Nervous System">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

S11 Metodos FT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Facultad De Salud Y Servicios Sociales

Carrera: Fisioterapia A1 – Tercer Nivel

Asignatura: Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia

Docente: Lic. Marco Quimi

Estudiantes del subgrupo 1:

Andrade Pintag Andy Gustavo

Loor Rosas Jonathan Edison

León Pesántez Paola Nicol

Ledesma Manobanda Jordan Gaíl

Lucero Hidalgo Madelen Angélica

Moreno Patiño Joannn Jesabel

Tema: Métodos Neuromusculares y Métodos de Facilitación Neuromuscular


Propioceptiva

Fecha de entrega: viernes, 24 de noviembre de 2023, 23:59


Introducción
Según (Chaitow & De Lanny, 2006) los métodos neuromusculares destacan la
importancia del sistema neuromuscular, es decir, la relación que existe entre el sistema
nervioso y el sistema muscular, destacando el papel fundamental que juegan las
fascias, entendiendo que la relación de estos sistemas permitirá controlar y coordinar
los distintos movimientos del cuerpo, mantener la postura y cumplir con distintas
funciones fisiológicas en donde el sistema nervioso a través de neuronas motoras
transmite señales hasta los músculos quienes se encargarán de efectuar la contracción
y relajación para producir el movimiento, en donde le tejido conectivo juega un papel
fundamental como soporte estructural.

Pero cuando existe una alteración o disfunción neuromuscular, se producen


alteraciones en la movilidad, sensaciones de dolor o trastornos en el desarrollo de las
AVD por lo que los métodos neuromusculares se enfocan en el tratamiento de estas
alteraciones, ofreciendo distintas técnicas enfocadas en modificar el tejido disfuncional
específico, estimulando así la restauración de la normalidad funcional.

Técnicas que permiten activar y mejorar la circulación sanguínea y retorno


linfático, además el efecto mecánico produce una estimulación de mecanorreceptores
produciendo la interferencia de dolor hacia el sistema nervioso, mismo que liberará
endorfinas y encefalinas para disminuir el dolor.

Entre estos métodos se encuentra también la Facilitación Neuromuscular


Propioceptiva (FNP) que según (Bertinchamp, 2017) se basa en el uso de estímulos
periféricos de origen superficial o profundo buscando estimular el SN con el fin de
aumentar la fuerza, flexibilidad y coordinación muscular, postulando que los músculos
trabajan en conjunto y no aisladamente, entendiendo que esta técnica está compuesta
por una amplia gama de patrones, técnicas y procedimientos que permiten trabajar la
respuesta neuromuscular, facilitando la adaptación e integración de patrones de
movimiento.

Por lo que el presente ensayo se enfocará en conceptualizar los diferentes


métodos de intervención neuromuscular enfocándose esencialmente en el método de
facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)
Objetivo General
Evaluar los distintos métodos neuromusculares con el fin de establecer distintos
métodos de intervención en las afecciones neuromusculares, de acuerdo a su
compromiso anatómico, para la promoción de la salud y mejora de la calidad de vida de
los pacientes, mediante un análisis de la información recopilada en la investigación

Objetivos Específicos
 Identificar la anatomía y fisiología del sistema neuromuscular para
comprender la importancia del papel que desempeña y las consecuencias
que se presentan cuando existe una alteración en dicho sistema.
 Conocer los distintos métodos de intervención con el fin de determinar
qué método es el más adecuado para tratar la patología que se presenta,
haciendo énfasis en el método de facilitación neuromuscular
propioceptiva.
 Diferenciar el uso de los métodos de intervención en las distintas
patologías para identificar las causas y factores de riesgo que puede
presentar el paciente, con el fin de educar al paciente y reducir estos
factores mediante la promoción de salud.
Métodos Neuromusculares

La activación del sistema neuromuscular previo a la ejecución de una técnica es


esencial, debido a que se encuentra formado por el sistema nervioso y el sistema
musculo esquelético, es decir los nervios, neuronas y músculos, siendo esta interacción
la responsable de exista una contracción muscular y por ende un movimiento, los
cuales se presentan de manera voluntaria ejecutados por los músculos flexores y
regulados por el sistema piramidal o movimientos involuntarios como posturas que se
ejecutaran por los músculos extensores y regulados por el sistema extra piramidal.
(Sánchez Klinge y Mutis Barreto, 2013)

Para que se ejecute un movimiento deberá llegar estímulos hacia el sistema


nervioso central a través de impulsos bioeléctricos causados por los receptores
sensoriales ubicados en las terminaciones nerviosas aferentes, los cuales reciben
distintos estímulos sensoriales como sonidos, tacto, dolor, cambios en la temperatura
para luego enviar una respuesta por las vías eferentes hacia el musculo con la orden
de ejecutar una contracción muscular, dicha contracción ejecutada en los sarcòmeras
dado a que son las unidades contráctiles del músculos por medio de una sinapsis
impulsada desde una unidad motora a través de una motoneurona hacia todas las
fibras musculares que se encuentran inervadas por dicha motoneurona deberán
ejecutar todas fibras musculares la contracción, la cual permitirá la movilidad articular
debido a que el musculo por medio del tendón se encuentra adherido al hueso.
(Bazman, 2018)

Movilización Articulares

Se considera movilización a los movimientos aplicados con una o varias fuerzas


sobre el aparato locomotor, mediante planos rotativos y de traslación con la finalidad de
aumentar el movimiento articular, mientras que el concepto de movilidad articular se le
atribuye como la capacidad de hacer mover una articulación llevándola a su máximo
rango de movimiento, recordando que cada articulación posee un propio rango de
movimiento y moverse en distintos planos, además, la movilidad va a depender de
ciertos factores como edad, sexo, estilos de vida, etc.

De acuerdo a (Zavala González et al., 2018) las técnicas de movilización


articular pueden presentarse en tres tipos; oscilatorias, mantenidas y las manipulativas.

-Técnica oscilatoria: se ejecutan movimientos pasivos repetitivos lentos, y de


variada amplitud.

-Técnica de movilizaciones mantenidas: esta técnica hace uso de un tipo de


tracción con una amplitud variada y lentas, que van a ir disminuyendo las fuerzas
compresivas intraarticulares, restando las distenciones en los tejidos periarticulares,
siendo estas movilizaciones graduadas en función a la amplitud del movimiento y los
grados de tensión del tejido periarticular.

-Técnica de manipulación: estos movimientos son de alta velocidad y de baja


amplitud relacionados a un thrust en el final del rango de movimiento de la articulación.

Mientras que (Giraldo, 2014) clasifica las técnicas de movilización articular en


técnicas de compresión, técnicas de oscilatoria graduada, técnica de traslación
sostenida, técnica de tracción, donde en cada técnica se va a contar con indicaciones y
contraindicaciones, como las siguientes:

-Técnica de compresión: se fundamenta en ejecutar una reducción del espacio


articular entre los huesos, y a su vez esto se pueden clasifican; en carga, en
contracción y cuando hay un rodamiento. Esta técnica cuanta, con las indicaciones de
disminuir el dolor, proporcionar estabilidad de la cápsula articular, disminuir los
espasmos musculares, hipermovilidad articular, hiperlaxitud ligamentosa, luxación y
subluxaciones articulares mientras que las contraindicaciones se presentan tales como
la hipomovilidad articular, artrosis, derrames articulares, procesos inflamatorios,
adherencias y fibrosis articulares y ligamentosas.

-Técnica oscilatoria graduada: esta técnica se va a realizar cuando se presenta


dolor y se va a dosificar en grados, el grado I, se realizan oscilaciones rítmicas, pero
con poca amplitud del rango articular, mientras que, en el grado II las oscilaciones van
a ser rítmicas con mayor amplitud del movimiento, en el gado III: la ejecución de las
oscilaciones será rítmica con una gran amplitud llevándola hasta el límite del
movimiento. Grado IV: las oscilaciones son de amplitud pequeña acompañadas hasta
llegar al límite del movimiento, continuando los grados tenemos el V, donde el
movimiento es rápido con poca amplitud hasta llegar al límite del movimiento, a esta
técnica se la conoce como de Thrust.

-Técnica traslación sostenido: de igual forma está indicada cuando se presenta


dolor y cuando se busca aumentar el rango articular, dosificándose en grados del uno
al tres, donde el grado uno se realiza una tracción de poca amplitud sin ejecutar una
elongación de la capsula articular, mientras que en el grado dos se realiza una tracción
de suficiente amplitud para lograr estirar la cápsula articular produciendo una tensión
de los tejidos, para finalizar el grado tres se ejecuta una tracción de gran amplitud para
estirar la cápsula y estructuras peri articulares.

-Técnica de la tracción: se realiza una distracción de la articulación donde las


superficies articulares se van encontrar separadas, y si las puede realizar en una
tracción de eje longitudinal, tracción angular, distracción o separación articular, en este
método las indicaciones son disminución del dolor, rigidez y espasmos musculares,
hipomovilidad articular reversible, e inmovilidad mientras que en las contraindicaciones
tenemos hiperlaxitud ligamentosa, derrame articular, proceso inflamatorios.

Tratamiento global osteopático TGO

El tratamiento global osteopático es un método donde se trabaja todo el cuerpo


donde se va a enfocar en la osteopatía es decir en brindar una terapia manual basada
a un previo diagnóstico y un tratamiento prescrito de acuerdo a la estructura del cuerpo
y de los problemas mecánicos que presenta, basándose en la observación
anatomofisiologico del cuerpo humano, donde se analice como interviene los tejido
para la producción una disfunción, enfermedad y como se va a aplicar técnicas para
corregir las funciones alteradas y disfunciones que se pueden encontrar en el raquis,
articulaciones, SNC-SNP, sistema muscular, visceral o craneal con la finalidad de
prevenir, conservar y mejorar la salud. (Rosa Sempere, 2015)
La corrección de disfunciones es la base del tratamiento global osteopático donde se
ejecuta un conjunto de diferentes maniobras de movilizaciones para todo el cuerpo
principalmente a nivel articular, donde va a ser fundamental seguir un orden, las
movilizaciones se realizarán en función al tejido, y a su vez seguir las líneas de tensión
y bloqueos aplicando una fuerza en 3D, es primordial respetar la integridad de la
articulación y sus movimientos. En el TGO se empieza las maniobras desde el pie, por
el tobillo, rodilla, cadera, pelvis, lumbares, abdomen, costillas, tórax, escápulas para
terminar en el cuello incluyendo en técnicas específicas enfocadas en las vértebras,
vísceras y cráneosacarles. En el tratamiento global osteopático se fundamenta en las
manipulaciones de palanca larga donde se alcanzan las zonas lejanas y el conjunto del
cuerpo a partir del trabajo local, desplazando los elementos líquidos del cuerpo por
medio del ritmo de las manos al movilizar que estas se sincronizan con el movimiento
natural de la estructura, eliminando obstáculos al movimiento y a la circulación de los
fluidos. Al mantener y aumentar el ritmo y frecuencia de las manipulaciones se activará
el organismo por medio del sistema nervioso simpático en caso que el ritmo sea lento
se inhibirá el sistema nervioso simpático. (Enseñanza Orthos , S. A, 2023)

De acuerdo a (Escuela de Osteopatía de Madrid, 2020) se utiliza una técnica de


acuerdo al tejido es decir una técnica específica para articulaciones, ligamentos,
musculos, viscera o las suturas craneales, estas técnicas se van a dividir en técnicas
de thrust y técnicas rítmicas de los tejidos blandos.

Técnica de thrust: son usadas para la corrección de alteraciones y disfunciones


somáticas, se las realiza con poca amplitud y alta velocidad.

Técnicas rítmicas: se las realiza específicamente a tendones, ligamentos y


articulaciones donde se busca relajar la musculatura, disminuir la tensión miofascial
tanto a nivel músculo-esquelético como a nivel visceral y craneal.

Las técnicas de movilización articular ayudan a mejorar la movilidad y función de las


articulaciones, y contribuyen a la promoción de la salud mejorando la circulación
sanguínea debido a que ayudan a aumentar el flujo sanguíneo en el segmento tratado
favoreciendo en la entrega de nutrientes y en la eliminación de productos de desecho,
ayuda a mantener la elasticidad de los tejidos de los ligamentos, capsulas articulares,
tendones, continuando con la promoción de la salud las técnicas de movilización
articular ayudan a prevenir la rigidez articular al mantener o restaurar el rango completo
de los movimientos articulares, también aporta a la mejora de la postura debido a que
las técnicas de movilización articular corrige desalineaciones reduciendo la tensión en
diversas áreas del cuerpo, promueva a la reducción del estrés articular liberando
tensiones y mejoras de la movilidad, en especial las articulaciones con cargas
repetidas.

Vendaje Neuromuscular

El método de vendaje neuromuscular se desarrolló en la década 1970 por el


doctor japonés Kenzo Taping siendo novedosa y usada de forma asistencial y
preventiva en el mundo de la fisioterapia y la medicina deportiva, a partir de esta última
dio paso a que se desarrolle en otras áreas tales como pediatría, neurología, drenaje
linfático. El vendaje neuromuscular de acuerdo a (García Vidal, 2017)es una técnica
que se basa en utilizar cintas de taping (esparadrapos elásticos) compuestas con 100%
algodón permitiendo la evaporación y el secado rápido, característico por contar con
elasticidad logrando estirarse a la dirección que se requiera, además son resistentes al
contacto al agua, este vendaje neuromuscular tiene como objetivo proporcionar soporte
sin restringir al movimiento.

El vendaje neuromuscular nos brinda efectos fisiológicos a nivel de:

-Refuerzo muscular: favorece a la contracción muscular en los músculos


debilitados, aporta a la reducción de la tensión muscular, y aumenta el rango de
amplitud del movimiento.

-Corrección de alteraciones posturales: aporta a la mejora del rango de amplitud


de las articulaciones, tiene resultados favorables en la estimulación de la
propiocepción, y ayuda a regular desviaciones producto de alteraciones del tono
muscular.

-Disminución del dolor: a nivel fisiológico el tapping activa los sistemas de


supresión del dolor.
-Mejor circulación: el vendaje neuromuscular ayuda a la reducción de la
inflamación, ya que mejora el flujo sanguíneo y linfático.

-Drenaje linfático: ayuda a mejorar el drenaje linfático, reduciendo el aumento y


promoviendo la recuperación después de lesiones o cirugías.

Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)

El FNP, es un modelo desarrollado por Hernán Kabat y Margaret knott, busca


obtener respuesta del sistema neuromuscular por medio de estímulos propioceptivos,
puede ser utilizado en múltiples disciplinas como, traumatología, fisioterapia, geriatría y
medicina deportiva, formado por amplias evidencias en prácticas clínicas que lo logra
respaldar.

Es un tratamiento específico, que utiliza recursos como la terapia cinética,


aumentando la fuerza muscular, la coordinación y flexibilidad de miembro afectado,
ayudando a mejorar la calidad de vida de los pacientes por distintas patologías,
permitiendo obtener estabilidad, control neuromuscular, amplitud del movimiento y
coordinación, esta técnica es una las bases para restablecer la funcionabilidad.

Según (López Sandoval , 2019), el movimiento normal requiere una compleja


interacción proveniente de la capsula articular, sistema nervioso central y de la
musculatura esquelética como órgano efector de la respuesta motora, generalmente el
movimiento anormal puede surgir de una lesión, problemas articulares y del
desequilibrio del sistema nervioso, que se caracteriza por el conjunto de movimientos
desorganizados por la pérdida de la integridad del movimiento.
los ejercicios terapéuticos, en técnicas de facilitación neuromuscular
propioceptiva (FNP), requieren grupos de músculos o patrones de movimiento cinético,
que se asemejen a la actividad motora normal del individuo, para lograr la reeducación
neuromuscular y restablecer el movimiento funcional, recuperando así la independencia
del paciente. (Hernández Torres , 2020)
Son movimientos en forma diagonal y de espirales que se ejecutan tanto en el
miembro superior e inferior, consta de patrones de flexión y de extensión, que se
combina con dos componentes más. Según (López Sandoval , 2019)en la década de
1950, el doctor Kabat logro comprobar la eficacia de la resistencia y del estiramiento
máximo, como respuesta de los músculos distales débiles, por la irradiación desde un
musculo proximal más fuerte de función.

Mecanismos neurofisiológicos
El método de facilitación neuromuscular propioceptiva, se basa en varios
mecanismos neurofisiológicos y tiene como objetivo, mejorar la función neuromuscular
y restaurar el movimiento normal. Se puede lograr aumentando la excitabilidad del
sistema nervioso central, debido a la llegada de estímulos periféricos masivos, o
aumentando la conductividad de las vías neuronales. (Hernández Torres , 2020).
Entre el mecanismo neurofisiológico de Sherrington descrito por, (Hernández Torres ,
2020) tenemos:
 Resistencia máxima: es una técnica basia en FNP, se refiere al nivel de fuerza
aplicado durante las contracciones musculares, para facilitar respuestas
neuromusculares específicas. La cantidad de resistencia utilizada varía según el
objetivo terapéutico y el estado del paciente.
 Reflejos: busca aprovechar y facilitar ciertos reflejos neuromusculares para
mejorar la función motora y la coordinación, por medio de reflejos de
estiramiento, posturales y de enderezamiento.
 Irradiación: contracción de un grupo de músculos fuertes, promueve la
respuesta de contracción de un grupo de músculos débiles, con el mismo patrón
cinético.
 Inhibición reciproca: se utiliza contracción en contra de la resistencia de los
músculos agonista, recordando que cuando un músculo se contrae, se envía
una señal inhibitoria a los músculos antagonistas, permitiendo una mayor
amplitud de movimiento y mejorando la flexibilidad.
 Máxima contracción- máxima relajación: mientras mayor sea la contracción
que realiza un musculo, mayor será la relajación que este podrá alcanzar.
 Inducción sucesiva: este es el mecanismo donde los antagonistas que están
resistente, se convierten en una fuente de alivio para los músculos agonistas
débiles, que deben estar previamente estirados para asegurar su eficacia en el
movimiento voluntario.
Patrones básicos cinéticos de miembro superior e inferior en FNP

De acuerdo con (Martín Álvarez, 2022), este método logro identificar patrones de
movimientos en masa en las extremidades y músculos sinergistas del tronco, teniendo
como base los movimientos normales o naturales, que forman parte de las rutinas de
las personas, mediante patrones diagonales de movimiento, es decir, que existe en
cada diagonal dos patrones de movimientos antagonista tanto en: la cabeza, cuello,
tronco y extremidades.
Es la combinación de distintos movimientos que existe en el plano espacial, en
las extremidades, los planos se definen por tres componentes importantes del
movimiento (flexión o extensión, rotación interna o externa y aproximación o
separación). Los patrones de movimientos de cabeza, cuello y tronco participan en la
combinación de movimientos como, flexión o extensión, rotación derecha o izquierda.
Para determinar el patrón de movimiento y los componentes de las extremidades, se
tomará como referencias las diagonales A-B y C-D para extremidades superiores
(EESS) y A’-B’ y C’-D’ en extremidades inferiores (EEII).
En EESS:
 A-B. Extensión aproximación y rotación interna.
 B-A. Flexión, separación y rotación externa.
 C-D. Extensión, separación y rotación interna.
 D-C. Flexión, aproximación y rotación externa (9).
En EEII:
 A’-B’. Extensión, aproximación, rotación externa y flexión plantar.
 B’-A’. Flexión, separación, rotación interna y flexión dorsal.
 C’-D’. Extensión, separación, rotación interna y flexión plantar.
 D’-C’. Flexión, aproximación, rotación externa y flexión dorsal
En FNP existen varios principios que siempre se deben considerar durante la
realización de esta técnica, el fisioterapeuta debe ejecutar la resistencia adecuada a
cada paciente y debe estar relacionado con objetivo que se quiere conseguir, guiando
el movimiento con un adecuado contacto manual y estímulos verbales, que sean claros
y concisos, que permita al paciente una fácil comprensión. (Martín Álvarez, 2022).
Brindando herramientas claves para promover la salud mediante su enfoque
integral, al incluir técnicas específicas, que ayuden a la prevención de lesiones y el
incremento de la fuerza para alcanzar el máximo potencial de desarrollo y
mejoramiento del equilibrio, debido a la información sensorial recibida. El FNP actúa de
manera eficaz en patologías neurológicas generando cambios de patrones del
movimiento y a su vez proporciona relajación y mejor calidad de vida a los pacientes.
El objetivo de esta técnica, es facilitar la función neuromuscular a través del
fortalecimiento, inhibición y la relajación de los grupos musculares, existen diferentes
técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva, que se utilizan según la patología
y se agrupa de acuerdo a sus funciones, se utilizan contracciones isotónicas
concéntricas, excéntricas, y contracciones isométricas, con el fin de aumentar la
amplitud del movimiento y fortalecimiento de los músculos. (Cotacachi Segovia, 2021).
Técnicas especificas
Contracciones isométricas: las contracciones musculares isométricas
implican la activación de un músculo sin que exista movimiento en la articulación
correspondiente. Durante estas contracciones, el terapeuta o el paciente aplican
resistencia contra la contracción del músculo de manera estática, mejora la estabilidad
y la fuerza considerablemente.
Contracciones Concéntricas y Excéntricas: esta técnica es una combinación
de contracción isotónica, las contracciones concéntricas implican el acortamiento activo
del músculo, gracias al acortamiento de las fibras musculares, mientras que las
contracciones excéntricas se refieren al alargamiento controlado del músculo mediante
la utilización de una carga, este tratamiento se aplica cuando el paciente tenga mayor
coordinación y fuerza.
Inversión de antagonistas: la inversión de antagonista, se divide en inversión
dinámica y estática, la inversión dinámica permite que el movimiento activó cambie de
dirección sin ninguna pauta durante su realización, mientras la Inversiones de
estabilización realizan contracciones alternadas isométricas, contra la resistencia
suficiente para lograr evitar el movimiento.
Mantener-relajar: se estira la extremidad del miembro afectado y se mantiene
esa posición para lograr un rango de movimiento máximo sin dolor. Luego, el paciente
resiste el estiramiento profundo contrayendo isométricamente el músculo estirado. A
continuación, los músculos se relajan voluntariamente y finalmente la extremidad
elonga nuevamente hacia una nueva amplitud.

Conclusiones
Se concluye que los distintos métodos analizados, ayudarán a recuperar la
funcionalidad de las diferentes estructuras del sistema neuromuscular, mismas que se
enfoca en distintas afecciones como las movilizaciones que buscan ampliar el rango de
movimiento articular, mientras que el vendaje neuromuscular se enfoca en reducir el
dolor, fortalecer la musculatura y corregir las alteraciones posturales para mejorar la
calidad de vida de los pacientes.

En conclusión, la facilitación neuromuscular propioceptiva es una técnica de


terapia integral, centrada en obtener respuesta del sistema neuromuscular por medio
de estímulos propioceptivos, que ayuda al aumento de fuerza, la flexibilidad y la
amplitud del movimiento del paciente, por medio de ejercicios de contracción
isométricas de la musculatura previamente estirada, enfocándose no solo en la
rehabilitación de los pacientes, también en la prevención de lesiones. Se encarga de
ejecutar diversas técnicas, entre ellas el estiramiento activo y resistido, que provoca la
combinación de contracción muscular y estiramientos, además de incorporar la
irradiación donde se aplicación resistencia en un musculo específico para facilitar la
respuesta refleja.

Se concluye que los métodos neuromusculares son enfoques terapéuticos


donde se utiliza las técnicas manuales específicas para abordar patologías,
disfunciones y alteraciones neuromusculares tales como contracturas musculares,
puntos de gatillo, tensiones musculares, síndromes de dolores miofasciales, e incluso
para tratar lesiones deportivas como distensiones, esguinces, etc., como se mencionó
hay técnicas específicas como las de técnicas de movilización global aportan a corregir
alteraciones posturales y ayudan a mejorar e inhibir dolores crónicos.

Recomendaciones

Es recomendable conocer las diferentes estructuras anatómicas y la


funcionalidad del sistema neuromuscular, para aplicar distintos métodos de
intervención neuromuscular acorde al enfoque que se requiera, para poder brindar una
atención efectiva al paciente permitiendo garantizar la calidad de vida de las personas,
permitiendo en la promoción y prevención de la salud.

Dentro de las recomendaciones, al utilizar el método de facilitación


neuromuscular propioceptiva(FNP), es necesario realizar una correcta evaluación y se
debe adaptar la técnica según las necesidades que el paciente presente, es
indispensable que exista una correcta comunicaciones y tono de voz adecuado que le
permita al paciente acatar las ordenes por parte del fisioterapeuta, proporcionando
información clara y precisa con la finalidad de conseguir el objetivo deseado, además
será necesario realizarla esta técnica siempre con supervisión de un profesional
calificado y se encargue de observar y ajustar la técnica durante la sesión para adaptar
las respuesta del paciente y maximizar la efectividad del tratamiento.

Se recomienda que el uso de las técnicas en los métodos neuromusculares se


debe ser ejecutadas por profesionales del área de salud capacitados y aptos debido a
que dentro de los métodos neuromusculares un elemento necesario previo al desarrollo
de las técnicas es realizar un adecuado diagnóstico y prescripción de tratamiento
fisioterapéuticos donde sea dirigido e individualizado en función a la patología,
alteración que presenta el paciente, ya que las técnicas a usar deben ser efectivas,
seguras y enfocadas a brindan una mejoría en la salud de los pacientes.

Referencias
Bazman, E. (28 de marzo de 2018). Sistema neuromuscular y tipos de fibras de
contracción. https://fitgeneration.es/sistema-neuromuscular-y-tipos-de-fibras-de-
contraccion/

Bertinchamp, U. (2017). Concepto FNP: facilitación neuromuscular propioceptiva


(método Kabat-Knott-Voss). EMC - Kinesiterapia - Medicina Física:
https://doi.org/10.1016/S1293-2965(17)87223-6.

Chaitow, L., & De Lanny, J. W. (2006). Aplicación clínica de las técnicas


neuromusculares I Parte. Editorial Paidotribo.
https://www.academia.edu/39077945/Aplicaci%C3%B3n_cl
%C3%ADnica_de_las_t
%C3%A9cnicas_neuromusculares_I_Parte_superior_del_cuerpo_Leon_Chaitow
_ND_DO_Pr%C3%B3logos_de

Cotacachi Segovia, P. C. (2021). Pontificado universidad Católica del Ecuador.


Aplicación de la técnica FNP sostén relajación para el aumento de la estabilidad
funcional y rango articular de hombro en la población de adultos mayores:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/19160

Enseñanza Orthos , S. A. (2023). El TGO (Tratamiento Global Osteopático). España,


Barcelona . https://orthos.es/el-tgo-tratamiento-global-osteopatico/#
Escuela de Osteopatía de Madrid. (2020). ¿En qué consisten los tratamientos
osteopáticos? Madrid. https://eominternacional.com/en-que-consisten-los-
tratamientos-osteopaticos/

García Vidal, J. (2017). Eficacia del vendaje neuromuscular en el edema postquirúrgico


o postraumático.

Giraldo, C. (2014). Tecnica de movilización articuar .


https://doi.org/https://uscfisiobasica.files.wordpress.com/2014/03/6-clase-
movilizacion-articular.pdf

Hernández Torres , E. Y. (2020). Tesaurio Virtual: universidad de Galileo. Beneficios


del FNP en técnica de contracción- relajacionn en pacientes pediatricos :
https://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/916

López Sandoval , L. (2019). Universidad nacional pedro ruiz gallo. Eficacia del métod
KABAT y terapia de espejo :
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/3146

Martín Álvarez, M. (2022). Uniersidad de Salamanca . tratamientos de pacientes


hemipléjico utilizando técnica de facilitación neuromuscular propioceptia :
10366/150158/TFG_MartínÁlvarezM_TransversoAbdominal.pdf?
sequence=1&isAllowed

Rosa Sempere, A. (2015). Los principios básicos osteopáticos . Centro Kineos.


https://doi.org/https://www.centrokineos.com/downloads/los-principios-basicos-
osteopaticos.pdf

Sánchez Klinge, M. E., & Mutis Barreto, C. A. (2013). Fisiología del sistema
neuromuscular.

Zavala González , J., Pavez Baeza , F., Guitierrez Espinoza, H., & Olguín Huerta , C.
(2018). Efectividad de las técnicas de movilización articular sobre el rango de
movimiento de pacientes adultos con capsulitis adhesiva primaria de hombro:
revisión sistemática y metanálisis. Medwave, 5(e7265), 18.
https://doi.org/http://viejo.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/
RevSistematicas/7265?ver=sindiseno

También podría gustarte