Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cap 5. Sara Pain

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S.


36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

Alumna: Natalia Melgarejo

Cap 3 y4
En el tercer capítulo, se exploran las condiciones internas y externas del aprendizaje. Se
destaca que el sujeto y el objeto se discriminan a través del aprendizaje, y se analizan aspectos
como la influencia de la calidad y cantidad de estímulos, la fatiga muscular y atencional, y los
cambios en el aprendizaje debido a diversos factores externos. Se aborda la perspectiva
pragmatista de la Escuela Activa, que enfatiza el aspecto social del aprendizaje y la influencia
de la situación vital en la estrategia de resolución de problemas.
Se detallan tres planos de condiciones internas del aprendizaje: el cuerpo como infraestructura
neurofisiológica, la condición cognitiva y la dinámica del comportamiento. Se destaca que,
aunque el aprendizaje es más rápido en situaciones de necesidad urgente, las motivaciones,
tanto primarias como secundarias, desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje
humano.
En el cuarto capítulo, se aborda el problema del aprendizaje desde dos dimensiones: una
estricta, donde se desvía del estándar, y otra amplia, explorando su tabú cultural. Se examinan
los factores fundamentales en el diagnóstico de problemas de aprendizaje, incluyendo el
enfoque orgánico, factores específicos y el factor psicógeno. Además, se analiza el papel del
ambiente, tanto material como social, en la configuración del problema de aprendizaje.
En el enfoque orgánico, se destaca la importancia de la integridad anatómica y funcional de los
órganos relacionados con la interacción con el entorno. Se mencionan factores específicos
como trastornos en la adecuación perceptivo-motora y dificultades relacionadas con la
lateralidad del sujeto. El factor psicógeno se aborda desde la perspectiva de Freud,
diferenciando entre inhibición y síntoma, y destacando la importancia de la represión previa de
eventos significativos.
El factor ambiental se considera determinante en el diagnóstico del problema de aprendizaje,
incluyendo el entorno material y las posibilidades reales que ofrece. Se subraya la importancia
de comprender el grado de conciencia y participación del sujeto en su entorno. Se concluye
que el significado del problema de aprendizaje varía según la norma contra la que atenta y la
expectativa que descalifica.
Continuando con el resumen:
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº
36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

En el factor psicógeno, se profundiza en la noción de no-aprendizaje, que puede manifestarse


como síntoma o retracción intelectual del yo. Se examinan diferentes instancias de retracción,
como la sexualización de órganos relacionados con una acción y la evitación del éxito como
castigo por la ambición de triunfar. Se destaca la importancia de analizar el significado del
problema de aprendizaje y su relación con disposiciones orgánicas y ambientales.
En el factor ambiental, se subraya su influencia en los problemas escolares y la capacidad del
sujeto para compensar o descompensar el cuadro. Se consideran las características del entorno
material, como la vivienda y la escuela, así como la conciencia y participación del individuo en
su entorno social. Se enfatiza que el problema de aprendizaje adquiere significados distintos
según la norma y expectativa contra la cual se evalúa.
En resumen, el texto aborda de manera integral las condiciones internas y externas del
aprendizaje, así como los factores que influyen en el diagnóstico de problemas de aprendizaje.
Se exploran dimensiones orgánicas, psicógenas y ambientales, destacando la complejidad de
estos fenómenos y la necesidad de considerar múltiples factores para comprender y abordar
adecuadamente los problemas de aprendizaje en los individuos.
Diagnóstico del problema de aprendizaje.
Capitulo 5. Sara Pain
c
El proceso de diagnóstico Se enfoca en la comprensión profunda del problema a través de la
exploración de la dinámica familiar, el análisis del lenguaje y las expresiones utilizadas, y la
identificación de significados latentes en relación con el síntoma presentado.
El aprendizaje es vital para el desarrollo en la infancia y adolescencia. El no-aprender se
considera una disfunción. El crecimiento trae cambios en las relaciones familiares. Las
perturbaciones en el aprendizaje pueden evitar tensiones familiares. "Secretos" como
adopciones pueden influir en el aprendizaje. Algunos padres sobreprotegen, inhibiendo la
independencia. La pérdida de asistencia al lograr independencia afecta el aprendizaje. El
significado del fracaso escolar varía según valores y clase social. Los padres pueden culpar a
instituciones o al niño. La relación entre el síntoma y la reacción de los padres es notoria. En
casos psicógenos, los padres evidencian ansiedad. Con factores orgánicos, disimulan o buscan
conciliación. El significado del síntoma para la familia es la percepción de las causas y defensa
contra la desvalorización social.
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº
36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

- Las expectativas de los padres hacia la intervención del psicólogo son esenciales. Al solicitar
ayuda, se revela un desequilibrio en el paciente. A veces, los padres desean confirmar una
sospecha, esperando un fracaso previo del niño. Esperan determinar si el déficit es causado por
el niño, la escuela o los padres. Pueden plantear "no quiere o no puede", pero debe
reformularse como "qué quiere y cómo puede". La intervención del psicólogo enfrenta
resistencias como ocultamiento, seducción y engaño, evidenciando la peculiaridad del caso. Las
expectativas del tratamiento varían, desde un método especial hasta una pastilla. Rara vez
esperan un cambio en el vínculo. La curación se atribuye al psicólogo o a factores externos.
- La entrevista de "motivo de consulta" revela modalidades comportamentales de la pareja. La
comunicación puede ser en abanico, en triángulo o como conversación entre los padres. El uso
de pronombres revela la distancia emocional entre ellos. La ideología del rol en la familia y
sociedad también es importante. Puede haber un "jefe de familia" y una "ama de casa" sumisa.
Los roles pueden invertirse frente a los hijos. Puede haber competencia intelectual entre la
pareja. El nivel de comunicación se correlaciona con el significado del síntoma y la relación en
el triángulo padre-madre-hijo.
En resumen, la entrevista denominada "motivo de consulta" es crucial para establecer
hipótesis sobre varios aspectos importantes para el diagnóstico del problema de aprendizaje:
 La significación del síntoma en la familia, es decir, cómo el problema de aprendizaje se
articula en el contexto familiar y su función en dicho sistema.
 La significación del síntoma para la familia, que implica cómo los miembros de la
familia reaccionan ante la presencia del problema y cómo esto refleja dinámicas y
expectativas familiares.
 Las fantasías de enfermedad y curación, así como las expectativas que los padres
tienen sobre la intervención del psicólogo en el proceso diagnóstico y de tratamiento.
 Las modalidades de comunicación en la pareja y la función de un tercero en la
dinámica.

La "devolución" de los datos a los padres y al niño es un paso crucial en el proceso de


tratamiento, donde se busca que los padres comprendan y asuman el problema en su
verdadera dimensión. Esto implica corregir o modificar las interpretaciones y explicaciones que
puedan haber presentado, a partir del señalamiento de los aspectos latentes presentes en su
discurso.
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº
36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

Esta entrevista es el inicio del tratamiento psicopedagógico y su técnica se detalla en otro


capítulo. En esta fase, se necesita obtener más información sobre la realidad del niño para
comprender cómo se interrelacionan los distintos factores relacionados con su aprendizaje y su
individualidad.
La manera en que se aborda esta entrevista es flexible, permitiendo que la madre hable
libremente sobre el tema en general y dejando que los detalles específicos surjan de manera
espontánea en el diálogo. La pregunta inicial podría ser centrada en un aspecto particular de la
historia del paciente, como su nacimiento, para obtener información más detallada. Es
importante adaptarse a la madre y su estilo de comunicación, ya sea que necesite ser alentada
a hablar más o, en otros casos, necesite ser guiada para evitar la sobreabundancia de detalles.
En resumen, esta entrevista brinda información crucial para comprender el contexto y las
dinámicas familiares que pueden influir en el problema de aprendizaje del niño, así como en su
relación con la madre y otros miembros de la familia.

Segunda entrevista con la madre, denominada "historia vital"


. Esta entrevista tiene como objetivo reconstruir la historia del niño y obtener información
relevante sobre su desarrollo y antecedentes. Se sugiere que esta entrevista se realice después
de haber tenido un primer contacto con el paciente a través de la hora de juego y algunas
pruebas psicométricas para dirigir el interrogatorio hacia áreas específicas sin despertar
ansiedades o desplazamientos.
Durante esta entrevista, se exploran varios aspectos:
1. Antecedentes genéticos y educativos: Se indaga sobre posibles antecedentes genéticos que
puedan tener relación con el problema de aprendizaje. También se abordan las modalidades de
educación para el control de esfínteres cuando se presentan perturbaciones en la adaptación.
Se busca evitar abrumar a la madre con múltiples causas posibles, algunas de las cuales
podrían atribuirse a ella o eximir de responsabilidad.
2. Historia vital: Se busca obtener datos objetivos relacionados con el problema actual del
niño. Además, se intenta evaluar el grado de individualización del niño respecto a la madre y
cómo su historia está conservada en ella. Se resalta la conexión entre problemas de
aprendizaje, a menudo relacionados con la memoria, y la dificultad de la madre para recordar
hechos y anécdotas sobre el niño.
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº
36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

3. Modalidades de entrevista: Se recomienda que la entrevista sea lo más libre posible,


permitiendo que la madre hable de manera espontánea. Se pueden incluir detalles específicos
al preguntar sobre momentos clave, como el nacimiento del niño, para obtener información
detallada. En caso de que la madre sea lacónica, confusa o reticente, se pueden ajustar las
preguntas para fomentar su participación y permitir que comparta sus experiencias.
Existen 2 tipos de madres: aquellas que pueden ser reticentes o necesitan un aliento amoroso
para hablar, y aquellas que pueden ser muy habladoras y detallistas, a veces complicando el
proceso de obtener información esencial.
Las áreas predominantes de indagación para un paciente que consulta por problemas de
aprendizaje.
Antecedentes Natales:
- Prenatales: Condiciones durante la gestación, alimentación, cuidado sanitario y expectativas
familiares.
- Perinatales: Circunstancias del parto que puedan haber afectado al niño, como sufrimiento
fetal, placenta previa, entre otros.
- Neonatales: Adaptación del recién nacido a la vida, pautas de sueño, alimentación y
cuidado.
Enfermedades:
- Investigación de enfermedades y traumatismos que pudieran haber afectado al sistema
nervioso.
- Consideración de enfermedades psicosomáticas y su relación con el aprendizaje.
Desarrollo:
- Evaluación de hitos en el desarrollo, como el inicio del gateo y la marcha, el desarrollo del
lenguaje y la adquisición de hábitos de autonomía.
- Comparación del desarrollo esperado con el desarrollo real del niño.
Aprendizaje:
- Exploración de la autonomía del niño en la realización de tareas y pautas aprendidas.
- Evaluación de si el niño es autónomo en la ejecución de tareas o depende del control
materno.
Se aborda la importancia de entender cómo se han desarrollado los procesos asimilativos y
acomodativos en el niño, según la teoría de Jean Piaget.
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº
36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

la inhibición precoz de ciertas actividades puede influir en el desarrollo cognitivo y en la


capacidad de adaptación del niño. También las consecuencias de la hipoasimilación,
hipoacomodación, hiperasimilación e hiperacomodación en el proceso de desarrollo y
aprendizaje del niño.
El enfoque en la historia vital y la comprensión profunda de la relación entre el niño y su
entorno, especialmente la madre, es fundamental para comprender los problemas de
aprendizaje y otros desafíos que puedan surgir. Se busca entender cómo se han desarrollado
las habilidades y los comportamientos del niño a lo largo del tiempo y cómo el contexto y las
interacciones familiares pueden haber influido en su desarrollo.
- Aspectos adicionales a considerar al abordar el diagnóstico de problemas de aprendizaje en
niños. Estos aspectos incluyen:
1. Modalidad del Proceso Asimilativo-Acomodativo:
- Se hace referencia al enfoque de Jean Piaget sobre cómo los niños se adaptan a su entorno
a través de la asimilación (integración de nuevas experiencias en esquemas existentes) y la
acomodación (modificación de esquemas para adaptarse a nuevas experiencias).
- Se resalta la importancia de la interacción entre estos dos procesos en el desarrollo
cognitivo y cómo problemas de aprendizaje pueden surgir de perturbaciones en estos procesos
precoces.
2. Situaciones Dolorosas:
- Se señala que los cambios significativos en la vida del niño, como mudanzas, pérdidas
familiares, cambios de escuela, pueden influir en su aprendizaje.
- Se destaca la importancia de cómo el niño y la familia han elaborado estas situaciones de
cambio y pérdida, y cómo estas experiencias pueden afectar la capacidad del niño para
aprender.
3. Información:
- Se explora la comunicación directa con el niño, cómo se tratan temas como sexualidad,
muerte y otros asuntos importantes.
- Se considera la influencia de la cultura, medios de comunicación y actividades
extracurriculares en la vida del niño.
4. Escolaridad:
- Se destaca la relevancia de comprender la experiencia escolar del niño, incluyendo su
ingreso a diferentes niveles de educación.
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº
36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

- Se busca entender cómo la escuela es percibida por el niño y la familia, qué expectativas
tienen, y cómo se relaciona con las dificultades de aprendizaje.

El enfoque y las técnicas utilizadas para observar y analizar el juego de los niños como parte
de la evaluación y diagnóstico de problemas de aprendizaje:
La Función Semiósica en el Juego: Se destaca cómo el juego, la imitación y el lenguaje son parte
integral de la función semiósica (el uso de signos y símbolos para la comunicación y el
pensamiento) en el desarrollo infantil.
- El Juego como Actividad Lúdica: Se describe cómo el juego implica una actividad simbólica y
asimilativa, donde los niños utilizan objetos presentes para representar objetos ausentes. El
juego permite al niño explorar posibilidades y construir códigos simbólicos y signálicos.
- La Observación del Juego en el Diagnóstico: Se introduce la "hora de juego" como una técnica
diagnóstica. Se proporciona una caja de objetos no figurativos y se observa cómo el niño juega
y crea con estos objetos.
- El Papel del Psicólogo: Se resalta que aunque la participación del psicólogo en el juego debe
ser mínima, en algunos casos puede ser necesario ajustar el enfoque según la relación con el
niño.
- Identificación de Fractura en el Aprendizaje: Se menciona la importancia de observar cómo el
niño juega y su progresión lógica en el juego. Esto permite determinar el nivel y la gravedad de
la fractura en el aprendizaje deficiente.
Concluimos entonces en ver como la observación y análisis del juego como una herramienta
valiosa para entender el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, así como para identificar
posibles problemas de aprendizaje y dificultades en su proceso de adaptación y asimilación.
Lactividad lúdica se puede utilizar como un canal de aprendizaje y proporciona más detalles
sobre los momentos y niveles de desarrollo que se observan durante la observación del juego
de un niño.
Montaje de la Actividad Lúdica: Se describen tres momentos que componen la actividad lúdica
como un canal de aprendizaje. Estos momentos son el inventario, la postulación de un juego y
el aprendizaje propiamente dicho.
- Primer Momento: Inventario: El niño examina y manipula los objetos en la caja para hacer un
inventario mental de su contenido y posibilidades de acción.
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO “CORRIENTES” L.T.1/ I. S. Nº
36
Buenos Aires 662 – Corrientes – Tel-Fijo (0379) 4- 437790 / Cel. Inst. 379-154686766
www.humanistico.edu.ar E-mail: info@humanistico.edu.ar

- Segundo Momento: Postulación de un Juego: El niño organiza los objetos de manera


simbólica, construyendo un juego alrededor de un esquema coherente. Los objetos dejan de
ser usados por sí mismos y se integran en una estructura de juego.
- Tercer Momento: Aprendizaje Propio: En este momento, el niño integra la experiencia del
juego como conocimiento. Esto se logra a través de la esquematización del juego y su conexión
con experiencias anteriores.
- En el nivel del inventario, se analiza la relación que el niño establece con los objetos.
Algunos niños pueden confundirse con los objetos, mientras que otros pueden evitarlos o
desconectarlos de la realidad.
- En el nivel de organización del juego, se observa cómo el niño organiza los elementos en
un juego coherente. Algunos pueden tener dificultades para formar relaciones entre los
objetos y desarrollar un sentido de anticipación.
- En el nivel de integración, se evalúa la capacidad del niño para sintetizar la experiencia del
juego y conectarla con su conocimiento previo.
El análisis detallado del juego permite extraer información valiosa sobre la distancia del niño
con los objetos, su habilidad para crear una organización coherente, su capacidad de
anticipación y su habilidad para integrar nuevas experiencias en su conocimiento existente.
La observación del juego puede proporcionar información clave sobre el desarrollo cognitivo y
la capacidad de aprendizaje de un niño, especialmente en el contexto de problemas de
aprendizaje.

También podría gustarte