Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Final Metodología Ucam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Tema 3

El diseño de la investigación: una


perspectiva general
Metodología de la investigación en psicología

Dra. Marina Iniesta Sepúlveda


Grado en Psicología
Metodología de la investigación en psicología

1. Introducción
Resulta complicado establecer una clasificación definitiva de los métodos y diseños de
investigación. La variedad de técnicas para la selección de la muestra, el análisis y la
recogida de datos, etc., dan lugar a numerosos tipos de estudios que además se enmarcan
en diferentes enfoques metodológicos. Por otro lado, la propia complejidad del objeto de
estudio en psicología (el comportamiento humano) conlleva el desarrollo de una gran
diversidad de estrategias de investigación que puedan adaptarse al problema objeto del
estudio. Lo que sí está claro es que la forma en la que diseñemos y por tanto llevemos a
cabo el estudio tendrá importantes repercusiones en la validez de la investigación.

2. Validez de la investigación
Un concepto muy importante para poder comprender las diferentes metodologías es el de
validez del diseño de investigación. Los diferentes métodos implican distintos tipos y
grados de validez. Encontramos dos tipos de validez.

2.1. Validez interna


El hecho de que dos variables estén relacionadas no significa necesariamente que una se
causa de la otra. Se dice que un estudio empírico tiene una validez interna alta si la forma
en que se realizó respalda la conclusión de que la variable independiente causó las
diferencias observadas en la variable dependiente. En otras palabras, la validez interna
hace referencia al grado de certeza de que los cambios observados en la variable
dependiente (VD) pueden ser atribuibles a los efectos de la variable independiente (VI).

Los estudios tendrán mayor validez interna dependiendo de la forma en que se llevan a
cabo, con la manipulación de la variable independiente y el control de variables extrañas
es posible descartar otras posibles explicaciones a los cambios en la variable dependiente.
Es decir, hay validez interna cuando es posible afirmar que estos cambios observados en
la VD no son debidos a otras variables diferentes a la VI, las variables extrañas (VEs). Por
el contrario, los estudios en los que las variables se miden, pero no son manipuladas por
un experimentador, son de baja validez interna.

1
Metodología de la investigación en psicología

Supongamos que un investigador quiere determinar si la implementación de un nuevo


método de enseñanza mejora el rendimiento académico de los estudiantes en
matemáticas. El investigador divide aleatoriamente a los estudiantes en dos grupos: uno
que recibirá el nuevo método de enseñanza (grupo experimental) y otro que continuará con
el método tradicional (grupo control). Luego, después de un semestre, compara los
resultados académicos de ambos grupos. Si el estudio ha sido diseñado y ejecutado
correctamente, cualquier diferencia significativa en el rendimiento académico entre los dos
grupos se puede atribuir al método de enseñanza y no a otros factores (por ejemplo, que
un grupo tenía inicialmente mejores habilidades matemáticas, que hubo una diferencia en
la calidad de los profesores, etc.). Si el investigador ha controlado adecuadamente todas
las posibles fuentes de variación y error, el estudio tendrá una alta validez interna. En
resumen, la validez interna está centrada en asegurar que las conclusiones obtenidas de
un estudio son el resultado directo de las intervenciones o manipulaciones realizadas y no
de otros factores o variables no controladas.

2.2. Validez externa


La validez externa se refiere al grado en que los resultados de un estudio son
generalizables o aplicables a situaciones, personas, tiempos y lugares diferentes de
aquellos específicamente estudiados. Si los participantes no se parecen a la mayoría de
las personas que conforman la población, los resultados pueden no ser generalizables. Si
el estudio se realiza en condiciones muy específicas o artificiales, puede ser difícil
generalizar los resultados a condiciones más naturales o diferentes. Los resultados
obtenidos en un momento específico pueden no ser aplicables a otros períodos de tiempo.

Veamos un ejemplo, un grupo de psicólogos realiza un estudio en un centro de terapia para


determinar si una nueva técnica de meditación es eficaz en reducir niveles de ansiedad en
adultos jóvenes. Después de 8 semanas de intervención, encuentran que aquellos que
practicaron esta técnica de meditación mostraron una reducción significativa en los niveles
de ansiedad, en comparación con un grupo control que no recibió ninguna intervención.

Si bien los resultados son prometedores para ese centro de terapia y para el grupo de
adultos jóvenes que participaron, surgen algunas consideraciones relacionadas con la
validez externa. Si el estudio solo incluyó a adultos jóvenes, no podemos asumir
automáticamente que la técnica será igualmente beneficiosa para otras edades. Tal vez la
técnica de meditación tiene elementos que la hacen más o menos eficaz según el contexto
cultural o las creencias del individuo. En la era de la terapia en línea, es esencial saber si
la modalidad de entrega afecta la eficacia. Para poder generalizar los resultados de su

2
Metodología de la investigación en psicología

estudio a una población más amplia y a diferentes contextos, los psicólogos necesitarían
replicar su investigación en diferentes grupos demográficos, en diferentes lugares, y quizás
utilizando diferentes modalidades.

3. Principales enfoques metodológicos


La clasificación de los métodos de investigación de tipo cuantitativo que se expone a
continuación está basada en los trabajos de Ato, López y Benavente (2013), Fontes de
Gracia et al. (2010), León y Montero (2003) y Montero y León (2007) con ello se pretende
que esta tenga una finalidad eminentemente práctica, siendo útil tanto para el
reconocimiento e interpretación de los diferentes métodos en la literatura científica, como
para la selección del método adecuado en base a los objetivos y otras características de la
propia investigación.

Una de las distinciones fundamentales es entre investigación experimental e


investigación no experimental. La elección entre los enfoques experimentales y no
experimentales está generalmente dictada por la naturaleza de la pregunta de
investigación. Recordemos que los tres objetivos de la ciencia son describir, predecir y
explicar. Si el objetivo es explicar y la pregunta de investigación se refiere a las relaciones
causales, entonces por lo general, se prefiere el enfoque experimental. Si el objetivo es
describir o predecir, el enfoque no-experimental sería el apropiado. Pero los dos enfoques
también se pueden utilizar para abordar la misma pregunta de investigación de forma
complementaria.

3.1. Enfoque experimental


Cuando los investigadores quieren probar hipótesis sobre relaciones causales entre
variables (es decir, su objetivo es explicar) necesitan utilizar un método experimental. Esto
se debe a que el método experimental es el único método que nos permite determinar
relaciones causales. Esto significa poder confirmar que la causa de los cambios en la VD
es la VI (alcanzar alta validez interna). Como se verá a continuación esto solo es posible
cuando la VI es manipulada por el investigador y se controlan otras posibles explicaciones
alternativas a los cambios en la VD, las variables extrañas. Una variable extraña se
convierte en una variable de confusión cuando varía sistemáticamente entre los niveles de
la variable independiente. Por ejemplo, en casi todos los experimentos, los cocientes de
inteligencia (CI) de los participantes serán una variable extraña. Pero siempre que haya

3
Metodología de la investigación en psicología

participantes con un coeficiente intelectual más bajo y más alto en cada condición, de modo
que el coeficiente intelectual promedio sea aproximadamente igual en todas las
condiciones, entonces esta variación probablemente sea aceptable (e incluso deseable).
Sin embargo, lo que sería malo sería que los participantes en una condición tuvieran un
coeficiente intelectual sustancialmente más bajo en promedio y los participantes en otra
condición tuvieran un coeficiente intelectual sustancialmente más alto en promedio. En este
caso, el coeficiente intelectual sería una variable de confusión. Al conjunto de estrategias
utilizadas para controlar o reducir los efectos de las variables extrañas en los resultados de
la investigación se le denomina control experimental.

3.1.1. El control experimental


El control experimental es clave en la investigación científica y su utilización es una de
las características más importantes de la metodología experimental. Podemos definir el
control experimental se refiere al proceso mediante el cual un investigador controla y
manipula una o más variables independientes para determinar su efecto sobre una variable
dependiente, mientras mantiene constantes todas las otras variables relevantes. Esta
técnica es esencial para establecer relaciones causales entre las variables y para
asegurarse de que los resultados observados no sean el producto de variables
confundentes o externas (Fontes de Gracia et al., 2010).

En otras palabras, con el control experimental se pretende aumentar la certeza de que la


causa de los cambios producidos en la VD es el efecto de la VI. Para lograr esto, debemos
descartar que los cambios observados en la VD se deban al efecto de otras variables
extrañas. Estas pueden proceder del participante (edad, género, inteligencia, motivación,
etc.), del ambiente (ruido, humedad, luz, temperatura, etc.) y del procedimiento
experimental (experimentador, instrucciones, aparatos de registro, etc.).

Para aplicar el control experimental, el experimentador puede basarse en el principio MAX-


MIN-CON a la hora de diseñar la investigación (Kerlinger, 1985; citado en Fontes de Gracia
et al., 2010):

MAXimizar la varianza sistemática primaria (cambios en la VD que se deben a la VI)

Para asegurar en la mayor medida posible que los cambios en la VD se deben al efecto de
la VI, se crean diferentes niveles o condiciones experimentales donde los participantes
asignados a ellos reciben diferentes valores de la variable dependiente. Además, estas
condiciones deben representar valores extremos de la VI (muy diferentes entre sí).

4
Metodología de la investigación en psicología

Imagina que eres un psicólogo y quieres saber si la cantidad de luz en una habitación afecta
la capacidad de las personas para memorizar palabras. La cantidad de luz sería tu Variable
Independiente (VI) y la cantidad de palabras memorizadas sería tu Variable Dependiente
(VD). Para estar seguro de que los cambios en la cantidad de palabras memorizadas (VD)
se deben realmente a la cantidad de luz (VI) y no a otras razones, haces lo siguiente:

• Diferentes niveles o condiciones experimentales: Creas tres habitaciones. Una


con luz muy brillante, otra con luz moderada y una tercera con muy poca luz.

• Valores extremos de la VI: Estás usando un nivel de luz muy brillante y otro muy
oscuro para asegurarte de que hay una diferencia clara entre las condiciones. Es
decir, las habitaciones son muy diferentes entre sí en términos de cantidad de luz.

Luego, invitas a grupos de personas a memorizar una lista de palabras en cada una de
estas habitaciones. Si el grupo en la habitación muy brillante recuerda más palabras que
el grupo en la habitación oscura, entonces podrías concluir que la cantidad de luz (VI) tiene
un efecto sobre la memorización de palabras (VD).

El objetivo es que los cambios en la VD (palabras memorizadas) se deban claramente a


los cambios en la VI (cantidad de luz) y no a otros factores. Al usar condiciones extremas
y diferentes niveles de la VI, haces más fácil ver este efecto.

MINimizar la varianza de error (cambios en la VD que se deben a variables que no


conocemos o no podemos controlar)

Se trata de que el efecto de variables extrañas desconocidas o incontrolables sobre la VD


sea el menor posible (Fontes de Gracia et al., 2010). En este caso se pueden tomar
varias medidas:

- Utilizar instrumentos de medida validos (que midan lo que se pretende medir),


sensibles (que capten los cambios en la VD entre los participantes) y fiables (que
la puntuación en un mismo participante no varíe en diferentes administraciones).

- Utilizar un grupo amplio de participantes en cada una de las condiciones


experimentales. De esta forma se incluirán en ambos grupos personas más o
menos inteligentes, más o menos motivadas, con mayor o menos severidad del
trastorno, etc.

- Una planificación rigurosa de la investigación. Es decir, los procedimientos suelen


estar protocolizados, para que todos los participantes reciban las mismas
instrucciones, realicen las tareas de la misma forma, etc.

5
Metodología de la investigación en psicología

Vamos a continuar con el ejemplo anterior pero ahora enfocándonos en MINimizar la


varianza de error. Para asegurarte de que otros factores no afecten los resultados y que
realmente estás viendo el efecto de la cantidad de luz sobre la memorización, tienes que
controlar o minimizar las posibles distracciones o diferencias entre los grupos de
participantes. Por ejemplo, todos los participantes deben tener características similares,
por ejemplo, misma edad, mismo nivel educativo, etc. Esto asegura que no hay diferencias
grandes entre los grupos que puedan afectar los resultados. Asimismo, hay que controlar
otras variables como que los participantes no estén cansados, hambrientos o distraídos.
Podrías, por ejemplo, realizar los experimentos siempre a la misma hora del día.

Al hacer todo esto, estás tratando de asegurarte de que las únicas diferencias en el número
de palabras memorizadas se deban a la cantidad de luz en la habitación y no a otros
factores que no puedes controlar o que no estás midiendo. En otras palabras, estás
minimizando la varianza de error.

CONtrolar la varianza sistemática secundaria (cambios en la VD que se deben


a variables extrañas que conocemos y podemos controlar)

Por último, para reducir o eliminar la influencia de variables extrañas que, si se conocen o
se pueden controlar hay varios procedimientos (Fontes de Gracia et al., 2010):

En primer lugar, cuando se conoce el efecto de confusión sobre los resultados de una
determinada variable, es hacer de la variable una constante. Esta técnica puede
significar mantener constantes las variables de situación o tarea, realizando el experimento
con todos los participantes en el mismo lugar, dándoles instrucciones idénticas, tratándolos
de la misma manera, etc. La desventaja obvia de este enfoque es que reduciría la validez
externa del estudio, en particular, la medida en que los resultados pueden generalizarse
más allá de las personas realmente estudiadas.

En segundo lugar, la aleatorización es una técnica fundamental en la investigación


experimental. Es el proceso mediante el cual se asigna al azar a los participantes a
diferentes condiciones o grupos dentro de un experimento. La idea central detrás de la
aleatorización es intentar asegurarse de que cada grupo sea comparable en todos los
aspectos relevantes antes de introducir la variable que se está estudiando. Por ejemplo, al
asignar a los participantes al azar a las condiciones, se busca que factores como el género,
el coeficiente intelectual, la motivación y otros atributos se distribuyan de manera equitativa
entre los grupos. De este modo, estos factores no confunden los resultados. Para que la
aleatorización sea efectiva, debe cumplir con ciertos criterios:

6
Metodología de la investigación en psicología

• Probabilidad equitativa: Cada participante


debe tener la misma probabilidad de ser
asignado a cualquiera de las condiciones del
experimento.

• Asignación independiente: La asignación de


un participante a una condición no debe influir ni
depender de la asignación de otros participantes.

Es importante reconocer que la aleatorización no garantiza una distribución perfectamente


equitativa de todas las variables extrañas en cada grupo. Puede haber ocasiones en que,
por casualidad, un grupo tenga más participantes de un cierto tipo que otro. Sin embargo,
en general y especialmente con muestras grandes, la aleatorización tiende a ser efectiva
en controlar variables extrañas y hacer que los grupos sean comparables.

Siguiendo con el ejemplo anterior, supón que has descubierto, a través de investigaciones
previas o literatura relevante, que la temperatura del ambiente puede afectar la memoria.
Es decir, si hace demasiado calor o demasiado frío, las personas pueden tener dificultades
para concentrarse y, por lo tanto, para recordar información. La temperatura del ambiente,
en este caso, sería una variable extraña que conocemos y podemos controlar. Podrías
mantener la temperatura del ambiente constante durante todos tus experimentos para
asegurarte de que los efectos observados en la memoria sean realmente a causa de los
niveles de iluminación y no de la temperatura. Asimismo, al asignar al azar a los
participantes a diferentes niveles de iluminación, cualquier otra característica o factor
(como el estado de ánimo, el nivel de fatiga, etc.) se distribuiría aproximadamente de
manera igual entre los grupos, lo que ayuda a controlar la influencia de estas variables.

3.1.2. Método experimental


Teniendo en cuenta todo lo descrito, decimos que un estudio es de tipo experimental
cuando se aplica el control experimental al completo, por lo tanto, los estudios
experimentales se deben cumplir dos condiciones:

1) Manipulación de la variable independiente: que al menos una de las variables


independientes sea manipulada por el investigador, estableciéndose diferentes
niveles o condiciones experimentales que sean muy diferentes entre sí. Una de
estas condiciones experimentales suele ser la condición control (grupo control).

7
Metodología de la investigación en psicología

2) Aleatorización: los participantes deben ser asignados a estas diferentes


condiciones experimentales o grupos de forma aleatoria, es decir al azar. Se
supone que el azar repartirá las posibles diferencias entre los participantes de forma
equilibrada en los grupos, controlando así la influencia de variables extrañas.

Como vemos entonces, para que un estudio sea experimental es necesario que maximice
la varianza sistemática primaria y que controle la varianza sistemática secundaria. Los
objetivos de los estudios experimentales son de tipo causal, es decir pretenden
establecer relaciones causa-efecto entre las variables, esto por el control que se establece
sobre las variables extrañas. Se trata de los diseños con más validez interna, aunque el
control de las variables extrañas actúa en detrimento de la validez externa, es decir es más
difícil generalizar los resultados a las situaciones reales o naturales donde se dan los
fenómenos.

En ejemplo frecuente de estudios experimentales en psicología, son los estudios de


evaluación de los tratamientos o intervenciones psicológicas. En la investigación
psicológica, un tratamiento es cualquier intervención destinada a cambiar (mejorar) el
comportamiento de las personas. Estas intervenciones incluyes psicoterapias para
trastornos psicológicos, pero también intervenciones diseñadas para mejorar el
aprendizaje, promover la autoestima, reducir los prejuicios, etc.

Para determinar si un tratamiento funciona en un estudio experimental, los participantes se


asignan al azar a una condición de tratamiento, en la que reciben el tratamiento, o una
condición de control, en la que no reciben el tratamiento. Si los participantes en la condición
de tratamiento terminan mejor que los participantes en la condición de control, por ejemplo,
están menos deprimidos, aprenden más rápido, tienen mayor autoestima, expresan menos
prejuicios, entonces el investigador puede concluir que la intervención funciona. En la
investigación sobre la eficacia de las psicoterapias y tratamientos, este tipo de experimento
a menudo se denomina ensayo clínico aleatorio.

Existen diferentes tipos de condiciones de control. En una condición de control sin


tratamiento, los participantes no reciben ningún tratamiento en absoluto. El placebo es un
tratamiento simulado que carece de cualquier ingrediente activo o elemento que lo haga
efectivo, pero genera en el participante la expectativa de mejora. Cuando se compara un
grupo de tratamiento frente a un grupo placebo, si el grupo de tratamiento resulta más
eficaz que el placebo, esta superioridad se puede atribuir a la técnica de intervención y no
a la expectativa de mejora. En investigación sobre la eficacia de la psicoterapia, el placebo
podría implicar acudir a un psicoterapeuta y hablar de forma no estructurada sobre los
problemas de uno. Otra opción es comparar cualquier tratamiento nuevo con el mejor

8
Metodología de la investigación en psicología

tratamiento alternativo disponible. Por ejemplo, un nuevo tratamiento para la fobia simple
podría compararse con la terapia de exposición estándar. Este enfoque también tiene
sentido porque una vez que hay un tratamiento efectivo, la pregunta interesante sobre el
nuevo tratamiento no es simplemente ¿Funciona? sino ¿Funciona mejor que lo que ya
tenemos?

3.1.3. Método cuasiexperimental


El prefijo cuasi significa "parecido". Por tanto, la investigación cuasiexperimental es una
investigación que se asemeja a la investigación experimental, pero no es una verdadera
investigación experimental. Recordemos que, en un verdadero estudio experimental, la
asignación aleatoria a las condiciones experimentales se utiliza para garantizar que los
grupos sean equivalentes. La validez interna de este tipo de diseños es más baja que la de
los estudios experimentales. A los estudios cuasiexperimentales les falta o bien la
presencia de un grupo de comparación, o bien, aunque lo haya, no hay aleatorización
(Cook y Campbell, 1979). Teniendo en cuenta el principio MAX-MIN-CON en este tipo de
estudios no se podrían CONtrolar varianza sistemática secundaria. Los motivos pueden
ser:

1. Que no se puedan crear diferentes condiciones experimentales. En este caso


se trataría de estudios de un solo grupo. La variable independiente es administrada
por el investigador (ej., un tratamiento, un método de enseñanza, un programa de
habilidades sociales) pero no existe un grupo de control o de comparación. En esta
situación, el tipo de estudio más común es aquel en que la variable dependiente es
medida antes (pretest) y después (posttest) de administrar la VI. En este caso, es
complicado garantizar que la mejora en la variable dependiente se deba al efecto
de la VI debido al posible efecto de variables de confundido. Como la historia (en el
intervalo de tiempo entre el pretest y el posttest sucede un evento que afecta a la
VD), la remisión espontanea (la VD mejora por sola, por el efecto del paso del
tiempo), etc.

2. La imposibilidad de que los participantes se asignen aleatoriamente a las


condiciones experimentales. En este caso, sí se establecen diferentes niveles de
la VI, pero los participantes no se asignan al azar a cada una de ellas. En este tipo
de estudios no se puede garantizar que los grupos sean similares en cuanto a las
características de los participantes. Por este motivo son denominados estudios de
grupos no equivalentes.

9
Metodología de la investigación en psicología

3.2. Enfoque no experimental

Hay muchas situaciones en las que la variable independiente no puede manipularse por
razones prácticas o éticas y, por lo tanto, no es posible realizar un experimento. En otras
ocasiones los investigadores simplemente están interesados en describir las
características de las personas, o analizar las relaciones entre variables. Usando el
enfoque no experimental, el investigador simplemente mide las variables como ocurren
naturalmente. En este enfoque se carece de la manipulación de una variable
independiente.

Es importante señalar que no experimental no significa no científico. La investigación no


experimental es de naturaleza científica. Se puede utilizar para cumplir dos de los tres
objetivos de la ciencia (para describir y predecir). Sin embargo, a diferencia de la
investigación experimental, no podemos sacar conclusiones causales; no podemos decir
que una variable causa otra variable.

La investigación no experimental se divide en dos categorías amplias: método asociativo


correlacional y método descriptivo.

3.2.1. Método Asociativo-Correlacional


El tipo más común de investigación no experimental que se lleva a cabo en psicología es
la investigación correlacional. Se considera no experimental porque se centra en la relación
entre variables, pero no incluye la manipulación de una variable independiente. Más
específicamente, el investigador mide las variables con poco o ningún intento de controlar
variables extrañas y luego evalúa la relación entre ellas.

Los estudios que utilizan este método pretenden analizar las relaciones que se dan entre
variables que no se pueden manipular, bien porque son imposibles de modificar (ej., la
edad de los participantes), porque ocurrieron en el pasado (ej., estilo educativo que
recibieron los participantes), porque no se pueden manipular por motivos éticos (ej.,
padecer una enfermedad), etc.

Estudiar la relación entre variables implica conocer en qué medida los cambios en una
variable se deben a los cambios en otra variable. Esto se puede llevar a cado de varias
formas, por ejemplo, comparando grupos creados de forma espontánea por la
naturaleza o la sociedad (ej., comparar la capacidad de afrontamiento entre personas que

10
Metodología de la investigación en psicología

sufrieron eventos traumáticos con las que no) o explicando una variable a partir de la
influencia de otra u otras variables (ej., analizar la influencia del nivel de apoyo social en
la capacidad de afrontamiento de situaciones estresantes).

La investigación correlacional a menudo tiene una validez externa más alta que la
experimental, en ellos, es más probable que los resultados reflejen relaciones que existen
en el mundo real. Recordemos que, a medida que se introducen condiciones
experimentales artificiales que no existen en la realidad, la validez interna aumenta, pero a
expensas de la validez externa. En contraste, los estudios correlacionales típicamente
tienen una validez interna baja porque nada se manipula o controla. La distinción entre
variable independiente y dependiente es solo teórica, siendo en muchas ocasiones difícil
determinar cuál es cual.

3.2.2. Método descriptivo


Como su nombre indica el objetivo de este tipo de estudios consiste en describir el
fenómeno de estudio, es decir un primer acercamiento al problema de estudio. Al igual que
en los estudios correlacionales las variables no son manipuladas, sino que son estudiadas
tal y como se manifiestan de forma natural, por lo tanto, al igual que en estos, si la selección
y la amplitud de la muestra son adecuadas pueden garantizar la validez externa. Los
objetivos de este tipo de diseños suelen ser descriptivos (pretenden describir, clasificar,
cuantificar variables) y no suelen conllevar hipótesis asociadas (ej., conocer cuántas
personas padecen un determinado trastorno, si este presenta diferentes variantes, etc.).

Los estudios descriptivos suelen emplear dos tipos de metodología:

• Metodología observacional: estudios que investigan y clasifican la conducta


observable de los participantes, donde el método de recogida de datos es la
observación sistemática. Esta observación puede ser natural, donde se observa el
fenómeno en su contexto, sin intervención por parte del investigador o estructurada,
el investigador interviene en la situación de observación normalmente con el
objetivo de aumentar la probabilidad de que aparezca el fenómeno que se desea
observar. A través de la metodología observacional se estudia el fenómeno en
profundidad por ello se realizan en muestras con pocos participantes. Se
profundizará en las técnicas de observación en el próximo tema.

• Metodología de encuestas: estudios que investigan variables relacionadas con


opiniones y actitudes. Se recogen datos de una población mediante la aplicación

11
Metodología de la investigación en psicología

de encuestas, esta metodología permite estudiar los fenómenos de una manera


extensiva, es decir, preguntándole a muchos participantes. Además, los
participantes suelen ser elegidos al azar de la población.

Es importante destacar que las metodologías observacionales y de encuestas se pueden


emplear también en estudios experimentales o correlacionales.

4. La investigación cualitativa

4.1. Investigación cualitativa vs. cuantitativa


En la actualidad, el uso de estos términos para diferenciar dos enfoques que comprenden
distintos diseños y técnicas de análisis e interpretación de resultados, está muy extendido.
Concibiéndose en general, estas dos visiones como contrapuestas, con sus defensores y
sus detractores.

Siguiendo a León y Montero (2003), esta contraposición entre los dos tipos de metodología
tiene sus raíces en la forma de entender la ciencia. Por un lado, la visión clásica de la
ciencia como productora de conocimiento objetivo, propia de las ciencias naturales, es
mantenida por los investigadores del enfoque cuantitativo, indicando que esta es aplicable
a las ciencias sociales. Desde el enfoque cualitativo se critica esta concepción, señalando
que todo conocimiento es subjetivo y que está sujeto al aquí y ahora (estudio de las
personas en un contexto y un momento histórico determinado). Por lo tanto, los
investigadores cualitativos no abogan por el establecimiento de leyes generales acerca de
los diferentes fenómenos, si no por el estudio en profundidad de los fenómenos. Es por ello
que mientras las investigaciones de tipo cuantitativo tendrán generalmente como objetivos
explicar, predecir e intervenir a nivel general, la investigación cualitativa pretende
comprender y transformar realidades concretas.

Además de estas diferencias a nivel epistemológico, las principales contraposiciones entre


los dos enfoquen residen en las técnicas de recogida y análisis de datos. Por un lado,
la investigación cuantitativa, requiere del uso de instrumentos estandarizados que midan
las variables con la mayor fiabilidad y validez posible, todo ello para garantizar la
objetividad. Con estas técnicas las variables que serán medidas son definidas de antemano
por el investigador. Por el contrario, para el enfoque cualitativo, la herramienta de recogida
de datos debe ser flexible y adaptable al fenómeno, los datos recogidos estarán
expresados en el propio lenguaje de los participantes. En cuanto al análisis de datos la

12
Metodología de la investigación en psicología

información en la metodología cuantitativa es sometida al proceso de medición, es decir


traducida al lenguaje numérico para ser analizada de forma estadística. Por el contrario, la
información obtenida desde el enfoque cualitativo no es resumida en categorías o
estadísticos, sino que es analizada en profundidad de forma subjetiva. Sea cual sea el
enfoque adoptado por el investigador el rigor metodológico y la fidelidad al proceso de
investigación deben ser las garantías de validez del estudio.

4.2. Métodos de investigación cualitativos


Cuando nos encontramos ante un fenómeno de investigación muy poco conocido, el cual
no podemos acotar en categorías definidas a priori, la mejor elección para un primer
acercamiento es la metodología cualitativa. Esta implica como se ha comentado,
diferencias en la forma misma de concebir el conocimiento, de recoger los datos y de
analizar la información. Desde este enfoque lo que hace el investigador es observar,
preguntar y examinar documentación. Posteriormente (o simultáneamente a la recogida de
datos) realizará un análisis detallado y en profundidad que le permitirá extraer conclusiones
acerca del fenómeno en el contexto concreto en el cual se ha estudiado. Los informes de
este tipo de investigación suelen contener descripciones detalladas y narrativas y el orden
de los hechos narrados suele ser cronológico. León y Montero (2003) establecen tres tipos
de estudios dentro de la metodología cualitativa: la etnografía, el estudio de casos y la
investigación acción.

Etnografía

En la etnografía el investigador entra a formar parte del grupo humano objeto de estudio.
Las técnicas de recogida de datos no son estandarizadas siendo la técnica principal, la
observación participante. Los estudios etnográficos son aquellos que describen un grupo
que comparte una cultura determinada para la compresión de sus procesos psicosociales
(Creswell, 1998; Wolcott, 1997). Dado que la observación participante es la técnica
principal de recogida de información, el investigador debe introducirse en el grupo objeto
de estudio, por lo que debe haber un proceso de acercamiento a dicho colectivo. La
observación que se realiza es no estructurada, es decir no se establecen las categorías de
conductas a observar previamente. Además, los informantes son seleccionados a propósito
(en la metodología cuantitativa al azar) en función de que puedan aportar más
información. Por último, la duración del estudio no es planificada ya que este finaliza
cuando el investigador considera que ya tiene suficiente información para responder a las

13
Metodología de la investigación en psicología

preguntas que se planteaba. Esto conlleva la necesidad de que la recogida de información


y el análisis de la misma discurran de forma paralela.

Estudio de casos

Se describen las características de un elemento único ya sea individuo, grupo u


organización, con el objetivo de conocer el fenómeno de estudio. En cuanto a la selección
del caso este no es siempre elegido a propósito por el investigador, en los llamados
estudios de caso intrínsecos el investigador simplemente se encuentra con el caso. Por el
contrario, si el investigador selecciona el caso en función de que presente determinadas
características, se trata de un estudio de caso de tipo instrumental donde el interés no
reside en el propio caso si no en que este manifiesta o presenta el fenómeno objeto de
estudio. También podrían seleccionarse varios casos muy diferentes entre sí en cuanto al
fenómeno de estudio con el objetivo de destacar sus diferencias y mostrar las distintas
formas en las que se da el fenómeno, sería lo que se conoce como selección múltiple. Por
último, señalar que las fuentes de información no solo proceden del propio caso, sino que
pueden existir otras (ej., información obtenida de instituciones o personas relacionadas con
el caso).

Investigación-acción

Se estudia un determinado contexto con el objetivo de introducir cambios para mejorarlo.


La característica más destacable de la investigación acción es su proceso cíclico, esto
significa que la evaluación y la implantación de los cambios son fases repetitivas que se
van alternando a lo largo del proceso. En este caso la investigación conduce a la acción y
está, a nueva investigación.

En este sentido, el problema de partida de la investigación-acción no es un problema de


conocimiento, sino una situación en un contexto real determinado que presenta una
necesidad de mejora o solución mediante la acción. La forma de proceder implicaría una
descripción minuciosa de la situación problemática y de las hipotéticas causas de la misma.
Tras ello se plantean las modificaciones o acciones sobre las causas del problema.
Después se lleva a cabo, la evaluación de las acciones y su revisión o modificación en caso
necesario. Estas revisiones pueden recaer bien en la forma de implantación de las
acciones, bien en las hipótesis causales del problema. Como se ha dicho al inicio ambos
procesos de evaluación (investigación) e implantación de modificaciones (acción) pueden
repetirse varias veces de forma cíclica.

14
Metodología de la investigación en psicología

5. Los métodos de revisión de la literatura


Los métodos comentados hasta el momento (tanto cualitativos como cuantitativos)
constituyen lo que se conoce como estudios empíricos, en estos los investigadores recogen
de los participantes y analizan sus propios datos originales. Por el contrario, en los estudios
revisión, se recolectan, revisan, se interpretan, o reanalizan datos ya aportados por
estudios realizados con anterioridad.

Esto es lo que se conoce como revisión de la evidencia empírica, este tipo de investigación
es de suma importancia ya que permite la integración del conocimiento, facilitando su
difusión y la identificación/resolución de contradicciones. Concretamente, a través de la
revisión teórica en un campo de investigación determinado es posible:

• Un acceso más rápido al conocimiento.

• Extraer conclusiones más potentes.

• Poner de manifiesto o resolver contradicciones existentes.

• Aportar directrices para la práctica.

• Indicar necesidades de investigación futura.

Además, la revisión del conocimiento científico favorece lo que se conoce como Práctica
Basada en la Evidencia, es decir, el compromiso de adoptar modelos y métodos de trabajo
que han demostrado validez científicamente.

Atendiendo al grado de sistematicidad (sistemático vs. no sistemático) y al tipo de análisis


(cualitativo vs. cuantitativo) de la información, podemos diferenciar tres tipos de revisiones.

5.1. Revisión sustantiva


Se trata de una revisión cualitativa no sistemática sobre un campo de investigación
concreto. Esta abarca todas las áreas del campo de investigación, aunque no se revisa
toda la literatura existente, sino la más reciente o relevante.

Lo importante es que se expongan los resultados más concluyentes, es decir, mejor


establecidos. Se deben incluir los modelos, teorías o enfoques más importantes en el
campo, aunque sus posturas sean contrarias. También se deben incluir los nuevos avances

15
Metodología de la investigación en psicología

realizados en las investigaciones más recientes. En este tipo de revisión no se suele


aparecer la descripción del método seguido para su realización.

5.2. Revisión sistemática


La revisión sistemática se diferencia de la revisión sustantiva en varios aspectos:

• La estrategia de búsqueda es mucho más exhaustiva y rigurosa.

• El campo de investigación está más acotado por el establecimiento de los criterios


de selección de los estudios que formarán parte de la revisión.

• Metodológicamente exige la inclusión de todos los estudios que cumplan los


criterios de selección.

La revisión sistemática sigue unos pasos bien definidos, es decir, un método de revisión
estandarizado, sus fases son las que se describen a continuación.

1. Formulación del problema: Formulación de la pregunta a la que se responderá


realizando una revisión sistemática. La revisión sistemática está justificada hay
suficientes estudios empíricos realizados que respondan a dicha pregunta.

2. Selección de criterios de inclusión de los estudios: Definen los estudios empíricos


que se serán objeto de la revisión. Pueden hacer referencia a los objetivos de los
estudios, a las características de los participantes de los estudios, etc.

3. Estrategia de búsqueda: La búsqueda debe ser exhaustiva, dado que la revisión


debe incluir todos los estudios existentes que cumplan los criterios de inclusión. Por
lo tanto, deben emplearse todas las estrategias que se comentaron acerca de la
búsqueda bibliográfica: búsqueda en bases de datos, consulta de referencias de
otros trabajos, consulta a expertos, etc.

4. Análisis de la información: todos los artículos recuperados deben ser revisados de


forma sistemática extrayendo datos relevantes acerca de cada estudio (número de
participantes, diseño, resultados, etc.).

5. Interpretación y comunicación de resultados: Se realiza un análisis narrativo de la


información, comentando conclusiones comunes a los diferentes estudios,
resultados contradictorios, etc. En el informe de una revisión sistemática se incluye
el apartado de método, donde se describe el proceso de búsqueda y selección de

16
Metodología de la investigación en psicología

los estudios. En los resultados se comentan los estudios de forma narrativa y los
principales resultados se exponen en tablas.

5.3. Meta-análisis
El meta-análisis constituye una de las fuentes más fiables de rápido acceso al conocimiento
científico en un campo concreto de investigación. Utiliza índices estadísticos globales
calculados a partir de los datos aportados por los estudios individuales para alcanzar
conclusiones más potentes. En vez de un estudio con una muestra de individuos, sería un
estudio de una muestra de estudios. Al igual que la revisión sistemática el meta-análisis
sigue un método sistemático para su realización, siguiendo las mismas etapas para la
búsqueda y selección de los estudios, con la diferencia de que incluye una etapa de análisis
estadístico de los datos extraídos de los estudios.

6. Referencias bibliográficas
Ato, M., López, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.

Creswell, J.W. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among five
traditions. Sage.

Fontes de Gracia, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio de Lemus,
P. y Sarriá, E. (2010). Fundamentos de investigación en psicología. UNED.

Kerlinger, F. N. (1985). Foundations of behavioral research (3rd ed.). Holt, Rinehart, and
Winston.

León, O.G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación.


McGraw-Hill.

Montero, I., & León García, O. G. (2007). A guide for naming research studies in
psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Wolcott, H.F. (1997). Ethnographic research in education. En R.M. Jaeger (Ed.),


Complementary methods for research in education (pp.327-353). American
Educational Research Association.

17
Tema 4
Técnicas de muestreo y medición de
variables psicológicas
Metodología de la investigación en psicología

Dra. Marina Iniesta Sepúlveda


Grado en Psicología
Índice de contenidos

1. Introducción ................................................................... 1
2. La selección de los participantes................................. 2
3. Población y muestra ...................................................... 4
4. Técnicas de muestreo ................................................... 4
4.1. Muestreo probabilístico ..................................................................................... 5
4.2. Muestreo no probabilístico ................................................................................ 6

5. La medición de variables psicológicas ....................... 7


6. Referencias bibliográficas .......................................... 15
Metodología de la investigación en psicología

1. Introducción
Una vez que el investigador ha planteado un problema de investigación, ha revisado la
literatura para obtener el conocimiento científico previo acerca del tema, ha planteado una
serie de objetivos e hipótesis y ha diseñado la forma en la que llevará a cabo el estudio, es
el momento de recoger evidencias que le permitan dar respuesta a la pregunta inicial. En
esta fase se pondrán en marcha las técnicas de muestreo y de medición de variables.

Estas evidencias, son los datos. En psicología, los datos son aportados generalmente por
las personas, es decir, el investigador necesita conocer los valores de cada individuo en
una serie de variables. Para ello tendrá que decidir quiénes serán esos individuos
(selección de los participantes) y preguntarles (recogida de datos). Por lo tanto, en esta
fase se pondrán en marcha las técnicas de muestreo y de recogida de datos. Veamos un
ejemplo de datos recogidos en unos participantes, en la Tabla 1.

Tabla 1
Datos de 10 participantes en 5 variables

Participante Género Edad Motivación Autoestima Nota media

1 1 20 1 14 3

2 2 27 2 16 4

3 1 24 1 5 2

4 1 23 1 18 3

5 2 31 2 16 4

6 2 25 1 11 2

7 2 33 2 8 1

8 1 28 2 10 4

9 2 26 2 14 3

10 1 31 1 17 2

1
Metodología de la investigación en psicología

La codificación de las variables de la Tabla 1 podría ser la siguiente: Género (hombre: 1,


mujer: 2), Edad (años), Motivación (1: baja, 2: alta), Autoestima (puntuación en un
cuestionario de rango 0-20), Nota media (1: suspenso, 2: aprobado, 3: notable, 4:
sobresaliente). Como se puede ver, la codificación de las variables es el resultado de los
procesos de operativización y medición. Como se observa en cada fila de la tabla aparecen
los valores de cada uno de los participantes, en cada una de las variables.

Como ya sabemos, en la investigación psicológica se recogen datos con el objetivo de dar


respuesta a una serie de preguntas. El haber traducido la información recogida a lenguaje
numérico nos permitirá realizar una serie de análisis estadísticos para responder a
diferentes preguntas acerca de los datos.

2. La selección de los participantes


Un primer aspecto acerca del cual el investigador tendrá que reflexionar para la selección
de los participantes es su idoneidad, es decir, que estos sean los adecuados en función
del fenómeno que se pretende estudiar (León y Montero, 2003). En primer lugar, debe
plantearse si estos individuos pueden pertenecer a la población general o deben presentar
alguna o algunas características especiales. Por ejemplo, si se desea estudiar los efectos
del estrés sobre la memoria, el investigador puede seleccionar individuos de la población
general. En cambio, si por ejemplo desea investigar las características de personalidad en
individuos con altas capacidades, deberá acceder a participantes que presenten esa
característica. En este último caso, el investigador debe asegurarse de la rigurosidad del
proceso por el cual se afirma que los participantes presentan esa determinada
característica (atender a la definición de altas capacidades, asegurarse que los
participantes cumplen los criterios de dicha definición, conocer si existe la posibilidad de
medir la presencia de altas capacidades de forma objetiva, etc.).

Otro aspecto señalado por León y Montero (2003) es la accesibilidad, el investigador debe
poder acceder a la muestra manteniendo los costes en tiempo y dinero dentro de
parámetros razonables y además evitar la introducción de variables extrañas debidas a
cuestiones logísticas. Por ejemplo, si se requiere que los participantes realicen largos
desplazamientos los costes en tiempo y dinero pueden aumentar, además el cansancio
podría alterar determinadas variables como el rendimiento en pruebas de memoria,
atención, etc., si fueran estos los fenómenos que se pretenden investigar.

Por último, en cuanto al tamaño de la muestra, existen diversos procedimientos


estadísticos para saber cuántos individuos deben seleccionarse, o determinados tipos de

2
Metodología de la investigación en psicología

estudios requieren un número determinado. Dado que estos procedimientos exceden el


alcance de la materia que aquí se presenta, tan sólo se comentará una norma general, esta
es que dependiendo de si el diseño del estudio pretende alcanzar una mayor validez
externa será necesaria una muestra mayor, por ejemplo en estudios con metodología no
experimental, se suelen incluir cientos o miles de participantes, mientras que los estudios
experimentales debido a la dificultad en el control de las variables (alta validez interna)
suelen incluir un número menor, algunas decenas ellos o incluso menos.

Teniendo en cuenta las cuestiones comentadas, para la selección de los participantes el


investigador debe tomar decisiones acerca de los siguientes aspectos (León y Montero,
2003):

• Quienes serán los participantes: se decide el género, la edad y si tienen que


presentar alguna característica especial.

• Cuantos participantes se necesitan: cálculo del tamaño muestral

• Donde se localizan dichos participantes: lugar dónde es posible encontrar


participantes con esas características.

• De que forma serán seleccionados: técnicas de muestreo

Las decisiones tomadas en cuanto a estos aspectos conformarán los criterios de


inclusión de los participantes (requisitos para ser incluidos). Por ejemplo, para investigar
la eficacia de un programa de tratamiento para la depresión en adultos, los participantes
tendrían que cumplir los siguientes criterios de inclusión: 1) tener más de 18 años y 2)
tener diagnóstico de depresión. También es frecuente añadir los criterios de exclusión,
estos son aspectos que, si son presentados por algún participante, esta persona no podría
formar parte de la investigación, aunque cumpliera los criterios de inclusión. Siguiendo con
el ejemplo anterior, un criterio de exclusión podría ser, por ejemplo: presentar ideación
suicida.

En los informes de investigación, los criterios de inclusión y exclusión y la descripción


de las personas que finalmente formaron parte del estudio suele aparecer en el
subapartado participantes, que es el primero del método y aquí nos indican la edad de los
participantes, el porcentaje de hombres y mujeres, si tienen alguna característica especial
(ej., diagnóstico de algún trastorno en concreto) y otros datos demográficos que puedan
interesar.

La última cuestión presentada, la forma de selección, hace referencia a las técnicas de


muestreo. Dependiendo de la técnica de muestreo empleada se garantizará uno de los

3
Metodología de la investigación en psicología

requisitos más importantes que deben cumplir los participantes además de idoneidad y
accesibilidad, la representatividad. Pero antes de hablar de representatividad y de
técnicas de muestreo, es necesario delimitar los conceptos de población y muestra.

3. Población y muestra
Una población se define como la totalidad de los elementos (personas, animales,
instituciones, etc.) que comparten las características requeridas para el estudio. Ejemplos
de poblaciones son el conjunto de los españoles menores de 18 años, el número de tigres
en China, las prisiones en Estados Unidos, e incluso el conjunto de todos los seres
humanos. Las poblaciones pueden ser finitas (ej. número de nacimientos en España en
2011) o infinitas (ej. personas en España con trastornos de ansiedad). Las poblaciones se
consideran infinitas cuando es imposible calcular el número de elementos, tanto a nivel
teórico, como a nivel práctico (tiempo y costes). En psicología y otras ciencias afines, las
poblaciones objeto de interés son muy numerosas por lo que en la práctica suelen
considerarse infinitas. Algunos ejemplos de estas poblaciones podrían ser los estudiantes
de psicología, los niños con retraso en el aprendizaje, los centros de internamiento
psiquiátrico, entre muchos otros.

La imposibilidad de estudiar estas poblaciones en su totalidad lleva al investigador a


seleccionar un subconjunto del total de elementos que componen la población, es decir,
una muestra. De acuerdo con Martínez-González (2007), las muestras deben ser 1)
suficientemente amplias como para incluir casos típicos como atípicos y 2) ser
representativa de la población, de modo que los participantes representen adecuadamente
la población de partida.

4. Técnicas de muestreo
Para que las conclusiones obtenidas con una muestra sean extensibles a la población a la
que pertenece, la muestra debe ser representativa de la misma, es decir, debe reunir las
características generales de la población objeto de estudio en las mismas proporciones.
Por ejemplo, si la población de personas con trastornos de la alimentación se compone en
un 80% de mujeres, una muestra representativa de esta población debería tener una
proporción de mujeres similar.

4
Metodología de la investigación en psicología

La representatividad de la muestra dependerá en gran medida de las técnicas de


muestreo utilizadas. El muestreo comprende una serie de técnicas para seleccionar a una
muestra de participantes de una población. A grandes rasgos las técnicas de muestreo se
dividen en dos grandes grupos, técnicas probabilísticas y técnicas no probabilísticas.
Dentro de estas dos familias encontramos diversos tipos de muestreo. En los informes de
investigación la información acerca de las técnicas de muestreo suele aparecer en el
subapartado procedimiento dentro del apartado método.

4.1. Muestreo probabilístico


Cuando se lleva a cabo este tipo de muestreo, todos los participantes de la población tienen
la misma probabilidad de ser elegidos y la selección es siempre al azar1. Con este tipo de
muestreo se garantiza la representatividad de la muestra seleccionada, ya que se supone
que el azar hará que las características de la población queden representadas de forma
equilibrada en la muestra. Por lo tanto, este tipo de muestreo hace posible generalizar
(extrapolar) los resultados obtenidos en la muestra a la población (garantiza la validez
externa).

• Muestreo aleatorio simple: se conoce, o puede calcularse, la probabilidad que tiene


cada elemento de ser seleccionado y estos son elegidos de forma aleatoria (al azar).
Imaginemos que se quiere estudiar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la
UCAM con los servicios de biblioteca de la universidad, en este caso podemos
disponer de una lista del total del alumnado (sería la población total) y seleccionar al
azar una muestra representativa. Dado que necesitan conocerse todos los elementos
de la población este tipo de muestreo se utiliza cuando la población es finita, lo cual
es bastante infrecuente en la investigación psicológica.

• Muestreo estratificado: Es una variante del muestreo aleatorio simple, se utiliza


cuando en la población objeto de estudio se dan subgrupos (estratos) de forma
natural y nos interesa que queden representados participantes de cada grupo en la
muestra. Los estratos se forman de acuerdo con alguna variable de interés (sexo,
nivel socioeconómico, etc.). La selección se realiza generalmente seleccionando de

1
No confundir selección aleatoria (elegir a los participantes al azar de la población) con asignación aleatoria
(los participantes que ya forman parte de la investigación, se reparten al azar entre las condiciones o grupos
experimentales, como vimos en el tema 3).

5
Metodología de la investigación en psicología

forma aleatoria un número de participantes dentro de cada estrato. Es posible


seleccionar los mismos en cada estrato (afijación simple) o seleccionar un número
proporcional al número de elementos que tiene la población en ese estrato (afijación
proporcional). Un ejemplo de este último caso sería, si en una investigación interesa
incluir participantes de todos los niveles socio-económicos y se conoce que su
distribución en la población es de 20% nivel alto, 70% nivel medio y 10% nivel bajo.
Si seleccionamos una muestra de 100 participantes de dicha población,
seleccionaremos al azar a 20 dentro del nivel alto, 70 en el nivel medio y 10 de nivel
bajo, de forma que en la muestra se dieran los mismos porcentajes de cada grupo
que en la población.

• Muestreo por conglomerados: Se lleva a cabo en etapas procediendo mediante la


selección aleatoria de unidades muestrales cada vez menores hasta llegar a los
participantes objeto de estudio. Por ejemplo, para seleccionar una muestra de
estudiantes de primaria se seleccionan al azar en primer lugar un número de centros
escolares, después un número de aulas de cada centro y por último un número de
alumnos dentro de cada aula. Como se observa este tipo de muestreo resulta útil
cuando los participantes objeto de interés se agrupan en determinados entornos
(hospitales, centros educativos, prisiones, etc.). Es posible combinar este tipo de
muestreo con el estratificado, en el caso del ejemplo, podría quererse seleccionarse
igual número de alumnos que de alumnas, por lo tanto, dentro de cada aula se
seleccionaría al azar, el mismo número de niños que de niñas. Cuando se combinan
ambos tipos (conglomerados y estratificado) se denomina muestreo polietápico.

4.2. Muestreo no probabilístico


Como señala Martínez-González (2007) a pesar de que las técnicas de muestreo
probabilísticas son las más aceptadas, por las garantías de representatividad, no siempre
resulta posible su utilización. Por ejemplo, implicar a participantes de diferentes áreas
geográficas, o conocer todos los elementos que forman parte de la investigación puede
resultar difícil. También es posible que no se pueda utilizar el muestreo probabilístico, por
cuestiones éticas (ej., no aplicar un programa beneficioso a todos los pacientes), debido a
la temática de investigación (ej., los participantes con las características requeridas no son
abundantes).

En estos casos, se utilizan técnicas de muestreo no probabilísticas, donde se desconoce


o no interesa la probabilidad de cada elemento de ser seleccionado. En estos casos, el
investigador selecciona aquella muestra que considera más representativa o a la que le

6
Metodología de la investigación en psicología

resulta más fácil acceder. Por lo tanto, la selección no se realiza de forma aleatoria y no se
garantiza la representatividad de la muestra. Por ejemplo, se quiere estudiar el nivel de
motivación de los estudiantes de Psicología al comienzo de la carrera, en este caso sería
complicado obtener una lista de todos los estudiantes de España en primer curso, por lo
que lo más frecuente es que la selección de la muestra no se realice al azar, y que el
investigador recoja información de esta variable en los alumnos de su propia universidad.
Dentro del muestreo no probabilístico también podemos encontrar diferentes variantes:

• Muestreo accidental o incidental: Esta técnica de muestreo es la expuesta en el


ejemplo anterior. El investigador selecciona a los participantes que le son más
accesibles.

• Muestreo intencional: El investigador selecciona la muestra en función de que


posean determinadas características requeridas para el estudio del fenómeno. Por
ejemplo, de la población de personas de un centro psiquiátrico, las que presentan un
determinado trastorno.

• Muestreo de bola de nieve: Se utiliza con poblaciones invisibles o de difícil acceso


(ej., delincuentes en activo, víctimas de maltrato). En este caso se selecciona a un
primer informante que conduce al siguiente y así sucesivamente.

5. La medición de variables psicológicas


Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta el investigador en psicología cuando
realiza un estudio es la medición de variables psicológicas ¿es posible medir cosas
intangibles como la autoestima, el estado de ánimo o actitud hacia algo? La respuesta es
sí.

Como ya sabemos, la medición consiste en asignar un valor numérico a una característica


que posee el individuo. La mayoría de las personas estamos familiarizadas con la medición,
por ejemplo, cuando nos subimos a una báscula, esta nos arroja un valor numérico en
función de nuestro peso. El concepto de medición también es compatible con las
características psicológicas.

Imaginemos que un psicólogo desea medir la capacidad de la memoria de trabajo (la


capacidad de mantener en la mente varios fragmentos, de información al mismo tiempo)
para ello puede utilizar un test de spam de dígitos (puedes hacer uno aquí). Como hemos
visto, con esta prueba se puede conocer el número máximo de piezas de información que

7
Metodología de la investigación en psicología

puede mantener una persona en la memoria durante un espacio corto de tiempo.


Imaginemos otro ejemplo, un psicólogo clínico está interesado en saber el nivel de
depresión de una persona. Para ello, podría administrarle el Inventario de Depresión de
Beck, que es un cuestionario de autoinforme de 21 ítems en el que la persona valora el
grado en que se ha sentido triste, con poca energía y otros síntomas de depresión durante
las últimas 2 semanas. La suma de estas 21 valoraciones es la puntuación total y
representa el nivel actual de depresión.

Muchas de las variables estudiadas por los psicólogos son fáciles de medir. Estas incluyen
la edad, altura, peso, orden de nacimiento, etc. Estas variables pueden medirse tan solo
preguntando a las personas. Aunque es posible, por ejemplo, que las personas no sepan
cuánto pesan, podrían subir a una báscula. Otras variables estudiadas por los psicólogos
(la gran mayoría) no son tan fáciles de medir. No podemos evaluar con precisión el nivel
de inteligencia de las personas tan solo preguntándoles u observándoles, tampoco
tenemos una báscula para medir la autoestima. Este tipo de variables se denominan
constructos e incluyen rasgos de personalidad (p. ej., extraversión), estados emocionales
(por ejemplo, miedo), actitudes (por ejemplo, hacia la donación de órganos), habilidades
(por ejemplo, las capacidades matemáticas), etc. Los constructos psicológicos no se
pueden observar directamente. La principal razón, es que implican un conjunto de procesos
que se relacionan de forma compleja, siendo muchos de ellos internos y, por lo tanto, no
observables. Por ejemplo, ni la extraversión, ni el miedo se reducen a un pensamiento,
sentimiento, acción o proceso fisiológico determinado, sino que son una configuración
compleja, de todos ellos.

En los informes de investigación toda la información acerca de las técnicas de recogida de


datos que se han utilizado en el estudio, suele aparecer en el subapartado instrumentos de
medida dentro del apartado método. Veamos diferentes tipos de instrumentos de medida
de variables.

5.1. Técnicas de autoinforme: Entrevistas y Cuestionarios


Con las técnicas de autoinforme se pretende recoger información subjetiva de las personas
a través de la formulación de preguntas por parte del investigador y la emisión de
respuestas por parte de las personas. Por lo tanto, se trata de información subjetiva y no
observable que tiene que ser aportada por el propio participante de la investigación o
personas cercanas.

8
Metodología de la investigación en psicología

Entrevistas

En cuanto a las entrevistas, recogen información con más profundidad. Entrevistador y


entrevistado se encuentran frente a frente por lo que la información recogida puede ser
más precisa, ya que el entrevistador va realizando las preguntas al entrevistado, existiendo
la posibilidad de explicar las preguntas para una mayor comprensión.

Existen dos tipos de entrevista no estructurada y estructurada. En el primer tipo, las


preguntas no están totalmente fijadas de antemano, pudiéndose alterar su redacción,
contenido y secuencia dependiendo del desarrollo de la entrevista. La entrevista no
estructurada es más frecuente en investigación cualitativa, aunque también se puede
utilizar en estudios cuantitativos si las repuestas son categorizadas a posteriori para
permitir su cuantificación. En la entrevista estructurada las preguntas están definidas de
antemano y el entrevistador sigue el protocolo de entrevista tanto para la formulación, como
para el orden en el que se realizan las preguntas. La entrevista estructurada proporciona
información más uniforme entre los entrevistados, lo que facilita su codificación y, por lo
tanto, su uso en estudios cuantitativos.

Las entrevistas implican altos costes de tiempo y recursos para su aplicación, por lo que
son más utilizadas en el estudio de muestras de menor tamaño, pero que requieren ser
estudiadas con más profundidad (por ejemplo, para comprobar el cumplimiento del
diagnóstico antes y después de aplicar un tratamiento en un estudio experimental o cuasi-
experimental).

Cuestionarios

Los cuestionarios (también llamados en ocasiones auto-informes) son cumplimentados por


el propio participante, en muchas ocasiones en ausencia del investigador (ej., cuestionarios
online). Son muy utilizados en la investigación cuantitativa, sobre todo, cuando se trata de
muestras amplias. Dado que es el propio participante quien lee e interpreta las preguntas,
el lenguaje de las mismas debe ser claro y estar adaptado a la edad y al nivel cultural. Los
cuestionarios presentan algunas ventajas respecto a la entrevista, permiten ser aplicados
a un gran número de personas al mismo tiempo, o ser contestados a distancia reduciendo
costes, permiten plantear preguntas sensibles que podrían ser incómodas de responder
frente a un entrevistador y ofrecen mayor anonimato. Sin embargo, también tienen
inconvenientes como bajas tasas de respuesta, malentendidos en las preguntas,
respuestas al azar, etc.

9
Metodología de la investigación en psicología

Tipos de preguntas

Tanto las entrevistas como los cuestionarios pueden incluir dos tipos de preguntas. Por un
lado, las preguntas de respuesta abierta formulan una cuestión a la que existen múltiples
posibilidades de respuesta que no están contempladas de antemano (ej., Indique las
habilidades necesarias para el desempeño de su profesión). Por otro lado, las preguntas
de respuesta cerrada incluyen una serie de opciones entre las que el participante debe
seleccionar su respuesta (ej., sí o no; nunca, a veces, o siempre).

En el caso de la investigación cuantitativa, lo más frecuente es la utilización de ítems de


respuesta cerrada para posibilitar el proceso de medición de las variables y por lo tanto el
análisis estadístico de los datos. En estos casos se asignan números a las diferentes
categorías de respuesta, constituyendo cada ítem una variable cualitativa (sexo: 1 hombre,
2 mujer) o cuasi-cuantitativa (grado de acuerdo: 0 muy en desacuerdo, 1 en desacuerdo,
2 de acuerdo, 3 muy de acuerdo), esta última forma de graduar las respuestas a los ítems
es conocida como escala tipo Likert y se utiliza cuando el investigador necesita conocer en
qué grado se da el fenómeno. A efectos de análisis de los resultados, el investigador puede
analizar por separado los diferentes ítems constituyendo estos las variables objeto de
estudio (siendo estas cualitativas o cuasi-cuantitativas), o bien la puntuación total del
cuestionario, que suele ser la suma de los valores otorgados a cada uno de los ítems
(siendo en este caso las variables cuantitativas). Por el contrario, cuando las preguntas son
de respuesta abierta se posibilita el análisis cualitativo de la información conocido como
análisis de contenido.

5.2. Técnicas de observación


Se utiliza la observación cuando los datos que se pretenden obtener son acerca de la
conducta observable de los individuos, más que acerca de sus percepciones subjetivas. La
observación en el contexto de la investigación es sistemática y selectiva, estableciéndose
una serie de conductas objetivo a observar y tomando registros de las mismas. Dado que
se trata de conductas observables las técnicas de observación tienen mayor objetividad
que las técnicas de encuesta, aunque, como se verá a continuación son más complicadas
de llevar a cabo.

Cuando se utiliza la observación para la recogida de datos acerca de las variables objeto
de investigación, en primer lugar, estas deben ser operativizadas como conductas
observables. Por ejemplo, imaginemos que se pretende observar la conducta prosocial en
niños. Deberemos especificar las conductas observables que definen el comportamiento

10
Metodología de la investigación en psicología

prosocial (ej., compartir una posesión, ayudar en una tarea, consolar a un compañero, etc.).
Para la delimitación de estas conductas el investigador se basará en la teoría previa acerca
del tema.

En segundo lugar, se deben especificar los individuos en los que se observará la conducta.
Siguiendo con el mismo ejemplo de la conducta prosocial, estaremos observando
interacciones que se dan entre individuos (no estamos observando a un individuo aislado)
dado que el comportamiento prosocial tiene un carácter interpersonal. En otros casos, la
observación podrá estar focalizada en individuos (adultos, niños, estudiantes, etc.), díadas
(pareja, madre-hijo, etc.), grupos (familia, equipo de trabajo, aula, etc.).

En tercer lugar, se establecerán los intervalos de tiempo en los que se realiza la


observación. En el ejemplo, se podría registrar la ocurrencia de las diferentes conductas
en intervalos de 5 minutos durante media hora.

Existen algunas consideraciones a tener en cuenta cuando se utilizan técnicas de


observación en investigación:

- Las personas pueden cambiar su conducta cuando se sienten observadas (ej., ser
más productivas, mostrarse más cohibidas), dando lugar a una distorsión del
fenómeno que se pretende observar. El observador debería introducirse en el
contexto de observación intentando influir lo menos posible sobre la conducta de
los participantes, esto se puede conseguir mediante la introducción de un periodo
de habituación (el observador se introducirá en el contexto antes de comenzar a
observar para que los participantes se acostumbren a él y se comporten de forma
natural), observando sin que los participantes sean conscientes o utilizando la
observación participante (el observado se integra en la dinámica de los
participantes que pretende observar, por ejemplo, como un alumno más en un aula
universitaria para observar el comportamiento en clase).

- La imparcialidad y la objetividad del observador determinarán la exactitud de la


información recogida. Para garantizar estos aspectos, se suele calcular lo que se
conoce como índice de acuerdo entre observadores, que parte del supuesto de que
dos observadores en la misma situación deberían registrar las mismas conductas.

- Durante la observación podría perderse información, es decir, el observador podría


no registrar conductas objetivo, aunque hayan ocurrido. Esto puede ocurrir sobre
todo cuando se observan grupos de personas (ej., conductas de compañerismo
durante un partido de fútbol). Una solución es utilizar el video para poder repetir la
secuencia observada.

11
Metodología de la investigación en psicología

Las conductas a observar se incluirán dentro de lo que se conoce como registro de


observación, donde se pueden anotar diferentes aspectos de la conducta observada, si
aparece o no, su duración, su intensidad, etc. Por lo tanto, vemos que pueden existir
diferentes tipos de registros de observación dependiendo de la información que se quiera
recoger. En la Tabla 2 aparece un posible registro de observación para el ejemplo
mencionado de la conducta prosocial.

Tabla 2

Registro de observación de la conducta prosocial en un grupo de 5 niños en un intervalo de 30 min

Compartir una Ayudar en una Consolar a otro Tener un gesto


Niño
posesión actividad niño afectivo

1   

2  

3 

4  

5  

6. El desarrollo de los instrumentos de medida


Recordemos que la medición implica asignar puntuaciones a los individuos en función del
valor que presentan en una característica. Pero, ¿cómo saben los investigadores que las
puntuaciones realmente representan la característica? Esta cuestión cobra especial
importancia cuando se trata de constructos como inteligencia, autoestima, depresión
capacidad de memoria de trabajo, etc.

Los psicólogos no asumen directamente que sus instrumentos funcionan, para confirmar
que un instrumento arroja una puntuación que representa adecuadamente la característica,
se realizan investigaciones utilizando el instrumento de medida. Imagina que llevas un mes
haciendo deporte, tu ropa te ha quedado grande, las personas de tu entorno te dicen que
te ves más delgado, sin embargo, cuando subes a la báscula has incrementado 2kg de
peso, lo primero que pensaríamos es que esa báscula no funciona bien, no representa bien
el peso. En psicología se recopilan datos para comprobar que un instrumento funciona y si

12
Metodología de la investigación en psicología

no es así, este se deja de utilizar. Este tipo de investigaciones se denominan estudios


psicométricos e investigan la fiabilidad y validez de los instrumentos de medida.

6.1. Fiabilidad
La fiabilidad se refiere a la consistencia de un instrumento de medida. Los psicólogos
consideran tres tipos de consistencia: en el tiempo, entre los ítems y entre diferentes
investigadores.

La fiabilidad inter-evaluadores

La fiabilidad inter-evaluadores o inter-jueces hace referencia al nivel de acuerdo


alcanzado por los expertos acerca de lo que mide el instrumento. Los investigadores
expertos en una temática determinada diseñan los ítems que componen un instrumento de
medida de acuerdo con las teorías existentes y a las definiciones del constructo. Los
investigadores envían el instrumento a otros expertos para que valores si realmente los
ítems diseñados sirven para medir el constructo deseado.

Fiabilidad test-retest

Cuando los investigadores miden un constructo que se espera que sea consistente a lo
largo del tiempo, entonces las puntuaciones que se obtienen también deben ser
consistentes a lo largo del tiempo. Esto es lo que se conoce como fiabilidad test-retest,
esta mide cuánto varían las puntuaciones desde la primera aplicación del instrumento (test)
a la segunda aplicación transcurrido un periodo de tiempo (retest).

Este sería el caso, por ejemplo, de la inteligencia, la autoestima o las dimensiones de la


personalidad de los Cinco Grandes. Una persona con una elevada puntuación en
inteligencia en un momento determinado, debería presentar también una puntuación
elevada al mes siguiente. Sin embargo, no podemos evaluar la fiabilidad test-retest de un
instrumento para la depresión, si en el periodo de tiempo entre el test y el retest los
individuos reciben un tratamiento, ya que, aunque el nivel de depresión no sea el mismo,
se puede deber al tratamiento y no a la baja fiabilidad del instrumento.

Consistencia interna

Otro tipo de fiabilidad es la consistencia interna, que es la consistencia de las respuestas


de las personas a los diferentes elementos (ítems, preguntas) del instrumento. Se
supone que todos los ítems de un instrumento reflejan el mismo constructo subyacente,

13
Metodología de la investigación en psicología

por lo que las puntuaciones de las personas en las diferentes preguntas deben estar
relacionadas entre sí. En la escala de autoestima de Rosenberg, las personas que están
de acuerdo en que son una persona valiosa deben, estar de acuerdo en que tienen una
serie de buenas cualidades. Si las respuestas de las personas a las diferentes preguntas
no se relacionan entre sí, entonces ya no tendría sentido afirmar que todos miden el mismo
constructo subyacente.

En la escala de autoestima de Rosenberg, todos los ítems miden el mismo constructo, es


lo que se denomina un instrumento unidimensional. Sin embargo, en ocasiones muchas
ocasiones, diferentes grupos de ítems miden diferentes dimensiones de un mismo
constructo, es lo que se conoce como instrumento multidimensional, por ejemplo, en el
inventario de búsqueda de sensaciones que vimos en el tema 1, algunos ítems median la
dimensión intensidad y otros medían la dimensión novedad de la búsqueda de
sensaciones. En este caso, la consistencia interna se daría entre los ítems que miden una
misma dimensión.

6.2. Validez
La validez se refiere al grado en que las puntuaciones de una medida representan
realmente la variable a la que están destinadas. Pero, ¿cómo obtienen los investigadores
información acerca de la validez?

Existen diferentes tipos de validez, uno de los más importantes es la validez de criterio.
Esta se refiere a la medida en que las puntuaciones de las personas en una medida se
correlacionan con otras variables denominadas criterio, con los que uno esperaría que
estuvieran relacionadas. Por ejemplo, las puntuaciones de las personas en una nueva
medida de ansiedad ante los exámenes deberían estar relacionadas negativamente con su
desempeño en el examen. Un criterio puede ser cualquier variable con buenas razones
para pensar que pudiera estar relacionada con el constructo medido. Normalmente pueden
existir muchas variables criterio. Por ejemplo, esa medida de ansiedad ante los exámenes,
también debería estar relacionada con el ritmo cardiaco durante el examen.

Los criterios también pueden incluir otras medidas del mismo constructo. Se espera que
las puntuaciones en instrumentos que miden la misma variable estén relacionadas entre
sí, es lo que se conoce como validez convergente. Por ejemplo, si medimos la autoestima
con dos instrumentos diferentes se espera que los participantes obtengan niveles
parecidos en uno y en otro. La validez discriminante, por otro lado, es la medida en que
las puntuaciones de una medida no están relacionadas con medidas de constructos

14
Metodología de la investigación en psicología

distintos. Por ejemplo, las puntuaciones de las personas en una nueva medida de
autoestima no deberían estar muy correlacionadas con sus estados de ánimo. Si la nueva
medida de autoestima estuviera altamente correlacionada con una medida del estado de
ánimo, se podría argumentar que la nueva medida no mide realmente la autoestima; sino
el estado de ánimo.

7. Referencias bibliográficas
Jhangiani, R. S., Chiang, I. C. A., Cuttler, C., & Leighton, D. C. (2019). Research methods
in psychology. Kwantlen Polytechnic University.
https://kpu.pressbooks.pub/psychmethods4e/

León, O.G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación.


McGrau-Hill.

Martínez-González, R.A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía


metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros
docentes. Ministerio de Educación y ciencia.

15
Tema 5
4
Técnicas de muestreo y medición de
Responsabilidad Ética y Código Deontológico
variables psicológicas
Metodología de la investigación en psicología

Dra. Marina Iniesta Sepúlveda


Grado en Psicología
ETHICAL PRINCIPLES
OF PSYCHOLOGISTS AND
CODE OF CONDUCT
Adopted August 21, 2002
Effective June 1, 2003

With the 2010 Amendments


Adopted February 20, 2010
Effective June 1, 2010
adecuadas y para cumplir con los requerimientos de ponsables les permiten a los estudiantes de pro-
la licenciatura, certificación u otros objetivos para gramas de grado o postgrado realizar la terapia con
los cuales fueron diseñados. (Ver también Norma profesionales externos al programa. (Ver también
5.03, Descripción de programas educativos de talle- Norma 7.02, Descripción de programas de educa-
res y actividades extracurriculares). ción y capacitación).

7.02 Descripción de programas de educación y ca- (b) Los profesionales que son responsables o que
pacitación pudieran ser responsables de la evaluación del des-
Los psicólogos responsables de programas de edu- empeño académico de los estudiantes no brindan
cación y capacitación toman las medidas razonables dicha terapia. (Ver también Norma 3.05, Relaciones
para asegurar que exista una descripción precisa y múltiples).
actualizada de los contenidos del programa (inclu-
yendo los requerimientos de participación en coun- 7.06 Evaluación de estudiantes y del desempeño de los
seling, psicoterapia, grupos experimentales, consul- supervisados
tas sobre proyectos o servicios comunitarios, rela- (a) En sus relaciones académicas y de supervisión,
cionados al curso o programa), metas y objetivos los psicólogos establecen un proceso oportuno y es-
de la capacitación, gastos y beneficios y requeri- pecífico para proveer una respuesta sobre el des-
mientos que se deben cumplimentar para completar empeño de sus estudiantes y supervisados.
satisfactoriamente el programa. Esta información (b) Los psicólogos evalúan a los estudiantes y su-
debe ser de fácil acceso para todas las partes inte- pervisados en base a su desempeño real sobre los
resadas. requisitos relevantes y establecidos en los progra-
mas.
7.03 Precisión en la docencia
(a) Los psicólogos toman las medidas razonables 7.07 Vínculos sexuales con estudiantes y supervisa-
para asegurar que los programas de los cursos son dos
precisos en relación con el tema que se debe tratar, Los psicólogos no se involucran sexualmente con
las bases para el proceso de evaluación y la natura- estudiantes o supervisados que pertenezcan a su
leza de las experiencias del curso. Esta norma no le departamento, agencia o centro de práctica, o sobre
impide al instructor modificar los contenidos o los los que tengan o pudieran tener autoridad de eva-
requerimientos del curso cuando considere que esto luación. (Ver también Norma 3.05, Relaciones múl-
es pedagógicamente necesario o deseable, en tanto tiples)
los alumnos estén enterados de estas modificacio- Desde aquí hasta el final
nes de modo que se les permita cumplir con los re- 8. Investigación y publicación del apartado 8
querimientos del curso. (Ver también Norma 5.01,
Evitar declaraciones falsas o engañosas). 8.01 Autorización institucional
En caso de que se requiera autorización institucio-
(b) En actividades de docencia y capacitación, los nal, los psicólogos proveen información precisa
psicólogos presentan la información psicológica de un acerca de sus propuestas de investigación y obtie-
modo preciso. (Ver también Norma 2.03, Manteni- nen la autorización correspondiente antes de reali-
miento de la competencia). zar la investigación. Dirigen la investigación de
acuerdo con el protocolo autorizado.
7.04 Revelación de información personal de los es-
tudiantes 8.02 Consentimiento informado para la investigación
Los psicólogos no solicitan que los estudiantes o su- (a) Al obtener el consentimiento informado en los
pervisados revelen información personal durante las términos requeridos en la Norma 3.10, Consenti-
actividades en curso o relacionadas con los progra- miento informado, los psicólogos informan a los
mas ni en forma oral ni en forma escrita, en rela- participantes acerca de (1) el propósito de la inves-
ción a la historia sexual, historia de abusos o des- tigación, la duración estimada, y los procedimien-
cuidos, tratamientos psicológicos y relación con los tos; (2) su derecho a rehusarse a participar y reti-
padres, pares y esposo o esposa u otras relaciones rarse de la investigación una vez que su participa-
significativas, excepto si (1) el programa o la capa- ción haya comenzado; (3) las consecuencias previ-
citación han identificado claramente este requeri- sibles de rehusarse o retirarse; (4) los factores ra-
miento al momento de la admisión y en los materia- zonablemente previsibles que puedan influenciar su
les del programa, o (2) la información es necesaria voluntad de participar, tales como riesgos potencia-
para evaluar u obtener asistencia para los estudian- les, incomodidad o efectos adversos; (5) cualquier
tes cuyos problemas personales pudieran juzgarse beneficio posible de la investigación; (6) los límites
como impedimentos para desempeñar sus activida- de la confidencialidad; (7) los incentivos por la par-
des profesionales o de capacitación de manera ticipación; y (8) a quién contactar para preguntar
competente, o como una amenaza a estudiantes u acerca de la investigación y los derechos de los par-
otras personas. ticipantes en investigaciones. Dan la oportunidad a
los eventuales participantes de formular preguntas
7.05 Terapia individual o grupal obligatoria y recibir respuestas. (Ver también Normas 8.03, Con-
(a) Cuando la terapia individual o grupal es un re- sentimiento informado para la grabación de voces e
quisito del programa o del curso, los psicólogos res- imágenes en investigación; 8.05, Prescindencia del

-
consentimiento informado para la investigación; 8.07, y la confidencialidad esté protegida; o (c) el estudio
Engaño en la investigación). de los factores relativos al trabajo o la efectividad
de la organización conducido en un ámbito organi-
(b) Al realizar intervenciones de investigación que zacional para lo cual no hay riesgo para la capaci-
involucren el uso de tratamientos experimentales, dad de empleo de los participantes y la confidencia-
los psicólogos informan a los participantes al inicio lidad esté protegida o (2) esté permitido por ley o
de la investigación sobre (1) la naturaleza experi- por las regulaciones federales o institucionales.
mental del tratamiento; (2) los servicios que esta-
rán o no disponibles para el o los grupos control si 8.06 Oferta de incentivos para la participación en
fuera apropiado; (3) los medios a través de los cua- investigación
les se realizarán las designaciones de los tratamien- (a) Los psicólogos realizan todos los esfuerzos ra-
tos y los grupos control; (4) tratamientos alternati- zonables para evitar ofrecer incentivos excesivos o
vos disponibles si un individuo no desea participar inapropiados, financieros o de cualquier otro tipo,
en la investigación o desea retirarse una vez que el para la participación en investigación cuando tales
estudio haya comenzado; y (5) la compensación o incentivos pudieran ser coercitivos.
costo monetarios por la participación, incluyendo si
se solicitará o no un reembolso para el participante (b) Al ofrecer servicios profesionales como incentivo
o una tercera parte responsable del pago. (Ver para la participación en investigación, los psicólogos
también Norma 8.02 a, Consentimiento informado aclaran la naturaleza de los servicios, así como los
para la investigación). riesgos, obligaciones y limitaciones. (Ver también
Norma 6.05, Trueque con clientes/pacientes).
8.03 Consentimiento informado para la grabación de vo-
ces e imágenes en investigación 8.07 Engaño en la investigación
Los psicólogos obtienen el consentimiento informa- (a) Los psicólogos no llevan adelante un estudio
do de los participantes en investigaciones antes de que involucre consignas engañosas a menos que
grabar sus voces o imágenes para la obtención de hayan determinado que el uso de las técnicas en-
datos a menos que (1) la investigación consista so- gañosas está justificado por el eventual y significa-
lamente en observaciones naturalistas en espacios tivo valor científico, educativo o aplicado y que no
públicos, y que no sea previsible que se utilice la es posible utilizar procedimientos alternativos efica-
grabación de un modo que se pueda dañar o identi- ces que no sean engañosos.
ficar a las personas, o (2) el diseño de la investiga-
ción incluya el engaño y el consentimiento para el (b) Los psicólogos no administran consignas enga-
uso de las grabaciones sea obtenido durante el in- ñosas a los eventuales participantes, en investiga-
terrogatorio. (Ver también Norma 8.07, Engaño en ciones que les pudieran causar dolor físico o un se-
la investigación). vero malestar emocional.

8.04 Cliente/Paciente, estudiantes y participantes (c) Los psicólogos dan a conocer a los participantes
subordinados de investigación las técnicas engañosas utilizadas como parte inte-
(a) Cuando los psicólogos llevan adelante investiga- gral del diseño y aplicación de un experimento tan
ciones con clientes/pacientes, estudiantes, o subor- pronto como sea posible, preferentemente al térmi-
dinados como participantes, toman las medidas pa- no de su participación y nunca después de la finali-
ra proteger a los eventuales participantes de las zación de la recolección de datos, permitiéndoles a
consecuencias de rehusarse o retirar su participa- los participantes retirar los suyos. (Ver también
ción. Norma 8.08, Interrogatorio).

(b) Cuando la participación en una investigación sea 8.08 Interrogatorio (Debriefing)


requisito de un curso o permita obtener créditos ex- (a) Los psicólogos ofrecen a los participantes la
tra, se le da al eventual participante la posibilidad oportunidad de obtener información apropiada so-
de elegir actividades alternativas equivalentes. bre la naturaleza, resultados y conclusiones de la
investigación y toman las medidas razonables para
8.05 Prescindencia del consentimiento informado corregir cualquier malentendido que pudiera produ-
para investigación cirse.
Los psicólogos pueden prescindir del consentimiento
informado sólo cuando (1) razonablemente no po- (b) Si los valores científicos o humanitarios justifi-
dría suponerse que la investigación causara males- can la demora o retención de esta información, los
tar o daño, e involucre (a) el estudio de las prácti- psicólogos toman las medidas razonables para re-
cas educativas corrientes, el currículo, o los méto- ducir el riesgo de daño.
dos de supervisión en el aula aplicados en ámbitos
educativos; (b) únicamente cuestionarios anónimos, (c) Cuando los psicólogos toman conocimiento de
observaciones de campo, o investigaciones de ar- que los procedimientos de la investigación han da-
chivo para las cuales la revelación de las respuestas ñado a un participante, implementan las medidas
no pondría a los participantes en riesgo de respon- razonables para minimizar el daño.
sabilidad penal o civil ni de daño para sus finanzas,
su capacidad de conseguir empleo o su reputación,

-
8.09 Cuidado de seres humanos y utilización de ani- que han contribuido sustancialmente. (Ver también
males en la investigación Norma 8.12b, Créditos de publicación).
(b) La autoría principal y otros créditos de publica-
(a) Los psicólogos adquieren, cuidan, utilizan y dis- ción, reflejan de manera precisa las contribuciones
ponen de animales de acuerdo con las leyes y regu- científicas o profesionales de los individuos involu-
laciones locales, estaduales y federales, y con las crados, sin tomar en cuenta su posición relativa. La
normas profesionales. mera posición institucional, como por ejemplo Jefe
de Departamento, no justifica el crédito de autoría.
(b) Los psicólogos capacitados en métodos de in- Las contribuciones menores a la investigación o a
vestigación y con experiencia en el cuidado de ani- escritos para publicación, se reconocen según co-
males de laboratorio supervisan todos los procedi- rresponda, ya sea en forma de notas a pie de pági-
mientos que involucren animales y son responsa- na o en una comunicación introductoria.
bles de asegurar su comodidad, salud y tratamiento
humanitario. (c) Excepto bajo circunstancias excepcionales, un
estudiante figura como autor principal de cualquier
(c) Los psicólogos se aseguran de que todos los in- artículo de múltiples autores que esté sustancial-
dividuos bajo su supervisión que utilicen animales mente basado en su disertación de doctorado. Los
hayan recibido instrucción en los métodos de inves- consejeros facultativos discuten los créditos de pu-
tigación y en el cuidado, mantenimiento y manipu- blicación con los estudiantes tan pronto como sea
lación de las especies utilizadas, en la medida ade- posible y durante todo el proceso de investigación y
cuada para su función. (Ver también Norma 2.05, publicación según corresponda. (Ver también Nor-
Delegación del trabajo en otros). ma 8.12b, Créditos de publicación).

(d) Los psicólogos realizan todos los esfuerzos ra- 8.13 Publicación duplicada de datos
zonables para minimizar el malestar, el contagio, la Los psicólogos no publican como datos originales,
enfermedad y el dolor de los animales. aquellos que han sido publicados previamente. Esto
no impide reeditar o volver a publicar datos cuando
(e) Sólo cuando no se dispone de un tratamiento al- están acompañados del reconocimiento apropiado.
ternativo y el objetivo está justificado por su even-
tual valor científico, educativo o aplicado los psicó- 8.14 Compartir datos de investigación para su veri-
logos utilizan un procedimiento que somete a los ficación
animales al dolor, estrés o privación. (a) Una vez publicados los resultados de la investi-
gación, los psicólogos no pueden impedir el acceso
(f) Los psicólogos realizan procedimientos quirúrgicos a los datos sobre los cuales basaron sus conclusio-
bajo la adecuada anestesia y siguen las técnicas para nes a otros profesionales competentes que busquen
evitar la infección y minimizar el dolor durante y des- verificar las afirmaciones esenciales a través de un
pués de la cirugía. segundo análisis y que tengan intenciones de utili-
zarlos únicamente para ese propósito, siempre que
(g) Cuando es apropiado terminar con la vida de un la confidencialidad de los participantes pueda ser
animal, los psicólogos proceden rápidamente, esfor- protegida y a menos que derechos legales, referidos
zándose por minimizar el dolor y según los proce- a la propiedad de los datos impidan su revelación.
dimientos aceptados. Esto no impide a los psicólogos solicitar que los in-
dividuos o grupos sean responsables por los costos
8.10 Informes de los resultados de investigación asociados a la provisión de tal información.
(a) Los psicólogos no inventan datos. (Ver también
Norma 5.01 a, Evitar declaraciones falsas o engaño- (b) Los psicólogos que solicitan a otros psicólogos
sas). los datos para verificar las afirmaciones esenciales a
través de un segundo análisis pueden usar estos
(b) Si los psicólogos descubren errores significativos datos sólo para los propósitos declarados. Deben
en los datos publicados, toman las medidas razona- obtener un acuerdo por escrito previo en caso de
bles para corregir tales errores en una enmienda, re- utilizar los datos con otros propósitos.
tractación, fe de erratas, u otros medios apropiados
de publicación. 8.15 Revisores profesionales
Los psicólogos que revisen material para presenta-
8.11 Plagio ciones, publicaciones, subsidios o propuestas de in-
Los psicólogos no presentan como propios partes vestigación respetan la confidencialidad y los dere-
del trabajo o datos ajenos, aun cuando éstos sean chos de propiedad de quienes presentaron la infor-
citados ocasionalmente. mación.

8.12 Créditos de publicación 9. Evaluación


(a) Los psicólogos asumen la responsabilidad y el
crédito, incluyendo el de la autoría, sólo por el tra- 9.01 Bases para la evaluación
bajo que hayan desempeñado realmente o con el (a) Los psicólogos basan las opiniones contenidas
en sus recomendaciones, informes y diagnósticos o

-
Comisión Deontológica Estatal

Ética y Deontología
para Psicólogos

Colegio Oficial de Psicólogos. Secretaria Estatal


Colegio Oficial de Psicólogos de España

salvaguardia de la veracidad de los contenidos podrá en cualquier momento decidir interrum-


y del respeto a las personas. pir su participación en el experimento.

Artículo 32º Artículo 36º


El/la Psicólogo/a debe tener especial cuidado Cuando la investigación requiera del recurso a
en no crear falsas expectativas que después sea la decepción o al engaño, el/la Psicólogo/a se
incapaz de satisfacer profesionalmente. asegurará de que éste no va a producir perjui-
cios duraderos en ninguno de los sujetos, y, en
IV. DE LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA todo caso, revelará a éstos la naturaleza y nece-
Artículo 33º sidad experimental de engaño al concluir la
Todo/a Psicólogo/a, en el ejercicio de su profe- sesión o la investigación.
sión, procurará contribuir al progreso de la
ciencia y de la profesión psicológica, investi- Artículo 37º
gando en su disciplina, ateniéndose a las reglas La investigación psicológica, ya experimental,
y exigencias del trabajo científico y comunican- ya observacional en situaciones naturales, se
do su saber a estudiantes y otros profesionales hará siempre con respeto a la dignidad de las
según los usos científicos y/o a través de la personas, a sus creencias, su intimidad, su
docencia. pudor, con especial delicadeza en áreas, como
el comportamiento sexual, que la mayoría de
Artículo 34º los individuos reserva para su privacidad, y
En la investigación rehusará el/la Psicólogo/a también en situaciones -de ancianos, acciden-
absolutamente la producción en la persona de tados, enfermos, presos, etc.- que, además de
daños permanentes, irreversibles o innecesa- cierta impotencia social entrañan un serio
rios para la evitación de otros mayores. La par- drama humano que es preciso respetar tanto
ticipación en cualquier investigación deberá como investigar.
ser autorizada explícitamente por la/s perso-
na/s con la/s que ésta se realiza, o bien por sus Artículo 38º
padres o tutores en el caso de menores o inca- La experimentación con animales evitará tam-
pacitados. bién, o reducirá al mínimo, los sufrimientos,
daños y molestias que no sean imprescindibles
Artículo 35º y justificables en atención a fines de reconocido
Cuando la investigación psicológica requiera valor científico y humano. Las operaciones
alguna clase de daños pasajeros y molestias, quirúrgicas sobre animales se efectuarán con
como choques eléctricos o privación sensorial, anestesia y se adoptarán medidas apropiadas
el investigador, ante todo, se asegurará de que para evitar las posibles complicaciones. El per-
los sujetos participen en las sesiones experimen- sonal directamente implicado en la investiga-
tales con verdadera libertad, sin constricciones ción con animales seguirá en su práctica los
ajenas de tipo alguno, y no los aceptará sino tras procedimientos de alojamiento, manejo experi-
informarles puntualmente sobre esos daños y mental y eliminación eutanásica de los anima-
obtener su consiguiente consentimiento. Aún les, que se recogen en la Guía para la conducta
habiendo inicialmente consentido, el sujeto ética en el cuidado y utilización de animales

Ética y Deontología para Psicólogos


106
Colegio Oficial de Psicólogos de España

editada por el Colegio Oficial de Psicólogos y la evaluación o intervención y del destinatario


que se atiene a las normas internacionales. del Informe Psicológico consiguiente. El sujeto
de un Informe Psicológico tiene derecho a
V. DE LA OBTENCIÓN Y USO DE LA conocer el contenido del mismo, siempre que
INFORMACIÓN de ello no se derive un grave perjuicio para el
Artículo 39º sujeto o para el/la Psicólogo/a, y aunque la
En el ejercicio de su profesión, el/la solicitud de su realización haya sido hecha por
Psicólogo/a mostrará un respeto escrupuloso otras personas.
del derecho de su cliente a la propia intimidad.
Únicamente recabará la información estricta- Artículo 43º
mente necesaria para el desempeño de las tare- Los informes psicológicos realizados a petición
as para las que ha sido requerido, y siempre de instituciones u organizaciones en general,
con la autorización del cliente. aparte de lo indicado en el artículo anterior,
estarán sometidos al mismo deber y derecho
Artículo 40º general de confidencialidad antes establecido,
Toda la información que el/la Psicólogo/a reco- quedando tanto el/la Psicólogo/a como la
ge en el ejercicio de su profesión, sea en mani- correspondiente instancia solicitante obligados
festaciones verbales expresas de sus clientes, sea a no darles difusión fuera del estricto marco
en datos psicotécnicos o en otras observaciones para el que fueron recabados.
profesionales practicadas, está sujeta a un deber Las enumeraciones o listas de sujetos evalua-
y a un derecho de secreto profesional, del que dos en los que deban constar los diagnósticos o
sólo podría ser eximido por el consentimiento datos de la evaluación y que se les requieran al
expreso del cliente. El/la Psicólogo/a velará Psicólogo por otras instancias, a efectos de pla-
porque sus eventuales colaboradores se atengan nificación, obtención de recursos u otros, debe-
a este secreto profesional. rán realizarse omitiendo el nombre y datos de
identificación del sujeto, siempre que no sean
Artículo 41º estrictamente necesarios.
Cuando la evaluación o intervención psicológica
se produce a petición del propio sujeto de quien Artículo 44º
el/la Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo De la información profesionalmente adquirida
puede comunicarse a terceras personas con no debe nunca el/la Psicólogo/a servirse ni en
expresa autorización previa del interesado y beneficio propio o de terceros, ni en perjuicio
dentro de los límites de esta autorización. del interesado.

Artículo 42º Artículo 45º


Cuando dicha evaluación o intervención ha La exposición oral, impresa, audiovisual u
sido solicitada por otra persona - jueces, profe- otra, de casos clínicos o ilustrativos con fines
sionales de la enseñanza, padres, empleadores, didácticos o de comunicación o divulgación
o cualquier otro solicitante diferente del sujeto científica, debe hacerse de modo que no sea
evaluado-, éste último o sus padres o tutores posible la identificación de la persona, grupo o
tendrán derecho a ser informados del hecho de institución de que se trata.

Ética y Deontología para Psicólogos


107

También podría gustarte