Mahatma Gandhi">
Biografias
Biografias
Biografias
Nunca, nunca tengas miedo de hacer lo correcto, especialmente si el bienestar de una persona o
animal está en juego. Los castigos de la sociedad son pequeños en comparación con las heridas que
infligimos a nuestra alma cuando miramos para otro lado.
BIOGRAFÍA. Su nombre era Karol Wojtyla. Nació en el pueblito de
Wadowice, Polonia, en el año 1920. Era hijo de un oficial de la
administración del Ejército polaco y de una maestra de escuela. ¡Fue
un gran deportista! De joven practicó el atletismo, el fútbol y la
natación. Fue también un estudiante excelente, y presidió diversos
grupos estudiantiles. Desarrolló, además, una gran pasión por el teatro,
y durante algún tiempo aspiró a estudiar Literatura y quiso convertirse
en actor profesional.
Cuando Karol era joven, el Ejército alemán invadió Polonia, y él tuvo
que emplearse como obrero en una fábrica, para mantenerse y para
evitar su deportación o encarcelamiento.
Estudios realizados
Fue miembro de una organización democrática clandestina que ayudaba a muchos judíos a
encontrar refugio y a escapar de la persecución de los alemanes. Mientras tanto, decidió su
vocación: ingresó en el seminario para ser sacerdote.
En 1946 fue ordenado sacerdote y años más tarde, fue arzobispo de Cracovia. Llegó a ser un
líder religioso muy importante de su país, que a menudo asumía posiciones críticas contra el
comunismo y contra los funcionarios del Gobierno. Participó en el Concilio Vaticano II y se
destacó por sus intervenciones sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo.
El 16 de octubre de 1978, a la edad de 58 años, fue elegido para ser Papa de la Iglesia, y tomó
el nombre de Juan Pablo II.
Aportes a la paz
¡Fue un gran Papa, amigo de Jesús y de todos los hombres del mundo! Viajó a muchísimos
países a llevar la Buena Noticia del Evangelio, y en todos los lugares que visitaba no se
cansaba de repetir con amor y con alegría: ¡Abran las puertas de sus corazones a Jesús!
Durante su papado, visitó 128 países, y estuvo dos veces en la Argentina en los años 1982 y
1987.
Juan Pablo II se acercó al derecho desde filosofía, la ética y la teología, pero también como
hombre de Estado, líder mundial y pastor de la Iglesia Católica. No solo fue un teórico del
derecho, sino que también lo creó y aplicó, como pastor de la Iglesia Católica y jefe del Estado
del Vaticano.
Juan Pablo II captó la importancia del derecho para el establecimiento de una cultura del amor,
que constituyó el fin de su pontificado. Sin derecho no hay justicia, y sin justicia no hay amor.
En el centro del ordenamiento jurídico, Juan Pablo II puso a la persona humana, cuya dignidad
brota de haber sido creada a imagen de Dios.
El 13 de mayo de 1981, sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro de El Vaticano,
donde resultó herido por los disparos de un terrorista turco. A raíz de este suceso, el Papa tuvo
que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. Sin embargo, al recuperarse, el
pontífice continuó con su labor evangelizadora visitando incansablemente todos los países, en
especial los pueblos del Tercer Mundo (África, Asia y América del Sur).
Juan Pablo II amaba a los niños, a los que les dedicó una carta muy linda en la que los invitaba
a ser santos y amigos de Jesús. También fue un hombre respetuoso de todas las religiones, y le
gustaba reunirse a rezar con hombres y con mujeres de todo el mundo, sin importar las
diferencias de fe. Especialmente amaba a los integrantes del pueblo judío, a los que
consideraba «nuestros hermanos mayores en la fe». Tras una larga enfermedad, Juan Pablo II
falleció el 2 de abril de 2005. Su desaparición significó para todo el mundo la pérdida de uno de
los líderes más amados e importantes de la historia contemporánea.
Reconocimientos
Juan Pablo II fue nombrado ayer en el Vaticano doctor honoris causa por la Universidad Nicolo
Copérnico de la ciudad polaca de Torun, el duodécimo galardón de este tipo que recibe en su
pontificado.
Por la grandeza de su vida y por su labor, fue proclamado santo el 27 de abril de 2014
Frases "El hombre no puede vivir sin amor. Él permanece para sí mismo un ser incomprensible, su vida está
privada de sentido si no se le revela el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y lo hace
propio, si no participa de él vivamente. El amor se siente, no se ve; el amor silencioso es el más fuerte de
todos".
BIOGRAFÍA
Óscar Arnulfo Romero Galdámez nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad
Barrios, municipio del departamento de San Miguel, en la República de El
Salvador. Fue un sacerdote católico, cuarto arzobispo metropolitano de San
Salvador (1977-1980), y una persona célebre por su prédica en defensa de
los derechos humanos. Esta lucha le costaría la vida, pero por ella se ganó el
sobrenombre de La voz de los sin voz. A nivel coloquial, pese a ser un título,
también se le conoce como Monseñor Romero.
En el oligárquico El Salvador de la época, Óscar Arnulfo fue el segundo de
los ocho hijos del matrimonio de Santos Romero ―un empleado de correo y
telegrafista― y Guadalupe de Jesús Galdámez.
Estudios realizados
A los catorce años ingresó al Seminario Menor de San Miguel, donde permaneció seis años, pues
se vio obligado a interrumpir estudios para ayudar a su familia en un momento de dificultad. Trabajó
entonces por 50 centavos al día en las minas de oro de Potosí, tres meses. Más joven, a los doce
años, ante una similar situación familiar el joven Óscar se había dedicado a la carpintería, como
aprendiz del oficio.
En 1937, con veinte años, retomó sus estudios al ingresar al Seminario Mayor de San José de la
Montaña en San Salvador, la capital del país, y, finalmente, siete meses después de haber ingresado
fue enviado a la Ciudad del Vaticano, la Santa Sede, en Roma, donde continuó con sus estudios
teológicos. Vivió en la casa para estudiantes latinoamericanos ―el colegio Pío Latinoamericano―
hasta el 4 abril de 1942, cuando se ordenó como sacerdote.
Reconocimientos:
Aportes a la paz
“Monseñor Romero denunció todas las atrocidades que sucedieron durante el conflicto armado, así
como las torturas, los asesinatos y las desapariciones, esto fue un aporte importante de su legado,
porque él siempre buscó la paz, para el pueblo salvadoreño”.
Fue un sacerdote católico salvadoreño, cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador, célebre por
su prédica en defensa de los derechos humanos.
Muerte:
El 23 de marzo de 1980, Domingo de Ramos, Monseñor Romero pronunció en la catedral una
valiente homilía dirigida al Ejército y la Policía. Al día siguiente, hacia las seis y media de la tarde,
durante la celebración de una misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, fue asesinado
en el mismo altar por un francotirador. El crimen se atribuyó a grupos de ultraderecha, afirmándose
que la orden de disparar habría sido dada por el antiguo mayor Roberto D'Aubuisson (uno de los
fundadores, posteriormente, del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA). No se produjo,
sin embargo, ninguna detención, y todavía en la actualidad permanecen sin castigo los culpables.
En 2015 Óscar Romero fue beatificado por la Iglesia católica; los actos de la beatificación
congregaron a más de 250.000 fieles en la Plaza Salvador del Mundo de la capital salvadoreña.
MONSEÑOR ROMERO: “LA JUSTICIA ES IGUAL A LAS SERPIENTES. SÓLO MUERDEN A LOS
QUE ESTÁN DESCALZOS”.
BIOGRAFÍA
Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, India británica; 2 de octubre
de 1869-Nueva Delhi, Unión de la India; 30 de enero de 1948) fue el
dirigente más destacado del Movimiento de independencia de la India
contra el Raj británico, para lo que practicó la desobediencia civil no
violenta, además de pacifista, político, pensador y abogado hinduista indio.
Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma
(composición en sánscrito e hindi de mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’). En la
India también se le llamaba Bāpu (બાપુ, ‘padre’ en idioma guyaratí). Desde
1919 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio.
Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre y
en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación
de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico.
Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a
la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones
hinduistas. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia
no violenta.
Aportes a la paz: Fue el inspirador de la marcha de la sal, una manifestación a través del país
contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto. Encarcelado en varias ocasiones, pronto
se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la
independencia de la India.
Realizó en Sudáfrica varias iniciativas humanitarias: instituyó colonias agrícolas y hospitales, trató de
eliminar las castas y religiones que dividían a su pueblo, organizó un cuerpo de ambulancias para el
Ejército británico, dirigió una sección de la Cruz Roja, y fundó cooperativas para la defensa de los
derechos de los indios.
Una vez conseguida la independencia de la india, Gandhi trató de reformar la sociedad india,
empezando por integrar las castas más bajas (los shudras o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los
mlechas o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que
siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio indio, siendo
asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hinduista, el 30 de enero de 1948 a la
edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges. Sobre economía política, pensaba que
el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser
considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse
un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para
el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier
forma de maltrato a los seres vivos.
Reconocimientos
No llegó a recibirlos, pero fue nominado al Premio Nobel de la Paz en cinco ocasiones entre
1937 y 1948.
En 2 de octubre, fecha de su nacimiento, se conmemora como Gandhi Jayanti, una festividad
nacional, y en todo el mundo como el Día Internacional de la No Violencia.
El gobierno de la India otorga un premio denominado el Premio de la Paz de Mahatma
Gandhi.
Frases
Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre.