional

El desarrollo socioemocional del sujeto hacen hincapié en aquellos factores que


favorecen una buena calidad del contexto familiar. Aspectos como el apoyo, el apego
seguro, la expresividad emocional, la calidad de las relaciones, la disponibilidad de los
padres, el control parental y los estilos educativos.

Un contexto familiar de apoyo, como lo denominan Pettit, Bates y Dodge (1997) estable
económicamente, con ausencia de acontecimientos estresantes, buen ajuste del niño a
la familia, buen cuidado sustituto, relaciones sociales sólidas, apoyo social externo y
baja conflictividad, está asociado a un buen desarrollo socioemocional a lo largo de la
infancia y de la adolescencia.

El apego seguro es un sólido predictor de la adaptación de los niños a la escuela infantil


y a los ámbitos preescolar y escolar. La calidad de las relaciones familiares no solo está
asociada al ajuste personal, también lo está a la calidad de las relaciones que los niños,
niñas y adolescentes establecen con sus iguales (Steinberg y Sheffields, 2001).

Los padres que mantienen una buena comunicación con sus hijos es más probable que
se mantengan informados de sus actividades lo que redundará en su mejor ajuste
comportamental (Metäapelto y Juujärvi, 2006;Parra y Oliva, 2006).

Los estilos educativos que arrancan desde los trabajos de Baumrind (1971) y que
describen (combinando el control disciplinario y el afecto) los clásicos estilos autorizado
o democrático, permisivo, autoritario y negligente.

● Clima familiar y adaptación escolar

El clima afectivo vivido en la familia es una variable de gran influencia para la adaptación
escolar y para el rendimiento académico de los alumnos. El clima afectivo lo podemos
centrar entre la pareja y entre padres e hijos. Los vínculos estables, sólidos y de calidad
entre los padres permiten al niño, por un lado, consolidar las bases de seguridad y
estabilidad personal y, por otro, ser fuente de estimulación y apoyo que alienta el
crecimiento psicológico.

● Relación de los medios audiovisuales y la educación


REPORTE
“Los medios de comunicación son medios de socialización, inculcan normas, ofrecen
modelos...” Los psicólogos y los sociólogos siempre han subrayado el papel decisivo de
la relación interpersonal (conducta y lenguaje) en la socialización (Coll, C. y Martí, E.,
2001). Hoy en día somos conscientes de que los medios audiovisuales (modelos de
conducta y de lenguaje, también) inculcan patrones de conducta de manera decisiva.
Los medios de comunicación crean representaciones, inculcan normas, ofrecen
modelos. Dan versiones y visiones del mundo, son medios de socialización.

● Familia extensa

La familia extensa es un grupo de familiares que comparten un lazo de consanguinidad


que son diferentes al papá, la mamá y los hermanos. También puede referirse a familias
compuestas por varios núcleos familiares dentro de la misma casa o territorio. Esta
familia está conformada por diversos parientes que cumplen con un vínculo sanguíneo
o de derecho, como padres, hijos, abuelos, tíos, primos, yernos, cuñados, etc. En la
mayoría de las culturas, el “núcleo” de la familia es la familia nuclear, y los parientes
adicionales se consideran “extensos”. La familia extensa también puede denominarse
familia compleja, de convivencia o multigeneracional. Esta estructura de parentesco
vive en un mismo lugar y se conforma con miembros parentales de diferentes
generaciones. En las familias extensas, la red de parentesco puede actuar como una
especie de comunidad cerrada, que puede ser tanto pequeña, como muy amplia.

● Familia nuclear

La familia nuclear es la familia conviviente formada por los miembros de un solo núcleo
familiar, el grupo formado por los padres y un hijo o más. Las definiciones más amplias
consideran un núcleo familiar tanto a los grupos formados por una pareja, con hijos o
sin hijos, como a los formados por un adulto con uno o varios hijos.1 Algunas
definiciones más restrictivas la reducen a los casos en los que están presentes los
pertenecer a dos núcleos familiares a la vez. Si los hijos forman parte de otro núcleo (si
están casados o si tienen hijos) no forman parte del núcleo inicial, con independencia
de que convivan o no.

● Tipología familiar actual

Familia extensa

Cuando hablamos de la familia extensa nos referimos a aquella familia formada por
todos sus miembros de consanguinidad que van más allá del núcleo que cohabitan en
un mismo hogar, es decir, cuyas relaciones no son única y exclusivamente entre padres
e hijos, sino que incluyen otros familiares de consanguinidad o afines.
REPORTE
Por ejemplo, algunos de los miembros considerados como familia extendida son los
primos, los tíos, los abuelos, etcétera.

Familia nuclear

Este tipo de familia hace referencia a aquellos miembros de la familia que viven en un
mismo núcleo familiar, es decir, en el mismo hogar. Normalmente, se trata de los
mismos componentes que en la familia de origen (madre, padre e hijos), aunque en
algunas ocasiones se pueden añadir otros miembros, como por ejemplo aquellas
familias en que cohabitan con otros miembros de consanguinidad, como por ejemplo,
los abuelos.

Familia reconstituida

Otro de los tipos de familias que existen en la sociedad actual es la familia reconstituida.
La familia reconstituida se caracteriza por la introducción de una nueva relación
conyugal en la familia, con la existencia o no de hijos de anteriores parejas o relaciones
conyugales. Así pues, se trata de familias formadas o reconstituidas por miembros
ajenos a la familia, que normalmente vienen de otros núcleos familiares.

Familia monoparental

Otro de los tipos de familia que existen es la familia monoparental. Las familias
monoparentales son aquellas que están formadas por uno de los progenitores y sus
hijos. Estas situaciones pueden ser causadas por distintos aspectos, entre ellos la
separación o el divorcio de los padres, donde solo uno de los progenitores se hace cargo
de los hijos, ser madre soltera sin conocer al padre (inseminación artificial, adopción,
embarazo no deseado…), fallecimiento de uno de los progenitores o el abandono de uno
de los progenitores.

Familia numerosa

Las familias numerosas son aquellas en las que los progenitores tienen tres o más hijos,
siendo el número que lo limita determinado por cada país. Además, cabe destacar que
existen dos grados de familia numerosa que se diferencian por el número de hijos y
otras circunstancias como la monoparentalidad, la discapacidad de alguno de los hijos,
entre otros.

Familia homoparental

La familia homoparental es otro de los tipos de familias que existen en la sociedad


actual. Como bien indica su nombre, este tipo de familia hace referencia a aquellas
familias en las cuales los progenitores son homosexuales, es decir, los progenitores
comparten el mismo género, es decir, los progenitores son dos hombres o dos mujeres.
REPORTE
Cuando estas parejas optan por tener hijos, habitualmente recurren a la adopción o a
la inseminación artificial.

Familia adoptiva

Otra de las tipologías de familia es la adoptiva. La familia adoptiva hace referencia a


aquellos padres que deciden adoptar a un niño. Aunque no sean sus padres biológicos,
deberán ejercer el papel o el rol de padres, de modo que serán ellos quienes educarán
a sus hijos adoptivos y realizarán todas aquellas tareas que realizan habitualmente
todos los padres biológicos.

Familia de acogida

En muchas ocasiones se confunden las familias de acogida con las familias adoptivas.
Si bien es cierto, en ambos tipos de familia las personas adultas que se hacen cargo de
los niños no son sus padres biológicos, sin embargo, lo que les diferencia es la cantidad
de tiempo que el niño pasará con esos padres no biológicos.

Familia sin hijos/as

Una pareja que convive, que tiene un proyecto de vida común y que se quiere y se
apoya, puede ser otro de los tipos de familia actuales. También sin criaturas, una pareja
de adultos puede formar una familia, en este caso independientemente de su
orientación sexual.
REPORTE
Referencias
Cadoret, A. (2004). Pluriparentesco y familia de referencia. La adopción y el
acogimiento. Presente y perspectivas. Barcelona: Universitat de Barcelona, 273-
283.
Caniço, H., Bairrada, P., Rodríguez, E., y Carvalho, A. (2010). Novos tipos de família:
plano de cuidados. Universidade de Coimbra: coordinação.
Cifuentes González, D. (2015). «Desarrollo Socio-Afectivo. Primera Infancia» [Proyecto
de Revisión Teórica]. Universidad de la Laguna.
Clementin, F. (2022, 11 enero). El desarrollo del autoconcepto en los niños. Eres Mamá.
https://eresmama.com/el-desarrollo-del-autoconcepto-en-los-ninos/
De Colores, C. (2022, 11 agosto). Desarrollo de la autonomía en niños y niñas: ¿A qué
edad? crecerdecolores. https://www.crecerdecolores.com/post/desarrollo-de-la-
autonom%C3%ADa-en-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-a-qu%C3%A9-edad
Pérez, P. N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez Haga
clic para ver más opciones [Versión DX Reader]. Recuperado de
https://docer.com.ar/doc/cx8s5e0
Persum. (2019, 31 octubre). La primera infancia. Del nacimiento a los 2 años | Persum
Psicólogos Oviedo, Asturias. Persum Psicólogos Oviedo, Asturias.
https://psicologosoviedo.com/especialidades/psicologia-infantil/psicologicos/
Pillcorema Ludizaca, B. E. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus
límites (Bachelor's thesis).

También podría gustarte