Ecology">
Tesis Melissa Covarrubias
Tesis Melissa Covarrubias
Tesis Melissa Covarrubias
TESIS DE MAESTRÍA
PRESENTA:
A mi directora de tesis Dra. Mayte Lascurain Rangel por su constante apoyo, dedicación y
confianza para la elaboración de este trabajo. Al Dr. Juan Carlos López Acosta por su
A las Dras. Rosa Amelia Pedraza Pérez y Virginia Rebolledo Camacho por sus constantes
presente trabajo.
A los Dres. Claudia Álvarez Aquino, Citlalli López Binnqüist y Armando Aparicio
Rentería por la revisión del presente, por sus valiosas observaciones y correcciones.
A los Sres. Felipe Hernández y Juan Hernández de la localidad de Pueblo Viejo, Misantla,
Ver. por la confianza para permitirnos montar la parte experimental del presente en sus
familia por las facilidades que nos brindaron durante la realización de este trabajo.
Al Sr. Miguel Gonzáles, la Sra. Maribel Hernández Jiménez y sus hijos Fany, Keila,
Miriam, Miguel y Ashley por abrirnos las puertas de su casa, brindar sus conocimientos,
Los cambios que ha generado la humanidad sobre los ecosistemas reflejan la forma en que
los vemos, valoramos, entendemos y manejamos. Muchas de las decisiones que se han
tales casos enriquecer fragmentos de bosque con especies útiles nativas es una alternativa
introducidas. O. mexicanum es la especie que presenta mayor IVI en todos los casos,
seguida de otra especie útil. La diversidad y equidad son similares entre los cachichinales,
se identificaron seis prácticas de manejo de las cuales deshierbar y quitar bejuco son las que
enriquecimiento de cachichinales con tres especies nativas útiles sugeridas por los
habitantes del municipio para evaluar la supervivencia y tasa de crecimiento relativo (TCR)
Beilschmiedia anay puede utilizarse mediante las dos técnicas con 46-60% de
mayor TCR en la técnica de producción en vivero tanto en altura como en diámetro con
0.22 y 0.25 cm; sin embargo, su supervivencia es de 31% por lo que requiere medidas de
I. Introducción - - - - - - - - - 1
Prácticas de manejo - - - - - - - - - 12
III. Antecedentes - - - - - - - - - 18
V. Objetivos - - - - - - - - - - 31
General - - - - - - - - - - 31
Particulares - - - - - - - - - - 31
VI. Hipótesis - - - - - - - - - - 31
VII. Método - - - - - - - - - - 32
VIII. Resultados - - - - - - - - - 42
Supervivencia - - - - - - - - - 57
Crecimiento de plántulas - - - - - - - 62
IX. Discusión - - - - - - - - - 67
X. Conclusiones - - - - - - - - - 74
XI. Recomendaciones - - - - - - - - 75
XIII. Anexo - - - - - - - - - - 82
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 11. Índice de Valor de Importancia (IVI) en los ocho cachichinales estudiados del
Municipio de Misantla, Veracruz. a) cachichinales 1 y 2, localidad de Pueblo Viejo; b)
cachichinales 3 y 4, localidad Los Trapiches; c) cachichinal 5, localidad Villa Nueva;
cachichinal 6, localidad Díaz Mirón; d) cachichinales 7 y 8, comunidad Santa Rosa,
localidad Pueblo Viejo. - - - - - - - - 52
Figura 14. Porcentajes de plántulas vivas (V), estresadas (E) y muertas (M) de a) Ocotea
puberula, b) Beilschmiedia anay y c) Pseudolmedia glabrata. - - - 60
Figura 16. TCR de 12 meses para altura de Ocotea puberula, Beilschmiedia anay y
Pseudolmedia glabrata en dos técnica. Comparación de medias de Duncan (A, B, C y D). -
- - - - - - - - - - - 64
Figura 18. TCR de 11 meses para diámetro de Ocotea puberula, Beilschmiedia anay y
Pseudolmedia glabrata en dos técnicas. Comparación de medias de Duncan (A, B, C y D).
- - - - - - - - - - - 66
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 5. Especie, nombre común y uso de plantas útiles que forman parte de los
cachichinales. - - - - - - - - - 45
c)
Cuadro 7. Origen, riqueza, número de especies útiles e introducidas de los ocho
cachichinales estudiados. - - - - - - - - - 53
Cuadro 10. Coeficiente de similitud de Sorensen (por debajo del área sombreada), número
de especies compartidas (por encima del área sombreada) y número de especies por
cachichinal (entre paréntesis). - - - - - - - - 55
Cuadro 11. Porcentaje anual de plántulas vivas (V), estresadas (E) y muertas (M) de Ocotea
puberula, Beilschmiedia anay y Pseudolmedia glabrata. T: translocación, V: producción en
vivero. - - - - - - - - - - - 59
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 3. Densidad (DR), frecuencia (FR), dominancia (DoR) relativas e índice de valor de
importancia (IVI) de especies presentes en los ocho cachichinales estudiados (*especie
introducida). - - - - - - - - - - - 87
Anexo 4. Porcentaje de plántulas vivas (V), estresadas (E) y muertas (M) de Ocotea
puberula, Beilschmiedia anay y Pseudolmedia glabrata durante 13 meses. - - 91
I. Introducción
Históricamente muchos bosques han sido usados y manipulados por habitantes locales que
causan la transformación del bosque original a un ambiente enriquecido por recursos útiles
(Peters, 2000). Estas actividades de selección y manejo de recursos forestales hoy en día las
especies como de los bosques donde crecen (Michon, 2005), en donde posiblemente la
por tratarse de productos para subsistencia. Actualmente la gran variedad de PFNM que
proporcionan los bosques tropicales sigue siendo fuente importante para sustento y mejoras
manejo son aspecto fundamental para asegurar su existencia (Hall y Bawa, 1993).
especies de interés (Boot, 1997). Bajo la segunda premisa situamos el caso de Oecopetalum
centro del estado de Veracruz. Éste árbol produce, en los meses de abril y mayo, una
semilla comestible que se recoge del suelo llamada cachichín. En este periodo se pueden
1
Por otro lado, la venta constituye un importante ingreso económico para los recolectores
(Lascurain et al., 2013). Su distribución natural va desde los 400 a los 1100 msnm. Dentro
Un estudio previo indica que los cachichinales comprenden una serie de características
únicas de uso y manejo, así como de diversidad de especies vegetales útiles asociadas a
estos bosques (Covarrubias, 2010). Algunos cachichinales han sido modificados con la
presencia de otras especies, en especial árboles frutales que se consumen a lo largo del año
como Beilschmiedia anay, Citrus tangerina, Ardisia compressa, Psidium guajava y Musa
Wiersum (1997) y referida por Peters (2000) para la clasificación sistemas de manejo
que podría albergar un mayor número de especies de uso local. Sin embargo, la
que parte de la población prefiere sembrar café por ser la principal actividad económica de
la región.
2
A pesar de los antecedentes estudiados aún quedan interrogantes como: ¿Las prácticas de
diversidad es semejante entre estos? ¿Cuál es su origen? ¿Se podrían introducir otras
Ante la múltiple importancia y particularidades de este recurso y del sistema donde crece,
prácticas de manejo comunes, lo que ayudará a entender el papel ecológico y social que
producción en vivero, para probar si las condiciones ambientales del sistema favorecen el
conservar los bosques enriquecidos de la región que, si bien no se han podido mantener en
3
II. Marco teórico
Existe un sinnúmero de estudios que se han concentrado en describir los procesos que
1985; Prance, 1987; Toledo y Salick, 2006; entre otros). También casos en que se integran
sistemas de domesticación forestal o agrícola con árboles útiles de valor comercial cuyos
1994; Leakey y Simons, 1998). Debido a que los bosques de las tierras tropicales albergan
una alta concentración de biodiversidad, cada vez se realizan más esfuerzos para entender
mestizas han subsistido gracias a algún nivel de manejo de los mismos (Michon, 2005).
necesariamente significa su final (Peters, 2000); Antrop (2005) menciona que los paisajes
cambian porque son la expresión de la interacción dinámica entre las fuerzas naturales y
algo más” y ejemplos detallados de diversas partes del trópico y el mundo muestran que
“algo más” está aún relacionado con el bosque original y permite su preservación en
muchas de las funciones forestales: protección del suelo, regulación de los flujos de agua,
comestibles; hábitat para la fauna y una buena proporción de la biodiversidad original del
4
bosque (Michon, 2005). En México la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
forestal como: “el proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que
Los saberes de los pueblos indígenas están basados en una relación directa, práctica y
emotiva con la naturaleza (Toledo, 2009), de la que moldean estrategias de uso múltiple
términos de ecología del paisaje esta estrategia tiende a mantener complejos mosaicos
donde la heterogeneidad espacial es el resultado del manejo de los sistemas y por ende de
productor, sino una consecuencia (Michon, 2005) que surge de la necesidad de preservar la
El manejo del bosque o en pequeñas propiedades (pequeña escala) que hacen los
campesinos de origen indígena o mestizo han sido escasamente estudiados debido a que se
ha mantenido el enfoque sobre una cultura forestal que se refiere a monocultivos a gran
5
composición vegetal distintas según el caso por lo que no corresponden a una clasificación
de uso de suelo específica; por lo tanto, no aparecen reportados en los mapas y no existe un
similares a los bosques en los que la influencia y el diseño humanos eran de gran
importancia. Como resultado del simposio se puntualiza que cada uno de los sistemas
discutidos tiene sus peculiaridades propias debido a que se han desarrollado bajo diferentes
universales interesantes y cualidades que los hacen distintos de los sistemas de extracción y
de los monocultivos. Todos están diseñados para producir al menos un producto de valor
comercial que genere un ingreso en efectivo al productor. Puede contener otras especies
útiles como plantas medicinales, frutales, hongos comestibles y animales para subsistencia
o venta. Si hay bosques naturales cercanos, los lugareños también pueden cosechar de ellos.
No son unidades de producción de manera aislada; por lo general, son parte de los sistemas
básicos y otras actividades económicas (Belcher et al., 2000). Su manejo está dirigido a
componentes específicos del bosque ya sean árboles individuales o parches. A su vez, los
con prácticas silvícolas, agrícolas u hortícolas por lo que tienden a ser dinámicos y cumplir
6
Los sistemas intermedios comprenden una amplia gama de posibilidades de manejo de los
recursos forestales, las cuales incluyen desde la extracción no controlada en áreas de acceso
1997; Belcher et al., 2000; Wiersum, 2008) (Cuadro 1). Wiersum (1997) define a estos
bosques, menciona también que un recurso según sus características particulares y las del
biodiversidad, productividad) puede estar situado en una u otra fase evolutiva; es decir, el
intensidad de los insumos y la estructura y la función del ecosistema, lo cual no implica una
Sistema de
Prácticas de Autor y
manejo Características/estructura Regeneración Origen
manejo año
intermedio
Sistemas - Diversidad de plantas - Natural - Prácticas - Bosque Belcher et
intermedios valiosas (multifuncional) - Inducida agrícolas, natural al., 2000
(Intermediate - Mínimo una especie de silvícolas y - Bosque
systems) valor comercial hortícolas antropogénico
- Similar al bosque natural
o secundario
- Diversidad distinta entre
casos
Bosque - Mayor densidad de - Natural - Protección - Bosque Wiersum,
enriquecido especies útiles (comestibles - Dispersión de selectiva o natural 1997
(Enriched o comerciales) propágulos incidental - Barbecho Peters,
forest) - Reducción de 2000
la competencia
- Enriqueci_
miento
7
Bosques - Mezcla de árboles (útiles) - Protección de - Dirigidas a - Bosque Wiersum
intermedios - Diversidad distinta entre regeneración árboles natural y Gómez,
(Intermediate casos natural individuales (tolerancia de 2000
forest) - Similar al bosque natural - Selección de - Puede incluir especies
recursos prácticas nativas)
arbóreos silvícolas, -
específicos agrícolas y Reconstruido
hortícolas de etapas
-Enriqueci_ sucesionales
miento
Complejos - Mayor densidad de - Natural - Enriqueci_ - Aclareo Schroth et
agroforestales especies útiles (maderables (especies útiles) miento selectivo del al., 2004
(Complex y no maderables) en - Inducida - Plantación bosque natural
agroforest) comparación con el bosque - Especies - Aclareo
natural cultivadas fallido (roza,
- Similar a un bosque tolerantes a la quema)
natural sombra
- Diversos estratos de
vegetación
Manejo - Mayor densidad de - Natural - Enriqueci_ - Bosque Michon,
forestal en especies útiles - Inducida miento natural 2005
pequeñas - Diversidad distinta entre - Plantación - Destrucción
propiedades casos de la
(Smallholder vegetación
forest original y
management) reconstrucción
gradual
dirigida
apropósitos
específicos de
producción
8
Figura 1. Modelo conceptual del continuum en el proceso de domesticación de bosques y lógica de los
sistemas intermedios (Adaptado de Ross-Tonen, 2012).
silvicultura, no generan un drástico cambio de uso del suelo, excluyen a los productos
originarse del manejo paulatino de un bosque natural o de una intervención fallida similar a
lo que sería una intervención de roza, tumba, quema mal aplicada (Schroth et al., 2004).
9
A continuación se mencionan los principales nombres con los que diversos autores se han
(2005) los ejemplos de ellos pueden encontrarse con nombres como: man made forest
(Torquebiau, 1984), managed forest (Momberg, 1993), improved fallows (Cairns, 1997) y
forest gardens (Belcher et al., 2000; Belcher et al., 2005). Wiersum (1997) en su
reúne características de los sistemas intermedios y es el concepto más afín al caso de los
bosques primarios o secundarios que fácilmente son confundidos con los bosques naturales
cuya finalidad es proteger, utilizar y distribuir los recursos forestales (Wiersum, 1997),
incluye el manejo de la regeneración natural del bosque. Peters (2000) señala estos bosques
años de ensayo y error de los pueblos indígenas y contienen todo lo aprendido de ellos, por
Complejos agroforestales.- Estos son los sistemas más parecidos a un bosque de todos los
sistemas agrícolas, tanto en estructura como en apariencia, algunos de ellos pueden ser
fácilmente confundidos con un bosque natural si se miran a distancia (Schroth et al., 2004).
de que el bosque está siendo manejado puede no ser visible (Peters, 2000). En algunos
10
casos la única evidencia de que un bosque está siendo manejado es la distribución y
abundancia de sus especies útiles (Peters, 2000; Campbell et al., 2006). Schroth et al.
(2004) reporta que los complejos agroforestales pueden ser distinguidos del uso extractivo
del bosque natural por un sustancial incremento en la densidad de árboles de especies útiles
sus colaboradores señalan que los límites entre el extractivismo puro, el practicado en el
natural.
Smallholder forest management (SFM).- Michon (2005) menciona que el manejo forestal
integra una intensiva pero temporal fase de producción forestal en una matriz de bosques
antiguos no manejados. Por otro lado, menciona que el cultivo forestal integral involucra
una modificación más drástica del bosque original, usualmente destruye la vegetación
agrícolas. Se replanta árbol por árbol y es una silvicultura permanente en algunos casos.
Como ejemplo podemos citar al cultivo del damar (Shorea javanica) en Indonesia. Esta
especie produce una resina que es utilizada para la producción de incienso, barniz, pintura y
11
cosméticos. El establecimiento de este sistema consta de tres principales etapas; la primera
implica el aclareo del bosque y una posterior siembra de arroz y vegetales. Entre estos dos
componentes también se planta pimienta, café, damar y frutales. En la segunda etapa (tres
años después) se cosechan café y pimienta. La tercera etapa, alrededor de 20 años después,
la pimienta y el café ya no son productivos pero el damar y los frutales sí (Koen et al.,
2008).
A diferencia del cultivo de damar, una ventaja que tiene el bosque enriquecido es que en
caso de ser abandonados los sitios, muchas de las especies abundantes en el dosel pueden
fácilmente mantenerse por sí solas. Después de décadas de manejo las especies desarrollan
una población con todas las clases de edades con semilleros, juveniles, adultos, etc. En la
ausencia de intervención humana estas especies continúan creciendo en el sitio por muchas
Prácticas de manejo
Los sistemas de manejo forestal han sido manejados históricamente con el fin de garantizar
comercio. Para tal fin, la principal herramienta del manejo forestal son las prácticas de
manejo; éstas varían dependiendo el objetivo del productor y las características del recurso
silvestres, pero ocupan un estado intermedio entre lo silvestre y lo cultivado; éstas son
mencionan que las prácticas del manejo incipiente pueden ser tanto in situ como ex situ y
12
que puede ser aplicables solo a algunos individuos o a la población. Estas prácticas de
plantas. Entre ellas la poda, corte, preparación del suelo, aplicación de fertilizantes,
Por su parte Wiersum (1997) menciona que las prácticas de manejo forestal son un
prehispánica; el registro más antiguo de su uso data de 1831 (Chenaut, 1995) cuando el jefe
político de Misantla Ángel de Ochoa y Ortega hace una descripción de los alimentos
13
comunes de la zona y en 1885 según el archivo municipal se solicita a la comunidad de
cachichinales son bosques creados por los pobladores de esta región debido al interés que
como Xalapa. Estos sistemas tienen parecido con la selva alta subperennifolia, su presencia
uso de suelo en corto tiempo. Se considera que para evitar este cambio de uso de suelo el
cachichinal puede fungir como una matriz vegetal que auxilie la recuperación del bosque
plántulas a sembrar puede ser en grupos pequeños, plantas individuales o bien repartidas
por toda el área de manejo (Gerez y Purata, 2008). Por ejemplo, Ramírez et al. (2007)
14
Lagunas de Montebello Chiapas, para lo que dispusieron de ocho parcelas en las que se
trasplantaron 3030 individuos de manera aleatoria; ellos argumentan que para que las
exitosas debe haber bases de información sólidas sobre aspectos biológicos y de uso de las
holística, la cual especifica que se debe incluir tanto el componente ecológico como el
Dicho enfoque concuerda con las necesidades identificadas para el caso de los
secundarios con fines de conservación o cuando las características del suelo no son aptas
para otros usos, donde han desaparecido especies clave para el funcionamiento ecológico y
plantea que promover los sistemas autosostenibles y que presten servicios a la sociedad es
15
retención de nutrientes y la reducción de la capacidad de regular el régimen de humedad
(Clewell y Aronson, 2007). Para prevenir o disminuir estos problemas hay una gama de
tienden a aislarse por efecto de la fragmentación de hábitats (Gálvez, 2002). Winston et al.
nativa; sin embargo, aclaran que muchas translocaciones han sido reintroducciones debido
a que el movimiento de los individuos en varios casos ha estado dentro del rango de
restablecimiento o aumento de una población existente. Juárez (2011) hizo un análisis para
16
vegetales, las cuales deben ser sobre todo leñosas nativas y que deben tener la potencialidad
de crecer en zonas alteradas para que, con el tiempo, permitan la recuperación, mejoría o
gran medida del contexto, como el grado de herbivoría, disturbios, competencia u otros
parte Parker (2008) concluye que ha sido una herramienta de especial relevancia para
activa de la comunidad ha sido componente clave para su éxito. Por lo anterior se considera
importante explorar modelos de cómo restaurar estas tierras de una manera efectiva, de bajo
costo, que simule mejor la recuperación del bosque y que sea capaz de proporcionar medios
transición temprana en la restauración de los bosques. Estas opciones van desde el cultivo
intercalado hasta sistemas muy similares a un bosque nativo con respecto a diversidad de
avanzada (Allen et al., 2003), incluso puede tener una importante aplicación en el manejo
17
de árboles nodriza que resguardan plántulas de diversas especies del excesivo viento, sol y
erosión del suelo (Ricker y Daly, 1998). Menges (2008) señala que la translocación de
especies clave como plantas nodriza ha sido fundamental en algunos casos de restauración
exóticas.
III. Antecedentes
La relación que establecen los campesinos con los recursos forestales no maderables en los
donde predomina una especie, y que muchas veces llamados por su nombre genérico como
por ejemplo los asaizales en Brasil, que son sistemas donde predomina la palma de asaí
deseadas y en su lugar plantar y mantener árboles de especies más valiosas según las
que los bosques han sido manejados durante miles de años (Alcorn, 1981; Gómez-Pompa y
18
Kaus, 1992), quizá en algunos casos bajo este tratamiento. Entre las evidencias más
presentes en el sitio o pruebas físicas de su aprovechamiento. Por ejemplo, para el caso del
Brosimum alicastrum existen dos hipótesis principales que explican su abundancia en las
zonas arqueológicas mayas: la primera es que las características fisiológicas del árbol le
han permitido ser muy exitoso durante el proceso de regeneración natural, y la segunda, es
algunos de sus nombres comunes en distintas regiones (Meiners et al., 2009). Gómez
Pompa et al. (1987) mencionan que los mayas seleccionaban ciertas áreas dentro del
bosque para plantar y proteger especies útiles, este sistema llamado pet kot no se caracteriza
por la abundancia de una especie en particular como en el bosque enriquecido descrito por
Wiersum (1997), sino que presenta una combinación de especies frutales y maderables
principalmente entre las que podían estar Bursera simaruba, Brosimum alicastrum, Cedrela
odorata, Manilkara zapota, Spondias spp., entre otras. (Rico-Gray y García-Franco, 1991).
natural se pueden observar también en los bosques de hule (Hevea brasiliensis) del
19
regeneración, actividad que también se lleva a cabo en los bosquecillos de la nuez del
Brasil (Bertholletia excelsa). Sobre esta especie Peréa Serrano (2005) realizó un estudio en
el Valle del Río Acre (Brasil), donde comparó la regeneración y la estructura poblacional
estructura poblacional fueron relacionadas con las características históricas del uso de la
Otro importante ejemplo de manejo indígena forestal es el que se lleva a cabo en el Caboclo
Amazónico con las palmas de asai (Euterpe spp.), su fruto es comestible y los troncos se
utilizan para construcción. Las palmas de asai crecen en relativa abundancia en los
asaizales implica tres áreas de manejo: las no manejadas, las de nivel intermedio y de
manejo intensivo; donde las prácticas de manejo principales son: limpias, podas,
asociados a los años y prácticas de manejo que se llevan a cabo en diferentes sitios por
encuentra en varias fases del continuum definido por Wiersum (1997) y ya descrito en el
En el Norte de Sumatra se observa también el caso de los árboles de benzoin, los cuales
producen una resina aromática que ha sido utilizada desde hace 10 siglos de manera local
20
farmacéutica y perfumería. La resina es cosechada de árboles en bosque natural o en
parches con abundancia de los mismos, estos parches son creados por los campesinos y
pueden estar compuestos por una o varias especies del género Styrax (García-Fernández et
al., 2003). Los campesinos plantan el benzoin entre la maleza del bosque natural y a
medida que van creciendo regulan la presencia de otras especies por medio de podas o
y temperatura para la especie de interés (benzoin). Después de ocho años los árboles son
productivos y se puede cosechar su resina hasta por 60 años con una reducción del
rendimiento después de los 30 años; sin embargo, por el largo periodo de vida productiva
de esta actividad. A pesar de que este manejo favorece a una sola especie, con el tiempo
por aldeas bordeadas por bosques manejados que se mezclan con los bosques naturales
hacia la parte alta de las montañas. Estos bosques manejados tienen componentes típicos,
spp. y Eugenia spp., estas se venden en mercados locales o pueden ser solo utilizadas para
21
más importante por ser comercializada ampliamente, Coffea robusta (café), Myristica
olor). Albergan otras especies de árboles pequeños, malezas, una asombrosa diversidad de
población. Cada temporada de cosecha de durian las familias se reúnen y todas las
actividades del día y de la noche están dedicadas a la recolección, transporte a los pueblos,
Para México no hay ejemplos reportados como bosques enriquecidos, los casos más
en Veracruz (Ricker y Daly, 1998). Una especie potencial a manejar como bosque
Barrera (1992) señala que es utilizada para la extracción de chicle principalmente y por el
comercialmente valiosos dentro de la selva existente, Ricker et al. (1999) estudiaron el caso
de una plantación de enriquecimiento con la especie Pouteria sapota en Los Tuxtlas. Sus
22
posible debido a que se desarrollan bajo el dosel con una apertura del 60% (Ricker et al.,
2000). Ellos plantean este caso desde el punto de vista comercial pero expresan que la
producción comercial de frutos puede requerir una selección de árboles, injertación, poda y
el desarrollo de una copa amplia en lugar de un tronco alto. De todos modos, es posible
sembrar 40-200 plántulas de P. sapota por hectárea dentro de un sistema de manejo forestal
como el enriquecimiento, poda casual, protección de especies deseables, entre otras. Las
especies útiles que no crecen en el te’lom por si solas, pueden ser trasplantadas del bosque
o de los huertos y las especies indeseables son removidas. Las proporciones y formas del
dispone por rodales y varía de un sitio a otro, reflejando los objetivos de manejo de cada
labrador (Alcorn, 1981). Aun cuando las prácticas utilizadas en este sistema coinciden con
las de un bosque enriquecido, las características del sistema al final son distintas, ya que se
23
El caso del cachichinal en la Sierra de Misantla, Veracruz
composición y estructura es muy parecida a la del bosque natural con los que a menudo se
confunde; además todas las especies presentan distintas clases de edades. Existe dentro de
la matriz del bosque conservado sin presentar una fase de regeneración masiva: cada árbol
de cachichín se sustituye o poda según las necesidades del propietario, al igual que el resto
de las prácticas. Las especies asociadas al cachichinal pueden ser plantadas o crecer
producto y, en pequeña proporción, para otras especies (Fig. 2). En el sistema intervienen
principalmente local.
24
Figura 2. Cachichinal de Pueblo Viejo, Misantla, Ver.
En un estudio realizado en 2010 por Covarrubias, que tuvo como objetivo general
cachichinal 1.36), presenta mayor índice de valor de importancia (IVI) en cuanto a especies
25
Cuadro 2. Valores de importancia de especies útiles e introducidas y número de especies por sistema de
manejo (Covarrubias, 2010).
IVI total Sistema de manejo IVI especies útiles (%) IVI especies introducidas
(%)
300% Bosque maduro 120.75 (18) 1.85 (1)
Cachichinal maduro 281.89 (12) 64.99 (3)
Cafetal maduro 201.87 (15) 107.84 (6)
Se identificaron cinco prácticas de manejo que los dueños de estos terrenos hacen cuando
está próxima la época de recolección (abril y mayo) de cachichín: barrer hojarasca, eliminar
para su manejo es muy baja, únicamente lo que invierten en dar mantenimiento a sus
especies frutales como Beilschmiedia anay (escalán), Citrus tangerina (naranja), Ardisia
paradisiaca (plátano) y, como refiere Peters (2000) para los bosques enriquecidos, la
Un dato interesante que arrojan los IVI de especies maduras y de regeneración en los
26
las principales actividades económicas de esta región y sus prácticas de manejo son muy
erosión y contaminación de suelo por fertilización, entre otras. Por estas razones es
cachichinales; probar que otras especies útiles de origen local presentes en el bosque
los propietarios.
Las razones principales para la elección de estas especies es que las tres son nativas, están
puberula (alamanca) y Beilschmiedia anay (escalán) son de uso maderable y los frutos de
este último son comestibles; por último Pseudolmedia glabrata (tepetomate) también
produce un fruto comestible típico de la región. Otro motivo para su elección es que
plántulas de estas tres especies se encontraban disponibles tanto en bosque como en los
27
Ocotea puberula.- Árbol de 7 a 27 m de altura y hasta 70 cm de DAP, corteza café (joven)
a gris pálido (viejo). Hojas simples de 7 x 2.5 a 21 x 8 cm; verde brillante en el haz y verde
Sudamérica tropical de los 0 a 700 msnm, en clima cálido húmedo. Su madera es usada
para construcción de casas, cimbra, puertas, ventanas y muebles como camas y roperos por
ascendentes y copa densa. Corteza externa escamosa, moreno rojiza. Hojas simples,
pubescentes en el envés; con olor fuerte a aguacate cuando se estrujan. Flores en panículas
Oriental en San Luis Potosí y desde el centro de Veracruz hasta la zona de Los Tuxtlas y al
noreste de Chiapas, en las selvas altas o medianas perennifolias de los 400 a los 700 msnm.
Crece especialmente en laderas montañosas con suelos bien drenados y de origen volcánico
28
o calizo (Pennington y Sarukhán, 2005). El fruto es comestible y muy apreciado en el
como un árbol raro, escasamente estudiado y apto para propagar dentro de programas de
reforestación y restauración.
copa redonda y densa. Corteza externa gris parduzca, lisa a ligeramente escamosa en
pequeños pedazos. Hojas alternas simples, de 5 x 1.8 a 15 x 4.5 cm, estrechamente elípticas
largo incluyendo el estilo. Florece de enero a abril y fructifica en abril y mayo (Lascurain et
al., 2010). Los frutos son bayas de 1.5 a 2 cm de largo, ovoides o elipsoides, rodeadas
Golfo de México desde el norte de Puebla y Veracruz hasta la selva lacandona en Chiapas y
29
IV. Área de estudio
sobre la Sierra de Misantla, esta deriva de la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico
Veracruz en las coordenadas 19° 56’ latitud norte y 96° 51’ longitud oeste, a una altura de
300 metros sobre el nivel del mar. Sus suelos son ricos en acumulación de arcilla, son de
tipo luvisol y vertisol. El clima para esta zona es cálido húmedo Af (m) con lluvias todo el
30
V. Objetivos
General:
Particulares:
VI. Hipótesis
composición de vegetación.
31
VII. Método
El estudio se dividió en tres etapas, la primera fue de reconocimiento del área y obtención
supervivencia.
Etapa 1.- Esta etapa fue de reconocimiento del área y georreferenciación de cachichinales,
estuvieron centradas en identificar especies útiles o de usos potenciales de interés para los
incluyó aspectos del manejo, la génesis de los cachichinales, cuáles son los beneficios de
tener un cachichinal y como son concebidos por sus dueños, y fue analizada mediante
porcentajes de cada variable para obtener una descripción general de estos sistemas (Anexo
1).
Etapa 2.- En esta etapa se caracterizó la riqueza, estructura y composición florística de ocho
la Sierra de Misantla, Veracruz y que hubiera accesibilidad del propietario para la toma
32
de datos correspondiente. Los sitios elegidos están distribuidos en cuatro localidades del
su ubicación en el mapa.
Cuadro 3. Datos de localización de los ocho cachichinales estudiados, Municipio de Misantla, Veracruz,
México.
Santa Rosa)
Santa Rosa)
En los ocho sitios de bosque enriquecido se siguió la metodología propuesta por Gentry
(1982 y 1988) y modificada por López y Dirzo (2007) para un análisis de diversidad
florística en bosques dominados por palmas de la especie Sabal mexicana; ésta consiste en
establecer tres transectos al azar de 50 por dos metros cada uno (en cada cachichinal), lo
33
Figura 4. Mapa de localización de ocho cachichinales para caracterización de riqueza, estructura y
composición florística en el Municipio de Misantla, Veracruz, México.
34
especie y se registró el diámetro a la altura del pecho (DAP = 1.30 m de altura) de los que
tuvieron un DAP mayor o igual a un cm. Con los datos obtenidos se calcularon las
estaba presente/3). Con los valores relativos (R) de las tres variables (equivalentes a 100%
cada una) se calculó el Índice de Valor de Importancia (IVI) con la siguiente fórmula
(Lamprecht, 1990):
distancia euclidiana o similitud que hay entre ellos según la presencia o ausencia de
especies en cada uno, para ello se utilizó el programa MVSP (Multi Vriate Statistical
que expresa el grado en que dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas
Se estimó el índice de diversidad Shannon-Wiener (H’) con logaritmo en base 10 para cada
cada sitio. También se determinó el índice de equidad de Pielou, este mide la proporción
35
a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente
Etapa 3.- Con base en las entrevistas realizadas a los propietarios de los cachichinales y la
evaluó la supervivencia de un total de 540 plántulas (180 de cada especie) mediante dos
36
Las plántulas translocadas se tomaron directamente del bosque (ecotonía de bosque
para evitar maltrato y desecación durante el traslado a los cachichinales. Para la técnica de
Pueblo Viejo, cuyo origen fueron semillas del bosque. Las características de las plántulas
utilizadas en las dos técnicas para el ensayo de enriquecimiento variaron según la especie,
las de Beilschmiedia anay entre 27 y 32 cm, las de Ocotea puberula tuvieron entre 13 y 20
menos dos hojas verdaderas y se cuidó al máximo evitar el maltrato de la planta tanto de su
de las dos técnicas se utilizó un diseño pareado (Juárez, 2011) (Fig. 6). Este diseño consiste
en colocar una plántula translocada y una producida en vivero (las dos de la misma especie)
a la misma altura con respecto a la pendiente y con un espacio de 50 cm entre una y otra
aproximadamente.
37
Debido a la pequeña extensión de las propiedades y para no interferir en las actividades de
en los que se estableció una parcela experimental por cada uno, en lo sucesivo serán
nombradas como sitio 1, 2 y 3. Cada sitio tuvo una superficie variable (Cuadro 4) debido a
las características particulares de cada cachichinal, en especial por la presencia de rocas que
Cuadro 4. Superficie, apertura de dosel y pendiente de tres sitios de ensayo de enriquecimiento en la localidad
de Pueblo Viejo, Misantla, Veracruz.
1 128 18.2 33
2 105 15.6 40
3 70 15.6 22
En estos sitios las plántulas se distribuyeron y plantaron (180 plántulas por cachichinal) en
forma aleatoria según las características del cada sitio, respetando únicamente la
disposición del diseño pareado. Todas las plántulas se etiquetaron con flagging tape con la
siguiente información: sitio, surco, especie, técnica y número de planta. A partir de la fecha
de plantación en el mes de julio de 2012 se realizó un monitoreo mensual (de agosto 2012 a
agosto 2013) para cuantificar la supervivencia de cada plántula bajo las categorías: viva
(V), muerta (M) y estresada (E). Esta última categoría fue definida como la pérdida de
turgencia o etiolación de las hojas, pero con un tallo aun verde. Se obtuvieron y analizaron
38
los porcentajes de supervivencia, tomándolos como indicador del establecimiento de la
39
Figura 8. Sitios para ensayo de enriquecimiento de cachichinales. Localidad de Pueblo Viejo, Misantla,
Veracruz.
hasta el meristemo apical con un flexómetro; este dato fue registrado cada dos meses (julio,
septiembre, noviembre, enero, marzo, mayo y julio). El diámetro del tallo se registró en
centímetros utilizando un vernier, este dato se tomó por encima de la corona del tallo de las
plántulas cada tres meses (septiembre, diciembre, marzo y junio) (Fig. 9), debido a que se
observó que el incremento en diámetro es mucho más lento que el incremento en altura
para estas especies. Estas dos variables (diámetro y altura) se analizaron mediante la
40
TCR = (In h2 – In h1)
t2-t1
factorial (ANOVA), tomando como factores la técnica con dos niveles (translocación y
producción en vivero) y a la especie con tres niveles (Beilschmiedia anay, Ocotea puberula
41
significativas entre especies, técnica y en la interacción técnica-especie para cada caso; se
VIII. Resultados
El 86.6% de las entrevistas realizadas fueron respondidas por hombres y solo el 13.3 % por
mujeres. La edad de los entrevistados oscila entre los 45 y 65 años (53.3%), solo un 20%
respondió tener más de 70 años. Los datos indican que un 86.6% de los cachichinales
fueron heredados de sus padres, su superficie varía de media a 1 ha según 53.3% de los
cachichinal tiene ¾ ha. Es importante señalar que en algunos casos las propiedades son más
ha o menos.
fluctúa entre los 10 a 25 años (66.7%) y una minoría que mencionó más de 45 años (20%).
Con respecto al origen de los cachichinales, 40% de los propietarios afirman que cuando
empezaron a trabajar su terreno, este correspondía a una finca de café que para cubrir sus
cuando empezaron a trabajarlo ya era un cachichinal, 26.7% afirman que era bosque y que
42
La mayoría de los entrevistados reconocen las características del árbol de cachichín como
comentan que las cotorras comen los frutos (33.3%) pero que esto no afecta la producción,
otros que a las plántulas les puede salir un hongo negro cuando hay excesiva humedad
La mano de obra para mantener el cachichinal es familiar, solo 26.7% respondieron que lo
hacen individualmente sin apoyo de la familia. Entre las prácticas de manejo que realizan
en los cachichinales está barrer (60%), ya sea con la mano, azadón, rastrillo o con una
rama, lo hacen antes de que empiece a caer el fruto (enero-febrero o cada ocho días durante
Como parte de las prácticas de manejo también se preguntó el uso de fertilizantes. El 80%
de los propietarios entrevistados no fertiliza el suelo, mientras que un 20% mencionan que
aplican urea una o dos veces al año. Es importante mencionar que las personas que dijeron
fertilizar lo hacen como práctica dirigida a las plantas de café, debido a que llevan un
urea aumenta los retoños y aplicar sulfato aumenta la producción de café (6.7% de los
entrevistados). Aclaran que lo hacen para obtener mayor producción de café pero que dicha
60% de los entrevistados afirman que podan las ramas bajas de cachichín u otras especies
para poder caminar dentro del cachichinal. Otros entrevistados (13.3%) especifican que
podan para reducir la sombra y favorecer la producción de café u otras especies como el
43
capulín. Mencionan que podan árboles de cualquier especie y lo hacen cuando se necesita,
algunos lo hacen cada año (20%), mientras que otros (6.7%) cada dos o tres años cuando se
cerró el dosel. En cuanto a ligar/cinchar árboles viejos responden que lo practican con
cualquier especie en el momento que los necesitan, por ejemplo cuando se ponen amarillos
y sirven como leña; un 6.7% especifican que eliminan cualquier especie de árbol a
Todos los entrevistados coinciden en que eliminan el bejuco para que no seque los árboles.
Deshierbar o chapear es otra práctica en la que coinciden todos, ya que quitan toda la hierba
para que esté limpio el terreno; la mayoría (86.6%) dicen que dejan las plántulas de
44
cachichín como material de recambio de la especie, el resto de los entrevistados comentan
que también las quitan porque “no quieren que se tupa”. Un 6.7% menciona que cuando el
quelite huesillo crece en la orilla del cachichinal lo colectan para uso comestible. Otra
práctica que se lleva a cabo en los cachichinales es cortar ramas bajas tiernas y delgadas de
los árboles de cachichín para hacer canastas con la finalidad de atrapar langostinos y
truchas en los meses de mayo a septiembre, solo un 20% de los entrevistados respondieron
que realizan esta actividad. Señalan que al cortar estas ramas no dañan al árbol, ya que
brotan ramas nuevas. Por otra parte, los dueños mencionan que en temporada de pesca
(abril-junio) hay gente que entra a terrenos ajenos y cortan los arbolitos de cachichín de
entre 1 y 1.20 m de altura para esta práctica, con la que dicen no estar de acuerdo.
Las prácticas de manejo que se aplican de manera homogénea en los cachichinales son
Los entrevistados respondieron que aparte de cachichín hay entre una y 10 especies útiles
que forman parte de sus cachichinales, siendo la respuesta más común siete especies por
Cuadro 5. Especie, nombre común y uso de plantas útiles que forman parte de los cachichinales.
45
Cornutia grandiflora Tabaquillo Maderable
Guadua sp. Tarro Construcción
Heliocarpus donnellsmithii Jonote Maderable
Inga spp. (3) Chalahuite delgado, chalahuite hoja Sombra, leña y comestible
ancha, chalahuite
Musa spp. (3) Plátano blanco, plátano largo, plátano Comestible
ratán
Ocotea puberula Alamanca Maderable
Persea schiedeana Pagua Comestible y maderable
Pimenta dioica Pimiento Condimento
Prunus persica Durazno Comestible
Pseudolmedia glabrata Tepetomate Comestible
Psidium guajava Guayaba Comestible
Tapirira mexicana Bienvenido Comestible y maderable
Ante la pregunta de que si los cachichinales son buenos para sembrar otras plantas o
sombra y que de preferencia se siembre en poca densidad. Los comentarios que apoyan esta
respuesta son: “los cachichinales son escasos pero apoyan la economía de la familia”, “me
gusta tener así mi terreno”, “tengo varios productos que aprovecho a lo largo del año”, “en
los terrenos de esta región es lo único que crece bien”, “el fruta gusta mucho y para
Se preguntó a los propietarios que plantas no tienen en sus cachichinales y por qué les
gustaría tenerlas, lo que dio como resultado un total de 10 especies sugeridas por su uso. Se
observó preferencia por el uso maderable (Cuadro 6); sin embargo, 13.3% de los
entrevistados respondieron que no quieren otros árboles porque su cachichinal les gusta con
las especies que ya tienen y 6.66% argumentó que no tendrían tiempo de cuidarlo si
46
Cuadro 6. Especie, nombre común y uso de especies sugeridas para sembrar en el cachichinal.
Con respecto a la recolección del fruto todos los propietarios coinciden en recoger el
responden que no dejan entrar gente a su cachichinal pero que aun así se meten a
escondidas y “se los ganan”; algunas personas (13.3%) dicen dejar entrar solo a familiares
y otras (26.7%) que dejan entrar cualquier gente porque es un fruto que gusta mucho y
todos quieren comerlo. Comentan que si es para su consumo dejan que cualquier persona
recoja la cantidad de cachichín que quiera, excepto cuando hay un interés comercial: “lo
malo es que luego van y lo venden”. Ninguno de los entrevistados dijo cobrar cuota o hacer
algún trueque cuando encuentran gente llevándose los cachichines de su terreno, sin
embargo hay quienes (6.7%) les dicen que pidan permiso para recoger y también quienes
(6.7%) les advierten que “no los corten porque están vanos y dañan el árbol”, “que solo
47
Los recolectores de cachichín a menudo lo venden verde, seco o tostado, las cantidades en
producción de ese año y cantidad que recojan. Las cantidades aproximadas de venta varían
de 50 a 600 kg por temporada entre verde, seco y tostado, la forma más común de venta
entre los entrevistados es en estado verde. Del mismo modo hay una marcada diferencia en
las cantidades del fruto que destinan para autoconsumo, que varía entre 10 y 250 kg por
familia por temporada. Cabe mencionar que los kilos de fruto que recogen son colectados
Hay una percepción generalizada de que hay años en que los árboles de cachichín producen
más y otros menos. Una minoría de los entrevistados (13.3%) piensa que el efecto del clima
o el sol son posibles factores, pero el 86.6% señala que se produce mucho un año y al
La visión de los propietarios a futuro sobre los cachichinales está dividida de la siguiente
manera: 40% opina positivamente, con comentarios como “son tierras que se pueden
trabajar bien”, “vale más que el café”, “es una ayuda económica”, “la gente los cuida
porque les gusta la fruta”, “los cachichines están cerca de nosotros”. El otro 40% creen que
habrá menos cachichinales, argumentan que “a la gente fuera de esa zona no les gusta la
fruta”, “a las familias ya no les gusta trabajar el cachichinal”, “aquí donde no es café es
potrero”, “la gente no los cuida y hay personas que se meten a escondidas y los acaban”,
“mientras yo viva habrá porque mi hijo tiene otras ideas”, “gente los cuida y gente no, se
tiran para sembrar café porque es buen ingreso”. Algunos opinan que se mantendrá igual
(6.7%) y el resto de los entrevistados no saben. Esta situación no es extraña, pues en las
48
poblaciones del Municipio de Misantla (desde luego es un fenómeno generalizado en toda
Con base en los muestreos realizados en ocho cachichinales del Municipio de Misantla se
Lauraceae con tres especies cada una. De estas 50 especies, 41 son nativas y siete son
6), se tomaron solo las ocho con el mayor índice de valor de importancia (IVI) para
anexo 3.
Viejo; los dos tienen su origen de un cafetal a los que se introdujeron árboles de
Para los dos cachichinales mencionados, se observa que O. mexicanum presenta el mayor
IVI; el 1 con 109.71%, más de la tercera parte del valor total que, como se dijo
49
anteriormente, para este análisis es de 300%. En el cachichinal 2 O. mexicanum alcanza un
95.78%, casi la tercera parte del IVI total. En los dos cachichinales se observa que la
siguiente especie con mayor IVI es Coffea arabica con 62 y 60% respectivamente. En
ambos casos estas dos especies ocupan más de la mitad del IVI total; lo que quiere decir
que en términos de densidad, frecuencia y dominancia son las más representativas en estos
normalmente utilizada para dar sombra al café, sin embargo su porcentaje es menos de la
cuarta parte del IVI de O. mexicanum. La tercera especie más importante en el cachichinal
la segunda especie más importante es Cedrela odorata, apreciada por su madera con un
47.88% de IVI; a pesar de ser una especie muy dominante presenta mínima densidad. Por el
contrario, Coffea arabica presenta altos valores de densidad y mínima dominancia (Anexo
La figura 11c muestra las ocho especies con mayor IVI de los cachichinales 5 y 6. El
50
los dueños han ido modificando y de los ocho cachichinales, es en el que se registró mayor
tendencia que en los cachichinales 1 y 2 con Oecopetalum mexicanum como la especie con
mayor IVI y Coffea arabica como la segunda, las diferencias en el IVI se ven influenciadas
121.67%, mientras que Coffea arabica que es la siguiente especie, comprende menos de la
de IVI, mientras que Oecopetalum mexicanum es la más alta, pues tiene la mayor densidad,
cachichinal con menos especies registradas y que su manejo tiene un fin comercial de
segundo lugar de mayor IVI (7.56%), lo que corresponde a menos de la tercera parte de la
51
a) b)
IVI IVI
c) d)
IVI IVI
Figura 11. Índice de Valor de Importancia (IVI) en los ocho cachichinales estudiados del Municipio de
Misantla, Veracruz. a) cachichinales 1 y 2, localidad de Pueblo Viejo; b) cachichinales 3 y 4, localidad Los
Trapiches; c) cachichinal 5, localidad Villa Nueva; cachichinal 6, localidad Díaz Mirón; d) cachichinales 7 y
8, comunidad Santa Rosa, localidad Pueblo Viejo.
52
Los propietarios entrevistados identificaron entre una a 10 especies útiles en sus
realizado en ocho cachichinales se registran 38 especies útiles (Anexo 2), se observa que
cada cachichinal alberga entre cinco a 20 de estas (Cuadro 7). Se registra un total de 41
cachichinales 1 y 3 tienen tres especies introducidas (Anexo 3). Sin embargo, el origen del
Cuadro 7. Origen, riqueza, número de especies útiles e introducidas de los ocho cachichinales estudiados.
53
Riqueza, diversidad y equidad de cachichinales
El índice Shannon revela que el cachichinal más diverso es el 5 con una diversidad de 2.38
Al comparar los índices de diversidad entre los ocho cachichinales se determinó que el
cachichinal 5 ubicado en Villa Nueva es diferente a los dos de Santa Rosa, Pueblo Viejo (7
y 8); así como el 6 de Díaz Mirón con respecto al 7 de Pueblo Viejo (Cuadro 9). Para el
resto de las comparaciones los valores de t calculada son menores que la t en tablas
estadísticas por lo que se acepta la hipótesis nula en cuanto a que las diversidades son
iguales.
54
Cuadro 9. Pruebas t para diversidad con diferencias estadísticamente significativas [p < 0.001].
Comparación entre t gl
cachichinales
5–7 3.216283832 121.5186452
5–8 2.14728141 179.9736171
6–7 2.111548954 138.1699641
Sorensen revela que los cachichinales 7 y 8 son los más afines con un 0.58 de similitud y
corresponden a la comunidad Santa Rosa, localidad de Pueblo Viejo. Los menos afines son
Cuadro 10. Coeficiente de similitud de Sorensen (por debajo del área sombreada), número de especies
compartidas (por encima del área sombreada) y número de especies por cachichinal (entre paréntesis).
55
En la figura 12 se muestra el dendograma del análisis de clúster en el que se observan tres
los cachichinales que tienen mayor similitud son el 7 y 8, formando el primer clúster con la
distancia más próxima a cero; ambos proceden de la misma localidad (Pueblo Viejo,
forman el segundo clúster esto coincide con el coeficiente Sorensen que presenta valores de
alejado, forma un tercer clúster individual, presenta mayor distancia euclidiana; es decir,
56
Etapa 3.- Enriquecimiento en cachichinales
Supervivencia
siguiendo un mismo patrón con mayores porcentajes Ocotea puberulla (80-82%), seguida
porcentajes finales para O. puberulla y B. anay producidas en vivero son mayores que los
Figura 13. Porcentaje de supervivencia de tres especies mediante las técnicas de translocación y producción
en vivero.
57
El análisis no paramétrico de Kaplan-Meier muestra que hay diferencias estadísticamente
24.12, P ˂ 0.0001).
Al aplicar el mismo análisis para identificar diferencias para cada especie en cada una de
sus técnicas se encontró que para las 180 plántulas de Ocotea puberula no hay diferencias
En el caso de Beilschmiedia anay casi todo el año es más alta la supervivencia para la
3.31, P = 0.068).
puberula por lo que no se presentan diferencias estadísticamente significativas entre las dos
plántulas por técnica para cada especie bajo las categorías de viva (V), estresada (E) y
muerta (M). Los porcentajes del primer y último mes de estas categorías pueden ser
observados en el cuadro 11, y el gráfico de las mismas durante 13 meses en la figura 14.
58
Cuadro 11. Porcentaje anual de plántulas vivas (V), estresadas (E) y muertas (M) de Ocotea puberula,
Beilschmiedia anay y Pseudolmedia glabrata. T: translocación, V: producción en vivero.
2013 Ago T 23.16 56.84 20.00 25.77 20.62 53.61 3.30 27.47 69.23
2012 Ago V 67.37 31.58 1.05 28.87 70.10 1.03 76.92 18.68 4.40
2013 Ago V 40.00 41.05 18.95 32.99 27.84 39.18 6.59 24.18 69.23
Las observaciones por técnica para Ocotea puberula son que en translocación se obtuvo el
mayor porcentaje de individuos vivos durante los primeros cinco meses; sin embargo al
porcentaje más bajo de estrés durante los primeros cinco meses, se registra un incremento
en esta categoría en el mes de enero, lo que sugiere que la especie bajo esta técnica es
afectada por el frío (Anexo 4). En el mes número 13 alcanza un 56.84% de estrés, mismo
que se debió al daño mecánico en las plántulas ocasionado por habitantes del pueblo. Para
producción en vivero en el mes de diciembre con 35.79%; sin embargo, hacia el mes
que en ocho meses hubo un 16.84% de retoños. El valor más alto de mortalidad al cabo de
59
a)
b)
c)
Figura 14. Porcentajes de plántulas vivas (V), estresadas (E) y muertas (M) de a) Ocotea puberula, b)
Beilschmiedia anay y c) Pseudolmedia glabrata.
60
Con respecto a Beilschmiedia anay los porcentajes de individuos vivos son más altos en la
técnica de translocación durante los primeros cinco meses, pero del sexto en adelante la
técnica de producción en vivero presenta los valores más altos, hasta 32.99% en el último
mes. Los valores más altos de estrés para esta especie se presentan en la producción en
vivero, oscilando entre 6% en el mes número 10 y 70% en el mes número uno. Contrario a
12 con 53.61%, lo que sugiere que, mientras que los individuos producidos en vivero
de lluvias (Anexo 4). Otro factor de estrés que afectó las plántulas de B. anay durante los
primeros cinco meses fue que mamíferos pequeños (tejones, zorrillos y ardillas)
desenterraban las plántulas para comer la semilla. La técnica con mayor porcentaje de
último mes; es decir, en ocho meses hubo 16.49% de retoños bajo esta técnica (Fig. 14b).
producción en vivero con 6.59%. Los porcentajes más altos para individuos estresados se
estrés. Para las dos técnicas se registra el porcentaje más alto de estrés (68.13%) en el mes
de 69.23% para las dos técnicas, lo que se puede relacionar con el intenso periodo de
lluvias que se registró en agosto de 2013. De igual manera en las dos técnicas las plántulas
61
monitoreo (Fig.14c). P. glabrata tuvo mayor dificultad para sobrevivir y establecerse en
campo, debido a que las raíces fueron dañadas por mamíferos pequeños en el intento de
Crecimiento de plántulas
debido a las características propias de cada especie. También podemos observar que la
tendencia para Ocotea puberula es que en promedio hay mayores crecimientos en la técnica
mencionar que B. anay es la única especie que parece estabilizar su tendencia ascendente
en TCR para altura a partir de los seis meses en la técnica de producción en vivero y a los
ocho meses en translocación; mientras que la TCR al cabo de un año para las otras especies
continua fluctuando.
62
0.95 intervalo de confianza
0.08
0.07
0.06
0.05
TCR Altura (cm)
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
-0.01
-0.02
ene-mar
ene-mar
may-jul
may-jul
sep-nov
sep-nov
mar-may
mar-may
jul-sep
nov-ene
jul-sep
nov-ene
O. puberula
B. anay
P. glabrata
TRANSLOCACIÓN P. VIVERO
Figura 15. TCR en altura de Ocotea puberula, Beilschmiedia anay y Pseudolmedia glabrata en dos técnicas.
glabrata alcanza su mayor TCR en la técnica de producción en vivero con una media de
63
Crecimiento Altura
0.95 intervalo de confianza
0.35
A
0.30
D
D
0.25
C
B
0.20
TCR (cm)
C
0.15
0.10
0.05
Translocación
0.00 P. Vivero
O. puberula B. anay P. glabrata
Figura 16. TCR de 12 meses para altura de Ocotea puberula, Beilschmiedia anay y Pseudolmedia glabrata en
dos técnica. Comparación de medias de Duncan (A, B, C y D).
La TCR en diámetro muestra la misma tendencia para las dos técnicas. En el primer
crece más B. anay, seguida de O. puberula y después P. glabrata. La figura 17 señala que
en crecimiento en diámetro B. anay es la especie que menos varía sus promedios de TCR
de un periodo a otro.
64
0.95 intervalo de confianza
0.25
0.20
0.15
0.10
TCR Diámetro (cm)
0.05
0.00
-0.05
-0.10
-0.15
-0.20
sep-dic mar-jun sep-dic mar-jun O. puberula
dic-mar dic-mar B. anay
P. glabrata
TRANSLOCACIÓN P. VIVERO
Figura 17. TCR en diámetro de Ocotea puberula, Beilschmiedia anay y Pseudolmedia glabrata en dos
técnica.
El análisis de varianza para TCR en diámetro de las tres especies durante 11 meses
de Duncan indica que la especie con diferencias estadísticamente significativas entre sus
técnicas es Pseudolmedia glabrata (Fig. 18). Se observa también que Beilschmiedia anay y
translocación con una media de 0.16. La tendencia de crecimiento en diámetro para cada
65
técnica es la misma, en ambos crece más P. glabrata, seguida de O. puberula y por último
B. anay.
Crecimiento Diámetro
0.95 intervalo de confianza
0.35
D
0.30
0.25
C
0.20 A
TCR (cm)
0.15 A
B B
0.10
0.05
Translocación
0.00 P. Vivero
O. puberula B. anay P. glabrata
Figura 18. TCR de 11 meses para diámetro de Ocotea puberula, Beilschmiedia anay y Pseudolmedia glabrata
en dos técnicas. Comparación de medias de Duncan (A, B, C y D).
66
IX. Discusión
Municipio de Misantla estos sistemas son terrenos pequeños entre ¼ a 2 ha, los más
agrícola y el bosque natural, característica que comparte con los complejos agroforestales
(Wiersum, 1997).
Se observa que hay dos vertientes para la génesis de los cachichinales; si bien se ha dicho
que derivan de un bosque natural, que a través del tiempo se maneja y modifica su
estructura y composición con el fin de cubrir las necesidades de los pobladores, las
entrevistas indican que algunos cachichinales tuvieron su origen en los cafetales. Después
de la caída del precio del café a partir del año 1989 (Nava, 2012), varios terrenos destinados
a este cultivo quedaron en desuso y muchos productores optaron por regresar al cultivo de
especies locales, favoreciendo principalmente al cachichín por ser una semilla de consumo
caso coincide con la visión de Michon (2005) sobre el reemplazo de un bosque primario
por un manejo que permite preservar las funciones forestales, el segundo se refiere a la
67
los sistemas intermedios (Belcher et al., 2000) y los bosques enriquecidos postulados por
Wiersum (1997). Además concuerda con el resultado de las entrevistas acerca de que los
mencionado es de 45 años.
los dueños. Las prácticas de manejo de ligar/cinchar árboles viejos de diferentes especies y
eliminar los bejucos se hacen en el momento que el dueño lo considera necesario y según la
cachichín. Por otra parte, las prácticas encaminadas a facilitar la recolección del cachichín
como barrer la hojarasca, hacer podas en ramas bajas, deshierbar y/o chapear, se hacen
entre enero y marzo; similar a lo que sucede en los bosques de benzoin (Styrax spp.) en
Sumatra (García et al., 2003; Michon, 2005) donde antes de la cosecha de resina se
regeneración de los árboles de cachichín en partes donde se abren claros o cuando hay
plántulas que están creciendo adecuadamente y a los dueños les parece importante dejarlas
crecer, como ellos dicen “en donde hacen falta”, induciendo el recambio de individuos.
Estas se clasifican como prácticas de promoción (Caballero y Cortés, 2001) debido a que de
esta manera los dueños regulan la densidad de los árboles, la presencia de otras especies y
mantienen las condiciones adecuadas de luz, tal y como sucede en el caso de los asaizales
68
Otras prácticas identificadas son la aplicación de fertilizantes para mejorar la producción de
café y el corte de ramas jóvenes, delgadas (de no más de 1 cm de diámetro) para elaborar
canastas para atrapar langostinos. Ninguna de las dos prácticas es necesaria para
mantenimiento, protección y/o mejora del cachichinal; tampoco son aplicadas en todos los
manera incidental.
maderables, que corresponden a estados intermedios entre los bosques naturales y las
búsqueda de mejorar su entorno con especies de alto valor (Ros-Tonen y Wiersum, 2005).
mencionó que son sistemas de manejo apropiados para sembrar otras especies cuando se
menciona que en Maninjau, oeste de Sumatra los bosques de Durian (Durio zibethinus)
berries (Baccaurea spp.), maderables como el surian (Toona sinensis), entre otros.
propuesta para este estudio: Oecopetalum mexicanum es la especie más importante en este
cachichinales. O. mexicanum y la segunda especie más importante suman la mitad del IVI
total; excepto para los cachichinales 5 y 8, dos con el mayor número de especies. Coffea.
arabica es la segunda o tercera especie más importante para cinco cachichinales. Por otra
69
parte, especies como Chamaedorea oblongata, Tapirira mexicana o maderables como
Beilschmiedia anay, Cedrela odorata y Trema micrantha representan más del 20% de IVI.
Los resultados del índice de diversidad y el de equidad revelan que son más diversos y
equitativos los cachichinales que tuvieron origen en un cafetal. Este dato coincide con
Covarrubias (2010) quién menciona que la tendencia es que los bosques son más diversos y
equitativos que los cafetales y estos a su vez más diversos y equitativos que los
relacionan la mayor riqueza y diversidad de especies con el tipo de manejo que promueve
una mayor complejidad estructural en la vegetación utilizada como sombra; por lo tanto el
monocultivo de café bajo sombra presenta menor riqueza y diversidad que los denominados
observar también en los cachichinales estudiados; el cachichinal 7 que tiene un manejo que
menor riqueza y diversidad que el resto de los cachichinales en los que los propietarios
(7 y 8). Los cachichinales 1 al 5 están ubicados cerca de las poblaciones (entre 100 a 2000
m aprox.) y están rodeados de fincas de café, cultivos de maíz, platanares y potreros. Los
70
relaciones demuestran que la composición de especies en los cachichinales no solo se debe
a su origen, sino a su ubicación, al manejo según las preferencias del propietario y a los
de Pseudolmedia glabrata es similar en las dos técnicas; sin embargo, es muy baja en
comparación con las otras dos especies (33-31%). Para ninguna de las tres especies se
registrados en el mes 13 para la técnica de translocación fue ejercido por los pobladores, se
puede concluir que O. puberula prospera perfectamente bajo las dos técnicas, pero se
para enriquecimiento de bosques secundarios concluye que en siete años O.puberula tiene
71
porcentajes de supervivencia (40-75%) considerándolo apto para enriquecimiento de
Beilschmiedia anay presenta los mayores porcentajes de estrés durante los primeros cinco
porcentaje de individuos sanos. La TCR indica que B. anay tiene el mayor crecimiento en
producción en vivero con crecimientos mayores a los presentados para los géneros
diámetro, es la especie de mayor crecimiento con 2.5mm superando las TCR presentadas
por (Ramírez et al., 2007) para las especies Liquidambar styraciflua (1.6mm), Turpinia
(Chiapas). P. glabrata presenta un tallo delgado y frágil que aunado al tipo de terreno (con
el arrastre de tierra o piedras; mamíferos pequeños las desentierran para comer la semilla,
72
otras hierbas las cubren fácilmente y son dañadas accidentalmente por la gente de la zona o
en campo para evitar la herbivoría. Mencionan que no aplicar esta medida de protección no
presentando una diferencia de 28% para C. caroliniana y 10% para L. styraciflua entre el
tratamiento de exclusión y no exclusión. En este mismo estudio los crecimientos de las dos
especies al interior del bosque son más bajos que en las orillas, similares a los crecimientos
73
X. Conclusiones
entre la zona agrícola y el bosque natural. Su origen puede ser un bosque natural o un
cafetal tienen más especies introducidas y son ligeramente más diversos y equitativos.
prácticas incidentales para apoyar actividades que generen ingresos como son la
fertilización del café en los cachichinales y corte de ramas para elaboración de canastas.
Las prácticas de manejo se aplican de manera flexible según el interés del propietario,
deshierbar un mes antes de que caiga el cachichín y eliminar bejuco de los árboles son las
las prácticas de manejo, sino por una mezcla de factores como son: su sistema de origen, su
Los datos obtenidos en este estudio dan la pauta para sugerir la translocación de Ocotea
74
supervivencia y el crecimiento de individuos sanos de la especie. También se considera
siempre y cuando las plántulas se resguarden con un protector cilíndrico de malla para
evitar daño por herbivoría durante los primeros meses en campo. Por último el uso
cachichinales es restringido al uso de protectores cilíndricos de malla para evitar daño hasta
XI. Recomendaciones
porcentaje que ocupan los cachichinales en la sierra. Además de evaluar desde un punto de
Es recomendable establecer más parcelas experimentales con diversas especies útiles en las
75
XII. Literatura citada
Alcorn, J. 1981. Huastec noncrop resource management: implications for prehistoric rain forest management.
Human Ecology, 9(4): 395-417.
Alcorn, J. 1983. El Te'lom huasteco: presente, pasado y futuro de un sistema de silvicultura indígena. Biotica,
8(3): 315-331.
Alexiades, M. 1996. Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. En: M. Alexiades y J.
Wood (Eds.), Advances in Economic Botany, 10: 1-306.
Allen, E., H. Violi, M. Allen y A. Gómez-Pompa. 2003. Restoration of tropical seasonal forest in Quintana
Roo. En: A. Gómez-Pompa, M. Allen, S. Fedick y J. Jiménez-Ozornio (Eds.), The lowland Maya
area. Three millennia at the human-wildland interface. Food Products Press, New York, pp. 587-598.
Alvarez-Aquino, C., G. Williams-Linera y A.C. Newton. 2004. Experimental native tree seedling
establishment for the restoration of a Mexican could forest. Restoration Ecology, 12(3): 412-418.
Antrop, M. 2005. Why landscapes of the past are important for the future? Landscape and Urban Planning,
70: 21-34.
Barrera, A. 1992. La extracción del chicle y la conservación del chicozapote (Manilkara sapota) en las selvas
de Quintana Roo. En: L. Snook y A. Barrera (Eds.), Memorias del taller. Madera, chicle, caza y
milpa. Contribuciones al manejo integral de las selvas de Quintana Roo, México. PROAFT, INIFAP,
USAID y WWF-US, Quintana Roo, México, pp. 47-64.
Belcher, B., G. Michon, A. Angelsen, M. Ruiz-Perez y H. Asbjørnsen. 2000. Cultivating (in) Tropical
Forests? The evolution and sustainability of systems of management between extractivism and
plantations. En: Asbjørnsen, H., A. Angelsen, B. Belcher, G. Michon, M. Ruiz-Peres y V. Priyanthi
Renuka (Eds.), Proceedings of the Workshop: cultivating (in) Tropical Forests? The evolution and
sustainability of systems of management between extractivism and plantations. FORRESASIA
Project, ETFRN and CIFOR, Kræmmervika, Lofoten, Norway, pp. 9-40.
Belcher, B., G. Michon, A. Angelsen, M. Ruiz-Perez y H. Asbjørnsen. 2005. The socioeconomic conditions
determining the development, persistence, and decline of forest garden systems. Economic Botany, 59
(3): 245-253.
Boot, R.G.A. 1997. Extraction of non-timber forest products from tropical rain forest. Does diversity come at
a price? Journal of Agricultural Science, 45: 439-450.
Brondízio, E.S. 2008. The Amazonian Caboclo and the açaí palm. Forest farmers in the global market.
Advances in economic botany, Vol. 16. The New York botanical garden press, New York, United
States.
Caballero, J. y L. Cortés. 2001. Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México. En:
Rendón, B., J. Caballero, M. Martínez-Alfaro (Eds.), Plantas, Cultura y Sociedad. Universidad
Autónoma Metropolitana, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, México DF, pp. 79-
100.
Cairns, M. 1997. Indigenous strategies for intensifiation of shifting cultivation in Southeast Asia (compilation
of workshop abstracts). Bogor, Indonesia.
76
Campbell, D., A. Ford, K. Lowell, J. Walker, J. Lake, C. Ocampo, A. Townesmith y M. Balick. 2006. The
feral forests of the Eastern Petén. En: Balée, W. y C. Erickson (Eds.), Time and complexity in
historical ecology: studies in the Neotropical lowlands. Columbia University Press, New York, pp.
21-55.
CONABIO. 2003. Los pueblos indígenas, actores estratégicos para el corredor biológico Mesoamericano.
Biodiversitas, 47: 8-15.
Chenaut, V. 1995. Aquellos que vuelan. Los totonacos en el siglo XIX. Serie Historia de los pueblos
indígenas de México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
México.
Clewell, A. y J. Aronson. 2007. Ecological restoration. Principles, values and structure of an emerging
profession. Society for ecological restoration international, Island Press, USA.
Dean, W. 1987. Brazil and the struggle for rubber: a study in environmental history. University Press,
Cambridge, Cambridge.
García-Fernández, C., A. Casado y M. Ruíz-Pérez. 2003. Benzoin gardens in North Sumatra, Indonesia:
effects of management on tree diversity. Conservation Biology, 17(3): 829-836.
Gentry, A.H. 1982. Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology. 15: 1-84.
Gentry, A.H. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and
geographical gradients. Annals. Missouri Botanical Garden, 69: 557–593.
Gómez-Pompa, A., J.S. Flores y V. Sosa. 1987. The “pet kot”: a man-made tropical forest of the maya.
Interciencia, 12: 10-15.
Gómez-Pompa, A. y A. Kaus. 1992. Taming the wilderness myth. BioScience, 42(4): 271-279.
González-Insuasti, M., C. Martorell y J. Caballero. 2008. Factors that influence the intensity of non-
agricultural management of plant resources. Agroforestry Systems, 74: 1-15.
Gutiérrez, B. 1993. Listado florístico de la sierra de Chiconquiaco, Ver. Textos Universitarios. Universidad
Veracruzana, México.
Gutiérrez, L. y J. Dorantes. 2004. Especies forestales de uso tradicional del Estado de Veracruz:
potencialidades de especies con uso tradicional del Estado de Veracruz, con opción para establecer
plantaciones forestales comerciales. CONAFOR, CONACYT, Universidad Veracruzana, Veracruz,
México.
77
Hall, P. y K. Bawa. 1993. Methods to assess the impact of extraction of non-timber tropical forest products on
plant populations. Economic Botany, 47: 234-247.
Hoobs, R. y V. Cramer. 2008. Restoration ecology: interventionist approaches for restoring and maintaining
ecosystem function in the face of rapid environmental change. Annual Review of Environment and
Resources, 33(1): 39-61.
Hunt, R. 1978. Plant Growth Analysis. Studies in Biology, No. 96. Edward Arnold (publishers) Ltd. London,
UK.
Juárez, M. 2011. Evaluación de Rhamnus capraeifolia (una especie de dispersión zoocorica), como
herramienta para la restauración ecológica del Bosque Mesofilo de Montaña de “La Martinica”
Veracruz, México. Tesis Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. Xalapa,
Veracruz.
Koen, K., M. Ruíz, H. de Foresta, T. Dietz, M. Ros-Tonen, B. Belcher, P. Manalu, A. Nawir y E. Wollenberg.
2008. Will Agroforests Vanish? The Case of Damar Agroforests in Indonesia. Human Ecology, 36:
357-370.
Lamprecht, H. 1990. Silviculture in the tropics: tropical forest ecosystems and their tree species; possibilities
and methods for their long-term utilization. Dt. Ges. für Techn. Zusammenarbeit (GTZ) GmbH,
Eschborn.
Lascurain, M., S. Avendaño, S. del Amo y A. Niembro. 2010. Guía de frutos silvestres comestibles en
Veracruz. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal,
Conafor-Conacyt, México.
Lascurain, M., S. Avendaño, C. López, J.C. López, M. Covarrubias y R. Duno. 2013. Uso y flora leñosa
asociada a Oecopetalum mexicanum (Icacinaceae): una especie comestible nativa de la Sierra de
Misantla, Veracruz México. Botanical Sciences, 91(4): 477-484.
Leakey, R.R.B. y A.C. Newton. 1994. Tropical trees: potential for domestication and the rebuilding of the
forest resources. HMSO, London, UK.
Leakey, R.R.B. y A.J. Simons. 1998. The domestication and commercialization of indigenous tres in
agroforestry for the alleviation of poverty. Agroforestry Systems, 38: 165-176.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 2003. Diario Oficial de la Federación. Congreso General de
los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
López, J.C. y R. Dirzo. 2007. Floristic diversity of sabal palmetto woodland: an endemic and endangered
vegetation type from México. Biodiversity and Conservation, 16(3): 807-826.
Magurran, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, Princeton.
Mansourian, S., D. Lamb y D. Gilmour. 2005. Overview of techical approaches to restoring tree cover at the
site level. En: Mansourian, S., D. Villauri y N. Dudley (Eds.), Forest restoration in landscapes,
Beyond planting trees. WWF, Springer, Unated States of America, pp. 241-249.
78
Martin, G. 2000. Etnobotánica. Manual de métodos. WWE-UK, UNESCO y Royal Botanical Gardens, Kew,
Reino Unido. Manuales de conservación de la serie pueblos y plantas. Nordan-Comunidad,
Montevideo, Uruguay.
Meiners, M., C. Sánchez-Garduño, y S. De Blois. 2009. El ramón: fruto de nuestra cultura y raíz para la
conservación. CONABIO. Biodiversitas, 87: 7-10.
Michon, G. y H. De Foresta. 1997. Agroforest: pre-domestication of forest tres or true domestication of forest
ecosystems? Journal of Agricultural Science, 45: 451-462.
Michon, G. 2005. Domesticating forest. How farmers manage forest resources. IRD-CIFOR-ICRAF,
Indonesia.
Momberg, F. 1993. Indigenous knowledge systems. Potentials for social forestry development: resource
management of Land-Dayaks in West Kalimantan. Technische Universiat Berlin, Berlin, Germany.
Montagnini, F., B. Eibl, L. Grance, D. Maiocco y D. Nozzi. 1997. Enrichment planting in overexploited
subtropical forest of the Paranaense region of Misiones, Argentina. Forestry Ecology and
Management, 99: 237-246.
Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza,
España.
Niembro, A., I. Morato y J. Axayácatl. 2004. Catálogo de frutos y semillas de árboles y arbustos de valor
actual y potencial para el desarrollo forestal de Veracruz y Puebla. Reporte final del proyecto
CONACyT-CONAFOR-2002-CO1-5741. INECOL, CONACYT, CONAFOR, Xalapa, Ver.
Parker, K. 2008. Translocations: providing Outcomes for Wildlife, Resource Managers, Scientists, and the
Human Community. Restoration Ecology, 16(2): 204-209.
Pandey, D. 2002. Sustainability science for mine-spoil restoration. Current Science, 83: 593-602.
Pennington, T. y J. Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las
principales especies. UNAM, Fondo de Cultura Económica, México DF.
Peters, C.M. 2000. Precolumbian silviculture and indigenous management of neotropical forest. En: Lentz, D.
(Ed.), Imperfect Balance. landscape transformations in the Precolumbian Americas. Columbia
University Press, New York, pp. 203-223.
79
Prance, G.T. 1987. Foreword. En: Denevan, W.M. y C. Padoch (Eds.), Swidden-fallow agroforestry in the
Peruvian Amazon. Advances in Economic Botany vol. 5: pp. iv.
Ramírez, N., M. Gonzales, M. Martínez y A. Luna. 2007. Restauración forestal en el Parque Nacional
Lagunas de Montebello, Chiapas, México. SEMARNAT, Chiapas, pp. 1-23.
Ricker, M. y D. Daly. 1998. Botánica económica en bosques tropicales. Principios y métodos para su estudio
y aprovechamiento. Editorial Diana, México, D.F.
Ricker, M., R. Mendelsohn, D. Daly y G. Ángeles. 1999. Enriching the rainforest with native fruit trees: an
ecological and economic analysis in Los Tuxtlas (Veracruz, Mexico). Ecological Economics, 31: 439-
448.
Rico-Gray, V. y J. García Franco. 1991. The maya and the vegetation of the Yucatan Peninsula. Journal of
Ethnobiology, 11(1): 135-142.
Rico-Gray, V. 1992. Los mayas y el manejo de las selvas. Facultad de Ciencias UNAM. CIENCIAS, 28: 23-
26.
Ros-Tonen, M. y K.F. Wiersum. 2005. The scope for improving rural livelihoods through non-timber forest
products: an evolving research agenda. Forests, Trees and Livelihoods, 15(2): 129-148.
Ros-Tonen, M. 2012. Non-timber forest product extraction as a productive bricolage process. En: Arts, B., S.
Van Bommel, M. Ros-Tonen y G. Verschoor (Eds.), Forest-people interfaces. Understanding
community forestry and biocultural diversity. Wageningen Academic Publishers, The Netherlands,
pp. 29-48.
Schroth, G., C. Harvey y G. Vincent. 2004. Complex agroforests: their structure, diversity, and potential role
in Landscape Conservation. En: Schroth, G., G. da Fonseca, C. Harvey, C. Gascan, H. Vasconcelos y
A. Izac (Eds.), Agroforestry and Biodiversity Conservation in Tropical Landscapes. ISLAND PRESS,
Washington, Covelo, London, pp. 227-260.
Toledo, M. y J. Salick. 2006. Seconary Succession and Indigenous Management in Semideciduous Forest
Fallows of the Amazon Basin. Biotropica, 38(2): 1–10.
Toledo, M. 2009. ¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie? Papeles, 107: 27-38.
Torquebiau, E. 1984. Man-made dipterocarp forest in Sumatra. Agroforestry Systems, 2(2): 103-128.
Vieira, D., K. Holl y F. Peneireiro. 2009. Agro-successional restoration as a strategy to facilitate tropical
forest recovery. Restoration Ecology, 17(4): 451-459.
Wiersum, K.F. 1997. Indigenous exploitation and management of tropical forest resources: an evolutionary
continuum in forest-people interactions. Agriculture, Ecosystems and Environment, 63: 1-16.
Wiersum, K.F. y C. Gómez. 2000. Intermediate forest types as man-nature systems: characteristics and future
potential. En: Asbjørnsen, H., A. Angelsen, B. Belcher, G. Michon, M. Ruiz-Peres, V. Priyanthi
Renuka (Eds.), Proceedings of the Workshop: cultivating (in) Tropical Forests? The evolution and
80
sustainability of systems of management between extractivism and plantations. FORRESASIA
Project, ETFRN, CIFOR, Kræmmervika, Lofoten, Norway, pp. 42-43-
Wiersum, K.F. 2008. Domestication of trees or forest: development pathways for fruit tree production in
South-east Asia. En: Akinnifesi, F.K., R.R.B. Leakey, O.C. Ajayi, G. Sileshi, Z. Tchoundjeu, P.
Matakala y F.R. Kwesiga (Eds.), Indigenous fruit tres in the tropics: domestication, utilization and
commercialization. CABI, Wallingford, UK, pp. 70-83.
Winston, J., B. Minteer y J. Collins. 2012. Old wine, new bottles? Using history to inform the assisted
colonization debate. Fauna and Flora International, Oryx, pp. 1-9.
World Conservation Union. 1987. The IUCN position statement on translocation of living organisms. Species
Survival Commission, IUCN, Gland, Switzerland.
81
XIII. Anexo
82
¿Cuáles? ¿Cuál es su uso? (leña, comestible, ornato)
_______________________ Uso______________________________________________
_______________________ Uso______________________________________________
_______________________ Uso______________________________________________
_______________________ Uso______________________________________________
_______________________ Uso______________________________________________
_______________________ Uso______________________________________________
_______________________ Uso______________________________________________
_______________________ Uso______________________________________________
_______________________ Uso______________________________________________
_______________________ Uso______________________________________________
¿La siembra? Si No
¿Busca un lugar para esas plantas? Si No
¿Protege las plantitas que van naciendo? Si No
9. ¿Quién le ayuda a mantenerlo con mano de obra?
solo familia amigos paga jornales
10. ¿Hay alguna plaga o enfermedad en el árbol o en el fruto?
________________________________________________________________________________
11. ¿Cuándo se usan las varas para hacer las canastas de camarón? _______________
¿Usted corta varas para hacer canastas? No Si
¿Cuáles varas y cómo las cortan?
_________________________________________________________________________
¿Hay algún daño al árbol? ___________________________________________
¿Salen brotes nuevos? _______________________________________________
≈Producción y venta
15. ¿Usted vende el cachichín que recoge de su cachichinal? No Si
seco ¿Cuántos kilos en promedio por temporada? ____________
tostado ¿Cuántos kilos en promedio por temporada? __________
verde ¿Cuántos kilos en promedio por temporada?____________
16. ¿Guarda para el autoabasto?
No Si ¿Cuántos kilos en promedio por temporada? ______________
17. ¿Los cachichinales siempre han producido lo mismo?
83
Si
No ¿Por qué? ______________________________________________
84
Anexo 2. Origen y uso de especies presentes en ocho cachichinales (I-Introducida, N-Nativa).
Acantaceae Sp 1
Actinidiaceae Saurauia scabrida Hemsl. N
Altingiaceae Liquidambar macrophylla Oerst. N
Anacardiaceae Mangifera indica L. I Comestible
Anacardiaceae Spondias purpurea L. N Comestible
Anacardiaceae Tapirira mexicana Marchand N Comestible
Arecaceae Chamaedorea oblongata Mart. N Ornamental
Arecaceae Chamaedorea tepejilote Liebm. N Ornamental
Betulaceae Alnus acuminata Kunth N Maderable
Burseraceae Protium copal (Schltdl. & Cham.) Engl. N
Canaceae Canna indica L. N Envolver tamales
Cannabaceae Trema micrantha (L.) Blume N Construcción
Caricaceae Carica papaya L. N Comestible
Cyatheaceae Cyathea sp. N
Euphorbiaceae Alchornea latifolia Sw. N Construcción
Cnidoscolus multilobus (Pax) I.M.
Euphorbiaceae N
Johnst.
Euphorbiaceae Croton draco Schltdl. & Cham. N Medicinal, combustible
Fabaceae Inga alata Benoist N Sombra
Fabaceae Inga jinicuil Schltdl. N Comestible, sombra
Comestible, combustible,
Fabaceae Inga paterno Harms N
Sombra
Fabaceae Inga semialata (Vell.) Mart. N Sombra, combustible
Fabaceae Inga vera Willd. N Sombra, combustible
Fabaceae Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. N Comestible
Oecopetalum mexicanum Greenm. & Comestible, construcción,
Icacinaceae N
C.H. Thomps. Combustible
Lamiaceae Cornutia grandiflora Steud. N Construcción
Beilschmiedia anay (S.F. Blake) Maderable, comestible,
Lauraceae N
Kosterm. Combustible
Lauraceae Ocotea puberula (Rich.) Nees N Maderable
Lauraceae Persea schiedeana Nees N Comestible
Malpighiaceae Bunchosia lanceolata Turcz. N
Malvaceae Heliocarpus appendiculatus Turcz. N
Meliaceae Cedrela odorata L. N Maderable
85
Moraceae Ficus sp. N
Pseudolmedia glabrata (Liebm.) C.C.
Moraceae N Comestible
Berg
Musaceae Musa paradisiaca L. I Comestible
Piperaceae Piper auritum Kunth N
Piperaceae Piper umbellatum L. N
Platanaceae Platanus mexicana Moric. N
Primulaceae Ardisia compressa Kunth N Comestible
Rosaceae Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. I Comestible
Rosaceae Prunus tetradenia Koehne I Comestible
Rubiaceae Coffea arabica L. I Comestible, combustible
Rutaceae Citrus sinensis (L.) Osbeck I Comestible, combustible
Rutaceae Citrus tangerina Yu. Tanaka I Comestible
Sabiaceae Meliosma alba (Schltdl.) Walp. N Construcción
Sapindaceae Cupania dentata DC. N Construcción, combustible
Solanaceae Cyphomandra hartwegii (Miers) N Comestible
Solanaceae Solanum sp. N
Urticaceae Cecropia obtusifolia Bertol. N
Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex
Urticaceae N Combustible, medicinal
Griseb.
Sp. 2 (palo hueco)
86
Anexo 3. Densidad (DR), frecuencia (FR), dominancia (DoR) relativas e índice de valor de importancia (IVI)
de especies presentes en los ocho cachichinales estudiados (*especie introducida).
87
7 Persea schiedeana 1.12 7.41 3.59 12.12
8 Trema micrantha 1.12 7.41 1.15 9.68
9 Ardisia compressa 1.69 7.41 0.20 9.29
10 Citrus tangerina* 0.56 3.70 2.07 6.34
11 Mangifera indica* 0.56 3.70 1.43 5.70
12 Alchornea latifolia 1.12 3.70 0.87 5.70
13 Canna indica 1.69 3.70 0.24 5.62
14 Cornutia grandiflora 0.56 3.70 0.05 4.32
15 Solanum sp. 0.56 3.70 0.02 4.29
16 Inga vera 0.56 3.70 0.01 4.28
88
14 Persea schiedeana 1.19 3.45 2.10 6.74
15 Prunus tetradenia* 2.38 3.45 0.08 5.91
16 Eriobotrya japónica* 1.19 3.45 0.14 4.78
17 Carica papaya 1.19 3.45 0.12 4.76
18 Cyphomandra hartwegi 1.19 3.45 0.08 4.72
19 Chamaedorea tepejilote 1.19 3.45 0.02 4.66
20 Canna indica 1.19 3.45 0.02 4.66
21 Chamaedorea oblongata 1.19 3.45 0.02 4.66
89
4 Beilschmiedia anay 1.98 3.45 17.78 23.21
5 Alnus acuminata 0.99 3.45 12.74 17.18
6 Saurauia scabrida 3.96 10.34 2.17 16.48
7 Cyathea sp. 1.98 6.90 7.37 16.24
8 Sp. 2 (Palo hueco) 3.96 10.34 1.71 16.02
9 Piper umbellatum 4.95 10.34 0.70 15.99
10 Heliocarpus appendiculatus 2.97 10.34 0.23 13.54
11 Trema micrantha 1.98 3.45 1.58 7.01
12 Ficus sp. 0.99 3.45 2.29 6.72
13 Meliosma alba 0.99 3.45 1.77 6.21
14 Cecropia obtusifolia 0.99 3.45 0.64 5.08
15 Urera caracasana 0.99 3.45 0.05 4.49
16 Solanum sp. 0.99 3.45 0.01 4.45
90
Anexo 4. Porcentaje de plántulas vivas (V), estresadas (E) y muertas (M) de Ocotea puberula, Beilschmiedia
anay y Pseudolmedia glabrata durante 13 meses.
2012 Ago V 67.37 31.58 1.05 28.87 70.10 1.03 76.92 18.68 4.40
2012 Sep V 58.95 36.84 4.21 19.59 67.01 13.40 38.46 23.08 38.46
2012 Oct V 42.11 52.63 5.26 22.68 62.89 14.43 37.36 15.38 47.25
2012 Nov V 62.11 31.58 6.32 18.56 61.86 19.59 38.46 13.19 48.35
2012 Dic V 55.79 8.42 35.79 20.62 23.71 55.67 25.27 53.85 20.88
2013 Ene V 48.42 42.11 9.47 64.95 11.34 23.71 18.68 26.37 54.95
2013 Feb V 77.89 12.63 9.47 63.92 11.34 24.74 19.78 23.08 57.14
2013 Mar V 56.84 33.68 9.47 64.95 7.22 27.84 21.98 19.78 58.24
2013 Abr V 71.58 18.95 9.47 59.79 12.37 27.84 18.68 20.88 60.44
2013 May V 69.47 15.79 14.74 62.89 6.19 30.93 20.88 16.48 62.64
2013 Jun V 47.37 35.79 16.84 38.14 24.74 37.11 13.19 20.88 65.93
2013 Jul V 52.63 20.00 27.37 34.02 40.21 25.77 26.37 68.13 5.49
2013 Ago V 40.00 41.05 18.95 32.99 27.84 39.18 6.59 24.18 69.23
91