Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Universidad Nacional Autónoma de México: Programa de Maestría Y Doctorado en Ingeniería Maestría en Ingeniería - Energía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA


MAESTRÍA EN INGENIERÍA – ENERGÍA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL


ÁREA DE ENERGÍA EN CIUDAD UNIVERSITARIA

TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRO EN INGENIERÍA

PRESENTA:
DANIEL CASTILLO GUEVARA

TUTOR PRINCIPAL
DRA. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.
INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM.

MÉXICO, D. F. MARZO 2014


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
JURADO ASIGNADO:

Presidente: Dr. Arturo Guillermo Reinking Cejudo

Secretario: Dra. Claudia Sheinbaum Pardo

Vocal: Dra. M. Azucena Escobedo Izquierdo

1 er. Suplente: M. en I. Augusto Sanchéz Cifuentes

2 d o. Suplente: Dr. Pablo Álvarez Watkins

Lugar donde se realizó la tesis: Ciudad Universitaria, UNAM

TUTOR DE TESIS:

Dra. Claudia Sheinbaum Pardo

--------------------------------------------------
FIRMA
AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo por toda su paciencia, apoyo y enseñanzas en


temas tanto académicos, personales y profesionales, ella es un gran ejemplo de
dedicación y profesionalismo.
A la M. en I. Sonia Briceño Viloria por todos sus consejos y ayuda para sacarle el
mejor provecho a este trabajo.
A mis padres por su amor y apoyo en cada momento de mi vida, por educarme,
ayudarme a crecer como persona y por el apoyo que me han dado en cada etapa
de mi vida y en todas mis decisiones respetándome y amándome.
A mi familia, por siempre darme su apoyo incondicional, su gran cariño y
generosidad.
A Lizeth, por su apoyo, cariño y su gran ejemplo de constancia y humanidad.
A mis compañeros y amigos por la solidaridad y apoyo incondicional que siempre
me han demostrado.
A la Universidad Nacional Autónoma de México y al Posgrado de Ingeniería
porque me han permitido formarme profesional y personalmente en sus aulas,
bibliotecas y en todos sus espacios culturales y deportivos.
Al Instituto de Ingeniería y al Programa Universitario de Medio Ambiente por todas
las facilidades durante el desarrollo del presente trabajo.
Un especial agradecimiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el
apoyo de beca otorgado.
A todas las personas que con su empeño, trabajo y dedicación fueron un gran
aporte en la realización de este proyecto.
Gracias a todos los miembros del jurado por la dedicación que tuvieron al revisar
este trabajo y gracias por sus valiosas sugerencias para mejorar su contenido.
Y a todos aquellos que de alguna forma contribuyeron en mi formación durante
esta etapa.
Resumen

RESUMEN

El objetivo de ésta tesis es estimar el consumo de energía eléctrica por usos

finales de la Ciudad Universitaria (C.U.) de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) así como las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

derivadas de ese consumo.

La presente tesis es parte de un proyecto que desarrolló el Instituto de Ingeniería

para el Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM, dentro

del proyecto EcoPuma cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental de la

operación universitaria, basado en esquemas de administración ambiental para

campus sustentables a nivel nacional e internacional.

Para ello, se realizó una auditoría energética de primer nivel a una muestra de 197

edificios e instalaciones de CU. Las emisiones de GEI se calcularon con base en

la metodología del IPCC (2006a) y la aprobada por CONUEE (2009) para energía

eléctrica. Se definieron 20 tipologías de edificaciones y espacios de acuerdo con

su actividad predominante, así como los principales usos finales de energía

eléctrica: iluminación, aire acondicionado, refrigeración/congelación, cómputo,

calefacción, especial (equipo de laboratorio), fuerza (p.e. bombeo) y misceláneos

(otros equipos menores).

Las entidades de la investigación científica realizan la mayor contribución de las

emisiones, seguidas por aulas y aulas con laboratorio. La iluminación en aulas

representa el 10.2% de las emisiones, mientras que la iluminación en vialidades y

estacionamientos representa el 4.9% de las emisiones medidas en CO2eq. Los


Resumen

expendios exteriores generan el 8.3% de las emisiones de CO2 eq.,

especialmente por su consumo de energía para refrigeración.


Contenido

Contenido
1. Introducción .................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes de programas de administración sustentable de recursos en
Campus Universitarios ............................................................................................................... 1
1.2. Antecedentes de estudios y proyectos de ahorro de energía en Ciudad
Universitaria. ................................................................................................................................ 5
2. Ciudad Universitaria ....................................................................................... 8
2.1 Antecedentes históricos....................................................................................................... 8
2.2 Características generales de Ciudad Universitaria ....................................................... 19
2.2.1 Instalación eléctrica de Ciudad Universitaria ................................................... 21
2.2.2 Facturación eléctrica ........................................................................................ 22
3. Metodología ................................................................................................... 29
3.1 Auditorías energéticas ....................................................................................................... 29
3.2 Emisiones............................................................................................................................. 30
3.3 Adquisición y procesamiento de información ................................................................. 33
3.3.1 Adquisición de información base para consumos de energía eléctrica ............. 33
4.3.2 Procesamiento de información para consumos de energía eléctrica ................ 37
4. Resultados .................................................................................................... 40
4.1 Usos finales de la energía eléctrica. ................................................................................ 40
4.1.1. Iluminación...................................................................................................... 40
4.1.2 Refrigeración ................................................................................................... 42
4.1.3 Aire acondicionado y calefacción ..................................................................... 44
4.1.4 Equipos de fuerza ............................................................................................ 46
4.1.5. Equipos de cómputo ....................................................................................... 47
4.1.6 Equipos misceláneos y especiales ................................................................... 48
4.1.7 Comparación y suma total ............................................................................... 50
4.3 Inventario de emisiones de GEI ....................................................................................... 58
4.4 Análisis de incertidumbres ................................................................................................ 59
5. Comentarios y recomendaciones ............................................................... 61
6. Referencias ................................................................................................... 66
7. Anexos ........................................................................................................... 69
Anexo 1. Tarifa HM: Principio del formulario ........................................................................ 69
Anexo 2. Definición de las tipologías establecidas en este estudio. ................................. 72
Anexo 3. Edificaciones y espacios analizados en este estudio. ........................................ 73
Anexo 4. Artículo en la revista Energy for Sustainable Development ............................... 75
Lista de Cuadros

Cuadros

Cuadro 2.1 Resumen de superficie construida por función en Ciudad Universitaria ....................... 24
Cuadro 2.2 Características de la facturación de electricidad para CU abril-septiembre 2011 ......... 28
Cuadro 3.1 Factores de emisión ....................................................................................................... 31
Cuadro 3.2 Factor de emisión eléctrico para 2010 ........................................................................... 32
Cuadro 3.3 Superficie de construcción de las tipologías para las cuales se realizaron
levantamientos y superficie de construcción total reportada por SIPLAFI. ............................. 36
Cuadro 4.1 Iluminación en CU por tipología (levantamiento). ......................................................... 41
Cuadro 4.2 Indicadores energéticos – Iluminación-. ........................................................................ 42
Cuadro 4.3 Refrigeración en CU por tipología (levantamiento). ...................................................... 43
Cuadro 4.4 Indicadores energéticos –Refrigeración-........................................................................ 44
Cuadro 4.5 AA en CU por tipología (levantamiento). ....................................................................... 45
Cuadro 4.6 Indicadores energéticos –AA-......................................................................................... 45
Cuadro 4.7 Calefacción en CU por tipología (levantamiento). ......................................................... 46
Cuadro 4.8 Indicadores energéticos –Calefacción-........................................................................... 46
Cuadro 4.9 Equipo de fuerza en CU por tipología (levantamiento).................................................. 46
Cuadro 4.10 Indicadores energéticos –Fuerza-. ............................................................................... 47
Cuadro 4.11 Equipo de cómputo e indicadores (levantamiento). .................................................... 48
Cuadro 4.12 Equipos misceláneos en CU por tipología (levantamiento). ........................................ 49
Cuadro 4.13 Indicadores energéticos –Equipos misceláneos-.......................................................... 49
Cuadro 4.14 Equipos especiales en CU por tipología (levantamiento)............................................. 50
Cuadro 4.15 Indicadores energéticos –Equipos especiales- ............................................................. 50
Cuadro 4.16 Comparación con indicadores de otros estudios para edificios escolares (en
kWh/m2/año) ........................................................................................................................... 51
Cuadro 4.17 Consumo de electricidad por usos finales y tipología CU en 2011 (1) ......................... 52
Cuadro 4.18 Emisiones de CO2 eq. por fuente de energía en CU para 2011 .................................... 58
Cuadro 4.19 Emisiones de CO2 por fuente de energía y uso final en CU ......................................... 58
Cuadro 4.20 Incertidumbres en la información ................................................................................ 60
Cuadro 4.21 Incertidumbre en las emisiones de gases efecto invernadero..................................... 60
Lista de Figuras

Figuras

Figura 2.1 Planta Física C.U. 1954 ................................................................................. 13


Figura 2.2 Planta física C.U. 1970................................................................................... 14
Figura 2.3 Planta Física, C.U. 1980 ................................................................................ 15
Figura 2.4 Planta Física C.U., 1990 ................................................................................ 16
Figura 2.5 Planta Física, C.U. 2000 ................................................................................ 17
Figura 2.6 Planta Física, C.U. 2011 ................................................................................ 18
Figura 2.7 Superficie construida por uso ......................................................................... 19
Figura 2.8 Distribución del consumo de energía eléctrica en diferentes campus de la
UNAM ...................................................................................................................... 23
Figura 2.9 Consumo mensual de electricidad en CU en 2007 y 2011. ............................ 26
Figura 2.10 Demanda mensual de electricidad en CU en 2007 y 2011 ........................... 27
Figura 4.1 Consumo de electricidad por usos finales CU ................................................ 56
Figura 4.2 Consumo de electricidad en CU por tipología de espacios. ............................ 57
1. Introducción

1. Introducción

Esta tesis se inscribe dentro de un estudio más amplio que realizó el Instituto de

Ingeniería de la UNAM para el Programa Universitario de Medio Ambiente acerca

del “Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Ciudad Universitaria asociadas

al consumo de energía en edificios”. En particular esta tesis presenta resultados

para el caso de la energía eléctrica.

Para realizar este estudio se llevó a cabo un levantamiento de información de

equipos y usos a través de una auditoría energética de primer nivel, en una

muestra de 197 edificios e instalaciones de CU. Las emisiones de GEI se

calcularon con base en la metodología del IPCC (2006a) y la aprobada por

CONUEE (2009) para energía eléctrica.

1.1. Antecedentes de programas de administración sustentable de recursos


en Campus Universitarios

Desde sus inicios, el tema del desarrollo sustentable tuvo repercusiones en las

instituciones de educación superior, tanto en la formación e investigación, como

en la práctica del manejo de los recursos.

El inicio de la incorporación del tema del desarrollo sustentable en las

universidades se identifica en 1989 con la publicación del libro In Our Backyard:

Environmental Issues at UCLA, Proposals for Change, and the Institution's

1
1. Introducción

Potential as a Model,1 que planteó la importancia y necesidad de una política

ambiental institucional (Conde, et al 2006).

Dos años antes de la cumbre de Río, en octubre de 1990, 22 rectores,

vicerrectores y presidentes de universidades de diferentes regiones del mundo,

constituidos como la Asociación de Líderes Universitarios para un Futuro

Sustentable (ULSF por sus siglas en inglés) firmaron la Declaración de Talloires2

(firmada en Talloires, Francia). Este documento reconoce que las universidades

tienen un rol en la educación, investigación, formación de políticas y necesidades

de intercambio de información para atender “los cambios ambientales causados

por los inequitativos e insostenibles patrones de consumo y producción que

agravan la pobreza en muchas regiones del mundo”. Entre otros temas en dicha

declaración se promueven los siguientes compromisos y directrices (Barlett y

Chase, 2004):

 Educar, investigar, diseñar políticas e intercambiar información sobre

población, ambiente y desarrollo.

 Producir capacidades profesionales en administración ambiental, desarrollo

económico sustentable, estudios poblacionales y campos relacionados, para

asegurar que los egresados sean ciudadanos letrados y responsables en

materia ambiental.

1
Escrito por Tamara Brink y publicado por la Universidad de California en Los Ángeles.
2
http://www.ulsf.org/programs_taillories.htlm

2
1. Introducción

 Constituirse en gestores del cambio a través del diseño e implantación de

programas de conservación de recursos, reciclamiento y reducción de basura

en los campus universitarios.

Desde entonces, más de 300 instituciones de educación superior han expresado

su apoyo a estos objetivos. La Declaración fue firmada por varias instituciones

educativas en México, entre las que se encuentran la UNAM, los colegios de

Jalisco, Estado de México, Michoacán, Sonora y Mexiquense, el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Monterrey y

las universidades Juárez del Estado de Durango y la Regiomontana.

Esta fue la primera declaración internacional que se enfocó específicamente en la

sustentabilidad en la educación superior y el primer texto oficial firmado por

universitarios, aunque básicamente directivos. Le seguirían varios más como la

declaración de Swansea en 1993, la de Thessaloniki en 1997 y la de Lüneburg en

2001 (Barlett y Chase, 2004).

Desde entonces, más de 600 universidades han manifestado su compromiso con

la sustentabilidad firmando acuerdos y convenciones tales como la Carta de

Bolonia, la declaración de Halifax, y la carta Copérnico para el desarrollo

sustentable. Esta última firmada por 240 universidades europeas (Leal Fihlo,

2011).

En los años posteriores a la declaración de Talloires, se han desarrollado diversas

organizaciones y programas que promueven el desarrollo sustentable en las

instituciones educativas. Tony Cortese, uno de los principales autores de la

declaración, fundó una asociación denominada “Second Nature” dedicada a

3
1. Introducción

promover la sustentabilidad en las instituciones de educación superior. Asimismo,

la ULSF en Estados Unidos, bajo la dirección de Rick Clugston ha impulsado el

tema. En Alemania, the International Journal of Sustainability in Higher Education,

editada por Wakter Leal Filho ha jugado un papel importante (Wright, 2002; Barlett

y Chase, 2004; Velázquez et al., 2006).

Para 2002, algunos ejemplos de universidades que habían desarrollado

programas ejemplares de mejores prácticas ambientales en sus campus eran la

Universidad de Waterloo, la del Sur de Carolina, Buffalo, Toronto y George

Washington (Wright, 2002).

En México, diversas universidades han desarrollado esquemas de administración

ambiental, tal es el caso de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, la

Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Morelos, el Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Iberoamericana

con sede en Puebla (Medellín-Milán, 2007; Nieto-Caraveo, 2007, UV, 2011; Ortiz-

Hernandez et al., 2007; Ortiz-Espejel et al, 2007).

La UNAM ha venido desarrollando en la última década diversos programas de

administración sustentable de recursos como el Programa de manejo, uso y reuso

del agua en la UNAM (PUMAGUA) y los programas de uso eficiente de la energía

como el Macroproyecto La Ciudad Universitaria y la energía. Recientemente, el

Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) integró y potenció estos

esfuerzos en un solo esquema: el programa EcoPuma (PUMA, 2011).

EcoPuma tiene como objetivo reducir el impacto ambiental de las actividades de la

operación universitaria en los rubros de agua, energía, residuos, consumo

4
1. Introducción

responsable, movilidad, áreas verdes, construcción sustentable y administración

universitaria e3.

El presente estudio se inscribe en el marco de EcoPuma, en el tema de evaluación

del consumo de energía y el potencial de reducción de dicho consumo.

1.2 Antecedentes de estudios y proyectos de ahorro de energía en Ciudad


Universitaria.

En 1982 se creó el Programa Universitario de Energía (PUE) con la misión de

desarrollar áreas multidisciplinarias de investigación así como formar personal

capacitado para contribuir a la solución de problemas relacionados con la

generación, distribución y utilización de energía. En 1993, una de las iniciativas del

PUE fue el proyecto titulado “La UNAM, un modelo nacional de eficiencia

energética”, cuyos objetivos generales fueron:

Racionalizar los consumos de energía dentro de la Universidad, optimizando el

uso de la misma mediante la concientización de la comunidad universitaria con

acciones y proyectos aplicados.

Plantear métodos de suministro y consumo de energía con el menor impacto

ambiental, mediante proyectos de investigación sobre sistemas que utilicen

fuentes convencionales y alternas.

Fomentar un modelo energético-ambiental a través de las funciones de la

Universidad: enseñanza, investigación y difusión.

La Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Acatlán es un ejemplo

reconocido de los resultados de ese proyecto, ya que recibió en 1993 el segundo

5
1. Introducción

lugar del Premio Nacional de Ahorro de Energía otorgado por la Comisión Federal

de Electricidad (CFE) en la categoría de instituciones educativas.

En ese mismo año, el PUE se integró al Programa de Mejoramiento del Campus

Universitario, instituido por el Rector José Sarukhán, en el área de ahorro y uso

eficiente de la energía. Una de las actividades fue la elaboración del diagnóstico

energético de todas las entidades y dependencias universitarias. Durante el

segundo semestre de 1993 se seleccionó como zona piloto la comprendida dentro

del primer Circuito Escolar que abarca 32 entidades y 54 edificios, entre las que se

encuentran las Facultades de Ingeniería, Química, Derecho y Economía, la Torre

de Rectoría y el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE).

Durante la primera mitad de 1994 se iniciaron las tareas de diagnóstico energético

sobre la zona 2, comprendida entre el Circuito Escolar y el Circuito Exterior (zona

de anexos). Posteriormente se hizo el levantamiento eléctrico de entidades y

dependencias fuera de Ciudad Universitaria. Para ello se analizaron 26,224

recintos en 17,000 horas de medición y monitoreo eléctrico en 190 subestaciones

y tableros generales.

En abril de 2005, como resultado del Primer Congreso sobre la Investigación en

Facultades y Escuelas, el Rector Juan Ramón de la Fuente creó el Programa

Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para Facultades y Escuelas (PTID-

FE) y la Unidad de Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas (UAIFE)

que coordinó los siete macroproyectos del programa.

En 2005, la Facultad de Ingeniería lideró la línea de investigación en Diagnóstico y

Ahorro de Energía en el marco del macroproyecto “La Ciudad Universitaria y la

6
1. Introducción

energía”. En dicha línea se desarrolló el proyecto “Caracterización energética de

edificios de Ciudad Universitaria”, cuyo objetivo fue calcular los indicadores

energéticos totales y de uso final que permiten describir el consumo energético de

los edificios de CU. En dicho proyecto se analizaron cinco edificios con cinco

tipologías diferentes, cuyos resultados forman parte de la fuente de información

empleada en el presente estudio (Escobedo, 2010).

7
2. Ciudad Universitaria

2. Ciudad Universitaria

2.1 Antecedentes históricos

Hasta la década de los cuarentas, las escuelas, facultades y oficinas

administrativas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

funcionaban en diferentes edificios ubicados al noreste del zócalo de la Ciudad de

México, en lo que popularmente se conocía como barrio universitario. Destacan

los edificios del Antiguo Colegio de San Ildefonso, el antiguo Palacio de la

Inquisición, la Academia de San Carlos y el Templo de San Agustín.

Aun cuando se dice que la concepción del proyecto de reubicación y unificación en

un campus que integrara la vida universitaria tiene su origen en la tesis de los

arquitectos Mauricio de María y Campos y Marcial Gutiérrez Camarena en 1928,

su materialización se da en los años cincuentas (Torres GA, 1995).

En 1943, durante el rectorado de Rodulfo Brito Foucher, se determina al pedregal

de San Ángel como el sitio para la construcción de la Ciudad Universitaria. Sin

embargo, fue durante el rectorado de Genaro Fernández McGregor,

específicamente el 31 de diciembre de 1945, cuando el Congreso de la Unión, a

solicitud del rector, aprueba la Ley sobre la Fundación y Construcción de Ciudad

Universitaria. Al año siguiente, el rector Salvador Zubirán gestionó la adquisición

de los terrenos elegidos, de aproximadamente siete millones de metros

cuadrados. El 11 de septiembre de 1946, el presidente Ávila Camacho expidió el

decreto de expropiación de los terrenos (Torres GA, 1995; UNAM, 2011a; UNAM,

2011b).

8
2. Ciudad Universitaria

En ese mismo año, se constituyó la Comisión de la Ciudad Universitaria para

formular los programas generales de los edificios del campus, convocar a

concursos de planeación y proyectos y proponer el plan financiero. Esta comisión

estuvo integrada por representantes de la Universidad, de las Secretarías de

Educación, de Hacienda y Crédito Público, de Salubridad y Asistencia y del

Departamento del Distrito Federal (Torres G.A, 1995).

A fines de 1946, la presidencia de la República dispuso de los recursos necesarios

para activar la formulación del anteproyecto general de la obra. La Comisión de la

Ciudad Universitaria organizó un concurso para la presentación de anteproyectos

del plano de conjunto e invitó a participar a la Escuela Nacional de Arquitectura, a

la Sociedad de Arquitectos Mexicanos y al Colegio Nacional de Arquitectos de

México (Torres G.A., 1995; UNAM, 2011a).

La concepción del proyecto ganador surge de los entonces estudiantes de

arquitectura Teodoro González de León, Armando Franco Rovira y Enrique

Molinar. El objetivo primordial fue encontrar un lenguaje arquitectónico propio,

integrando arquitectura, urbanismo, modernidad-tradición, artes plásticas y

arquitectura y contexto natural existente (UNAM, 2011a).

La coordinación general del proyecto la realizó Carlos Lazo con la colaboración de

Mario Pani y Enrique del Moral. El proyecto paisajístico estuvo a cargo de Luis

Barragán y Alfonso Cuevas. Poco después surge la Dirección General del

Proyecto de Ciudad Universitaria que estuvo a cargo de Mario Pani y Enrique del

Moral. La primera etapa constructiva inició en octubre de 1949, una vez elaborado

el Plan Rector, y concluyó formalmente en noviembre de 1952, aun cuando las

9
2. Ciudad Universitaria

obras continuaron hasta 1954. Esta primera etapa constó de 193,339 m 2 de

construcción (Figura 2.1).

En los cincuentas se construyó la Torre de Rectoría, con los murales de David

Alfaro Siqueiros y la biblioteca central, obra de Juan O´Gorman, Gustavo M.

Saavedra y Juan Martínez de Velazco, el mural de la conquista de la energía de

José Chávez Morado en la cara norte de la antigua Facultad de Ciencias. La

construcción de los edificios principales del casco histórico continuó durante los

años cincuentas y sesentas. De 1955 a 1970 la superficie construida alcanzó los

183,151 m2 (Figura 2.2).

La década de los setentas se caracterizó por la construcción de la Facultad de

Ciencias en el circuito exterior y de la ciudad de la investigación científica, así

como del Centro Cultural Universitario. Entre 1971 y 1980 se construyeron

260,185m2 (Figura 2.3).

Entre 1981 y 1990 se edificó una parte de los institutos de humanidades, el

conjunto para la estación del metro CU y la zona administrativa exterior, así como

algunos campos deportivos y la planta de composta. En esta década se

construyeron 204,653 m2 (Figura 2.4). Es también en esta época, concretamente

en 1983, que se decreta la reserva ecológica del pedregal de San Ángel en los

terrenos de la UNAM, producto de la presión de estudiantes y académicos por

conservar la biodiversidad de un ecosistema único de matorral xerófilo. La reserva

cuenta con 237 ha destinadas a la investigación y la enseñanza y donde está

prohibido construir. Entre 1991 y 2000, continuó la construcción de institutos de

10
2. Ciudad Universitaria

investigación en humanidades y ciencias, incrementándose la superficie

construida en 140,950 m2 (Figura 2.5).

Entre 2001 y 2011 se incrementa la construcción de algunos posgrados en la zona

limítrofe. En esta década, la superficie construida fue de 250,124 m 2 (Figura 2.6).

El 28 de junio de 2007 el Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM

quedó inscrito oficialmente en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO

(UNAM, 2011b; UNAM, 2011c).

Uno de los aspectos más importantes del proyecto y construcción de Ciudad

Universitaria fue el diseño de la Red de Distribución Subterránea de la Energía

Eléctrica.

La red de distribución subterránea de la Ciudad Universitaria se proyectó y

construyó en los años 50. En su tiempo fue la primera y más grande red de

distribución construida para un campus universitario en Latinoamérica. La

estructura de la red se diseñó para las necesidades de carga y continuidad de esa

época y cumplía con la normatividad vigente en el país.

La red eléctrica original estaba integrada por la subestación principal No. 1, que

fue construida en 1952 y puesta en operación en el año de 1954. Está ubicada en

la parte norte de Ciudad Universitaria a espalda de la Facultad de Psicología.

Esta subestación contaba con dos transformadores trifásicos con capacidad de

2,500 kVA cada uno, teniendo como resultado una capacidad de 5,000 kVA.

11
2. Ciudad Universitaria

Esta subestación era alimentada por Luz y Fuerza del Centro a través de dos

alimentadores aéreos de 23 kV, provenientes de las Subestaciones Olivar del

Conde y Taxqueña.

Se diseñó una configuración de anillo para proporcionar más confiabilidad al

sistema eléctrico, debido a que si alguna sección tuviera alguna falla esta se

pudiera restablecer rápidamente.

Con el paso del tiempo la demanda de energía eléctrica en Ciudad Universitaria

aumentó, por lo cual se tuvieron que sustituir los dos transformadores que se

encontraban en la subestación No. 1, por otros con una capacidad de 7,500 kVA,

para que el sistema pudiera absorber la carga excedente y además tener un

margen de reserva al sistema eléctrico.

En el año de 1976 aumentó la construcción de institutos, facultades, centros de

investigación y creció el circuito exterior, todo esto trajo consigo un aumento de

carga al sistema eléctrico de Ciudad Universitaria; la subestación No. 1 se

encontraba saturada y para poder dar servicio eléctrico a todo el campus se

construyó la Subestación No. 2 en 1981.

12
2. Ciudad Universitaria

Figura 2.1 Planta Física C.U. 1954

Fuente: UNAM, 2011c

13
2. Ciudad Universitaria

Figura 2.2 Planta física C.U. 1970

A B e D E , G H K M N o p Q R

,
4

,
6

10

11

12

13

14

15

16

17

18

A B e D E , G H K M N o p Q R

• NORTE
r-r,H~
ESCAlA GRAF ICA
1

-
O
hast.l19S4

19S5a 1970

lo,"
193,339m z

183,lSlm Z
,1.""
48.6> "

100 "

Fuente: UNAM, 2011

14
2. Ciudad Universitaria

Figura 2.3 Planta Física, C.U. 1980

A
• e D , G H K M N o p Q R

2 2

3 3

4 4

s s

6 6

7 7

8 8

9 9

10 10

11 11

12 12

13 13

14 14

15 15

16 16

17 17

18 18

A • e D G H K M N o p Q R

• NORTE
. ~

ESCAlA GRAFtCA
~
1

-
O
O
hasta 1954

1955 a 1970

1971a 19m

Total
193,339m~

183,151m

260,185m

636,675 ml
1

l
lO.3'"
28.77 "

40.86 "

100 "

Fuente: UNAM, 2011c

15
2. Ciudad Universitaria

Figura 2.4 Planta Física C.U., 1990

,

5


7

10

11

12

!3

,.
IS

,.
17

18

A 8 e

• NORTE ESCAlA GRAFICA


1

-O
hasta 1954
1955a 1970
193,339m 1

lSJ,151m l
22.98"

21.n"

-O

Fuente: UNAM, 2011c


197h 19M

1981.1 1990

loto!
260,185 m

204,653 m

SU,328mI
2

2
30.93 "

24.32 "

'''' %

16
2. Ciudad Universitaria

Figura 2.5 Planta Física, C.U. 2000

A
• e D G H K M N D P R

2 2

3 3

• •
5 5

• •
7 7

8 8

9 9

12

13

,.
15

lO

17

,.

-. A

NORTE
• e

ESCAlA GRAFICA
í

-D
1vst¡1954

1955 a 1970
193.139 m'

18U51m'
19.68

-
18.65 "

D 1971 a 1980 260,185m' 26.49%

198h 1990 204,653m 1 2Q83"

199h 2000 140.950 m' 14.35%

ro'" 98Z,178m' 100.

Fuente: UNAM, 2011c

17
2. Ciudad Universitaria

Figura 2.6 Planta Física, C.U. 2011


7


9

10

11

12

13

14

15

,.
17

,.
A

• NORTE ESCAlA GRNtcA


1

-
D
haU.19S4

19S5.1970
191,339 m'

183.151 mi
15.69 "
14.86%

-
D

O
19111 19a1

1981.1990

199112000

200h 20U
,....
260,185m'

204,GSlm'

1«l.950m 1

250.124m'
l'Z)2,401m'
lLU%

16.61 "

1144"

20.10"

,'''.
Fuente: UNAM, 2011

18
2. Ciudad Universitaria

2.2 Características generales de Ciudad Universitaria

Para 2011, la superficie construida de Ciudad Universitaria llegó a 1,232,402 m 2

(UNAM, 2011), divididos en cinco grandes categorías (Figura 2.7): a) Docencia, en

color amarillo; b) Investigación en humanidades, en color azul; c) Investigación

científica, en color rojo; d) Extensión, en color lila y e) Apoyo y servicios, en color

naranja. Por su parte, la superficie en áreas exteriores incluidos los

estacionamientos y las vialidades abarca 898,165 m2 (UNAM, 2011c).

Figura 2.7 Superficie construida por uso

19
2. Ciudad Universitaria

0:D~&[MjJ Ciudad
Universitaria
SECRETARIA ADMINISTRATIVA

_a_
DIRECCION GEllII'IAL DE OIRASY CCICIERVAaON
DlrecclOn de PlllneeclOn y EwhaolOn de Obras

DDOCI!!NCIA C]mnmoSlóN
,
.
Ewc:uoIl_d1T1abojo_
_ _ a.An:,.I-'" ...•... OoMOCUII.. U. _

...
_doConol._N~
_alllrllMOg _ _ _ _ yJ.IoBruho

_a~ 1oI.... pc-u_yc.\ooO*G


" - - doC_I"oIII_,_ <Id
I .....-d.eor.m.rll.yAltnh_ ... DhoOdIindl __ .DIIIDa
S. DIIII.I6_ do E$U;lIoo do 1"I;Iog_ 411 _~do_o.n..P"'*'1O

......- a. o.rwcho so IlMIradl~dI~ ... I!Icftn~

.. ........deo.r.cho S1 IlMIradoEr-..aPoraEIIrInJIIOI
lb DIIII.14o di EIdLOIIoo cIIIl'rIoa_ a CIr*'>~IIII_

......._l1li-...... !13 a_~do_~

1. Dlwlllón do ~ do PoIgl8do UI _doN_



..
-"_doFlI_'1~
_d.AU ..
14
i4II _.Im.,..,.
"'-~dol'll_ .... y _ E G _

- . ..... do ngon_ 11 ~-"dI_~

.. _d'~M !II Eo~_

" DIwIIIOn do EIbIoo do PoIgMdo SI _dolllaonclll·~


10 FaaJ .... do .. 1eI_ 51 _U"_ •• ~y_·w ...
10. OorIWIdoPlIq._y8oluclMonIIII

"
1011

12
o.p.wn....... _ _ F........
"",",_dl_k:l"._~_,_

....-d.CIdo........
..
l'
~ •• _·Dr.Ir¡,:w;D~
eo.-~dlEIU:II .. ChonWoQ_

121 ClnIalOdorD>I6gIoo.'_Dornngo" D APCWD Y.ERVlCIa.


1211 D_doEoUllood.~ 12 III_OonnI(I)n<>:Iónll...... III-..¡
a
IZa _ _ _ y_D _ _
11 """".... dI_"II.. _Blbll_~
14 _"_do~k>o. 4-K a. .......... _ _. _
,~ C/x1 ...... "D. ....
'411 tl/Io1 ...... ·E· _ M lIod_a. _ _ y_
1$ OoooO_nd.ll'IIvonIcIIId_yEobaolón.D_ 10-1 Ii DnooIón_a._o.o-y_
'1 UnI_ .. . . . . . - 4-K u. -..OImploo
11110 c.a._~
L:]INVD'I1GACI6N EN HUMANIDADa
Coatd ...... 6n do .. ~ .. 1hYIooiI....
_cIII~_""~yll_'"
......
lit c.a... ~_P"mlMl
eomIll6nT6ctllcodoFClbol_. . .
~dI_"Topd>_
I_dl~_._

l..-dolrwdglcl.... l9Iol6g_ .... ,


111
-~
MocIlc1nadolDopono.hwiIIIgooI6n

-......
_dolrMdgool .... Fl_ I'lllldoOolorMnl_ ...e
_do~ .... J"_ DnooIón_n_n _ _ 1I 1-0
l..-dlltwMIgOOI..... _

_ " ' - . . . ..... Eoon6rnI_


" AIgIIIIOdI~

DnooIón~a. _
,....,;
, .....

_
_d.~_~

.......... -
lNV&STIaACl6N C.&NlfFlCA. 701.
71
DnooIón_ •• ~". _ _ " d I _ _
DnooIón_a.O_.y_EG._
__ dl~J"''''''''''''''_J~

OI<:*.o .. IoZOn.CU ....


DnooIón_a. _ _
, .....
4-1
,0-.1

• c.r...do~"'Ia_ 72 Oooo.CUldoI_
21 c..odo~ApI.,.. .. ,DooonooIoTecnolO¡¡¡Ico ni c.NDdoDllllrolo_·CENlI
" Coordn_ do IIIrMo11gDOn ~ 74 _1'11...
:n -.odi_
a_ _dol!lologlo
.....n _ · F_ _ dl·
71 ___ doI~ID.aoncIIIy_

l2b .....n _ _ _ ...... 71. 01101 ... _ . _ _

-
71 _ •• _IMIO_
71 _ _ _ <IoOll .... yCD _ _ n
n _doCln:l.doIMlrJUmnok>g1l
M _doCln:l .. _
7111 _de~_

".
_do_
• _ •• EcoIogII
11 _do"'- 7"= 0IIc1 ...... 1I_~"
17 _doRolokVao.u.r ?Id ToI .... de~deIoZcnOlftnl
11 _doN ............ 7111 _ _ de c.-cI6n

.. N.d_
'"
111
11
...-
_ _ de_
_ _ _ <10-"
.... _dolJoog_
41 _doGoologll a DI_nlllo..al •• _ I l I o _ , _ d o I o U _

III_Vl_, _ _
--
42 _do~ IZII OonnldoYIQ_
4IiI
12110 ~ •• ~

-
41 _dol....oll8_ .......I _
4111
44
41
41
1 _ ... ~lIIom6cl_(N"_~
- ' O ................. I I _ , I f I I I _ , _
_dolrtoMllG_
_dolll _ _ _
.. _ .. ...'"
lid

a
14
_a~~

_doN/kIo
onm.. A<lml. _ _

.. _<Io~<IoAlYlNlSJa
47 _doOJ!JnIco. •
'" _a._gocIOnyDMMolo • __ <10_

-
.. .
1.H6.<IoUn_.... _1MhI

__--
_~._IA\M

W_Ior _ _
-..,
"5ffQ'-
....... .. "
~
-
Hoop/IIIa._

20
2. Ciudad Universitaria

2.2.1 Instalación eléctrica de Ciudad Universitaria3

En 2012, Ciudad Universitaria era alimentada por cuatro acometidas4 en cuatro

subestaciones. La alimentación de cada acometida se da en media tensión a

23,000 Volts. La electricidad se distribuye por la red subterránea de 6,300 Volts a

las subestaciones derivadas que distribuyen la energía de la siguiente forma:

Subestación 1, Ciudad Universitaria. Es una subestación general con capacidad

nominal de 15 MVA (dos transformadores de 7.5 MVA cada uno), que se alternan

con una relación de 23,000 a 6,300 V, que es el potencial de distribución interna

hacia las instalaciones. Esta subestación alimenta a toda la zona de facultades del

trazo original de CU y la zona de anexos, por medio de 82 subestaciones

derivadas que suministran la energía adecuada para la operación de las diferentes

entidades y dependencias de esa zona.

Subestación 2, Dirección General de Obras y Conservación. Tiene una capacidad

nominal de 13 MVA con dos transformadores que se alternan con una relación

23000/6300 V, para alimentar por medio de 26 subestaciones derivadas, a los

edificios de la zona de institutos de investigación.

Subestación 3, Zona Cultural. No cuenta con transformador y la acometida va

directa al seccionador .Es una estación de medición que distribuye internamente al

3
Recientemente se hizo una adecuación al sistema eléctrico de CU, por lo que la información de esta
sección se refiere a la instalación de 2012
4
Una acometida es la parte de la instalación eléctrica que se construye desde las redes de distribución,
hasta las instalaciones del usuario.

21
2. Ciudad Universitaria

circuito denominado Zona Cultural, a 23 kV por medio de 11 subestaciones

derivadas.

Subestación 4. La acometida5 va directa al seccionador, no cuenta con

transformador y suministra al edificio de Biomédicas. Se espera que esta

subestación dé energía al vivero alto, los campos de futbol, el jardín botánico, etc.

A la fecha, CU cuenta con 111 transformadores derivados, algunos alimentan a

más de una edificación.

Ciudad Universitaria no cuenta con medidores en los diferentes edificios e

instalaciones, por lo que no puede contabilizarse el consumo de electricidad por

edificación o dependencia. Esto hace sumamente difícil la administración de la

demanda eléctrica.

Por otro lado, la facturación eléctrica se paga a nivel central, las dependencias no

tienen información de sus consumos.

2.2.2 Facturación eléctrica

La tarifa por consumo de electricidad de CU corresponde a la tarifa horaria en

media tensión (HM). Esta tarifa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se

aplica a los servicios que destinan la energía a cualquier uso, suministrados en

media tensión, con una demanda de 100 kilowatts o más. En esta tarifa se aplican

cargos por la demanda facturable, por la energía de punta, por la energía

5
En el anexo se presentan los diagramas unifilares de las tres primeras acometidas, no se cuenta
con esta información para la subestación cuatro.

22
2. Ciudad Universitaria

intermedia y por la energía de base (el anexo 1 muestra las características y

cargos de esta tarifa).

El objetivo de las tarifas horarias es promover que los usuarios cambien patrones

de consumo y con ello la curva de demanda del periodo intermedio o de pico

(entre 6 y 9 de la noche) a la base (en horario de la mañana). Es obvio, sin

embargo, que las instituciones de educación tienen horarios de demanda de

electricidad que difícilmente pueden cambiar. A diferencia del sector industrial que

en general, puede cambiar los horarios de su proceso productivo, las instituciones

educativas no pueden hacerlo por los objetivos de enseñanza, investigación y

difusión. Es cuestionable entonces, que la UNAM tenga una tarifa horaria.

En términos de la estructura del consumo obtenida de la facturación en el año

2007 (Figura 2.8), la Ciudad Universitaria representa el 61.5% del total del

consumo de las diferentes instalaciones de la UNAM en el Valle de México, como

se muestra en la gráfica siguiente (Sánchez et al.; 2007).

Figura 2.8 Distribución del consumo de energía eléctrica en diferentes campus de la


UNAM

Fuente: Sánchez. et al. 2007

23
2. Ciudad Universitaria

Entre septiembre de 2009 y febrero de 2011 la facturación de electricidad se hizo

a través de estimaciones debido a la desaparición de la compañía Luz y Fuerza

del Centro y la absorción de sus funciones por parte de CFE. Para el año 2011

sólo se contó con la información de la facturación real de los meses de abril a

septiembre.

Entre enero de 2007 y septiembre de 2011 la facturación de electricidad de CU

pasó de un promedio mensual de 7.2 millones de pesos a 14.2 millones de pesos,

es decir se incrementó en casi 100%. Sin embargo, el precio medio de la tarifa

eléctrica correspondiente a la media tensión tan sólo creció en 20% para el mismo

periodo. Esto implica que el consumo creció en 80%. De acuerdo con el Plan

Rector de CU, entre enero de 2007 y diciembre de 2011 se construyeron 129.6 mil

metros cuadrados de edificaciones para diferentes usos, lo que genera mayores

consumos de electricidad (Cuadro 2.1).

Cuadro 2.1 Resumen de superficie construida por función en Ciudad Universitaria

Extensión y Gestión Área m2


Año Docencia Investigación
Difusión Institucional Anual Acumulada
2011 51,916 13,843 690 7,574 74,023 1,245,705
2010 3,041 2,112 1,889 1,663 8,705 1,171,682
2009 9,170 722 0 0 9,892 1,162,977
2008 502 91 0 0 593 1,153,085
2007 5,756 3,749 22,755 4,143 36,403 1,152,492
Fuente: Plan Rector (UNAM, 2011c)

Las Figuras 2.9 y 2.10 muestran el consumo y la demanda mensual de electricidad

de Ciudad Universitaria, para 2007 y 2008 así como para algunos meses de 2009

y 2011. El consumo intermedio, que se da desde las 6 h a las 18 h en horario de

invierno y de 6 h a 20 h en horario de verano, es el más alto y el que está sujeto a

24
2. Ciudad Universitaria

variaciones estacionales, que dependen principalmente de la actividad en Ciudad

Universitaria (clases y vacaciones) y en menor medida de las condiciones

climáticas. Esto es más claro para los años 2007, 2009 y 2011. Por su parte, el

consumo base alcanzó valores similares en los años 2009 y 2011 y estos valores

son más altos que los registrados en 2007 y 2008. El consumo en hora punta, que

comprende desde las 20 h a las 22 h, en horario de verano y de 18 h a 22 h en

horario de invierno, es el más bajo para los diferentes años analizados, en 2011

registró valores muy similares a los de 2007 y menores a los de 2008 y 2009.

En el caso de la demanda es claro el incremento a partir de agosto de 2008. Las

demandas base e intermedia de 2011 resultaron menores que las de 2009,

probablemente esta reducción esté asociada a diversas medidas de ahorro de

energía.

Para estimar la facturación anual de 2011 se calcularon los promedios de meses

activos y de periodo vacacional6. De acuerdo con dicha estimación, para 2011 CU

consumió 83,572,527 kWh y pagó a CFE por concepto de electricidad la cantidad

de 159.8 millones de pesos. Para ponerlo en proporción, este consumo representó

el 0.6% de las ventas de CFE en el Distrito Federal. La Cuadro 2.2 muestra las

características de la factura eléctrica para los meses de abril a septiembre de

2011.

6
Se asumen las siguientes similitudes: la facturación de enero es semejante a la de junio (meses con
actividad académica y administrativa, pero sin asistencia de alumnos), las de febrero y marzo son similares
a la de mayo, las de octubre y noviembre son similares a septiembre (meses con actividad académica total
y con cierta similitud en clima) y diciembre es similar a abril (semana santa y periodo vacacional de
diciembre).

25
2. Ciudad Universitaria

Figura 2.9 Consumo mensual de electricidad en CU en 2007 y 2011.

Suma de cuatro subestaciones (facturación CFE)

26
2. Ciudad Universitaria

Figura 2.10 Demanda mensual de electricidad en CU en 2007 y 2011

Suma de cuatro subestaciones (facturación CFE)

27
2. Ciudad Universitaria

Cuadro 2.2 Características de la facturación de electricidad para CU abril-septiembre 2011

Demanda máxima (kW) Consumo de energía (kWh) Factor de Factura Factor de


Subestación Mes potencia eléctrica Carga
Subestación Mes Base Intermedio Punta Facturable Base Intermedio Punta Total [%] [$] [%]
abr-11 3,267 6,039 5,157 5,422 667,920 1,727,670 179,220 2,574,810 86.7 4,358,490 59.6
may-11 3,282 6,270 5,052 5,418 747,180 1,966,200 181,950 2,895,330 87.2 9,419,873 62.1
1, Circuito
jun-11 3,207 5,829 4,665 5,015 675,090 1,868,640 174,510 2,718,240 87.1 4,861,571 64.8
Interior.
jul-11 3,171 5,082 3,858 4,226 647,880 1,277,670 124,650 2,050,200 84.3 3,859,195 54.2
sep-11 3,099 5,760 4,746 5,051 679,230 1,757,730 161,100 2,598,060 86.7 4,778,478 62.7
abr-11 3,806 8,187 6,938 7,313 716,400 2,194,800 224,400 3,135,600 90.3 5,347,925 53.2
may-11 3,845 8,324 6,761 7,230 795,600 2,535,600 225,600 3,556,800 90.6 11,572,347 57.4
2, Circuito jun-11 3,712 7,542 5,940 6,421 718,800 2,337,600 207,600 3,264,000 91.1 5,803,161 60.1
Exterior. jul-11 3,485 6,920 5,098 5,645 679,200 1,420,800 138,000 2,238,000 4,281,876
89.2 43.5
ago-11 3,730 8,010 6,624 7,040 733,200 2,541,600 225,600 3,500,400 92.1 6,196,537 44.7
sep-11 3,644 8,007 6,729 7,113 730,800 2,378,400 211,200 3,320,400 92.3 6,098,902 57.6
abr-11 1,029 2,274 1,992 2,077 203,520 578,280 56,670 838,470 99.2 1,415,885 51.2
may-11 1,197 2,280 1,863 1,989 227,700 668,970 59,940 956,610 98.7 3,061,282 56.4
3, Zona jun-11 1,215 2,295 1,734 1,903 208,830 679,260 60,270 948,360 98.8 1,661,110 57.4
Cultural. jul-11 960 2,079 1,581 1,731 197,460 440,730 39,390 677,580 99.2 1,264,235 43.8
ago-11 1,083 2,199 1,830 1,941 204,720 688,230 61,050 954,000 98.9 1,664,432 58.3
sep-11 1,098 2,301 1,809 1,957 211,200 637,740 55,140 904,080 99.1 1,631,231 54.6
abr-11 229 498 266 336 44,182 110,078 9,599 163,859 91.0 266,298 45.9
may-11 243 502 275 344 48,380 124,454 9,773 182,607 92.1 576,006 48.9
4. Ed.
jun-11 214 495 257 329 44,521 112,428 9,492 166,441 93.3 291,684 46.7
Biomédicas
jul-11 209 314 233 258 43,366 85,634 7,836 136,836 91.2 241,778 58.6
sep-11 225 336 262 285 45,768 102,609 8,997 157,374 94.3 274,013 65.1

28
3. Metodología

3. Metodología

3.1 Auditorías energéticas

Por las características del desarrollo del proyecto, específicamente en lo que

concierne al tiempo y recursos, el estudio se basó en la metodología de auditorías

energéticas en su Nivel 1, la cual se realizó para un grupo representativo de

edificios de Ciudad Universitaria (CU). Además, se utilizaron los resultados de

estudios previos (Sánchez, 2007; Escobedo, 2009) de medición de consumo de

energía eléctrica de edificios de CU, que permiten evaluar con mayor exactitud las

curvas de carga horarias.

Una auditoría energética puede ser definida como un proceso de evaluación de

uso de la energía en un edificio o en una planta productiva, que identifica las

oportunidades para la reducción del consumo. Las auditorías energéticas tienen

diversos niveles de acuerdo con la exactitud y tiempo de realización.

De acuerdo con Thuman y Younger (2008), los tres niveles de auditoría energética

tienen las siguientes características:

Nivel 1. Camino hacia una auditoría

Representa una revisión del edificio o edificios para inspeccionar cada uso de la

energía y sistemas energéticos. Incluye la evaluación de los datos del consumo de

energía para analizar cantidades y patrones de uso y evaluar comparativamente

con otros edificios similares y de acuerdo al “mejor tecnología en el mercado”

(benchmarking) el potencial de ahorro de energía. Es la auditoría que implica

menos costos pero que permite una primera aproximación sobre los ahorros de

29
3. Metodología

energía, provenientes de cambios de tecnología o mejoras en las prácticas de

operación y mantenimiento de los edificios.

Nivel 2. Auditoría estándar

Cuantifica los usos de energía y las pérdidas a través de una revisión más

detallada y un análisis del equipo en uso y sus características en operación. Este

análisis incluye mediciones que a través de cálculos de ingeniería, permiten

cuantificar consumos, eficiencias y ahorros. Este análisis incluye también los

cálculos de costos asociados a las medidas de ahorro recomendadas.

Nivel 3. Simulación en computadora

El Nivel 3 incluye un conocimiento más detallado del uso de la energía y un

análisis más comprensivo de la operación y el mantenimiento. Esto se

complementa con el uso de software computacional que simula consumos,

mediciones específicas de equipos de interés, medidas de ahorro y estima el

consumo para años futuros de acuerdo con mediciones más exactas y programas

de sustitución de equipo y medidas de la operación y mantenimiento. Este método

requiere de mayor tiempo y representa mayores costos dado el detalle de

información que ofrece y los equipos requeridos para obtenerla.

3.2 Emisiones

La estimación de las emisiones de GEI se obtiene de manera indirecta de acuerdo

con la metodología del IPCC (2006a) y la metodología aprobada por CONUEE

(2009) para consumo de energía eléctrica.

30
3. Metodología

En general, el método para la estimación de emisiones de GEI se reduce a la

siguiente ecuación:

E = ∑ Ai,j*FEi,j*PCj
ij
Donde:
E es la suma de las emisiones de los gases j que emiten las actividades i,
en unidades de CO2 equivalente.
Ai son las diversas actividades agregadas.
FE es el factor de emisión del gas j para la actividad agregada i.
PCj es el potencial de calentamiento del gas j (1 para CO2, 25 para CH4 y
298 para N2O).

Para el caso de la electricidad, se considera lo siguiente: el sistema eléctrico

nacional está interconectado en todo el territorio, con excepción de la península de

Baja California. Esto significa que la electricidad que se genera en las diferentes

plantas en el país, se transmite a través de una red compleja a todo el territorio.

Por esta razón, puede hacerse la suposición de que cada kWh que se consume,

es generado por un promedio de todas las plantas existentes. En términos

estrictos esto no es real, pues dependiendo de la hora del día, se utilizan

diferentes plantas, es decir un despacho de carga distinto. Sin embargo, para

estudios no puntuales es factible hacer este supuesto.

Cuadro 3.1 Factores de emisión

Factores de emisión por generación eléctrica (Kg/TJ)


CO2 CH4 N2O
Carbón 98300 10 1.5
Diesel 74100 3 0.6
Combustóleo 77400 3 0.6
Gas natural 56100 1 0.1
Fuente: IPCC (2006)

31
3. Metodología

Con base en ello, puede calcularse un factor de emisión eléctrico, que no es más

que el consumo total de combustible para generar electricidad entre la generación

bruta de energía eléctrica de todas las plantas de generación, menos las pérdidas

por transmisión (CONUEE, 2009). La siguiente ecuación lo refleja

∑ Cj,t FEi,j
FE electricidad i t = ----------------
GEt (1-FPt)

Donde:
Cj es el consumo del combustible j en el año t
FE i,j es el factor de emisión del gas i del combustible j
GE es la generación bruta en el año t
FP es el factor de pérdidas (en porcentaje) de transmisión del año t

La Cuadro 3.2 muestra los datos utilizados para el cálculo del factor de emisión

eléctrico para el año 2010. El factor de emisión que se utilizará para el análisis es

el de 2010, que es igual a 0.551 Kg CO2eq/kWh.

Cuadro 3.2 Factor de emisión eléctrico para 2010


Consumo de
Factores de emisión (kg/TJ)
combustibles (PJ)
CO2 CH4 N2O
Carbón 322.75 98300 10 1.5
Diesel 14.7 74100 3 0.6
Combustóleo 377.1 77400 3 0.6
Gas natural 985.1 56100 1 0.1
Producción bruta de
873.4
electricidad (PJ)
Pérdidas 12%
Factor de emisión eléctrico t/TJ Kg/kWh
CO2 152.6 0.549
CH4 0.007 0.000025
N2O 0.001 0.000004
FE CO2 eq 153.1 0.551
Fuente: SENER (2011); IPCC (2006)

32
3. Metodología

3.3 Adquisición y procesamiento de información

3.3.1 Adquisición de información base para consumos de energía eléctrica

Para obtener la información del consumo de energía eléctrica por usos finales en

las diferentes edificaciones de CU, se utilizaron cuatro fuentes de información: a)

Estudios previos del Programa de Ahorro de Energía de la Facultad de Ingeniería

de la UNAM (PAE-FI); b) Levantamiento de información en diferentes edificios y

espacios (auditoría energética Nivel 1); c) Planos de edificaciones e información

específica y d) Consumo de energía promedio de equipos de cómputo del FIDE

(2011).

a) Estudios previos
El PAE-FI tiene entre sus objetivos, el estudio del consumo de energía eléctrica de

la UNAM. Para ello ha realizado diversas auditorías energéticas y mediciones que

fueron tomadas en cuenta en este trabajo. En el Anexo 3 se presenta una lista de

las edificaciones medidas por el PAE-FI e incluidas en este estudio.

b) Levantamiento (auditoría Nivel 1)


Universo de estudio y clasificación de las edificaciones y otros espacios.

El universo de estudio está constituido por toda Ciudad Universitaria y comprende

tanto los edificios como las áreas verdes, pasillos (andadores) techados, campos

deportivos, etc., que en total suman 1,255,604 m2 de construcción en 2,053

espacios y edificios (UNAM, 2011c). Estos espacios y edificios tienen usos

diferentes y por tanto, características también diferentes (magnitud y

equipamiento) que aunados al plazo de desarrollo del estudio, llevaron a definir

una estrategia para la obtención de datos basada en el levantamiento en sitio de

33
3. Metodología

un número importante de edificaciones representativas de los usos no cubiertos

por los estudios previos. Los resultados del levantamiento y de los estudios

previos se usaron posteriormente para el cálculo de los indicadores con los cuales

se estimó el consumo energético y las emisiones de toda CU.

Como tarea inicial se definieron tipologías de edificaciones y espacios de acuerdo

con su uso principal. Se consultó el Sistema de Información de la Planta Física

(SIPLAFI) elaborado por la DGOC (2011). Con base en la clasificación del

SIPLAFI y los objetivos del estudio se definieron 22 tipos que comprenden

espacios o edificaciones diferentes, como se presenta en el Anexo 2. El número

de edificios y espacios analizados, así como la superficie de construcción

correspondiente, se presentan en la Cuadro 3.3.

Usos finales

De acuerdo con estudios previos, se definieron los principales usos finales de la

energía eléctrica siguientes: iluminación, aire acondicionado,

refrigeración/congelación, equipo de cómputo, calefacción, equipo especial

(equipos de laboratorio), equipo de fuerza (bombeo por ejemplo), y misceláneos

que consideran otros equipos menores.

Características del levantamiento de información

Previo al levantamiento de información se elaboró un cuestionario base con claves

para su captura posterior. La elaboración del cuestionario no es trivial, requirió de

la experiencia del personal del PAE-FI y el conocimiento de los integrantes del

equipo de investigación.

34
3. Metodología

Los datos más importantes para calcular el consumo de energía son la potencia

del equipo por cada uso final y las horas de uso. Adicionalmente se recopilaron

datos del tipo de equipo y su voltaje. Se pudo obtener información para más de

120 edificaciones de CU sin considerar las áreas exteriores (la lista se encuentra

en el Anexo 3).

Captura de información

La captura de la información proveniente del levantamiento se hizo en una base

de datos diseñada ad-hoc para el estudio, a partir de la cual se realizaron

posteriormente los cálculos de consumo de energía y emisiones por uso final y

tipología.

35
3. Metodología

Cuadro 3.3 Superficie de construcción de las tipologías para las cuales se


realizaron levantamientos y superficie de construcción total reportada por SIPLAFI.

Levantamiento(1) SIPLAFI Participación


(m2 levantamiento/
2 2
Tipología Cantidad Área (m ) Área (m ) m2SIPLAFI)
Edificaciones
Aulas 16 48,467 291,660 17%
Aulas con laboratorio 8 27,421 133,945 20%
Bibliotecas 2 16,968 52,190 33%
Entidades de Investigación en
3 33,631 138,205 24%
Humanidades
Entidades de Investigación Científica 10 88,997 252,991 35%
(4)
Laboratorios independientes 2 25,686 754
Talleres de conservación y
2 2,836 34,287 8%
mantenimiento
Oficinas administrativas 5 38,489 175,862 22%
Cafeterías y restaurantes 3 2,593 9,690 27%
(4)
Unidades médicas 1 31,277 20,102
Cines, teatros y auditorios 2 5,988 43,731 14%
Museos 1 - 27,837 -
Tienda UNAM 1 12,831 12,831 100%
TV UNAM ND - 7,787 -
Bomberos ND - 460 -
Áreas exteriores
Expendios exteriores 18 94 6,683(3) 1%
(4)
Campos deportivos 2 14,381 11,619
Estacionamientos y vialidades(2) 146,672 895,150 100%
Estadio 1 9,317 14,783 63%
Alberca(2) - - - 100%
(2)
Plantas de tratamiento de agua - - - 100%
(2)
Pozos - - - 100%
Total 480,716 2,155,205 22%
(1) Levantamiento o auditoría realizada por este proyecto o por estudios previos del PAE-FI o el PUMA.
(2) Para estos tipos se contó con información completa proporcionada por la DGOC o por el PUMA.
(3) Dato proveniente del levantamiento realizado por PAE-FI, ya que SIPLAFI contempla sólo los
registrados en Patronato Universitario.
(4) El levantamiento abarcó mayor área que la contemplada por SIPLAFI para esta tipología. En el caso de
los Laboratorios independientes SIPLAFI los contempla dentro de las Entidades de Investigación
Científica y sólo se pudo identificar 754 m2 para esta tipología, asimismo las Unidades médicas las
agrupa con las Facultades respectivas y sólo fue posible identificar 20,102 m2.

c) Planos e información específica


El PAE-FI y la DGOC disponen de planos de un grupo importante de edificaciones

y áreas, dichos planos contienen información del tipo de luminarias y diagramas

36
3. Metodología

unifilares (distribución de carga eléctrica). En algunos casos también contienen

ubicación de equipo de aire acondicionado y de cómputo. Por otro lado, la DGOC

proporcionó la siguiente información:

 Inventario de alumbrado exterior del campus central y del Estadio Olímpico


de Ciudad Universitaria (Marzo 2009).
 Inventario de luminarias en andadores cubiertos en CU (Marzo 2009).
 Inventario de luminarias en canchas deportivas de CU.
 Información de potencia y consumo de energía en plantas de tratamiento y
bombeo de agua potable y tratada.

d) Consumo de energía de equipos de cómputo

Debido a la gran dispersión de los datos obtenidos del levantamiento, el consumo

unitario promedio de los equipos de cómputo se validó con información de FIDE

(2011).

4.3.2 Procesamiento de información para consumos de energía eléctrica

a) Indicadores de potencia y energía


Una vez capturada la información de los diversos equipos se estimó la potencia

promedio de los mismos o el consumo de energía eléctrica promedio anual por

usos finales, para el conjunto de edificios analizados y a partir de esta información

se estimaron los indicadores de energía. Para su mejor interpretación, estos

indicadores deben estar referidos a una unidad común, es decir representan la

potencia o consumo de energía por unidad. La unidad o variable utilizada para

estimar los indicadores de iluminación, aire acondicionado (AA),

refrigeración/congelación, calefacción y equipo especial (equipos de laboratorio)

fue de superficie, es decir, metros cuadrados construidos. Por ejemplo, la potencia

promedio para iluminación por metro cuadrado de construcción por edificación.

37
3. Metodología

b) Consumo de energía eléctrica a partir de indicadores

Una vez obtenidos los indicadores de energía o potencia asociados a la superficie

construida, se multiplica el indicador por tipología y uso final por los metros

cuadrados de construcción reportados por SIPLAFI para cada tipología. Por

ejemplo, a partir del levantamiento de información se conoce que en las aulas, la

potencia promedio para iluminación es de 16.7 W/m 2 (ver en la Cuadro 4.2 del

capítulo siguiente). Este indicador se multiplica por los metros cuadrados

construidos de aulas en CU y las horas de uso promedio por tipología y se obtiene

el consumo para iluminación en aulas.

En el caso de tipologías para las cuales no se obtuvo información de determinado

uso final, éste se estima a través de los indicadores. Por ejemplo, para el caso de

las bibliotecas, el levantamiento no proporcionó información del consumo de

energía eléctrica para aire acondicionado, sin embargo se conoce que estos

equipos están presentes en la mayoría de las bibliotecas de CU. En este caso se

utiliza el indicador promedio y se multiplica por los metros cuadrados que ocupan

las bibliotecas de CU.

38
3. Metodología

39
4. Resultados

4. Resultados

4.1 Usos finales de la energía eléctrica.

Los resultados que se presentan a continuación para cada uno de los usos finales

provienen, tanto del levantamiento como de los estudios previos.

4.1.1. Iluminación

La iluminación en Ciudad Universitaria tiene a su vez dos grandes usos: la

iluminación en edificaciones (con sus diversas tipologías) y la iluminación exterior

(incluye expendios exteriores, estacionamientos y vialidades, campos deportivos y

estadios). El levantamiento de información para los espacios seleccionados, así

como la información proveniente de estudios previos, generaron los resultados

que se presentan en la Cuadro 4.1.

Al dividir para cada tipología, el dato de potencia total instalada entre la superficie

correspondiente (Cuadro 4.1), se obtiene el indicador: Potencia total instalada para

iluminación por superficie en kW/m2 de la Cuadro 4.2, que multiplicado por las

horas de uso genera el indicador: consumo por superficie por año de la misma

Cuadro 4.2.

40
4. Resultados

Cuadro 4.1 Iluminación en CU por tipología (levantamiento).


Potencia
Demanda Horas
Superficie total Consumo
Tipología Cantidad
(m2) instalada
máxima promedio de
(kWh/año)
(kW) uso /año
(kW)
Edificaciones
Aulas 16 48,467 807.7 807.7 1,884 1,521,442
Aulas con laboratorio 8 27,421 404.06 321.81 1,232 497,823
Biblioteca 2 16,968 266.49 266.49 2,328 620,345
Entidades de Investigación
en Humanidades 3 33,631 274.36 274.36 1,564 429,068
Entidades de Investigación
Científica 10 88,997 839.12 673.14 1,435 1,203,994
Laboratorios independientes 2 25,686 15.71 12.85 1,405 22,069
Talleres de conservación y
mantenimiento 2 2,836 19.94 11.23 1,240 24,717
Oficinas administrativas 5 38,489 134.92 134.92 1,455 196,285
Cafeterías y Restaurantes 3 2,593 32.26 30.73 1,831 59,069
Unidades médicas 1 31,277 116.35 105.69 1,545 179,765
Cines, teatros y auditorios 1 5,988 107.02 2.9 1,025 109,726
Comercial 1 21,723 328.71 ND 1,673 549,975
Subtotal 344,077 3,346.64 5,414,278
Áreas exteriores
Expendios exteriores 18 94 2.17 ND 1,326 2,877
Estacionamientos y
vialidades 25 146,672 241.01 241.01 2,991 720,957
Campos deportivos 2 14,381 110.88 ND 833 92,406
Estadio 1 9,317 346.68 ND 546 189,142
Subtotal 170,464 1,005,382
Total 514,540 6,419,660

41
4. Resultados

Cuadro 4.2 Indicadores energéticos – Iluminación-.

Consumo por
superficie por
Potencia total instalada año (kWh/m2
Tipología por superficie (W/m2) /año)
Edificaciones
Aulas 16.66 31.39
Aulas con Laboratorio 14.74 18.15
Biblioteca 15.71 36.56
Entidades de Investigación en Humanidades 8.16 12.76
Entidades de Investigación Científica 9.43 13.53
Laboratorios independientes 0.61 0.86
Talleres de conservación y mantenimiento 7.03 8.72
Oficinas administrativas 3.51 5.10
Cafeterías y Restaurantes 12.44 22.78
Unidades médicas 3.72 5.75
Cines, teatros y auditorios 17.87 18.32
Comercial 15.13 25.32
Áreas exteriores
Expendios exteriores 23.09 30.61
Estacionamientos y vialidades 1.64 4.92
Campos deportivos 7.71 6.43
Estadio 37.21 20.30
Promedio 12.17 16.34

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-007-ENER-2004 de Eficiencia

energética en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales, la densidad de

potencia para alumbrado en escuelas o instituciones educativas, bibliotecas y

teatros no debe ser mayor de 16.0 W/m 2, mientras que para salas de cine este

límite es de 17. De acuerdo con los resultados obtenidos las aulas, los cines,

teatros y auditorios de CU no cumplen con la norma, teniendo una densidad de

potencia ligeramente mayor.

4.1.2 Refrigeración

La Cuadro 4.3 presenta el resultado del levantamiento realizado para el caso de

refrigeración. De los espacios seleccionados, la mayor demanda de energía para

42
4. Resultados

este uso final, la presentan las edificaciones que corresponden a las entidades

(facultades, centros e institutos) de investigación científica, seguidas aunque con

una importante distancia, por las aulas con laboratorio y los expendios exteriores.

Cuadro 4.3 Refrigeración en CU por tipología (levantamiento).


Potencia
Demanda Horas
Superficie total Consumo
Tipología Cantidad
(m2) instalada
máxima promedio
(kWh/año)
(kW) de uso /año
(kW)
Aulas con laboratorio 8 27,421 23 23 7,722 177,604
Entidades de
10 88,997 268 268 8,554 2,292,604
Investigación Científica
Laboratorios
2 25,686 1 1 7,644 7,644
independientes
Talleres de conservación
2 2,836 6 6 7,398 44,388
y mantenimiento
Cafeterías y Restaurantes 3 2,593 9 9 7,582 68,240
Unidades médicas 1 31,277 6 6 7,839 47,033
Tienda UNAM 1 12,831 18 18 7,552 135,936
Expendios exteriores 18 94 10 20 7,552 75,520
Total 2,848,969

Los indicadores energéticos para refrigeración por tipología se presentan en la

Cuadro 4.4. El indicador de Potencia total instalada para refrigeración por m 2, se

obtuvo de dividir para cada tipología, el dato de potencia total instalada entre la

superficie correspondiente (datos de la Cuadro 4.1). Este indicador se multiplica

por las horas de uso para obtener el indicador: consumo por superficie por año de

la misma Cuadro 4.2.

De esta forma se obtienen los indicadores para cada uso final que se presentan en

las Cuadros 4.6, 4.8, 4.10, 4.11, 4.13 y 4.15.

43
4. Resultados

Cuadro 4.4 Indicadores energéticos –Refrigeración-.

Consumo por
Potencia total superficie por
instalada por año
Tipología superficie (W/m2) (kWh/m2/año)
Aulas con Laboratorio 0.84 6.48
Entidades de Investigación Científica 3.01 25.76
Laboratorios independientes 0.04 0.30
Talleres de conservación y mantenimiento 2.12 15.65
Cafeterías y Restaurantes 3.47 26.32
Unidades médicas 0.19 1.50
Tienda UNAM 1.40 10.59
Expendios exteriores 106.38 803.40
Promedio 14.681 111.25

En la Cuadro 4.4 destaca el valor del indicador de los expendios exteriores. De

acuerdo con la muestra, el 22% de los expendios exteriores cuenta al menos con

un refrigerador. La potencia promedio por expendio es de 1.3 kW. Dada la poca

superficie de los expendios (5.22 m2 por expendio, en promedio) el consumo de

energía por unidad de área del expendio resulta sumamente alto.

4.1.3 Aire acondicionado y calefacción

De forma similar a los usos finales presentados previamente, las Cuadros 4.5 y 4.6

muestran los resultados del levantamiento de información e indicadores para aire

acondicionado (AA) y las Cuadros 4.7 y 4.8 para calefacción. En este último caso,

solamente se encontraron calentadores en unidades médicas y algunos cubículos

de las entidades de investigación científica.

El mayor consumo de energía de aparatos de aire acondicionado es el de las

entidades (facultades, centros e institutos) de la investigación científica, seguidos

por las oficinas administrativas y las aulas con laboratorios.

44
4. Resultados

Cuadro 4.5 AA en CU por tipología (levantamiento).


Horas
Superficie Potencia total Demanda Consumo
Tipología Cantidad promedio de
(m2) instalada (kW) máxima (kW) kWh/año
uso /año
Aulas con laboratorio 8 27,421 196 17 551 107,854
Cafeterías y
3 2,593 2 2 629 1,176
restaurantes
Entidades de
Investigación en 3 33,631 14 14 524 7,204
Humanidades
Oficinas
5 38,489 377 11 548 206,723
administrativas
Talleres de
conservación y 2 2,836 5 5 524 2,617
mantenimiento
Unidades médicas 1 31,277 20 14 742 14,722
Entidades de
Investigación 10 88,997 428 119 922 394,322
Científica
Total 734,618

Cuadro 4.6 Indicadores energéticos –AA-

Potencia total
instalada por Consumo por
Tipología
superficie superficie por año
(W/m2) (kWh/m2 /año)
Aulas con Laboratorio 7.13 3.93
Cafeterías y Restaurantes 0.72 0.45
Entidades de Investigación en Humanidades 0.41 0.21
Oficinas administrativas 9.80 5.37
Talleres de conservación y mantenimiento 1.76 0.92
Unidades médicas 0.63 0.47
Entidades de Investigación Científica 4.80 4.43
Promedio 3.61 2.25

Al obtener los indicadores por unidad de superficie, el mayor consumo es

registrado por las oficinas administrativas, seguidas por las entidades (facultades,

centros e institutos) de la investigación científica y por las aulas con laboratorio.

Por su parte, la calefacción, que es usada en pocas edificaciones de CU,

representa un mayor consumo de energía por parte de las entidades de la

investigación científica.

45
4. Resultados

Cuadro 4.7 Calefacción en CU por tipología (levantamiento).

Potencia
Horas
Superficie total Demanda Consumo
Cantidad promedio de
(m2) instalada máx.(kW) (kWh/año)
uso /año
(kW)
Unidades médicas 1 31,277 8 8 0.028 877
Entidades de
Investigación Científica 10 88,997 8 8 0.617 54,868
Total 55,745

Cuadro 4.8 Indicadores energéticos –Calefacción-

Consumo por
Potencia total instalada superficie por año
Tipología por superficie (W/m2) (kWh/m2 /año)
Unidades médicas 0.24 0.03
Entidades de Investigación Científica 0.09 0.62
Promedio 0.17 0.33

4.1.4 Equipos de fuerza

El equipo de fuerza se refiere principalmente a motores, compresoras y bombas.

Como se muestra en la Cuadro 4.9 el mayor consumo para este uso lo registran

las plantas de tratamiento, cuyos datos fueron proporcionados por la DGOC. Los

datos de las otras tipologías fueron recabados por el levantamiento realizado.

Cuadro 4.9 Equipo de fuerza en CU por tipología (levantamiento).


Horas
Cantidad Superficie Potencia total Demanda promedio de Consumo
Tipología (m2) instalada (kW) máxima (kW) uso /año (kWh/año)
Aulas con laboratorio 8 27,421 205 126.0 952 194,910
Biblioteca 2 16,968 22 22.4 1,964 43,956
Cafeterías y restaurantes 3 2,593 20 0.6 699 13,899
Laboratorios
2 25,686 547 0.0 140 76,690
independientes
Oficinas administrativas 5 38,489 17 4.3 631 10,437
Talleres de conservación
2 2,836 1 0.0 455 420
y mantenimiento
Unidades médicas 1 31,277 23 1.7 558 13,056
Entidades de
10 88,997 160 43.2 660 105,783
Investigación Científica
Expendios exteriores 18 94 1 0.5 791 915
Plantas de tratamiento de
- ND 300 14.5 1,009 302,321
agua
Pozos - ND 3 3.2 3,221 10,531
Total 772,918

46
4. Resultados

La Cuadro 4.10 presenta los indicadores energéticos para este uso final,

estimados también por unidad de superficie.

Cuadro 4.10 Indicadores energéticos –Fuerza-.

Consumo por
Potencia total superficie por
instalada por año (kWh/m2
Tipología superficie (W/m2) /año)
Aulas con Laboratorio 7.48 7.11
Biblioteca 1.30 2.59
Cafeterías y Restaurantes 7.71 5.36
Laboratorios independientes 21.30 2.99
Oficinas administrativas 0.44 0.27
Talleres de conservación y
mantenimiento 0.35 0.15
Unidades médicas 0.74 0.42
Investigación Científica 1.80 1.19
Expendios exteriores 10.64 9.73
Plantas de tratamiento de agua - -
Pozos - -
Promedio 5.75 3.31

4.1.5. Equipos de cómputo

La Cuadro 4.11 presenta un resumen del consumo de energía del equipo de

cómputo obtenido del levantamiento y validado con información de FIDE, así como

el indicador de consumo por superficie de construcción. Se observa que el mayor

consumo es registrado por las entidades de la investigación científica, con el 83%

del consumo total. Por su parte, al analizar el consumo por superficie esa tipología

pasa a segundo lugar después de los expendios exteriores.

47
4. Resultados

Cuadro 4.11 Equipo de cómputo e indicadores (levantamiento).


Potencia Consumo
Horas
Canti Superficie total Consumo por
Tipología promedio de
dad m2 instalada kWh/año superficie
uso (hora/año)
(kW) kWh/m2 año
Aulas con Laboratorio 7 27,421 320 1,758 60,326 2.2
Entidades de
Investigación en
humanidades 3 33,631 320 1,758 16,816 0.5
Entidades de
Investigación Científica 10 114,683 320 1,758 1,295,918 11.3
Talleres de conservación
y mantenimiento 2 2,836 320 1,758 6,806 2.4
Oficinas 5 38,489 320 1,758 84,676 2.2
Cafeterías y
Restaurantes 3 2,593 320 1,758 2,074 0.8
Unidades Médicas 1 20,102 320 1,758 56,286 2.8
Tienda UNAM 1 12,831 320 1,758 32,078 2.5
Expendios exteriores 18 94 320 1,758 7,234 76.9
Total 1,562,214 11.30

4.1.6 Equipos misceláneos y especiales

Los equipos misceláneos agrupan a una variedad de equipos que no se usan para

las actividades sustantivas de la Universidad, entre ellos se tiene, por ejemplo,

cafeteras, ventiladores, aspiradoras, equipos de sonido, etc. Por su parte, el

equipo especial si es empleado directamente en las actividades sustantivas de la

Universidad, pero es tal su diversidad y cantidad, que requiere ser agrupado en

este uso final. Ejemplo de ellos son los tornos, autoclaves, agitadores, etc.

El resultado del levantamiento de estos equipos y sus indicadores se presentan en

las Cuadros 4.12 a 4.15.

48
4. Resultados

Cuadro 4.12 Equipos misceláneos en CU por tipología (levantamiento).


Potencia
total Demanda Horas
Superficie instalada máxima promedio de Consumo
Tipología Cantidad (m2) (kW) (kW) uso /año (kWh/año)
Aulas con laboratorio 7 27,421 60 1 234 14,083
Entidades de Investigación
en Humanidades 3 33,631 7 199 1,336
Entidades de Investigación
Científica 10 88,997 658 217 690 453,860
Laboratorios independientes 2 25,686 16 10 1,696 26,729
Talleres de conservación y
mantenimiento 2 2,836 27 13 719 19,474
Oficinas administrativas 5 38,489 3 298 1,019
Cafeterías y Restaurantes 3 2,593 67 30 1,227 82,694
Unidades médicas 1 31,277 64 23 665 42,273
Cines teatros y auditorios 1 5,988 8 395 3,317
Expendios exteriores 18 94 21 14 923 19,680
Total 664,465

Cuadro 4.13 Indicadores energéticos –Equipos misceláneos-

Potencia total Consumo por


instalada por superficie por año
Tipología superficie (W/m2) (kWh/m2 /año)
Aulas con Laboratorio 2.19 0.51
Entidades de Investigación en Humanidades 0.21 0.04
Entidades de Investigación Científica 7.39 5.10
Laboratorios independientes 0.62 1.04
Talleres de conservación y mantenimiento 9.52 6.87
Oficinas administrativas 0.08 0.03
Cafeterías y Restaurantes 25.84 31.90
Unidades médicas 2.05 1.35
Cines teatros y auditorios 1.34 0.55
Expendios exteriores 223.40 209.36
Promedio 27.26 25.68

49
4. Resultados

Cuadro 4.14 Equipos especiales en CU por tipología (levantamiento).

Potencia Horas
total Demanda promedio
Superficie instalada máxima de uso Consumo
Tipología Cantidad (m2) (kW) (kW) /año (kWh/año)
Aulas con Laboratorio 7 27,421 262 262 1,260 330,830
Cafeterías y Restaurantes 3 2,593 6 6 468 2,693
Laboratorios independientes 2 25,686 54 54 1,130 61,573
Talleres de conservación y
mantenimiento 2 2,836 46 46 1,237 57,401
Unidades médicas 1 31,277 214 214 1,313 280,699
Investigación Científica 10 88,997 2,749 2,749 1,263 3,471,562
Expendios exteriores 18 94 3 3 539 1,706
Total 4,206,464

Cuadro 4.15 Indicadores energéticos –Equipos especiales-

Potencia total Consumo por


instalada por superficie por
superficie año (kWh/m2
Tipología (W/m2) /año)
Aulas con laboratorio 9.6 12.1
Cafeterías y restaurantes 2.2 1.0
Laboratorios independientes 2.1 2.4
Talleres de conservación y mantenimiento 16.4 20.2
Unidades médicas 6.8 9.0
Entidades de Investigación Científica 30.9 39.0
Expendios exteriores 33.7 18.2
Promedio 14.26 14.56

4.1.7 Comparación y suma total

En la literatura pueden encontrarse algunos indicadores de consumo de energía

por unidad de superficie de centros educativos (CEC, 2006; EIA, 2003; LBL,

1998). Comparar estos indicadores con los resultados obtenidos por el presente

estudio tiene problemas de incompatibilidad pues el consumo depende de las

horas de uso anual y de usos que no necesariamente se contabilizaron en los

otros estudios como por ejemplo la investigación científica. De allí que, la

comparación se realiza exclusivamente para las tipologías similares que son:

aulas, aulas con laboratorio, bibliotecas y oficinas administrativas.

50
4. Resultados

Cuadro 4.16 Comparación con indicadores de otros estudios para edificios


escolares
(en kWh/m2/año)

Butala et Presente
CECA EIA C
alB estudio
TOTAL 98.56 118.36 39.2
Iluminación interior 33.36 15.96 36.58 22.80
Iluminación exterior 10.54 15.56
Equipo de oficina* 10.98 10.76 1.63
Misceláneos 2.47 1.08 0.27
Refrigeración 5.38 6.48
Enfriamiento** 14.10 23.67 4.65
Fuente: A. California Energy Commission, 2006; B. Butala y Novak (1999). Energy Information
Administration (2003).
* Se refiere a equipo de cómputo en el presente estudio y el de Energy Information Administration.
**Es el nombre otorgado al aire acondicionado en los otros estudios citados.

En términos globales, el indicador del presente estudio es el más bajo. Aunque no

es así, para los casos de iluminación interior y exterior y el de refrigeración. En el

caso de equipos de oficina no es inmediata la comparación, ya que se desconoce

lo que incluyen los otros estudios.

La Cuadro 4.17 muestra el resumen de estimación del consumo unitario de

electricidad y el consumo total para las diferentes tipologías y usos finales.

51
4. Resultados

Cuadro 4.17 Consumo de electricidad por usos finales y tipología CU en 2011 (1)
Iluminación Refrigeración
Consumo Consumo
unitario Consumo unitario Consumo
Tipología Superficie m2
(kWh/m2 por (kWh/año) (kWh/m2 (kWh/año)
año) por año)
Aulas 291,660 31.39 9,155,586
Aulas con Laboratorio 133,945 18.15 2,431,746 6.48 867,553
Biblioteca 52,190 36.56 1,908,051
Entidades de Investigación
138,205 12.76 1,763,235
en Humanidades
Entidades de Investigación
252,991 13.53 3,422,583 25.76 6,517,166
Científica
Laboratorios independientes 754 0.86 648 0.30 224
Talleres de conservación y
34,287 8.72 298,826 15.65 536,647
mantenimiento
Oficinas administrativas 175,862 5.10 896,856
Subtotal 1,079,894 18.41 19,877,530 7.34 7,921,590
Cafeterías y Restaurantes 9,690 22.78 220,740 26.32 255,012
Unidades médicas 20,102 5.75 115,537 1.50 30,229
Cines, teatros y auditorios 43,731 18.32 801,341
Museos 27,837 25.32 704,767
TV UNAM 7,787 31.39 244,444
Bomberos 460 18.15 8,351
Tienda UNAM 12,831 25.32 324,851 10.59 135,936
Subtotal 122,438 19.77 2,420,030 3.44 421,176
Expendios exteriores 6,683 30.61 204,542 803.40 5,369,151
Estacionamientos y
895,150 4.92 4,400,054
vialidades
Campos deportivos 11,619 6.43 74,659
Estadio 14,783 20.30 300,106
Plantas de tratamiento
Pozos
Subtotal 928,235 5.36 4,979,360 5.78 5,369,151
Otros (diferencia con
facturación)
Total 2,130,567 12.80 27,276,920 6.44 13,711,917

52
4. Resultados

Cuadro 4.17 Consumo de electricidad por usos finales y categoría CU en


2011 (2)
Aire Acondicionado Calefacción Fuerza
Consumo Consumo Consumo
Consumo Consumo
Superficie unitario Consumo unitario unitario
Tipología (kWh/año 2 (kWh/año
m2 2
(kWh/m (kWh/año) (kWh/m 2
(kWh/m
) )
por año) por año) por año)
Aulas 291,660
Aulas con laboratorio 133,945 3.93 526,837 7.11 952,091
Biblioteca 52,190 3.93 205,276 2.59 135,200
Entidades de Investigación
138,205 0.21 29,604 0.62 85,205
en Humanidades
Entidades de Investigación
252,991 4.43 1,120,941 0.62 155,973 1.19 300,709
Científica
Laboratorios
754 0.21 162 0.62 465 2.99 2,251
independientes
Talleres de conservación y
34,287 0.92 31,640 0.15 5,082
mantenimiento
Oficinas administrativas 175,862 5.37 944,538 0.62 108,422 0.27 47,687
Subtotal 1,079,894 2.65 2,858,997 0.32 350,065 1.34 1,443,019
Cafeterías y Restaurantes 9,690 0.45 4,394 5.4 51,941
Unidades médicas 20,102 0.47 9,462 - 564 0.4 8,391
Cines teatros y auditorios 43,731 5.37 234,875
Museos 27,837 5.37 149,510
TV UNAM 7,787
Bomberos 460
Comercial 12,831 25.42 326,184
Subtotal 122,438 5.59 724,425 - 564 0.5 60,332
Expendios exteriores 6,683 8.2 54,689
Estacionamientos y
895,150
vialidades
Campos deportivos 11,619
Estadio 14,783
Plantas de tratamiento 302,321
Pozos 10,531
Subtotal 928,235 0.4 367,541
Otros (diferencia con
facturación)
TOTAL 2,130,567 1.68 3,583,423 0.16 350,629 0.88 1,870,893

53
4. Resultados

Cuadro 4.17 Consumo de electricidad por usos finales y tipología CU en 2011 (3)
Cómputo Misceláneo Especial Total
Consumo Consumo Consumo Consumo
Superficie unitario Consumo unitario Consumo unitario Consumo unitario Consumo
Tipología
m2 (kWh/m2 (kWh/año) (kWh/m2 (kWh/año) (kWh/m2 (kWh/año) (kWh/m2 (kWh/año)
por año) por año) por año) por año)
Aulas 291,660 31.39 9,155,586
Aulas con
133,945 2.2 293,981 0.5 68,793 12.1 1,616,018 50.43 6,757,019
Laboratorio
Biblioteca 52,190 0.5 26,173 43.56 2,274,700
Entidades de
Investigación en 138,205 0.5 69,308 5,490 14.06 1,952,842
Humanidades
Entidades de
Investigación 252,991 11.3 2,847,423 5.1 1,290,189 39 9,868,621 100.89 25,523,605
Científica
Laboratorios
754 0.2 179 1 785 2.4 1,807 8.56 6,521
independientes
Talleres de
conservación y 34,287 2.4 82,762 6.9 235,440 20.2 693,972 54.87 1,884,369
mantenimiento
Oficinas
175,862 2.2 385,981 4,657 13.6 2,388,141
administrativas
Subtotal 1,079,894 3.43 3,705,807 1.49 1,605,354 11.28 12,180,418 46.25 49,942,783
Cafeterías y
9,690 0.8 7,496 31.9 309,068 1 10,066 88.7 858,717
Restaurantes
Unidades Médicas 20,102 2.8 56,188 1.4 27,169 9 180,408 21.35 427,948
Cines teatros y
43,731 0.6 24,224 24.32 1,060,440
auditorios
Museos 27,837 30.72 854,277
TV UNAM 7,787 31.39 244,444
Bomberos 460 18.15 8,351
Comercial 12,831 2.5 31,968 63.81 818,939
Subtotal 122,438 0.78 95,652 2.94 360,461 1.56 190,474 34.90 4,273,116
Expendios
6,683 77 514,340 175.9 1,175,750 15.3 101,935 1110.41 7,420,407
exteriores
Estacionamientos
895,150 4.92 4,400,054
y vialidades
Campos
11,619 6.43 74,659
deportivos
Estadio 14,783 20.3 300,106
Plantas de
0 302,321
tratamiento
Pozos 0 10,531
Subtotal 928,235 0.55 514,340 1.27 1,175,750 0.11 101,935 13.48 12,508,078
Otros (diferencia
16,848,558
con facturación)
TOTAL 2,130,567 2.03 4,315,799 1.47 3,141,565 5.85 12,472,827 39.23 83,572,535

La Cuadro 4.17 es el resultado de la extrapolación realizada a través de la

aplicación de los indicadores energéticos obtenidos de la auditoría Nivel 1, a las

superficies totales por tipología, así se obtiene un consumo total de electricidad

54
4. Resultados

para el año 2011 de 66,723,977 kWh (suma de los subtotales: 49,942,783 +

4,273,116 + 12,508,078)

Sin embargo, el estimado de la facturación para el mismo año, es de 83,572,535

kWh. Esto significa que el consumo de energía eléctrica de Ciudad Universitaria

estimado a través de este estudio resultó ser el 80% del facturado por CFE. Este

resultado tiene cierta lógica dadas las características de la metodología utilizada.

En la auditoría de primer nivel practicada, diversos equipos especiales para

laboratorio no fueron contabilizados y probablemente el aire acondicionado esté

subestimado por falta de información específica de dependencias como la

Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación. Por otro lado,

el sistema de distribución de electricidad incluye pérdidas que tampoco se

contabilizan en este estudio. La diferencia del 20% entre la facturación y los

resultados del presente estudio, se incorpora dentro de una tipología nueva que

incluye “otros” que refiere a los equipos no incluidos o no medidos y las pérdidas

por distribución. De esta forma, la iluminación representa el 32.6% del consumo, la

refrigeración el 16.4%, los equipos de cómputo el 5.2%, el aire acondicionado el

4.3%, la calefacción, 0.4%, misceláneos 3.8%, especiales, 14.9%, fuerza, 2.2% y

otros, 20.2% (Figura 4.1).

55
4. Resultados

Figura 4.1 Consumo de electricidad por usos finales CU

La figura 4.2 presenta la participación de cada tipología en el consumo de

electricidad. La agrupación en tres gráficas se debe a la alta dispersión de los

resultados obtenidos, ya que van desde 0.01, consumo mínimo presentado por los

Laboratorios independientes, por ejemplo, hasta el valor máximo de 30.5% de las

entidades de la investigación científica.

56
4. Resultados

Figura 4.2 Consumo de electricidad en CU por tipología de espacios.

70.0%
• L<lb or<ltorios independientes
0.0%
60.0% • Entid<ldes Investig<lción
HlIm<lnid<ldes 2.3%
50.0% • T<llleres de conser v<lción y 2.3%
mmlt enimi ent o
40.0% • Bibliotec<l 2.7%

30.0%
. Ofi cül<ls 2.9%

• AlIl<ls con L<lb or<ltorio 8.1%


20.0%

• AlIl<ls 11. 0%
10.0%
• Entid<ldes Investig<lción
0.0% Cientifíc<l 30.5%

6.0%

5.0%
• Bomberos 0.0%
4.0% • TV UNAIH 0.3%

3.0% • Unid<ldeslHedic<ls 0.5%

• Comerci<ll 1. 0%
2.0%
. 1HlIseos 1. 0%
1.0%
• C<lfeteri<ls y Restmlrmltes 1. 0%
0.0%
• Cines te<ltros y <lllditorios 1. 3%

4 0.0% • Pozos 0.0%


35 .0%
• Plmlt<lSde tr<ltmniento 0.4%
30.0%
• Est<ldio 0.4%
25 .0%

20.0% • Cmnp osDeportivos 0.1%

15.0% • Est<lcionmnientos y
vi<llid<ldes 5.3%
10.0% • Expendios exteriores 8.9%
5.0%
• Otros (dif con f<lcíur<lción)
0.0% 20.2%

57
4. Resultados

4.3 Inventario de emisiones de GEI

Las emisiones de GEI asociadas al consumo de energía en CU para el año 2011

alcanzaron las 49.58 millones de toneladas de CO2 eq. Para ponerlo en escala,

estas emisiones representan el 0.01% de las emisiones nacionales y el 0.1% de

las emisiones correspondientes al Distrito Federal. Como puede apreciarse en la

Cuadro 4.18, las emisiones de CO2 representan el 99.7% de las emisiones totales.

Cuadro 4.18 Emisiones de CO2 eq. por fuente de energía en CU para 2011

Consumo
total CO2 eq CO2 CH4 N 2O
Electricidad (GWh) 83.57 46.03 45.88 2.1E-03 3.3E-04

La Cuadro 4.19 muestra las emisiones por fuente de energía y uso final. La

iluminación interior es el uso final que genera mayores emisiones y en segundo

lugar se ubica la refrigeración. El consumo de GLP para calentamiento de agua de

la Alberca Olímpica produce casi la misma cantidad de emisiones que el aire

acondicionado de todo CU.

Cuadro 4.19 Emisiones de CO2 por fuente de energía y uso final en CU

Fuente de energía / uso final MtCO2eq.


Electricidad 46.03
Iluminación interior 12.28
Iluminación exterior 2.74
Refrigeración 7.55
Aire acondicionado 1.97
Calefacción 0.19
Fuerza 1.03
Cómputo 2.38
Misceláneo 1.73
Especial 6.87
Otros 9.28

58
4. Resultados

La mayor contribución la realiza el conjunto de entidades de la investigación

científica, seguida por aulas y aulas con laboratorio. Por si sola, la iluminación en

las aulas representa el 10.2% de las emisiones de CO2 eq. Destaca también el

peso de los expendios exteriores que representan el 8.3% de las emisiones de

CO2 eq., y en particular la contribución por su consumo de energía para

refrigeración. Por su parte, la iluminación en vialidades y estacionamientos

representa el 4.9% de las emisiones.

Estas áreas con mayor consumo de energía y por tanto, mayores emisiones,

constituyen los nichos de oportunidad para promover cambios orientados a la

disminución de las emisiones.

4.4 Análisis de incertidumbres

De acuerdo con la metodología del IPCC (2006b), la incertidumbre en los

resultados depende de las características de la información y del factor de emisión

utilizado. La Cuadro 4.20 presenta las incertidumbres sugeridas por el IPCC para

la actividad y los factores de emisión. La suma de las incertidumbres se hace

como la raíz cuadrada de sus cuadrados.

59
4. Resultados

Cuadro 4.20 Incertidumbres en la información


Estadísticas menos
Factores de emisión
desarrolladas para actividad
Encuestas Extrapolación CO2 CH4 N2O
Orden de
Generación eléctrica 1-2% 5-10% 5% 50-150%
magnitud
Combustión comercial, Orden de
10-15% 15-25% 5% 50-150%
institucional residencial magnitud
Fuente: IPCC (2006b)

Cuadro 4.21 Incertidumbre en las emisiones de gases efecto invernadero


Incertidumbre Incertidumbre
Emisiones Incertidumbre
Categorías Gas en los datos de en el factor de
año base combinada
actividad emisión
Datos de Datos de Datos de
√ E2 + F 2
entrada entrada entrada
Mt CO2 eq % % %
Electricidad CO2 45.88 17.5 5 18.20

Incorporando el promedio de incertidumbres para extrapolación y factores de

emisión, la Cuadro 4.21 muestra la incertidumbre total en los resultados. El

resultado final muestra que las emisiones de CO2 eq de CU asociadas al consumo

de energía en edificaciones y áreas exteriores para el año 2011 fue de 49.6

MtCO2 eq ±20.3%

60
5. Comentarios y recomendaciones

5. Comentarios y recomendaciones

Este trabajo analiza el consumo de energía en Ciudad Universitaria y las

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero asociadas éste consumo.

No cabe duda de que las actividades asociadas al desarrollo económico,

tecnológico, social, político y cultural de la humanidad están afectando el ambiente

global. Una buena parte de las emisiones de gases de efecto invernadero,

particularmente de dióxido de carbono, son producto de las actividades humanas.

La concentración de estos gases en la atmósfera está generando un

calentamiento global y un cambio climático.

En México, más del 70% de la energía eléctrica se produce a partir de la quema

de combustibles fósiles no renovables, como el petróleo o el carbón, generando

grandes cantidades de bióxido de carbono, gas que contribuye al calentamiento

global y al cambio climático.

Por lo tanto, un consumo responsable de la energía eléctrica se traduce en

múltiples beneficios a nivel no solo local sino global, reduciendo el impacto

ambiental y desacelerando el agotamiento de los recursos no renovables.

Ciudad Universitaria tuvo un consumo, de acuerdo a la estimación realizada, de

83.6 GWh en 2011, lo que representa un pago de 159.8 millones de pesos, ésta

energía es equivalente al consumo que tendrían 49 mil casas durante un año, lo

cual ofrece una idea de la magnitud que se tiene en el consumo de electricidad y

le da la importancia a realizar un consumo eficiente en las instalaciones de la

universidad.

61
5. Comentarios y recomendaciones

En el análisis se muestra la participación en el consumo de los diferentes usos

finales: la iluminación representa el 32.6% del total, mientras que la refrigeración

es el 16.4%, el 14.9% lo consumen los equipos especiales que se usan en los

laboratorios de docencia e investigación, el 5.2% es el consumo del equipo de

cómputo, el de aire acondicionado representa el 4.3%, los equipos misceláneos el

3.8%, los equipos de fuerza un 2.2%, la calefacción es del 0.4% y el 20.2%

restante corresponde a las tipologías no consideradas y las pérdidas por

distribución.

Del presente trabajo, se observa que la tipología con el mayor consumo de

electricidad son las entidades (centros, institutos y facultades) de la investigación

científica con el 31% del consumo total, seguidas por las aulas con el 11%, los

expendios exteriores con el 9%, el 8% es el consumo de las aulas con laboratorio

y a los estacionamientos y vialidades les corresponde el 5%.

Los indicadores por metro cuadrad (kW/m2 y kWh/m2) nos ayudan a comparar en

los mismos términos a tipologías de inmuebles con las mismas características y

así, poder realizar un programa de gestión de la energía enfocado, en un principio

a los inmuebles que tiene un indicador más alto que el de los similares en la

tipología. De estos indicadores, destaca el valor del indicador de potencia de

iluminación por metro cuadrado de las aulas de docencia (16.7 kW/m 2) que supera

el valor permitido por la Norma Oficial Mexicana NOM-007-ENER-2004 de

Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales (16

kW/m2), por lo que se tiene potencial de ahorro de energía eléctrica en esos

inmuebles.

62
5. Comentarios y recomendaciones

En Ciudad Universitaria, las emisiones de GEI asociadas al consumo de energía

para 2011 alcanzaron las 49.58 millones de toneladas de CO 2eq, con una

incertidumbre producto de la extrapolación en la obtención de datos y los factores

de emisión del 20%. Para ponerlo en escala, estas emisiones representan el

0.01% de las emisiones nacionales y el 0.1% de las emisiones correspondientes al

Distrito Federal. De las emisiones totales el 99.7% corresponden al CO2 y el resto

es CH4 y N2O.

Las emisiones de CO2eq. por usos finales se componen de la siguiente forma: la

iluminación interior emite el 27% del total; la refrigeración emite un 16%, los

equipos especiales un 15%, la iluminación exterior contribuye con el 6%, el equipo

de cómputo emite el 5%, el uso de aire acondicionado emite el 4%, los equipos

misceláneos generan un 4%, los equipos de fuerza (principalmente bombeo)

producen un 2%, los equipos de calefacción producen el 0.4% y el restante 20%

corresponde a las otras tipologías más las pérdidas por distribución.

La eficiencia energética es importante para la mitigación de GEI, en el tema de la

iluminación interior, considerar sustituir todos los arreglos de tubos fluorescentes

T12 por T8 y la instalación en nuevos edificios de arreglos T5, representaría el

ahorro más importante en electricidad y se obtendría la mayor reducción en GEI

de acuerdo a los usos finales de la energía que se tienen en C.U. La reducción

siguiente se deriva de sustituir las computadoras de cinescopio por pantallas

planas o por equipos de los llamados "Clientes Ligeros" ó "Escritorios Virtuales",

que están orientados a usuarios que no requieren gran capacidad de

almacenamiento y procesamiento, principalmente personal administrativo, éstos

63
5. Comentarios y recomendaciones

equipos suelen manejar consumos energéticos menores que una PC tradicional,

ahorrando hasta un 70% de energía eléctrica. En cuarto lugar, se encuentra la

sustitución de los refrigeradores de expendios exteriores por equipos más

eficientes, solicitando que el uso de equipos más eficientes y promover medidas

de ahorro de energía como por ejemplo, indicarles que la insolación de los

refrigeradores o el ubicarlos cerca de equipos para cocción de alimentos los

deteriora e incrementa el consumo de energía. Por último, la sustitución de los

equipos más antiguos de aire acondicionado por equipos más eficientes. Todas

estas sustituciones han probado ser económicamente rentables los cual puede

corroborarse en estudios de FIDE y diversos estudios nacionales.

Por otro lado se sugiere:

1. Instalar medidores de energía eléctrica en los edificios de CU.

2. Establecer esquemas de contribución (pago) por uso de energía eléctrica

para los concesionarios de expendios exteriores.

3. Solicitar a CFE una tarifa especial para instalaciones educativas. Parece

absurdo que la UNAM tenga que pagar más por el uso de energía en

horario medio y pico, cuando no tiene facilidad para cambiar los horarios de

sus tareas sustantivas.

4. El costo que paga la UNAM por el uso de electricidad en Ciudad

Universitaria podría reducirse si se cambia a un sistema de alta tensión, lo

que disminuiría las pérdidas y permitiría cambiar a una tarifa más

económica.

64
5. Comentarios y recomendaciones

Como comentario adicional vale la pena reflexionar acerca de las áreas

destinadas a oficinas administrativas en Ciudad Universitaria, las cuales

representan el 14.6% de la superficie de las edificaciones, 3.1% más que las áreas

destinadas a la Investigación en Humanidades, 3.5% más que las aulas con

laboratorio y 10.3% más que las bibliotecas. Además cuentan con una densidad

mayor en equipos de cómputo que las áreas de docencia e investigación y

representan el 2.7% de las emisiones de GEI de Ciudad Universitaria. Resultan

números sumamente altos para ser sólo áreas de apoyo para las actividades

sustantivas de la UNAM.

65
6. Referencias

6. Referencias

Barlett P.F., Chase G.W. 2004. Sustainability on Campus: Stories and strategies for change.
Massachusetts Institute of Technology. Boston, VA, USA.
Butala , V y Novak, P. 1999. Energy consumption and potential energy savings in old
schools buildings, Energy and Buildings, 29 (3): 241-246.
California Energy Commission, 2006; California Commercial End-Use Survey, Consultant
Report, March 2006, pag 8
Conde, R.; González, O. y Mendieta, E. (2006). Hacia una gestión sustentable del campus
universitario en Revista Casa del Tiempo, Vol. VII, Época III, Núm.93 -94.
Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía (CONUEE), 2009. Metodologías
para la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero y consumos energéticos
evitados por el aprovechamiento sustentable de la energía, México DF. Disponible en:
www.conae.gob.mx
Energy Information Administration 2003. Overview of buildings. Department of Energy,
US Government.
Escobedo, A. 2009. Tesis de doctorado. Análisis y modelación del consumo de energía
eléctrica en edificios universitarios con base a usos finales y parámetros arquitectónicos:
caso UNAM-CU. Tesis de Doctorado. Facultad de Arquitectura, UNAM.
Fideicomiso de Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), 2010. Información sello FIDE.
Diario oficial de la Federación. 2005. NOM-007-ENER-2004 Eficiencia energética en
sistemas de alumbrado en edificios no residenciales. Viernes 15 de abril de 2005.
Dirección General de Obras y Conservación (DGOC-UNAM). 2011. Sistema de
Información de la Planta Física (SIPLAFI). Base de datos interna.
Dirección General de Obras y Conservación (DGOC-UNAM). 2010b. Estudio de
sustitución de luminarias exteriores. Reporte interno.
IPCC, 2006a. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de
efecto invernadero. Volumen 2. Energía
IPCC, 2006b. Guía de buenas prácticas para elaboración de inventarios nacionales.
Leal Filho, 2011, About the Role of Universities and Their Contribution to Sustainable
Development. Higher Education Policy, 24: 427 – 438.
Medellín-Milán, P., Nieto-Caraveo LM., 2007. El Sistema de Manejo Ambiental de la
Universidad Autónoma de San Luís Potosí, México en Memorias del IV Seminario

66
6. Referencias

Internacional Universidad y Ambiente: Gestión ambiental institucional y ordenamiento de


los campus universitarios. Bogotá, 25-26 octubre, 2007. Universidad de Ciencias Aplicadas
y Ambientales U.D.C.A. pp. 95-110.
Ortiz Hernández M.L., Sánchez Salinas, E. Lara Manrique. J 2007. La Gestión Ambiental
en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México en Memorias del IV
Seminario Internacional Universidad y Ambiente: Gestión ambiental institucional y
ordenamiento de los campus universitarios. Bogotá, 25-26 octubre, 2007. Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. pp. 77-90.
Ortiz Espejel, B., Ayala Rodríguez, I., Guadarrama, S. 2007. Gestión Ambiental
Universitaria: Hacia un Campus Sustentable. Universidad Iberoamericana. Puebla, México
en Memorias del IV Seminario Internacional Universidad y Ambiente: Gestión ambiental
institucional y ordenamiento de los campus universitarios. Bogotá, 25-26 octubre, 2007.
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. pp. 91-94.
Programa Universitario de Energía, 2005. Disponible en
http://www.sid.unam.mx/pue.html.
Programa Universitario de Medio Ambiente, 2011. Programa EcoPuma. Disponible en
http://www.puma.unam.mx
Sánchez Cifuentes. 2007. Informe final del Diagnostico energético / Ahorro de energía para
el Macroproyecto La Ciudad Universitaria y la Energía. Facultad de Ingeniería, UNAM.
Sánchez Cifuentes. 2010. Estudio calentamiento solar alberca CU. Facultad de Ingeniería,
UNAM.
Secretaría de Energía (SENER). 2011. Sistema de Información Energética.
Sheinbaum C., García C., Solís JC., Chávez C. 2009. Escenarios de Consumo de Energía y
Emisiones de GEI del transporte de pasajeros en la ZMVM. Informe final que presenta el
Instituto de Ingeniería al centro Virtual de Cambio Climático. UNAM y ICTDF.
Sheinbaum, C. y Chávez C. 2011. Fuel economy of new passenger cars in Mexico: Trends
from 1988 to 2008 and prospects. Energy Policy 39 (12), pp. 8153-8162
Thuman A, Younger W.J. 2008. Handbook of Energy audits. Seventh edition. Fairmont
Press Inc. Lilburn, GA. USA.
Torres Vargats, Georgina A. 1995. La Universidad en sus publicaciones: historia y
perspectivas. UNAM, México D.F. 197 páginas.
Universidad Veracruzana. 2011. Programas Operativos del Plan Universitario Sustentable.
Disponible en http://www.uv.mx/sustentable/programas/index.html
UNAM. 2011a. Campus central de la Ciudad Universitaria, Patrimonio Mundial en
http://www.patrimoniomundial.unam.mx. Consultada el 27 de octubre del 2011.

67
6. Referencias

UNAM. 2011b. Página oficial de los 100 años de la Universidad.


http://www.100.unam.mx/. Consultada el 9 de noviembre del 2011.
UNAM. 2011c. Plan Rector de Ciudad Universitaria. Dirección General de Obras y
Conservación. Dirección de Planeación y Evaluación de Obras.
Velazquez L, Munguia, N., Platt,A., Taddei, J., 2006. Sustainability In Higher Education:
What is Happening? Journal of Cleaner Production Volume 14, Issues 9-11, Pages 810-
819.
Wright, T.S.A. (2002) "Definitions and frameworks for environmental sustainability in
higher education", International Journal of Sustainability in Higher Education, Vol. 3 Issue:
3, pp.203 - 220

68
7. Anexos

7. Anexos

Anexo 1. Tarifa HM: Principio del formulario

Tarifa horaria para servicio general en media tensión, con demanda de 100
kW o más

1.- Aplicación
Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso,
suministrados en media tensión, con una demanda de 100 kilowatts o más.

2.- Cuotas aplicables


Los cargos se aplican de acuerdo a la región (Baja California, Baja California Sur,
Central, Noreste, Noroeste, Peninsular, Sur), demanda facturable, energía de
punta, energía intermedia y energía de base.

3.- Mínimo mensual


El importe que resulta de aplicar el cargo por kilowatt de demanda facturable al
10% de la demanda contratada.

4.- Demanda contratada


La demanda contratada la fijará inicialmente el usuario; su valor no será menor del
60% de la carga total conectada, ni menor de 100 kilowatts o la capacidad del
mayor motor o aparato instalado.

En el caso de que el 60% de la carga total conectada exceda la capacidad de la


subestación del usuario, sólo se tomará como demanda contratada la capacidad
de dicha subestación a un factor de 90%.

5.- Horario
Para los efectos de la aplicación de esta tarifa, se utilizarán los horarios locales
oficialmente establecidos. Por días festivos se entenderán aquellos de descanso
obligatorio, establecidos en el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, a
excepción de la fracción IX, así como los que se establezcan por Acuerdo
Presidencial.

6.- Periodos de punta, intermedio y base


Estos periodos se definen en cada una de las regiones tarifarias para distintas
temporadas del año, en el caso de la tarifa HM región Central los periodos son:

69
7. Anexos

Del primer domingo de abril al sábado anterior al último domingo de octubre

Día de la semana Base Intermedio Punta


6:00 - 20:00
lunes a viernes 0:00 - 6:00 20:00 - 22:00
22:00 - 24:00
sábado 0:00 - 7:00 7:00 - 24:00
domingo y festivo 0:00 - 19:00 19:00 - 24:00

Del último domingo de octubre al sábado anterior al primer domingo de abril

Día de la semana Base Intermedio Punta


6:00 - 18:00
lunes a viernes 0:00 - 6:00 18:00 - 22:00
22:00 - 24:00
8:00 - 19:00
sábado 0:00 - 8:00 19:00 - 21:00
21:00 - 24:00
domingo y festivo 0:00 - 18:00 18:00 - 24:00

7.- Demanda facturable


La demanda facturable se define como se establece a continuación:
DF = DP + FRI × máx. (DI - DP,0) + FRB × máx. (DB - DPI,0)
Donde:
DP es la demanda máxima medida en el periodo de punta
DI es la demanda máxima medida en el periodo intermedio
DB es la demanda máxima medida en el periodo de base
DPI es la demanda máxima medida en los periodos de punta e intermedio
FRI y FRB son factores de reducción que tendrán los siguientes valores,
dependiendo de la región tarifaria, para el caso de la tarifa HM región central:

Región FRI FRB


Central 0.300 0.150

En las fórmulas que definen las demandas facturables, el símbolo "máx." significa
máximo, es decir, que cuando la diferencia de demandas entre paréntesis sea
negativa, ésta tomará el valor cero.

70
7. Anexos

Las demandas máximas medidas en los distintos periodos se determinarán


mensualmente por medio de instrumentos de medición, que indican la demanda
media en kilowatts, durante cualquier intervalo de 15 minutos del periodo en el
cual el consumo de energía eléctrica sea mayor que en cualquier otro intervalo de
15 minutos en el periodo correspondiente.

Cualquier fracción de kilowatt de demanda facturable se tomará como kilowatt


completo.

Cuando el usuario mantenga durante 12 meses consecutivos valores de DP, DI y


DB inferiores a 100 kilowatts, podrá solicitar al suministrador su incorporación a la
tarifa O-M.

8.- Energía de punta, intermedia y de base


Energía de punta es la energía consumida durante el periodo de punta.
Energía intermedia es la energía consumida durante el periodo intermedio.
Energía de base es la energía consumida durante el periodo de base.

9.- Depósito de garantía


Será de 2 veces el importe que resulte de aplicar el cargo por demanda facturable
a la demanda contratada.

71
7. Anexos

Anexo 2. Definición de las tipologías establecidas en este estudio.

Tipología Definición
Instalaciones de la Alberca Olímpica Universitaria (alberca de competencias
Alberca de natación, fosa de clavados, zona para polo acuático, cuarto de bombas,
regaderas y baños).
Áreas exteriores Áreas verdes y espacios abiertos o no, de uso común.
Aulas Edificios cuya función principal es la impartición de clases.
Aulas con laboratorio Edificios que albergan tanto aulas como laboratorios.
Bibliotecas Edificios cuya función es prestar servicio bibliotecario.
Bomberos Instalaciones del cuerpo de bomberos de CU.
Espacios destinados a la preparación y venta de alimentos y bebidas para su
Cafeterías y restaurantes
consumo en las propias instalaciones.
Espacios destinados a actividades deportivas. Se separó de esta tipología al
Campos deportivos
Estadio Olímpico por sus dimensiones y características de sus instalaciones.
Cines, teatros y auditorios Espacios destinados a actividades culturales.
Comercial Edificios destinados al uso comercial.
Estadio Instalaciones del Estadio Olímpico Universitario.
Instalaciones destinadas al expendio de productos varios (papelería,
Expendios exteriores
refrigerios, etc.)
Entidades de Investigación Edificios en los cuales se realiza de manera preponderante investigación en
Científica temas científicos.
Entidades de Investigación Edificios en los cuales se realiza de manera preponderante investigación en
en Humanidades ciencias sociales y humanidades.
Laboratorios independientes Edificios que albergan laboratorios exclusivamente.
Edificios destinados a la difusión de la cultura o la ciencia a través de la
Museo
exhibición de evidencia material.
Oficinas administrativas Edificios destinados principalmente a actividades administrativas.
Plantas de tratamiento Instalaciones de las plantas de tratamiento de agua.
Instalaciones de los pozos de extracción de agua potable y de los tanques de
Pozos
regulación.
Instalaciones que albergan las actividades de conservación y mantenimiento de
Talleres de conservación y
CU. Ejemplos analizados: Talleres centrales de conservación y mantenimiento
mantenimiento
de la DGOyC, sus bodegas, baños y regaderas.
TV UNAM TV UNAM
Edificios destinados a la atención de pacientes por parte de alumnos y
Unidades médicas
residentes bajo la supervisión de personal académico.
Vialidades y
Instalaciones destinadas a la circulación y aparcamiento de vehículos.
estacionamientos

72
7. Anexos

Anexo 3. Edificaciones y espacios analizados en este estudio.

Dependencia que Número


realizó el estudio o Tipología Inmuebles con información de
envió información espacios
Áreas Exteriores Áreas verdes del Campus Central de CU. 1
Áreas Exteriores Andadores peatonales techados del Campus Central 77
Aulas con
Edificio E de la Facultad de Química 6
Laboratorio
Campos deportivos Campo de futbol americano 1
Campos deportivos Pista de calentamiento 1
Estacionamientos y Estacionamientos y vialidades del Campus Central y del
23
vialidades Estadio Olímpico
Entidades de
Investigación en Instituto de Investigaciones Bibliográficas 1
Humanidades
Oficinas
Dirección General de Obras y Conservación 1
administrativas
DGOC Oficinas
Rectoría 1
administrativas
Expendios ubicados en los andadores y áreas exteriores del
Expendios exteriores anexo de la Facultad de Ingeniería y en los andadores 18
peatonales de la Facultad de Odontología.
Todas las plantas de tratamiento de agua de CU (Campus
central, camellón de la Facultad de Química, camellón de la
Plantas de
Facultad de Veterinaria, Centro Médico, Estadio Olímpico, 13
tratamiento de agua
pista de calentamiento, canchas del Club Pumitas, canchas
de beisbol, Unidad de seminarios y Jardín Botánico).
Todos los pozos de extracción de agua potable (pozo I
ubicado en terrenos de la Facultad de Química, pozo II
Pozos ubicado cerca del edificio multifamiliar, tanque bajo es la 4
estación de bombeo localizada al sur del Estadio Olímpico
Universitario y pozo III ubicado en el Vivero Alto).
Aulas CELE 1
Biblioteca Biblioteca de la Facultad de Derecho 1
Comercial Tienda UNAM 1
Entidades de
PAE-FI medición Investigación Instituto de Química 1
Científica
Entidades de
Investigación en Instituto de Investigaciones Económicas 1
Humanidades
Cafeterías y
Restaurante del AAPAUNAM 1
Restaurantes
Entidades de
PAE-FI-
Investigación Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1
levantamiento
Científica
Oficinas
Dirección General de CCH 1
administrativas
Talleres de
conservación y Talleres centrales de conservación y mantenimiento 2
mantenimiento
Aulas Facultad de Ciencias 6
Edificios A, B y C de la Facultad de Ciencias Políticas y
Planos PAE-FI Aulas 3
Sociales.
Aulas Facultad de Filosofía y Letras y su edificio de posgrado. 2
Aulas Edificios A y B de la Facultad de Ingeniería 4
Aulas con Unidad de Servicios de Cómputo Administrativo
1
Laboratorio (USECAD).

73
7. Anexos

Biblioteca Biblioteca Central 1


Cines, teatros y
Auditorio Alfonso Caso (Medicina) 1
auditorios
Cines, teatros y
Sala Miguel Covarrubias CCU 1
auditorios
Entidades de
Investigación Instituto de Ecología 1
Científica
Entidades de
Investigación en Instituto de Investigaciones Bibliográficas 1
Humanidades
Laboratorios
Vías Terrestres y Mesa vibradora del Instituto de Ingeniería. 2
independientes
Oficinas
Facultad de Filosofía y Letras 1
administrativas
Entidades de
Investigación Centro de Ciencias de la Atmósfera 1
Científica
Entidades de
Investigación Instituto de Astronomía 1
Científica
Entidades de
Investigación Instituto de Ciencias Nucleares 1
Científica
Entidades de
Investigación Instituto de Matemáticas 1
Científica
Entidades de
Investigación Facultad de Medicina 1
Científica
PUMA e II- Entidades de
Levantamientos Investigación Instituto de Biología (instalaciones del Jardín Botánico) 1
Científica
Unidades médicas Clínica del edificio principal de la Facultad de Odontología. 1
Estadio Estadio Olímpico 1
Aulas con
Edificio A de la Facultad de Medicina. 1
Laboratorio
Oficinas
AAPAUNAM 1
administrativas
Cafeterías y
Azul y Oro CCU y Torre de Ingeniería 2
Restaurantes
Entidades de
Investigación Instituto de ciencias Nucleares 1
Científica
Museo Universum 1
Estacionamientos y
Estacionamiento del AAPAUNAM 2
vialidades
TOTAL 197

74
7. Anexos

Anexo 4. Artículo en la revista Energy for Sustainable Development

Vulum~ \8. FftJruary 20\4

, '
USI'YIER


Sustainable
Development
The )ournal of the Intemalional Energy Initiative

SdenceOired

75
7. Anexos

Energy for Sust amable Oevelopmen.{ 18 (201 4) 49-5 7

Contents lists available at ScienceDirect •


Energy for Sustainable Development

ELSEVILR .;=

Energy consumption and GHG emission scenarios of a university campus in Mexico


Azucena Escobedo b, Sonia Briceño iI , Héctor Juárez a, Daniel Castillo a, Mireya Imaz e, Claudia Sheinbaum iI,*
• /n5tiWto de I~nie¡fa, Universidad Nadcmal Autoooma de Mmro, MfIOCo
1> RlciIltad de Ingenfe1fa, !.h1fw7Stiad Nacicmal Autooom a de Mhíco, Mooro
~ Programa !.h1fversitario de MedioAmbiente, Universidat! Nacional Aut6noma ae Mooro, Mexíco

AR TI CLE I N FO ABSTRACT

Ani:le hisrory: This study estimates energy consumption and related GHG emissions for the buildings and faciliti~ of!:he main
Received 26jtJ1e 2013 university campus at!:he Nacional Autonomous University of Mexico (UNAM). lbe campll5 has a built area of
Revised 160ctooer2013 1.3 km2 . Based on the sttategic plan of growth, a scenario analysis for 2020 was also developed. estimating base-
Accep(ed 26 October 2013
line and mltigaclon scenarios that include energyemciency rechnologles and solatwa[t'r heating. To estimare en-
AvaKableo nline 20 November 2013
ergy consumpdon. a representadve sample of buildings and facilities by cacegorywas st'lecled In orderro develop
Kí:ywon~:
levell and when possible level ll energy aLrlirs. The study was complemenced wirh resulrs ofl evellIl energy au-
Energy savings dirs perfo rmed in previous studies fer sorne buildings. The botrom-up resulrs frem energy audies were compared
GHG m itigation to!:he electlicity bill forthewhole campus. We found thatlighting represents 28% oftotal energy use, fo llowed by
University campus special research equipment 17%. refrigeration 14%, and wiI[t'r heating that includes !:he Olympicswimming pool
Mexic o 9%. If energy efficiency technologies are applied for retrofitting and considered ter new buildings in lighting, re-
frigeration, air conditioning: and a hybrid sys[t'm (solar-electric-LPG) is lISed for water heating. energy con-
sumption could be 75%l ~s than in 2011 and C02 emissions 113%less than in 2011.
Cl 2013 Internadonal Energy Inidacive. Published by Elsevier Ine. AHrighrs reserved..

Introdurtion the central and older zone of the university city (GUdad Universitaria,
QJ), located in the south of the city, was built by more than 60 archi-
This paper presents resu!ts from a study developed for the Environ- tects, engineers. muralists and artists. In 2007, t he UNESCO declared
mental University Program (Programa Universitario de Medio Ambiente, it a world heritage center (UNESCQ, 2013). It was declared a patri-
PUMA) at the National Autonomous Uoiversity of Mexico (UNAM io moni a! site. The QJ has grown from a bui!t area of 0.2 km1 io 1952
Spaoish) to estimate eoergy consumptioo and related greenhouse gas to 1.3 km1 in 2011. distribute d in a total area of nearIy 7.2 km 2
(GHG) emission inventory, and project scenarios ofbuildings and facili- (UNAM, 20 11 a).
ties of the main university campus. The study was deve!oped under the By 20 12. the UNAM had severa! campuses that together incorporate
framework of the University EcOPumll project. whose ultimate objective around325 thousand students from high schooI 1 to postgraduate stud-
is to reduce environmental impacts of the university's operatian. ies, and 45 thousand academics, of which 27.% are fuI! time. The CU is
UNAM is the most important public university of Me.xico and it has a the !argest campus with 39% of the UNAM's students. 56.% of the aca-
long history. Its antecessor was the Royal and Pontifica l University of demics. and most of the sdence and engineering research (UNAM,
Mexico, founded by King Philip I10f Spain in 1551. In 1865, Emperor Max- 201 lb).
¡milian c!osed the University, which was not re-opened until 1910 as the This study estimates eIectricity, LPG and diese! consumption for the
Mexico Natíona! University (Universidad Nacional de México). Afier the QJ's buildings and facilities, and related GHG emissioos. Levels I and II
Mexican Revolution, the year 1929, the University reached autonomy energy audits were performed on a representative sample ofbui ldings
in order to assure rultural development and sdentific education1 and it that allowed for calculating energy indicators for build ings and facilities
was gíven the name it holds tiII tOday: Universidad Nad anal Autónoma by category (Thumann et aL, 2010). The study was comp!emented with
de México (UNAM) (UNAM, 2013; UNESCO, 20 13). the anaIysis ofQJ eIectridty bilis, fueI consumption data for certain fa -
Sinte its creation, the University has occupied severa! !ocations in cilities and !evel III energy auditsfor certain buildings deve!oped by pre-
the historic center ofMexico City. Llter, in the middle oftheXXcentury, vious studies (Escobedo, 2009: Sáochez, 2007). The level I energy audit

• Correspo nding aum or al IllSlituro de Ingenie ría, Edificio 12. Cu dad Unive($i!aria, 2 Sinre 1910 w hen t he Mexican Natioo al. University (Universidad Nacional. de M~oo)
Mexico Df 04510. Mexico. Te l : + 525556233693. was cre~ed {he NatÍl nal High SCh ool (Escuela Nadooal Preparatoria - ENP) was int orpo.
E..mall addrtss: t~puma.s.ii.ogen.unam.mx (e. Sheinbaum). ra{ed (O {he Unive($ity. Th e ENP was t reated in 1857 by President BenI(O Ju.irez as {he lI ($t
1 In gen l":!"al term;, Autonorny mean<: m~ only {he metflbe($ of the university tan define higher pub~t edw:atioo sysrem w im no rela{ioo (O {he rnurch. There ;w-e now 14 high
{he Unive($ity governante: m e disuibutioo or pubUt re50lrtes, m e study progr;ms aud sc horu (9 "preparatorias" aud 5 "colegios de tienda'> y humanidades") {ha{ beloog (O
plan<:, aod {he researc h rn emes and attivities.. Most or {he Unlversity funds are pub~ t me UNAM Th ere is aIso a w hole pubUt hlgh school system In{he tounu y m ~ is nO( part
and fm m {he Federal. Gov l":!"nment. c:fUNAM.

0973-0S26j$ - see froot ma ller C 2013 1nternatlooal Euergy Inltiatille. Publ5hed by Elsevier Inc.AlI righfS reserved.
hllp :/¡cbu:!olorg/1 o.1016,'j.esd.2013.10.0OS

76
7. Anexos

50 A. Brobtdo t I al. ! E,..'XY lor Stisrainablt Ot'w/opml'fI 18 ( 2014) 49-57

consisted in counting the enf'rgy ap pliances a nd its power capacity for December 201 1 (skipping ( he period with no real metering). As
all sample buildings. The hours of use was estimated based on manager shown. peak. mediu m ard base load increased since September 2008.
building's and usen: interviews and direct observatían. The surface area A1so. in July 2011 rhe medium load consumption decreased. mainly be-
was obtained from university construction maps. Level ll energy audit cause of rhe holiday period (al rhough it is nor c1ear why ir did nor de-
consisted in a more detail review of appliances in certain buildings crease in previous years): and peak load in 2011 is considerably
that allow estimating energy saving cos[s. l evellll energy audits ¡ndude higher rhan rhe previous years. The decrease in peak load for rhe last
direct measurements in differe nt buildings. Based on th is informarion a months of 201 1 is followed by an increase in medium load for the
QJ's plans of growth, rhe slUdy estimate!l a baseline energy consump- same mo nths. This is due to rhe w ay medium and peak loads are mea-
tion scenario for year 2020, and mitigarían scenarios considering energy sured for summer daylight and winter dayligh t.
savings and [he use of solar energy. Average mo nth ly charge increased fro m 7.2 mili ion pesos
Ttrre are numerous anides on building energy audits. bU( consider- (700 t ho usand USO) in 2007 ro 142 million pesos (1 million USO) in
ing [he dimension ohhe CU and rhe characteristicsofthis srudy. sorne of 201 1. During the same rime interval average pri re per kWh in HM rariff
rhem are more relevant ro mention. For example. Yuan et al. (2012 ) only grf'IN by 20% reaching 0.1 1 USOIkVv'h. This iocrease in elearicity ron-
evaluated energy consumprion and conservarion measures in un iver.;iry sumplion can be explained by Ihe faer thar from January 2007 ro December
campus buildings in Northern China: and Su et al (2012 ) developed a 201 1 rhe CU floor ronstruered area augrnemed by 129.6 thousand of m 2
sim ilar study for a unive rsiry campus in Southern China. (Talje 1). The OJ's electricity consumption in 201 1 reached 81.3 GWh
Zhangand Xu (2012 ) evaluated end useconsumprion in a un iver.;iry (11 million of USO). This ronsumplion represented 0.6% of the total CFE's
campus based on energy consumption surveys: Vance and Boss (2012 ) electriály sales in Mexico City in Ihat year (CJE. 2(11 ).
developed an energy use compararive study for US coneges: and Hong
et al (2011 ) presented an energy consumption study for theUn iver.;iry l.PG (lnd diesel
of Korea. On rhe other ha nd. Ü (2008 ) developed a study ofenergy per-
formance and efficiency improvement procedures of governmenr of- Besides electricity. the fuels used in buildings and facilities in the OJ
fices in Hong Kong special administrarive region : Eskin and Türkmen are LPG and diesel In contrasr ro electricity. rhese fuels are acquired by
(2008) performed an analysis of ann ual heating and cooling energy re- each university Department. so there is no record oftotal fue l consump-
quirements for office buildings in diffe rent c1imates in Turkey: Escrivá- rion fro m rhe central administrarion ofUNAM. In rhiscase. quanrification
Escrivá et al. (2010) modeled spare conditioning load curves in a uni- is made from a bottom-up energy audit. and only for the observations
versiry building in the Universidad Politécnica de Valencia in Spain: marle in the study. LPG is used for water heating in the Olympic swim-
Rahman et al. (2010) developed a study of energy conselVation mea- ming pool sports showers. cooking and restaurants. and for research
sures (ECMs) on hearing. ventilating and ai r condirioning (HVAC) and purposes. Diese! is used for water heating in sorne isolated showers
lighting systems fo r a four-storied instirutional building in sub-tropical and for ernergency plants. For these uses LPG and diese! annua! con-
( hot and h umid c1imate) Queensland. Australia; A1jami (2012 ) per- sumprion for 201 1 was 53.4 TJ and 0.3 TJ respect:ively.
formed an energy audi t ofan educational building in a hot s umrnerc li-
mare in Kuwai r; Zhou er al (2012 ) analyzed t he diffe rent functional Methodology
areas and energy consumprion dara of large-scale public buildings ac-
cording ro the energy audi t on 48 buikiings in Shanghai: Oesideri et al. Energy by surface area (lOO end use
(2012) presented resul ts from rhe European project Educa-RUE: an ex-
ample of energy efficiency paths i n educational buikiings. The study comprised buildings. green areas. exterior roofed corri-
rhe paper is divided into five sections. After the introduction, an dors, and sporting campuses induding the Olympic stadium. Acrording
ovelView ofthe (U's energy consumption is presented. The t hi rd sect:ion to UNAM's records. in 2011. there were 2053 buildings and facilities oc-
presents rhe merhodology developed in the srudy. The fourth secrion cupying an a rea of 1.3 km 2 (UNAM, 20 1Ic). A representarive sample of
presents resu lts divided by inventory. baselineand mitigation scenarios buildings and facilities by category was selected in order to estimate en-
and ( he fifth seaion presents rhe conc1usions. ergy consum ption by end use. The rep resentative of the sample was
taken with a 95% confidence interval wi t h a Margin of Error of almost
OVerview of energy consumption in the CU ± 1% wirh rhe exreprion of the vending kiosk where the Margin of
Error was 5% (Schuenemeyer and Orew. 201 1). Table 2 presen ts the
EJecrriciry [Ora! and selected buildings and sUlface area by caregory.
A level 1 and partial level2 energy audi ts were carried out in rhe se-
The (U is powered by an electricity grid at 23.000 kV wi rh four lected buildings and facili ries (ANSI /ASHRAE. 2Offi; Thumann er al..
substations. E1ectridty is distributed by an underground network at 2010 ). The study was complered with informarion from constructed
6500 kV a nd 111 transformers. The (U does nor have eMricity meters building maps thar rhe resea rch team had access ro. and data from pre-
in buildings and instal1ations. on ly in the substations: rhus rhe elearic- vious studiesdeve!oped by Sánchez (2007) and Escobedo (2009) whom
ity hil1 is paid by the cen tral universiry admi n istration developed levellll energy audits forcertain university buildings. Theen-
The electricity bitl is under a narional electricity rariff cal1ed HM, rhe ergy aud its were carried out by nearly 20 engineering students previ-
M is for medium voltage and the H is for hourly rates. HM tariff has ously capadtated and coordinated by two masters in engineering with
charges for max imum power demand, as wel1 as base. medium and experience in building's energy audits.
peak energy consum ptio n (CFE. 2013 ). In line w ith previous srudies. the energy audi ts gathered in for-
In Seprember 2009 rhe public power urility rhat used (O serve central marion on power and t ime of use per day o f t he following elect ric-
Mexico (Luz y Fuerza del Centro) was shut down by presidential man- ity end use equipment: light ing. air conditioni ng. refrigerarion.
date and a l! its customers were absorbed by (he national public power compu rer equipmenr. hea ring, special research eq uipmenr, mo-
utility (Comision Federal de Electricidad. CFE). The adjustment of this torso and miscella neous: and for t he fo ll owing LPG and diese l end
change provoked tha r from September 2009 (O Februal)' 2011 (he elec- use equipmenr: wate r heat ing. cooking. emergency planrs. and sci-
tricity biUs were estimated by the power utility based on the electricity ence resea rch equipme n t.
consumprion of previous months. The measurement of power demand Based on data collected from energy audits. an indicator of energy
and electricity cons umption srarted agai n in Apri1201 1. use by end use per square meter by categol)' of building or faá lity
ñg. 1 presents the electricity consumption based on elecrricity bilis was estimared. Once (his indicator was obtained. it was multiplied by
as a sum up from the four substations in the period January 2007 to the total building and facility area in order to obtain rotal energy

77
7. Anexos

Escobedo t l al.! Energy lO( Sl6rainabl't DevelopmellC 18 (2014) 49-57


Á.
"
Base load Mediumload
"00 ,-- - - - - - - - - - - - -

~
~
_ _ 2007
...,
,..,
iJo ...,
.lIo..
\
~ ...,,-......
./': /' ~ Y" ...... ~ _ 2007
- "", ~ "'" tr
~ 2000
...... _ _ 2008

_ 2009 ~
__ 200'
~ +------------- _ _ 201 1 1000
~ 2011

Peak load
1~ r---------------------------
1200 +---,1.:::---
.s 1000 j-.;----=='\_
o

~
~ 2001

_ _ 2008
~
200 +--------------- _ 2011

fíg. 1. EI«tricily coosumplioo in 1M CU.

consumprion by end use and by type ofbuilding or fadlüy. Toca] elec- rhe not measured months Uanuary to March) based on holiday and
tricity consumption by end uses is (ompared to total electricity con- non-holiday periods of the measured months for winter daylight
sumption from (he electricity bill. The dilTerence is considered asother Total consumption for 2011 resulted in 81.3 GWh.
f'quiprnent's elN:triciry consumption, or losses nor accounted for in
(he srudy.
Ir is important to highlight (hat Mexico (iry has a tropical weather
with nor considerable elimate differences over (he year (see minimum T... ble 2
and maximum average temperature for a site nearlyCU. Fig. 2). Air eon- SIlldy sample ... nd tOlill ... re... oran bui ldings ...OO r.-.c:iliti~.
ditioning is use<! in certain spring and swnmer days in affices and ültegory Sample TOlill m l sampleftn l
research building with computer or other special equipment. and indi- tot... l
vidual electric hearing equipment is used in few winrer days in certain
QUilntity "m
(m l )
,""
(m l )
offices.
Buildings andfoc'Wi~
Classrooms 16 48.467 291.660 1"
Classrooms wIh I... bor... tory
Base year üb'aries
Social scieroce ... nd humanities
8
2
3
27,421
16,968
33,631
133,945
52,190
138.205
'"
3J<
2"
The s(udy was developed in 20 11. However. as explained in (he
Electricily serrion, the electric ity bilis were nor metered fmm $eptem-
ber 2009 to March 201 1, For rhis reason esrimation ofyearly e\ectricily
consumption for 2011 was made assigning monthly consumption for
researdl buildings
Sdeoce a:nd engileering buildilgs
Conse",... tion and mailteM'ICe a~iIS
Offices
Reslilur... nes ... oo c... reteri ... s
12
2
S
3
114,683 253,745
2836
38,489
2593
";87
175,862
96'"
.
."
2"
2"
Medical units 20,102 20,\02 1""
Mavies, the.v.ers and auditariums S'" 43 ,73 1 1"
MU5eums 27)ll7
St4)er market 12,831 12)ll1 1""
T... ble 1
Floor a~a by Ciltegory bJilt in the Uni~rsity Cky ( rrr ).
Source: Plan Rtdor (UNAM, 201Ic).
TVbuilding
Firéighters bui lding "'"
460
Eidtrilrs
V~, .... nnua! inc~... se Total Exterior vending kiosk 18 370 668J S,.
Rt'SI'arch ... ~ ... Extensbn TOlill
SjXlncoll11puses 2 11.619 11.619 1""
Classrooms Ollk" Parking loes aOO StJeet5 146,672 895,150 1'"

...,
2007 5756 3749 22,755 .143 3~403 1,152,492 Olympic stadium 1 14,783 14,783 1""
2008 51J2 '1 O O 5.3 1,153,085 Olympic swimming pool
2009 '170 7Z2 O O 1,162,9n W.v.er tre... llnenl pl ... nes
2010 3041 2 11 2 188. 1663 8705 1,171,682 Wel!s
20 11 5 1,916 IJ,843 690 7574 74,023 1,245,700 T(}Ial 4~,45] 2,123,884
''''

78
7. Anexos

52 A. f.srobedo tl al. I Energy far Susrainable Devdopmenr 18 (2014 ) 49- 57

30
.... w h ich it w ill be reduced ro 516.6 kg CCh.-q!MWh ( 143.5 t CO2 .-qtrJ)
25
..- /' .......... due to increased use ofnatural gas in combined cycJe plants.

20

15

10
.. "".- ~Maximum
Scenanos

Baseline scenario was e5timared considering the follow ing supposi-


rions: a) energy consum¡xion by square meter is assumed to be con-
stant at its 20 11 vaJue for year.; 2012 to 2020, this imply that the
5 ../ technologies and irs partern of use for all the end uses are the same
rhan in 201 1: b ) surface area will grow acrording to (he (U's strategic
plan (UNAM, 2011b) of growth; and e) energy consumption is simply
the multiplicarion of energy consumption by surface area (i-) for end
use "i", fue! 'T and building category "n" for base year (tc,) by the built
sulface area by caregory (a,,) in year t: as presented in Eq. (2):
F"1g. 2. M:lntJdy .....,er~ lemperillure OYe!" JO ye.n in 5.lnta (hui ... Coapa. MexiroCity ("e).
(2)

[02 emissions
Mitigation scenarios are estimated considering energy efficient
Fuel emissions were calculated base<! on IPCC (2006a) rnf'{hodology equipment and renewable energy both for retrofitting actual buiklings
and emission [aClOr. The elecrridty emission factor depends on rhe and for accommodating future buildings and facili ties. Under this as-
power generation effidency. mix of primary energy sourres and (fans- sumption energy consumprion by surface afea for cerrain end uses
mission IosSi's as presenred in Eq. (1): and buildingcategories (i) i.j.n will change comparing to base year.
Technology costs are e5timared based on annualized investment msts
(lA) and operation costs (Op) that are considered as the annual fuel and
FEelect . = "C
L. J.
, FE ··
).1 (1) electriáty costs. Investment msts are annuaJized considering equipment
l,t GE t {l FP)t' lifetime (n) and a discount rate (i) of 12% that is used in Mexico for this
type of projects, base on (he following equation:
where:
Total annual costs = IA + Op
Fuel consumption j for electricity generalion in year t
Emission facto r ofGHG i offuelj where
gross electricity generatían in year t
transmission and dis(]'ibution losses in year ( P{! + i )"
(3)
(1 1 )" 1·
In 2011, Mexico's fossil fue l consumprion for electriciry ge nera-
tian was 1793 PJ distributed as follows: 59% natural gas. 23% fue l
oil, 17% coal, and 1.0% diesel. Gross electric ity generarian was Result's
256.81Wh in 201 1, and the transmission and distribution losses
were approximately 17% (CFE. 2012). Therefore the elecrriciryemis- Electridry oonsumpCionfor baseyear
sion factor for 2011 was 574.4 kg CD2H¡/ MWh ( 159.6 r CD 2.-qtrJ).
For 2020 the e lectricity emi ssion factor was calculated considering Tables 3 and 4 present results of power and energy per surface aTea
Mexican electric sector growth pla n (CFE, 2012), accordi ng (O for different categories and end-uses respectively (number of hours

Tdblfo 3
Power by surfac~ drea ( W/ nr ).

Buildings aOO facililit'5 by Cdlegol)' Ughling Refrigeralion AC Spac~heilling Mttors Compuler MiscelloI1eoll'i Specid]
ecp.¡ipment tqJ~me"t

OdSSl"OOOlS 16.7

..
OdSSl"OOOlS wilh liboratol)' 14.7 .8 7.1 7A8 1.3 22 9.6
Lhraries 15.7 7.1 13 1.3
SOcidl sdence and humanilies rese,uch aOO professor buildings 82 0.4 024 0.3 02
Science dnd engineering research .lOO professor buHdings 75 10 024 18 6.4 7A 30.9
COl\Se1Vdlion .lOO mdinten.anc~dreas 7.0 21 18 03' lA 95 16.4
O,",,, 35 0A4 1.3 0.1

.
ReslduroIlts .lOO CdreteriolS 12.4 15 0.7 7.71 O.s 2>8 22
Mediedl units 3.7 .2 0.6 0.74 1.6 2.1
Movies, the,1t~ .lOO auditoriums
M~~
17'
24.7
9> 13

Super mdn:et 24.7 1.4 46.4 lA 95


TV building 16.7
Frefighlers buBding 179
Exteriors
Exterior vending kiosk 23.1 101i4 10.6 4.4 230.0
Sport CdmpJ~S 7.7
Parking lolS and streets 1.6
Olympic slddiwn 372
Numbers obldir.ed from energy audits. SlrldCe are~ includes the woole building.

79
7. Anexos

A Esrobedo tI 01. , E~rgy lor 5usroinoble Devdopllll'r.: 18 (201 4) 49-57 53

Tolble4
Electricily coosumption by surfare area (kWh¡tnl).

Buildings .lOO bcilities by C.1l.egory Ughling ~frigt'l'oltioo AC 5p.xe heolting F~~ ComputeraJuipment Miscelloll'leOUS Speci.l! aJuipment
OolSSroomS 3139
Oassrooms with labor.ttory 18.15 6.48 3.93 7.11 2.20 O.SO 12.10
UlJ'aries 36.56 393 2.59 2.20
Socjol! science and hum.41ilies reseMrn buildi'lg<; 12.76 02 1 0h2 .SO
Sdence...,d engi~ring research building<; !J.S3 25.76 4.43 0h2 1.19 1130 5.10 3900
COnselV.1I.ion .lOO maintenance areas 8.72 15.65 092 0.15 240 690 2020
O'"'~ 5.1 0 537 0h2 027 2.20
Rest.1uril'lts .lOO cafeterias 22.78 2632 0.45 5.'" .80 Jl.oo 1.00
Medical units 5.75 1.50 0.47 O.'" 280 1.40 9.00
MO\Iies, the,ttel'll .lOO auditoriums 1832 537 0.60
M~~ 2532 537
Super man:e1 2532 10.59 2>'" 250 .26
lV building 3\39
Firdighters 18.15

f.¡(reriors
Exterior vmding kiosk 30.61 801'" 820 7.7 19120
Sport campuses 6.43
Parld~ lau...,dstreets 4.92
Olympic stadium 2030
Numrersofhwrs used by technology .lOO buildingcategory are in Table Al.

use<:! pe!' year by end use and category are presented in the Annex). Ac- foll owed by classrooms ( 11.3%), exterior vendor kiosk (8.6%), class-
cord ing to the Mexican lighting energy standard (NOM-007-ENER- reoms w ith laboratories (83%), and lighong in parking lots and streets
2004: DOF, 2(07), power density for schools, libraries and theaters (5.4%). These categories represented together 66% of electricity con-
should nO{ exceed 16 W¡ m 2 , and fordnema theaters, 17 W¡ rrr. Accord- sump[jon. The h igh consumption of the research buildings can be ex-
ing to energy audir results, classrooms, movies, theaters and audito- plained because of the special experimental equipmem with high
riums have higher power densities than the mandatory standard. The electrical power demando
reason for this is that mostofthese buildings were built before the pub- The exterior vending kiosk e lecrricity consumption stands out be-
lication of the standard. cause kiosks are not pan ofthe substantive functions ofthe university.
Table 5 shows electricity consumption for different categories and In this category, refrigeration represents 72% of end uses. and mO{ors
end-uses. IJgho ng represenred 33.6% of electricity consumption, follow- 16% (Table 5). There are about 381 exterior vending kiosks recogni2ed
ed by refrigeration (16.9%), spedal equipment ( 15.2%), computer by the university, of w hich 90% sen fooo and drinks. The exterior vendor
equipmenr (4.9%) , airconditioning (4.4%), miscellaneous (4.1 %), morors kiosks are small piares (from rwo to four square mef:e!'s ) t hat sell all
(23%), space hearing (0.4%), and orhers that are calculared from the kinds of food ranging from indusrrialized to fresh. In this red ured
difference between energy audit results and the CU electrióty con- spaces, there is an average of 2 g1ass door refrigerators with an average
sumption oixained from the electricity bill (18.2%); "ot hers embodies H
power of 1.3 kW. These places are run by private owners. The university
equipment that was nor ineluded in either the energy audits or the en- grants official permits to the vendors, if they accomplish certain sanity
ergy losses (Fig. 3). Regarding building category, sóence and engineer- and conrrol standards and in return t hey pay a monthly renl None of
ing research buildings represenred 31.5% of electricity consum ption, the shops have an electricity meter. None of them pay for the electricity

Table S
Electricily coosumption by end use;tOO bJilding C.1l.egory (MWh).

Buildings .lOO l'acilities by C.1I.egory ¡jghti~ Refrigeraton AC 5_


heating
"'. ," Computer
t"cpJipment
Mis.cell.meous Spedal
ecpJ"lTlt"I'It
TOt.11 S

Oassrooms 9156.5 9156 11.3


Oassrooms with labor.ttory 24303 867.7 5262 952.0 294.6 67.0 1620.2 6758 8.3
U1:raries 1908.4 205.1 1J52 114.8 2364 2.9
Sodal sciera- .n:Il'lImanities reseam bJ~dings
Sdence...,d engi~ring research buik:ling<;
COnselVaton and maintenanct" areas
1763.4
3432.6
299.1
6535.3
53. .
200
1123.9
31.6
'"
I S7.J lOI9
5.1
69.1
286. .
823
1293.9
236.7
98943
69>9
1947
2>606
1884
2.'
31.5
2.3
01f<~
Rest.1ura'llS .lOO careteri.as
897.1
221.0 255.3
944.6
•••
100.1 475
52.4 ,.
387.0
300.4 ., 2385
860
2.9
1.1
Medica! units 115.6 302 9.4 8.0 563 28.1 1809 '29 0.5
MO\Iies, theatel'll'¡OO ,¡uditoriums 800.6 234.7 262 1062 1.3
M~~ 703.9 1493 853 1.0
Super m,¡n:et 324.1 135.6 325.4 32.0 546 872 1.1
lV building 2..> 245 0.3
Firri'lghters 9.1 9 0.0
f.¡(reriors O 0.0

-
Exterior vmding kiosks 205.1 S382.8 549 51.6 1281.0 no 6975 8.6
Sport campuses 74.6 75 0.1
P,¡rId~ lau il'ld streets 4404.' 5.4
Olympicst.ldium 300.4 300 0.4
Water treatments ploIlts lO23 l02 0.4
Well pumps 105 11 0.0
011"", 14..829 182
T""I 27,291 13,744 3584 352 1870 3963 3297 12,398 81,326 lOO
• Dirrerence between results from energy audils aOO electricily bill.

80
7. Anexos

54 A. Esrobedo er al. I Eoergy for Sustaillable Developrnellt 18 (20/4) 49- 57

Tdble 7
Energy inlensity COmp.lrison with Olher studies (MJlm 2),

US EdUCdtional Argentina b Sbveni.f This stodl


buildings'"
Sp.:lCe healing 447.IS 123
CooIing 00.79 14.30
ventil.ltion 9533
Wdlerhedling 65.82 19 1.56"
Ughting I~.SI 67.03
Cooking 9.08
Refiiger.ltion 18.16 105.00
Office equipment 4.54
Compll.ers 38.59 17.17
Other 45.40 11101
T"'1 943.10 276.8-847.4 349.2- 1252.8 297.60
• I,l;ElA (2008).
b Filip¡WI (2000).
Computer e BuLlI;Idnc:lNa...,je, 1999.
equipment d Estim;tted for e lettritity, lPG .lnd di~. For ccmparison only interior .lrea and
4.9% vending kiosk ~re cmsidered Olympit swimming pool is oot considered.
~ Only w.lter heating for baths.
To ta l electricity consumplioo in 2011 81,326 MWh

Fi g. l. E~ctridly ronsumption by md uses in theCU. The main d ifference is clearly due to high consu mptio n in
space heating and coo ling. Howeve r it is releva n t the high con-
su mption in re frigerat íon and water heating in our study com-
pare to others.
thar (hey consulllf orher (han che monrhly rent In (acr, [hese kiosks are
a reflection of what happens in Mexico City. An informal market. thar CHG emissions
occurs in many large cities of the developing world.
Total GHG emissions related to energyconsumption in buildings and
facil ities ofthe al reached 503 TgofC~eq in 2011 (0.01% ofnational
lPG and diesa consumpnonfor base year GHG emissions related to energy and 0. 1% of the Mexico City's GHG

Table 6 presents lJ'G, and diese] consumprion for year 201 1. As


ToIble 8
shown. diesel consumption is very $mall compared to LPG consump- CHG emissions or the ro buildings and racilities in 201 1.
rion, and it is used for water heating in worker and sporting campus's
showers located in isolated areas, and ro power emergency plants. IIdse ye~r IIdseJine Mitigatim scen.vio
LPG consumption is 53.7 TJ ofwhich 57% is spent on heating rhe Olym- 2011 21J20 2020
pie swimming pool, 27% on researrh buildingsand 12% on restaurants TI co,"1 ~ co,"1 TI Co,"1
and cafeterias. (Cg) (Cg) (Cg)
fltarici/)' 191.77 46.73 31J9.38 44.40 185." 4187
Interior 1ight~g 81130 12B2 ,,\12 12.20 73.10 10.51
Comporisons wirh ocher srudies Exterior lighting 17.94 2. . 17.94 257 17.94 3.11
Refrigeration 4048 130 SI.3 I 7.36 45D1 6A2
Ir is difficult to compare energy use in university buildings for Ccmputer 1<16 228 1'39 221 1OS9 1.17
ecpi¡me1t
various reasons. One is the lack of data and second mos! publ íshed AC 1290 2J36 1'01 2.16 1100 1E1
studies of energy consumption analysis in $Chool b uilding a re in re- Sp.:lCe healing 127 020 lAS 0.21 lAS 021
gions where space heating and cooling are more relevant than in MiscellolneolJs 11.87 189 12'" 1.86 12.99 lES
Mexico City. Table 7 p resents a comparison belWeen this and other MOIOrs .13 1Dl lD1 1.01 lD1 lOO
studies on energy intensity for school buildings (energy by f100r
5pecial equipment 44.63 7.12 46.n "1 46.77 sro
Others 5138 '52 56.41 '.1\9 56A1 12.,
area ). Only in the USEIA (2008 ) wewere able to fi nd e nergy in tensity Heating pumps 2.99 OA2
by end use. In the other 1W0 cases the results are total energy by f100r lPC Sl67 m 5816 3.67 29.51 W
area. Specicll equipment 14.70 093 1<" 0.94 14.92 0.94
Cooking~nc:I 1i8O OA3 \025 0.65 1025 OES
w.lter he.lting
for c,¡feteri.as
T,¡1Me 6 ;md restaurants
lPC ;md di~ consumplion. Water heilling for OD1 1D1 0.1)6 0.13 OD1
' 19
A~,¡ ( m2) Tot.lJ L.PC TOLlldi~J MJIye.lr/nr ''''''"'"
5upermarkel: ' 18 OD1 0.18 om 0.18 OD1
(GJh'ear) (MJh'edl' )
Waterheilmg fa- 31.80 2D1 31.11) 2.01 400 026
~.lrch.lnd d,¡ssrooms 421,977 1<700 34.84 OIympic
buildings· Swimmi '1l pool
ResI:iIUl'dI'lts;nd afaerias 96!1O 6800 701,75 D~I .001 .1' .01 0.67 .00 ODS
Superm.lr1<et 12.83 1 180 14.113 Willer he.lling ror .002 0.12 OD1 0.61
W.lter heating 1!1O 1558 showers
Swirnming pool 31,fIXI Emergency pI.lnts .001 004 000 0.05 000 OD5
E~ency pLlnts 607 T~. 34044 S01' 367.54 48.n 315.07 45.79
T()Iol 53.670 1165 %2(120fo2011 '1% - 3.1% - 7.5'; - ll.3.f
• IncUdes cLlssrooms wáh l,¡bor.llDry; r~dI'ch buildings; scien~.lnd engineering re- N.l.tional electricity emission fdCtor goes [rom 159.6 kg C~qlTJ ;, 2011 10
se,lIth buildings; l.Jboratories. cooS!"rv.ltion.loo m.lintenance .lreas. 14351rg ('(heq{IJ in 2OlO.

81
7. Anexos

A. Escobedo tI al. I Ene'XY lor Stlitainabl't Dtvebpmenr /8 (20/4) 49-57 55

T.lb .... 9 Table 11


Base year data uocerranty associattd to CHe tmissions. Assumptlons for miligation sctnario.
Base<! on IPCC methodology (IPCe. 2005b ).
Savings Uft Costs (USD ) %oC
A e G subslilUlion
Categories GHG Base year Uncertainty foc Urarrainty for Combined TI> 20.000 h 215
tmissions tnergy consumption tmission fart<r W'lCl'ftainty T8' ResptCI n2 30l 24,000 h 24 50
T5 ResptCI 11:120% 24,000 h 37 80
Inputdata Inpl1 data Inpul data .J (El + PI)
LEO ResptClTS 50.000 h 370 20
KI~«t S S S
Rtfrigtrators lOS 10 years 1600
Eltctricly ro, 46,726A 175 18 Ar conditioni~ 20S 10 years 270
LPG ro, 33895 175 18 lV-lCD 50% 10 years ro 100
Dies.!'1 ro, I60A 175 18
CoslS for lolIllps include ballast when needed. Cost filV is 1'101. considered because kine--
Eltctricly eH. 522 175 100 1112
scopt COll1luters art not longer foc sale.
LPG eH. 13 175 100 1112 Refrigerat<rS art abolJ: 10 ye.l.rsold New refrigtrators art 30% m<re elfident acc<rding to
Dies.!'1
Eltctricly
LPG
Dies.!'1
eH.
N,O
N,O
N,O
..
02
99.
OA
50,432
175
175
175
175
100
1000
1000
1000
1112
1000
1000
1000
2027
Mexical slandard (OOF. 2012 ). New commerdal rtfrigeratDr techoologies provided by
ccmpanies are even 5IlI: mort elfident (InUra, 2013 ).
Air cmdilioning ( roc:m ) is only 2m: mort elfident f<r retrofitting a.nd new bLildings
because about 70lfilhe equipmenlS in the energy audit were new.
T""" • Only Sl»:slbstilulion in lighting because soo:; or lighling equipment is alrtady T8 .lOO
40% of computer equipment is lCD.

emissions reJated to energy). Electricity consumprion was responsible energy consumption and CÚ;¡ emissions for year 2020 w ill be 22%
for 93% of CHC emissions, l1'G with 6.7% and diese! 0.3%. In terms of higherthan in 201 1 (Table 10).
end use, interior lighring represented 26% of CHC emissions. followed Table 8 shows energy consumprion and CHC emissions for baseline
by special research and laborarOly equipmen ts (19%), and refrigeraríon and mirigarion scenario. Energy consumlXion increases by 6. 1%because
(5%). Water heating for rhe Olympic swimming pool represented 3.2% of most of the campus's growth is in sporting facili ties and services that
total CCheq emissions (Table 8). represent a small proportion of rotal energy consumption. CHC emis-
Table 9 presents results of uncertainty in emissions according to sions reduce by 3. 1%because t he national electricity emission factor is
IPCC methcxiology. The higher uncertainty is 2o.3%. TIte reason for t his expecred to have a red uction of 10% from 201 1 to 2020. rhis because
high uncertainty number is rhar energy consumprion data is nor mea- of an increase in the use ofnarural gas for electricity generation in de r-
sured but accounted for by a sample (IPCe. 2006b). rimentoffue! oi L
Electricity. l1'G and diesel consumprion will grow by 6%, 8% and
312% foryea r 2020 respecrívely. The high raise in diesel is due to an in-
Baseline scenario cremenr in water heating for sporring areas a nd services; however it
will represent less rhan 1% of rotal energy consumprion. TIte share of
According to the OJ's strategic plan of growth (UNAM, 201 1b), a CHC emissions by different end uses in year 2020 for the baseline sce-
326.8 rhousand ml incremenr in construction area for year 2020 is ex- nario wiU be very similar ro the base year.
pected (that represents 26% of (he actual area), according ro t he follow-
ing criteria of growrh: research a nd teaching areas. 5%; sporting areas, Miligolion scenario
55%, services. 36%: culrura l: 4%. If (he same proporrion of caregory
area within the sub-groups descri bed in the strategic plan is maintained, Mitigation scenarios consider more efficient tedmologies in tenns
of electricity consumption fo r ligh ting, refrigerarion, air condirioning

Table 12
Retrofitling .lOO new buiklng energy consumption by surface arta estimations (kWh/lll1).
T.l.b .... l0
Pl.JI"lned area increase (lhousaOO or m l ). Ugtting Refrigeral<r AA Ccmpuler.
Sourct: Adapttd from strategi:: plan (UNAM, 201101.).

2011
291.7
20lJl
Retrofit N~

"~
. .
Rtftofila.OO Rtftofit
,,~
Retrofit
,,~

Oassrocms 296.1 Classrooms 26.7 19.7


Oassrocms with laboralory 1319 136D Classrooms with laboratory 15.4 II A 65 1.1 15
Ulr.l.ries SU 51" ülrarrs 31.1 23.0 1.1 15
Social science arv:! humiWlities rese.l.rch buiklings 1l8l 1403 Social scieoce .lOO humanities 10.8 8.0 02 OA
Science.Jl"ld engineering research buiklngs
Conserv.v:i:m and mainlenancea.reas
2517
1<1
256B
51.7
research buildings
Sdeoce .lOO engineering 115 85 25. 1.5 ,.
0"'" 175.9 265.2 research buildings
Restaur.-.ts .lOO cafeterias
Mtdical units
9.7
201
14'
103
Conservation .lOO mainte nance
areas
7. 55 15.7 0.7 1.7

Sl2 43 12 43 15
Moyies. theaters .lOO auditoriums
M~~ '"
2,.
".
Olfices
ResrauranlS a 00 cafeterías 228 228 263 OA 06
Super market
lV building ,.
ll8 12'
7'
Mtdical unilS
Movies, Iht..ers and
5'
183
S>
183
15 0.4
43
2"

Firtlighters 05 05 auditoriums
Exteriorvending kiosk 67 6.7 Museums 253 253 43
5portcamp~ 11.6 191.1 lV building 31.4 3 1.4
palidrg IOO.Jl"ld strMS 8952 895.2 SI4)I'f markel 253 253
Olyll1li:: stadium
T"""
1<8
2 13 1
14'
2457
Exterior vending kioslcs 30.6 30.6 S62A 5A
Bastd 01'1 cmsiderations ofTable 10.

82
7. Anexos

56 11. Esrobtdo tI al.' Energy lar Susroirrable lKvdoprnt lll 18 ( 2014) 49-57
Table 1J
Mitigation costs.

w ~~ Electridty cost,iyear lnitia! investmenl Lile ( ye.us) Total (.mmulcost USD) Emissions
USO USO kg~ar

UghtingTI2 96 181 72 21.5 11 76 93


UghtingTS
Lighting 1'5
U<
67
54
38
127
101
71
51
41
28
24
37
370
13
13
27
"
46
75
65

"37
ConVffltional refrigerator 1300 10,028 4011 1400 10 42SO 5 181
EfflCient rd"rigerator 910 7020 10 3091 3626
Convencional AC
EfflCient AC
1200
840
661
463
2808
264
185
''''''
270
250
10
10
312
229
342
239
Discounl rille: 121.
üghting anllUolI dVff.lge use hours a.~ fex- cla ssrooms ( 1884). Refriger.l.lDr ( 77 14) Ar conditioning {55 1 l. See TabJe Al.
Electridty price 0.4 USDjkWh.

and computer equipment, solar water heating for showers and 20 11 prices and USO exchange rate. Compu ter cosrs were not
swimming pool, and subst itution of diesel with lPG for water eva luared because eventual1y old rech nology is going to change
heating. in rhe coming years and co nve ntional technology is no longer
In the period from 2009 to 2011, new effident lighting equipment availa bl e.
was installed in mos( of(he QJ's exterior lighring, including (he Olympic
stadium, this afforded a reduction o f 1 CWh/year for rhis reason, addi·
tional exterior energy savings were not considere<!. For interior ligh ting Cooclllsion5
a substirution ofhalophosphate T12 with tri)X>sphorT8lamps and elec·
tromagnetic to electronic ballasts was done for buikling retrofttting. and The main unrversity campus (CU) of the National Autonomous Uni·
T5 and LEOs were utilized for ney¡ buildings. T12 lamps still represented versity of Mexico (UNAM ) covers an area of nearl y 7.2 km2 • of which
5 1% of the lamps in the sample srudy. Efficienr refrigeration was pro· 1.23 km 2 comprise the constructed area. It holds 130 thousand sru·
posed only for exterior vending kiosks by repladng refrigerators of dents. and the installations inelude facil ities intended for teaching. re-
more than 10 years old ro new and more efficienr ones (see Table 11 ). search. spolts. and many other activit ies. The ( u·s electricity bill in
A more detailed study is needed to estimate the energy savings 20 11 reported a consumption of813 GWh that represented an expen·
that could result from [he replacement of older refrigerators in re· diture of 11 million USD. For the same year. 53.7 TJ of lPG Wf're con·
search areas. [his savi ng potential could be imporranr. Around 60% sume<! in restaurants and cafeterias. laboratory equipmenr and boilers
ofthe computer equipment from the sample study is based on CRT. for water heating. ineluding the Olympic swimming pool that repre-
A conservative 50%energy saving can be achieved by t he substit u· sented an annua l expenditure of963 thousand USo.
rion of old kinescopes for LCO-LEO mo nitors (US Environmental If efficient lighr ing a nd refrigera tion is a pplied for retrofttting
Protection Agency. 2013; Webber et al" 2006). Table s 11 and 12 and new buildings. hybrid system s (sol ar- LPG -electrici ty) a re
presenr rhe rechnology co nsid erarions and ene rgy savings for ad apted in rhe Ol ympic swi mming pool and showers. and a su bsti·
retrofttt ing and new buildings. Table 8 shows t he total energy sav· tu tion of diesel by lPG is developed, inyear 2020 energy consump·
ings and CO 2 emissions reductions for t he mit igarion scena rio as tion w ill be 7.5% less than in 20 11 and GHG em issions wil l be 1 1.3%
compared ro rh e baseline scenario. lesser.
For the Olympic swimming pool a hybrid system was considered: In order to achieve energysavings. related GHG emissions and a bet·
550 solar panel s. 28 electric heat pumps and lPG back up during ter energy management, rhefollowing recommendarionswere madero
some winter days (using one ofrhe two acrual LPG boilers). The rea· rhe University officials: a) substitution ofT 12 to 1'8 lamps; substirution
son to include all three systems is because t he use of direct solar en· of electromagnetic ballasts ro electronic ballasts. lnstallation of 1'5 and
ergy is nor enoug h ro hear water. especially during rainy season. LEOS in newbuildi ngs; b ) installationofa hybrid system (solar-elecrric·
which lasts nearly 4 months in Mexico City. Electric pumps are ity-lPG ) for the Olympic swimming pool. hybrid system (solar-LPG ) for
more efficient than t he lPG wa ter heating boilers. This option is se· showers and substirurion of diesel by LPG: c) develop an energy good
lected because ir sign ifies lesser energy costs and technology is avail· practice manual for exterior kiosks, subsritution of old for new refriger·
able in Mexico. ators; d ) promote the substitution of old kinesropes for new computer
In the case of showers a 30% solar heating sysrem is considered ac· screens and energy saving modes; e ) substitution of old a ir condition·
cording ro the Mexico City standard for new commercial water heating ing; f) install electricity meters in main buildings and exterior kiosks;
systems (Gaceta Oficial del OF (GOOF). 20(5). Also. a substirution of g) deveJop an intemal campaign for energy savings among workers.
diesel w irh lPG is induded. academic and srudents and h ) developa pennanent monitoring system
Considering these energy saving options. the total energy savings for of energy consumption in the CU.
year 2020 is 75%less than in 2011 and GHG e mission red uction 11.3%
less than in 20 11. Energy savings are higher than GHG emission reduc·
tion because of the proposed increase in use of electricity for heat Acknowledgments
pumps in the Olympc swimming pool (Table 8).
We would like to acknowledge rhe participation ofJesus Esteva. Mario
Casrs o/mitiga non technologies Ugalde. S~vina Alonso. Augusto $ánchez. Maña Elena Huesca. Suriel lslas.
Edgar Peña. Manana Ra núrez, a nd Giovanni Fonseca in the realization of
Table 13 shows the ca lculation of technology costs. assuming a the energy audits. Acknowledgement also goes to Sebastian l.elode Larrea
discount rate of 12 % (used in Mexico for public instiru tions ). and for rhe revision of rhe papero

83
7. Anexos

A. Esrobtdo t'f aI. / EIJf''XV for SuUainabit Otwlopmerw 18 (2014) 49-5 7 57

Ano""

Tabl~ Al presents average hours of use per f'nd use and building
caregory.
Number al hours per y~.l.r by tailnology and buikling c.ategory.

Buildings.lOO f.lCil ¡ti~ by cdleglX'y lighting Refriger.uion AC ~Ilt'.l.ting Motors Compuli' r elJlipment MiscelJ.l.l'I!'OUS S~a¡uiplTlffit
Oassrooms "84
a.lSsrocms with l.lboratory 1231 77 14 'SI 951 1758 228 1260
IJlnries 2m SS I 1.,2 1758
Social sdence and humanities rese.l.rdl and professor buildings 1564 S12 2583 1758
Science ~d engineering researdl and professor buUdings 11\04 SS58 923 2583 661 1758 690 1262
COnsefVdf.ion .lOO maintenance areas 12., 7382 S23 429 1758 72S 1232
alfICes 1453 548 614 1758
Rest.tur.... l'I.loo c.lfeli'ri.ls 1811 7585 62' 70\1 1758 1235 4SS
Medical unirs 1546 7895 746 541 1758 683
MOI/ies. theaters and auditoriums 1025 548 446
M~~ \025 548
Super market \025 7564 548 1758 446
lV building 1884
Firriighters building 10 16

Exteriors
Exterior vmding kiosk 1326 7552 771 me 831
Spon Golmpuses 834
P.utirg Iots iIld streets 300\1
Olympicst.Jdium 546

University has 6 weeks of administrative vacarions. Students have IrrtJera. ColT1lllercial refrigerators. hup:/"wberacooling.conVrefrigeracion-o:xnerdaV. 20 13.
1!>Ce. Guidelines for national greenhouse gils inventa'ies. Good praaices glid.1nce enero
34 weeks of ordinaryclass and 4 weeks of exams. For example lighting gy; 2006a.
in classrooms is equivalent to 9 h per day, 5 days per week for 40 weeks 1!>Ce. Guidelines fa' national greenhouse gils invenlDries. vol. 2: 2C06b IReference
per year. m.tnual].
U 5. A studyof energy peñonnance.tnd elficiency improvement procedures or Govemment
Olfices in Hoog Kq Spedal Administr.tlive Regíon. Energy Bu~d 2008;40: 1872 - 5.
References R.lhmill1 MM, IWtiI MG, Khan MMK. Energy conservillion measures in an institution.al
building in sub-tropical dim.llf.e in Austnlia. Appl Energy 2010;87:2994- :llO4.
A1ja.mi A. EntI"gy ,lUdit of an erncation.tJ building in a hot summer dimate. Energy Build SJ.nchez A. Informe final del Diagnóstico energético/ Ahorro de energía para el
2012;47:1Z2-3n Macmproy('(to: I..J. Ciud.td Universit.1 ria y la Ene rgía. México DF: Facult.1d de
ANSVASHI!AE. St.1nd.trd 100-20(6, energy conservation in existing building. AtloVlt.1: Ingeniería. UNAM; 2007,
Amelican Society el Heating. Atlanta. CA: Refriger.tting and Air-Conditioning Engi- Schuenemeyer J, Drew L St.1tistics for e .... th and environment.11 scienlists. New jersey:
neers Inc; 20(6. JOOn Wiley & Sons; 2011.
Butal.t V. Novak P. Energy consumption.tnd potenti."ll energy savings in oId school build- Su Y. Tak.lguchi H. Y.tn J. Analysis el energy consumpion structure of .t science iII1d
ings. fnergy Build 199929:241-6. enginming universÍl)' ClImpttS in Southem China.J Environ Eng 2012:n:399-407.
Comision Federal de Electricidad. Programa de Obras e lnfraestruaura del seaor Eléctrico Thumann A, William J. Niehus T. Handbook of energy .tudits. 8th ed. Lilbum , GA: The
2011- 202S, Mexiro. http://WWW.áe.sob.l1.IX.oConoceC$I ../11:.erudeC~/pagin¿o¡/ Fairmont Press; 2010.
Publicaciones.¿o¡px, 201 2. UNAM. 100 ytarsofUNAM. http://WWW.I OOIrI.-.n.mxJ,2011
Comisión Federal de EIecr.ricK1.ld (CFE~ Vent.1s pa'enti::l.1d fedmti v.t. htlp :J/app.cfe.gob. UNESCO. Central university city campus of the Universidad Nacional Autónoma de
mxJAplicaciones¡Q:FE/ EstVt.1s,1,20 11. México (LIiAM). http:J¡woclrlesco.org/en,IIisljI 250.20 11
Comisión Federal de Electriddad (eFE). Definición y Predo de T.trifa HM. http://.tpp. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). PL.m rector de Ciudad Universitaria
cfe.gobmx/Aplicaci)llesf(CFF1Taril"aS/l"arifas,r\.lrifasJlegocio.asp?T.trif.t = HM. 20 13. México Df: Dirección General de (lbr¿o¡ y Conservación: 201 1a.
Desideri U. ~Oflolrdi D.Ardoni l. Sdringol.t P. Europo;an project EdllCol-R\JE;.ID ex.-.npleof Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Agenda estadí51ica. México DF:
energy efficiency paths in edllCiltional bu ildings. Appl fnergy 2012:97:384-95. Dirección General de Planeadón: 2011b Ih ttp: //WWW.pLlneacion.lrlammx.lllgend.tf
Diario Ofici.tl de l.t Federadon (DOf). NORMA Oflci.tl Mexic.tn.t NOM-01S-ENER·2012. 201 1!].
Eficienci.t energétiCll de rerriger.tdores y congel.tdores electrodomésticos. Uni versidad N.lcioo.tl Autónoma de Méx ico (UNAM ). Sistema de Infa'madón d e la PloVlU
Límites, mé todos de prueb.J y etiquet.1do. hltp ://WWW.conae.gob.mx¡Wb/ Fisica. México DF: Gentl"al de Obr.ts y Conservación; 2011c.
CONAE/CONA_l 002JIOm..publicadas_vigen, Febru.try 16th, 2012. US Energy lnrormalion A<ministIation (USEIA). Commerdal building energy consump-
Escobedo A. Antilisis y mooelación del consumo de energla elktlica en edifICios tion survey 2003, energy end-uses; 20081iXt Table E2AJ.
uni versit.1rios ron b.tse a usos finales y p .... J.metros arCfJitectónicos: caso UNAM·ru. US Environmental Protecr.ion Agency. ENEReY STAR qu.tlified products. http://WWW.
IPh.D thesisJMéxico: F.lCUIt.1d de Arquitecr.ur.t, Universid.1d N.lciooal Autónoma de energ~.gov(Jndex.dm1fuseaclion=find......t-product, 2011
México; 2009 I hltp://I 32248.9. 19S/ptd2009Jdiciem,re,.065219 111 ndex.html J. Vanee 1., Boss SK. The campus demotechnic index: a comparison of technological en·
8l:rivJ...ful::rivJ. G,Álvarez·BeI e. Valenci.t·5.Ilazar l. Method I"ormooeling space condition- e rgy consumption al US colleges and universitie s. Environ Dev Sustain 2012; 14:
ing aggteg.ated d.lily Iood C1.lVeS: application to a university building. Energy Build 111 -34 .
2010;42: 127S-82. We/j)er CA. RobersonjA. McWh inney Me. Brown RE. Pinckard Mj. 6uschJF. After-hours
Eskin N. TürXmen H. Analysis el ....muaJ heating and caolín¡ energy requirements for of- power status of olfice equipment in the USA. Energy 20(6:31 :2487-502.
fice buildings in different climates in Tur1<ey. Energy Build 2008:40:763- 73. Yuan S. Hi roto T. Fulin W. Ev.tluation 01'1 energy consumption characteristics.tnd elfect
Fil ip]in e. Beochm.tr1<ing the energyefficiency and greenhouse g.zes emssionsof school or energy ronserv.ttion measures in university campus buildings in Northern China.
bui ldings in central Argentina. Bui ld Envir0Tl2000;3S:407- 14. J Environ Eng 2012:77:605- 14.
Gaceta OfICial del DF (COOf). Norma Arrüenlal para el DistlilD Federal NADI'«8- ZhangJ, Xu L Ene rgy consumprion survey in a universily campus with cogeneration
AMBT-2005. Q.¡e est;blece especiflC.rlJoe; tkniCllS p.ilra el aproved\.1rnienlD de Ll system: e nd·use consumprion of e lectriciry part 2. J Environ Eng 2012;77:
energia sol .... en el c.alentlr1liento de agu.l en aberc.1s. htr.p:J/WWW.!ITl.l.dfgohmx.lsilial 18S-92.
download,lmarco%2{)J(nn.ttivojNADF.aJJ-AMBT-2005.ptf, :;Dffi.IApril 7thl. Zoou e. lhu W.Jiang Y. Research.lnd discussion on energy ronsu~tion indic.ttorsof dif·
Hong WH, Kim)Y, ~ CM.jI:'on Q(. Energy COllSUJl1plion a~ the pawer SóMng potential el a ferenl items ollalge-scale pubtic bui ldings in Shanghai. Int J tt.w-carbon Tedlnol
university in ](orea: using a fleld survey.J AsianAn;lit &lild En¡ 2011 ;10:445-S2. 2012;7:Z26-33.

84

También podría gustarte