Aesthetics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Arte Dominicano Década 70

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Arte Dominicano,

Década de los 70
Por Gustavo A. Ricart - EI5659

Escuela de Crítica e Historia del Arte UASD


Índice
Introducción
Pintura en la década de los 70
Grupos Fotográficos
Las Vanguardias del Siglo XX en RD
El Modernismo en la Escultura y el Grabado
Exposiciones y Galerías
La Lucha Política
Conclusión
En esta presentación, nos
sumergiremos en el fascinante
panorama del arte dominicano
durante la década de 1970, un
periodo vibrante y complejo que
reflejó tanto los cambios
sociopolíticos como las expresiones
artísticas únicas de la época.

Imagen de Guillo Pérez


La Pintura en República
Dominicana en la Década de
1970

Durante los años 70, la pintura dominicana experimentó


una diversificación de estilos y temáticas. Artistas como
Guillo Pérez y Clara Ledesma exploraron nuevas formas
de expresión, fusionando lo tradicional con lo
contemporáneo. La obra de Guillo Pérez, con su enfoque
en el realismo mágico, es un ejemplo destacado que
ilustra la riqueza visual de esta época.

Guillo Perez
Guillermo Pérez
conocido como Guillo Pérez, nace el 3 de agosto de 1923, en
San Victor, Moca, un municipio de la provincia de Espaillat,
República Dominicana. Es considerado uno de los más
prolíficos e importantes artistas del lienzo en la República
Dominicana, junto a Yoryi Morel, Jaime Colson, Dario Suro,
Clara Ledesma, Ramón Oviedo Elsa Nuñez y Cándido Bidó.
Cita de Guillo Pérez: "En cada pincelada, busco contar la
historia de nuestra gente y nuestra tierra, fusionando lo
tangible con lo imaginario".
Ada Balcácer
Miller: Ada Balcácer realiza estudios en
la escuela de bellas artes y la academia
de NY y Puerto Rico. En su regreso al
país (1960) se desempeña como
profesora en la Escuela Nacional de
Bellas artes y en la de Arquitectura de la
UASD. Alumna de Manolo Pascual y
Gausachs.
Balcácer en los
70
Miller: “En la década de los 70 su obra se
personaliza definiendo las características de
un expresionismo diferente donde formas y
fondo compiten para lograr golpeos visuales.
Una insistencia en el aspecto compositivo la
lleva a refuerzos extra pictóricos que ella
denomina “espacios participantes” y
podríamos afirmar que con esa experiencia
obtiene la tridimensionalidad que proyectan
sus dibujos.”

Representa los datos en una tabla o un gráfico.


Los grupos fotográficos
Jueves 68 y Fotogrupo
de destacan por la
incidencia de sus
participaciones
La plástica de 1978 ya no solo
está compuesta por pintores,
dibujantes y escultores;
disciplinas heterogéneas se unen
para competir con los vertiginosos
medios de la época y los cambios
en la valoración artística de dan
de manera más rápida.

Miller: “Más de 60 artistas se


unen en lo que va de la década
del 70 (1978)”.
Las Vanguardias
Dominicanas del Siglo XX
Candido Geron: “Aunque no existen manifiestos ni
tampoco tesis o libros que resuman los momentos en
que hacen su apariciones las vanguardias en la
Republica Dominicana, algunos estudios de nuestro
arte parten del criterio de que fue a partir de la época
de de los años del sigloXX”.
Los artistas de la generación
de los 80 conducen al lector
a una lectura sino objetiva
cuando menos diferenciada Cándido Gerón: “No se puede
de los artistas de la hablar de vanguardias en el país sin
generación de los 70 reconocer el papel y el proceso
modernista de la generación de los
Aunque a mi entender Ya en Alonso 70.
Cuevas y Carlo Durán se había dado
el proceso de Vanguardia, si
analizamos sus procesos pictóricos
donde prima la gran investigación
conceptual.
Alonso Cuevas
Cuevas es un excelente dibujante donde el
fino sentido del color, declaran una gran
sensibilidad por lo que él pinta, este gran
artistas pone a disposición del espectador sus
elocuentes trazos lo cual logra con
espontaneidad, los que nos hace descubrir
los valores perdurables de sus obras.
El Modernismo y las vanguardias
artísticas no solo se producen
en la pintura y el dibujo sino
también en la Escultura.
Escultores como Juquin Ciprian Mordan, Jose
Rotellini y Ramón Osorio, privilegian el contenido
de la forma o del volumen mediante una
comprobada factura muy personal que consiguen
estudiando a los grandes maestros a nivel
internacional ya que no tuvimos tradición en ese
sentido.
Joaquín Ciprián Mordan
La familia es la base en la que se
fundamenta la obra de este escultor, nacido
en 1950. Con esa sucesión fantástica de
figuras, que nos hacen rememorar las
grandes reuniones filiales de antaño, y que
se aprecian en las viejas y desvaídas fotos
de nuestros álbumes, con toda su carga
emotiva, es lo que se puede inferir.
Gráfica y Grabado: Voces
Silenciosas que Claman por
Justicia

La década de 1970 fue testigo de un


resurgimiento del grabado y la gráfica
como herramientas poderosas de
expresión social. Belkis Ramírez se
destacó al utilizar estas técnicas para
plasmar mensajes de denuncia social,
dando voz a las problemáticas que a
menudo quedaban silenciadas. Sus
grabados se convirtieron en registros
visuales de la injusticia y la lucha por la
equidad en la sociedad dominicana.
Belkis Ramírez (1957 - 2019)
“En 1975, se inau- gura como parte de los
edificios de la Plaza de la Cultura, la Gale-
ría de Arte Moderno (GAM), hoy Museo de
Arte Moderno (MAM), convirtiéndose en el
primer espacio para exposiciones y
Exposiciones y Galerías: aconteci- mientos relativos a las artes
Ventanas hacia la Creatividad visuales. La inauguración se lleva a cabo
con una muestra individual del escultor
Las exposiciones desempeñaron un papel esencial en el norteamericano Ro- bert Russin, a quien el
escenario artístico de los 70. La Galería de Arte Moderno
y el Museo de Arte Moderno se erigieron como Estado compra numerosas esculturas.” -
guardianes de la creatividad, proporcionando espacios Miller
cruciales para la apreciación del arte dominicano. La
Bienal Nacional de Artes Visuales, con sus ediciones
durante esta década, se convirtió en un faro que guiaba a
artistas y espectadores hacia nuevas expresiones y
discusiones estéticas.
La Lucha Política
basada en planteles escolares, reforma agraria y
El arte que se produce en los setenta tiene como construcción de vi- viendas. Se produce una
marco políti- co-económico el período de doce migración masiva de los campesinos ha- cia la
años en que permanece Joaquín Balaguer como ciudad. La clase media crece y aumenta la
presidente (1966-1978). Estos años reportan demanda de bienes de consumo, entre los que
una mediatización en las actitudes humanas y aparece la obra de arte. En conse- cuencia,
posturas políticas. El país se integra al mercado cuadros, dibujos, grabados y esculturas
mundial y, por lo tanto, a las demandas de comienzan a con- siderarse objetos de mercado
turismo y zonas francas. Se desarrolla una lo que estimula el crecimiento de galerías,
política populista academias de arte y escuelas de diseño.
La pintura y la escultura se
convirtieron en canales para expresar
descontento y reivindicar la identidad
cultural. Ramón Oviedo, con su crítica
social sutil pero potente, se convirtió
en un testigo ocular de la intersección
entre el arte y la política.

"El arte es un espejo que refleja las


realidades que algunos prefieren
ignorar", proclamó Oviedo,
recordándonos la responsabilidad del
artista como catalizador de conciencia
social.
Conclusión
La década de los 70 puede definirse a través de una
estabilización política de doce ańos que cuesta a los
dominicanos el estatismo evolutivo en muchos otros planos
Bibliografía Encontrada
en la Biblioteca Nacional
Pedro Henríquez Ureña
Jeanne Miller (1978), Historia de la Pintura Dominicana

Cándido Gerón (2010), Arte Dominicano del Modernismo a la


Vanguardia 1940-2010

Danilo de los Santos (2013), Arte e Historia en la colección de


Artes Visuales del Banco Popular

1844-2000: Arte Dominicano. Escultura, instalaciones, medios no


tradicionales y arte vitral. / Jeannette Miller CODETEL, 2002.

También podría gustarte