Learning">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Modelo para Antecedentes y Balance VIII

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EESPP Pukllasunchis

VIII Ciclo-II, 2023.


Responsable: Farah Mora Leython.
Material para Textualización
27 de septiembre de 2023

Antecedente nacional
Los estudios sobre el fortalecimiento de la lengua quechua entre los años 2019 y 2023,
generalmente se adecuan a las políticas de la EIB y del convenio N.º 169. Así, tenemos:
Huamani, (2019), quien, en su trabajo de investigación Estrategias para el fortalecimiento de la
lengua originaria (quechua) de niños(as) de EIB, nivel inicial N.º 283 Santa Rita, realizado en la
Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Lima, Perú, planteó el objetivo que analiza las
estrategias que se utilizan para el fortalecimiento de la lengua originaria quechua en contexto EIB,
con una metodología cualitativa. Aplicó técnicas de observación y entrevistas y se llegó a la
conclusión que los docentes estando en un contexto EIB no tiene el dominio lingüístico y enfoques
que se requiere, haciendo que las estrategias para el aprendizaje de los estudiantes se presenten
como una dificultad. Estas estrategias como son los cuentos, canciones, entre otros, son
considerados por los docentes como una herramienta más que se usa para el logro de su objetivo,
también el empleo de estas estrategias no es de forma adecuada, más bien lo utilizan haciendo
uso de la segunda lengua. La educación comienza desde el hogar familiar, por ello, incentivarlos
es importante, pero esto no se ve así; sino, más bien, como que el aprendizaje de lengua quechua
no tiene valor alguno y que es mejor aprender el castellano para facilitar sus interacciones con
otras personas. Por ello, concientizar a la población sobre la valoración, fortalecimiento y difusión
de nuestro idioma quechua, es fundamental para su preservación.
En este caso, la investigación aporta en la perspectiva del fortalecimiento de la lengua quechua a
partir del dominio lingüístico materno, sin necesidad de exigir que los niños y niñas hablen y
comprendan otro idioma como el español. Sin embargo, es importante que los saberes locales
deben dialogar con otros saberes.
Por otro lado, Atauje (2022), en su estudio titulado Percepciones de los docentes EIB sobre la
enseñanza de la oralidad de la lengua Shipibo en una institución educativa EIB de Lima
Metropolitana, estudio realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, también plantea el
análisis de las percepciones de los docentes EIB sobre la enseñanza de la oralidad de la lengua
Shipibo, Konibo, con una metodología cualitativa de tipo descriptivo aplicando entrevistas
semiestructuradas. Llegó a la conclusión que los docentes tienen conocimiento sobre la
importancia de las tradiciones orales; también, estos conocimientos aún prevalecen en la memoria
de los pobladores y no solo necesariamente son los sabios quienes poseen estas tradiciones
orales, sino también cualquier persona perteneciente al pueblo indígena.
En este estudio, coincidimos con la importancia de la tradición oral de una comunidad, ya que es la
base para plantear estrategias en los procesos educativos; por ejemplo, en la comunidad de
Lucuybamba existen todavía cuentos que las niñas y niños saben y se pueden incorporar al área
de comunicación. Así es como, estos saberes propician espacios para el fortalecimiento de la
lengua materna. Así mismo, se visibiliza el protagonismo de los niños en el aula; es decir, se
percibe las diferentes maneras como los estudiantes interactúan desde su propia cultura.
En la mayoría de las investigaciones, tanto internacionales como nacionales, se aprecia o percibe
la significatividad del dominio y uso de la lengua materna, en los docentes y en los niños. También
se sostiene que, junto con el territorio, el idioma es la base para vivenciar actividades a partir de
saberes, conocimientos. De esta manera, se impulsan las dimensiones socioculturales,
económicas, educativas y políticas. Es decir, son la base fundamental para la expresión de ideas,
sentimientos, intuiciones, pensamientos que los habitantes o usuarios de la lengua se comunican,
ya sea para organizarse o para comportarse de manera general y específica, según el contexto
determinado; además de reconocer que todo en el mundo andino es un ser vivo. En definitiva, el
aprendizaje en ayllu se vuelve significativo. Estas son las cualidades que determinan un
aprendizaje en equipo, recíproco, equitativo con la intención que niñas y niños experimenten una
educación inclusiva y tengan las mismas posibilidades y oportunidades. Finalmente, destacan la
importancia de la tradición oral en una comunidad, ya que es la base para plantear estrategias en
los procesos educativos; por ejemplo, en la comunidad de Lucuybamba existen todavía cuentos
que las niñas y niños saben y se pueden incorporar como estrategias al área de comunicación. Así,
estos saberes propician espacios para el fortalecimiento de la lengua materna. En este sentido, se
visibiliza y comprende el protagonismo de los niños en el aula; es decir, se percibe las diferentes
maneras como los estudiantes interactúan desde su propia cultura y lengua.

Antecedente internacional

Los investigadores internacionales también profundizan en el fortalecimiento y revitalización de la


lengua quechua desde la oralidad, así como en la espiritualidad propia de la cultura. Entre ellos
destacan:

Tascón, (2013), en su trabajo de instigación titulada Fortalecimiento y revitalización de la lengua


chamí a través de la historia de origen para la defensa cosmogonía, la cosmovisión, la
espiritualidad, Karmata Rua, Municipio Jardín, Antioquia. Se realizó, como lo especifica en Karmata
Rua. Planteó como objetivo fortalecer y revitalizar la lengua materna a través de la historia de
origen de la comunidad. Aplicó entrevistas, talleres e informes y programas radiales, con enfoque
cualitativo. El fortalecimiento y revitalización de la lengua materna a través de la historia ancestral,
para defender la identidad, la cosmovisión, la espiritualidad, la cultura, para seguir perviviendo en
el tiempo como pueblo, es más por estrategia y política educativa, apoyado en la autoridad interna.
Los resultados de esta investigación fueron el aprendizaje del español al igual que la lengua
materna; en las reuniones de asambleas, talleres, visitas domiciliarias, con las que los comuneros
se expresan mejor en su lengua materna que en español, y; finalmente, se destaca que en una
comunidad indígena sin el territorio no podemos hablar de un proceso organizativo con un sistema
de gobierno propio, y menos de practicar la vida cultural, educativa, económica, entre otros.
Este estudio aporta a nuestra investigación en la reflexión sobre la necesidad de pensar que el
territorio o el espacio determinado es una base fundamental para organizarse de manera social,
cultural, económica y política, haciendo uso de su lengua materna. En este sentido, nuestro
objetivo es diseñar material en lengua materna. Por eso, es importante recoger cuentos de la
misma zona, para propiciar el fortalecimiento de la lengua quechua.
Para nuestra investigación es importante la consideración planteada en este estudio, ya que aporta
a la sensibilización que pretendemos sobre la indagación de cuentos propias de la comunidad
Lucuybamba, que impulsen el fortalecimiento de la lengua materna en un espacio territorial
determinado, en las dimensiones socio-culturales, económicas, educativas, políticas.
Por otra parte, Cuero y Longa (2019), en su estudio denominado La tradición oral, una estrategia
didáctica para el desarrollo de las competencias comunicativa oral y escrita, con estudiantes de
grado tercero de básica primaria, desarrollado en la institución educativa el Hormiguero, del
municipio el Charco, Nariño, plantearon el como objetivo el desarrollo de las competencias,
comunicativa oral y escrita de los estudiantes del tercer grado, cuya metodología cualitativa, les
permitió la aplicación de entrevistas semiestructuradas. Como conclusión, los autores dijeron que
la razón de ser de toda institución educativa apunta al desarrollo integral de los estudiantes de
manera eficiente; en este sentido, la gestión pedagógica debe centrarse en los conocimientos
previos de los estudiantes y su identidad cultural.
Asimismo, nosotros estamos de acuerdo con la idea de que cada institución debe tener una
educación inclusiva; pues, de este modo los niños y niñas tienen un aprendizaje en ayllu y
significativo. Esto es, en equipo, recíproco, equitativo para que todos tengan las posibilidades y
oportunidades en su aprendizaje. Por todo lo dicho, la realización de actividades, con base en
saberes o conocimientos de su contexto, ayudan a los estudiantes a sentirse cómodos, en
confianza y se crea un clima favorable en las aulas.
Reiteramos que, en la mayoría de las investigaciones, tanto internacionales como nacionales, se
aprecia o percibe la significatividad del dominio y uso de la lengua materna, en los docentes y en
los niños. También se sostiene que, junto con el territorio, el idioma es la base para vivenciar
actividades a partir de saberes, conocimientos. De esta manera, se impulsan las dimensiones
socioculturales, económicas, educativas y políticas. Es decir, se constituyen en la base
fundamental para la expresión de ideas, sentimientos, intuiciones, pensamientos, con los que los
habitantes o usuarios de la lengua se comunican, ya sea para organizarse o para comportarse de
manera general y específica, según el contexto determinado; además de reconocer que todo en el
mundo andino es un ser vivo. En definitiva, el aprendizaje en ayllu se vuelve significativo, cuyas
cualidades determinan un aprendizaje en equipo, recíproco, equitativo con la intención que niñas y
niños experimenten una educación inclusiva y tengan las mismas posibilidades y oportunidades.
Finalmente, destacan la importancia de la tradición oral en una comunidad, ya que es la base para
plantear estrategias en los procesos educativos; por ejemplo, en la comunidad de Lucuybamba
existen todavía cuentos que las niñas y niños saben y se pueden incorporar como estrategias al
área de comunicación. Así, estos saberes propician espacios para el fortalecimiento de la lengua
materna. En este sentido, se visibiliza y comprende el protagonismo de los niños en el aula; es
decir se percibe las diferentes maneras como los estudiantes interactúan desde su propia cultura y
lengua.

También podría gustarte