Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sem +de+inves +Grupo+4+Trabajo+II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Consecuencias negativas de la exposición de los niños a las redes


sociales en Latinoamérica en los últimos 5 años

CURSO

Seminario de investigación académica

PROFESOR

Sulca Muñoz, Maria Julia

SECCIÓN : EF31

INTEGRANTES

Grupo 04

Jonseck Choque, Oliver (u202312912)


Marín Saavedra, Leonardo (u202314766)
Chacaliaza Vilca, Christian (u202318745)
Chuco Alcalá, Arón Ariel (u202311036)
Alderete Huamán, Bryan Jesús (u202313821)
Saravia Huaricancha, Arturo Axel (u202312447)
Juan de Dios Gutierrez, Ivan Guillermo (u202316973)
Ccahuana Huayapa, Luis Carlos (u202317034)

¿Por qué hay 8 integrantes aquí? Esto no puede ocurrir, chicos.


2

Esquema de redacción

1. Idea principal 1:Impacto de las redes sociales en la salud mental de los niños
1.1 Idea secundaria 1:Exposición a situaciónes de acoso sexual
1.1.1 Exposición al sexting
1.1.2 Daño psicológico
1.2 Idea secundaria 2: Distorsión de la imagen corporal por influencia de las redes sociales
1.2.1. Presencia de fotos retocadas en línea debido al estereotipo de belleza que las
redes muestran
1.2.2 Riesgo de trastorno alimenticio

2. Idea principal 2: Impacto en las relaciones interpersonales

2.1 Idea secundaria 1:Pérdida de la capacidad de la comunicación social en los


menores
2.1.1. Efectos perjudiciales en el ámbito familiar debido a la adicción a
las redes sociales
2.2 Idea secundaria 2: Dependencia total
2.3.1 Decadencia de la vida social
2.3.2 Falta de control sobre sus acciones

3. Idea principal 3: Menores en peligro de Infoxicación por el exceso de información


difundida en las redes sociales
3.1 Idea secundaria 1: Exposición a contenido de odio y agresivo
3.1.1 Normalización de la violencia
3.1.2 Efectos del discurso de odio
3.2 Idea secundaria 2: Desinformación y estafas
3.2.1 Existencia de desinformación
3.2.2 Abundancia de estafas/estafadores
3.3 Idea secundaria 3:Poca vigilancia de los padres
3.3.1. Falta de conciencia sobre la privacidad y seguridad en las redes sociales
3

Estado de la Cuestión sobre las


consecuencias negativas de la exposición
de los niños a las redes sociales en
Latinoamérica en los últimos 5 años
Traten de distribuir la información del primer párrafo en dos.
Entre los peligros de la exposición de los menores a las redes sociales tenemos un impacto
negativo en su salud mental. En primer lugar, el acoso sexual es uno de los peligros que
ocasiona un impacto negativo en salud de los niños, que está generando una preocupación
cada vez más creciente para jóvenes y expertos de seguridad en línea. Esta inquietud se ve
respaldada por el incremento del fenómeno conocido como "sexting" juvenil, que implica el
intercambio de mensajes de naturaleza sexual a través de tecnologías digitales y plataformas
en línea. Un metaanálisis de 39 estudios internacionales sobre sexting entre jóvenes muestra
que se trata de una práctica creciente (Mori et al., 2022). Si bien la comunicación sexual es
una práctica de comunicación normalizada y extendida entre los jóvenes, también es muy
compleja. Mensajes sexuales pueden ser enviados o recibidos con intención en una relación
consensual. Sin embargo, existe la preocupación de que el contenido sexual pueda terminar
en manos equivocadas, usarse con fines indebidos o, en casos extremos, usarse como
justificación para el abuso sexual infantil. En consecuencia, a menudo existen mensajes de
seguridad complejos y, a veces, disposiciones legales contradictorias en torno a la práctica de
la comunicación sexual entre pares utilizando tecnologías digitales y plataformas de redes
sociales (Quayle, 2022).

En los últimos cinco años, la comparación con otros está afectando negativamente la salud
mental y los hábitos alimenticios de los jóvenes. La necesidad de abordar estos problemas de
manera colaborativa entre padres, educadores y profesionales es urgente para promover un
entorno en línea más saludable y cultivar una relación positiva de los niños con su cuerpo y la
alimentación.

Es alarmante ver que algo tan importante como los hábitos alimenticios han sido afectados
debido a el uso excesivo de las redes sociales por una falsa idea de la imagen corporal,
tratando de alcanzar estándares irreales. Existen teorías que apuntan que los medios de
comunicación, Internet y las redes sociales están íntimamente relacionados con la
preocupación de la imagen corporal y la insatisfacción
de esta entre los adolescentes (Laderas, 2016). Esta realidad se ha considerado como un
problema que, en general, afecta más a las mujeres, aunque, en menor medida, también es
común en los hombres (Mitchison et al, 2014). Hoy en día, los ideales de belleza que impone
la sociedad están sumamente relacionados con la delgadez (Seva y Casadó, 2015) en
mujeres, y con la musculación, en hombres. Es por eso por lo que este tipo de concepción
4

incrementa la posibilidad de desarrollar insatisfacción de la imagen corporal. Tal como lo


menciona Romo del Olmo (2020), bachiller en la carrera de Psicología de la Universidad de
Cádiz, donde dice:

En cuanto a los menores de edad, que se encuentran entre los 10 y 15 años,


No se según el INE, el uso que se hace de las TIC está muy extendido, siendo el 92,2% de la
población el porcentaje de menores que utiliza Internet y el 66% de ellos los que
comentó poseen teléfono móvil propio. Por otro lado, según un estudio realizado por IAB
esta cita Spain (2019), las redes sociales más utilizadas por orden de preferencia son Whatsapp
(97%), Facebook (74%) e Instagram (70%), siendo ésta última la red que más ha
directa. aumentado la frecuencia de visita. (p. 6)

Es por eso que por la naturaleza de esta red social incrementa la posibilidad de sentir
insatisfacción de la imagen corporal. Para contrarrestar el impacto negativo, se proponen
actividades de forma preventiva donde se usarán técnicas como la psicoeducación, la
reestructuración cognitiva, role-playing, tareas para casa, etc. El proyecto se llevará a cabo a
lo largo de 5 semanas, durante las cuales se realizarán 9 sesiones dedicadas a la
implementación de las actividades preventivas. Es fundamental destacar que la duración
extendida del proyecto permite un enfoque integral y progresivo para abordar los desafíos
asociados con el impacto de las redes sociales en la salud mental de los niños.A pesar de la
implementación de estas actividades, se reconoce que la lucha contra el impacto negativo de
las redes sociales en la salud mental de los niños no es una tarea fácil ni de resultados
inmediatos. Siguiendo la perspectiva de Romo de Olmo, se espera que el proyecto brinde una
efectividad sostenida a medida que se desarrollen y fortalezcan las habilidades y recursos
psicológicos de los niños a lo largo del tiempo. Según Romo del Olmo (2020) se espera una
buena efectividad con este proyecto gracias a la metodología de evaluación de un diseño pre
test-post test.

Por un lado, las redes sociales son una realidad que ha transformado la forma de
comunicarnos, informarnos y entretenernos en el siglo XXI. Sin embargo, también han traído
consigo una serie de riesgos y desafíos que afectan a nuestra salud, bienestar y relaciones
interpersonales. En este capítulo, se explorará el impacto de las redes sociales en las
relaciones interpersonales, tanto en el ámbito familiar como en el social, y se analizarán los
efectos positivos y negativos que pueden tener en nuestra vida.

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una parte esencial para nuestra vida
cotidiana, ya que muchos niños, jóvenes y adolescentes la usan para comunicarse,
entretenerse y aprender. No obstante, el uso excesivo de estas plataformas ocasiona
consecuencias negativas en su desarrollo comunicativo, afectando su capacidad de
expresarse, comprender y relacionarse con los demás.
La pérdida en la capacidad de la comunicación social en los menores es un tema de
preocupación. Las redes sociales son un medio de comunicación que no se detiene. A través
de las diferentes plataformas digitales las personas pueden estar siempre comunicadas e
informadas. Sin embargo, hacer un uso desmesurado puede ocasionar adicción a las redes
sociales (Carrillo, 2023). Como lo menciona Carrillo Andrés, psicólogo de la universidad
Bicentenaria de Aragua:

El trabajo está desodenado.


5

Los jóvenes que tienen acceso a las pantallas en edades tempranas crecerán
con limitaciones para expresarse de forma personal. En consecuencia, serán adultos
que reprimen sus emociones o las expresan de formas desadaptativas, porque no
tienen los recursos necesarios para establecer una buena interacción.

El hecho que las redes sociales se normalicen y se vuelvan algo común en las vidas de todas
las personas con acceso a internet muestra el alcance y la facilidad para utilizarlas por todo el
público. Con lo anterior mencionado, si el uso de las redes sociales no es controlado o
limitado para un menor, esto puede llegar a arraigarse como una adicción, o en el peor de los
casos una dependencia total. En algunos de estos casos los menores se apartan del mundo a
su alrededor, a esto se le conoce cómo el aislamiento social. De la Calle y Muñoz (2018,
citados por Chimbana 2020) definen al aislamiento social cómo:

(...) un trastorno que se caracteriza por un comportamiento asocial y evitativo


que dirige a la persona a desertar la sociedad. Los adolescentes y jóvenes son quienes
se ven mayormente afectados por esta problemática, específicamente a quienes se
aíslan, encerrándose en sus habitaciones durante indefinido tiempo, pudiendo llegar a
estar años apartados del mundo. (p. 39)

Con esto en mente, se puede llegar a concluir que este trastorno puede llegar a deteriorar por
completo la vida social de una persona, causando que se corten lazos con conocidos, amigos
o incluso familiares. Además, a esto le podemos añadir que pueden llegar a causar una mayor
cantidad de problemas, Iglesias et. al. (2023, p.5) recopilan y señalan que varios problemas
como la ansiedad, depresión, FOMO (fear-of-missing-out; en español “miedo de de perderse
de algo“) y el insomnio son consecuencias directas del aislamiento social y la dependencia de
las redes sociales. Por ello, es muy importante que los padres puedan mantener un buen
diálogo con sus hijos, ya que si estos problemas logran llegar a un extremo preocupante Tim
y Wong (2015, cómo se citó en Chimbana, 2020), dos expertos en salud mental, recomiendan
que se apliquen terapias, intervenciones y programas que posean un enfoque terapéutico,
social y educativo.

Tomando en cuenta las fuentes anteriores, algunos expertos llegan a comparar las
dependencias con las redes sociales con las adicciones a sustancias psicoactivas, esto se debe
al uso constante, a su gran dependencia, la percepción de los individuos sobre esta (negando
cualquier tipo de adicción) e incluso mostrando una abstinencia cuando una persona deja de
consumir esta (García et. al., 2018; Iglesias et. al., 2023). A esto se le denomina como una
adicción psicológica. Salas E. (2014, como se cita en Chimbana) menciona que:

(...) las adicciones psicológicas son un conjunto de comportamientos que la


persona repite sin poder controlarlos, esto ocasiona malestar significativo en la vida
diaria ya que requiere destinar mayor tiempo a esta actividad para deshacerse de las
desagradables sensaciones que provoca el no realizarla. Estos comportamientos
descontrolados producen los efectos de la adicción por sustancias (...) (p. 9)
6

Por lo tanto, la adicción psicológica es una de las principales causantes de que varios menores
sean incapaces de controlar la necesidad de revisar o utilizar las redes sociales. Esto también
es causante de otros problemas tales cómo la nomofobia (miedo a estar sin el teléfono móvil),
inestabilidad emocional (neuroticismo), el estrés y la compensación o ganancia emocional
(Miranda y Pacheco, 2020).

Por otro lado, en la era digital, la proliferación de información engañosa se ha convertido en


un fenómeno preocupante. Este problema se manifiesta a través de la desinformación, un
término que describe la propagación de datos falsos o engañosos con la intención de
manipular la percepción pública. La existencia de desinformación se hace cada vez más
evidente en diversas plataformas en línea, donde la velocidad de difusión y la falta de
verificación de contenidos contribuyen a su propagación.

Como primer punto, las estafas en línea son otra manifestación de la desinformación, donde
los estafadores utilizan tácticas engañosas para obtener información personal, contraseñas o
incluso dinero de las personas. Esto puede incluir correos electrónicos de phishing, sitios web
fraudulentos, ofertas falsas y otros métodos diseñados para engañar a los usuarios.

La existencia de desinformación se manifiesta en diferentes ámbitos, desde la política hasta la


salud, generando un terreno fértil para la confusión y el malentendido. Las redes sociales y
los sitios web no regulados a menudo se convierten en vehículos para la difusión de
información errónea, aprovechando la vulnerabilidad de los usuarios y socavando la
confianza en fuentes confiables.Sobre esto, Espinoza y Mazuelos (2020) dicen:

(...) las publicaciones de grupos antivacunas son cada vez más frecuentes en
las redes sociales, tanto en idioma inglés como en español, las cuales cuestionan la
seguridad de las vacunas, promueven su debate y podrían estar contribuyendo a la
reducción de las tasas de vacunación, así como al aumento de enfermedades
prevenibles por vacunación (p.2)
En el comentario de la cita, sería ideal mencionar el ejejmplo.
La falta de controles efectivos para frenar la desinformación plantea desafíos significativos
para la sociedad. La necesidad de promover la alfabetización mediática y el pensamiento
crítico se vuelve imperativa en este escenario, con el objetivo de capacitar a las personas para
discernir entre la información verídica y la falsa.

A la par de la desinformación, la abundancia de estafas y estafadores en línea ha alcanzado


proporciones alarmantes. La conectividad global ha brindado a los delincuentes
oportunidades sin precedentes para aprovecharse de individuos desprevenidos. Estafas que
van desde fraudes financieros hasta suplantación de identidad .sobre esto ,Sanchez (2012)
dice que:

Los ataques de suplantación de la identidad presentan varias posibilidades,


siendo una de las más conocidas la denominada IP Spoofing, mediante la cual un
7

atacante consigue modificar la cabecera de los paquetes enviados a un determinado


sistema informático para simular que proceden de un equipo distinto al que
verdaderamente los ha originado. (p.72)

Estas se multiplican a través de correos electrónicos, mensajes de texto y plataformas


sociales. La sofisticación de las tácticas utilizadas por los estafadores exige respuestas
igualmente avanzadas por parte de las autoridades y las plataformas tecnológicas. La
cooperación internacional se vuelve esencial para rastrear y enfrentar a aquellos que buscan
explotar la buena fe de los usuarios en el ciberespacio.
En conclusión, la lucha contra la desinformación y las estafas demanda una acción
coordinada que abarque desde la educación pública hasta el fortalecimiento de la
ciberseguridad. La protección de la integridad de la información y la confianza en línea son
fundamentales para salvaguardar la sociedad en la era digital.

Como segundo punto, los menores también corren peligro de Infoxicación por el exceso de
información difundida en las redes sociales, uno de los aspectos más notorios ha sido
Exposición a contenido de odio y agresivo. El contenido excesivo de información sobre todo
a la violenta que se difunden en redes sociales. Según un artículo de investigación de Lacunza
A. et al (2019) se aprecia se encontró un 18,7 % de ciberbullying en adolescentes de 11 a 19
años de la ciudad de Pasto, Colombia (Herrera-López et al., 2017), mientras que en
adolescentes de 13 a 18 años residentes en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil, la
estadística de víctimas fue del 58 %, la cifra es parecida en todos los países de latinoamérica.
Esta significativa cifra de ciberbullying afecta drásticamente la salud mental de los
adolescentes que hacen uso de redes sociales lo cual resulta en la autoestima devaluada de los
adolescentes deteriorando la salud mental.

Para el año 2022, los casos de bullying y cyberbullying aumentaron hasta


2484. De la cifra total de denuncias de violencia escolar, la mayoría de reportes
corresponde a las UGEL de Lima Metropolitana, donde estas oscilan entre los 900 y
cerca de 1.500 casos. De acuerdo con SíSeVe, las que presentan un mayor número
son las UGEL de Lima Cercado (1.474), San Borja (1.323), Rímac (1.313), Ate (970),
Comas (927), San Juan de Miraflores (914) y San Juan de Lurigancho (566). (INEI
2022)

Es por eso que creemos que la normalización de la violencia en línea se está normalizando,
las peleas en internet suelen ser más común de lo usual en la vida real ya que al estar detrás
de una pantalla las personas no tienden a afrontar las consecuencias que conlleva estar
8

lanzando mensajes de odio en temas controversiales e incluso personales. Un estudio


realizado, el análisis hecho por Lacunza A. et al. (2019) de la Universidad de Palermo aborda
que esto se puede solucionar desde la crianza enseñando la resolución asertiva de conflictos,
empatía y ausentar déficits sociales, ya que los medios sociales ofrecen nuevos modos de
interacción y apoyo uno se muestra como es y la imagen que desea dar al mundo digital y la
aparición del ciberbullying genera una confrontación entre lo forma parte de nuestra
identidad real y lo que nos afecta que es no alcanzar los estándares que nos idealizan

Y como tercer punto, la poca vigilancia de los padres puede llegar a ser un factor negativo.
Según Astorga-Aguilar y Schmidt-Fonseca (2017):
En la actualidad,a través de los medios de comunicación se conoce que las
personas menores de edad son engañadas,utilizadas en prostitución infantil,secuestras
y violadas por supuestas amistades que hicieron en redes sociales y que no son más
que perfiles falsos de personas pedófilas y degeneradas. (p.4)

Por ello, consideramos que la poca vigilancia de los padres frente a las redes sociales
controladas por sus menores provoca una falta de conciencia sobre la privacidad y seguridad
en las redes sociales usadas por sus menores hijos.
9

Referencias bibliográficas:

- Astorga-Aguilar, C., & Schmidt-Fonseca, I. (2019). Peligros de las redes sociales:


Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare,
23(3), 339-362.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v23n3/1409-4258-ree-23-03-339.pdf

- Blanes A. (4 de mayo, 2022). Los Trastornos Alimentarios y las redes sociales.


Clínica CTA
https://www.clinicacta.com/trastornos-alimentarios-y-redes-sociales/

- Carrillo, A. (2023, 6 julio). Adicción a las redes sociales: ¿qué efecto puede tener en
la vida? Mejor con Salud.
https://mejorconsalud.as.com/adiccion-redes-sociales-efecto-vida/

- Chapoñan Marín, J. A. (2021). Programa de autoconcepto para disminuir la


insatisfacción corporal en adolescentes de una institución educativa pública de
Chiclayo, 2020–2021.
- https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9477/Chapoñan
%20Marín%20Jhonatan%20Alexander.pdf?sequence=1

- Chimbana Villa, J. E. (2020). Adicción a las redes sociales y su influencia en el


aislamiento social en adolescentes (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de
Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Carrera de Psicología Clínica).
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31556/1/CHIMBANA%20VILLA
%20JENNY%20ESTEFANIA.pdf

- Espinoza,E. y Mazuelos,C.(2020). Desinformación sobre temas de salud en las redes


sociales.Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud,31(2),1498.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132020000200002&script=sci_arttext

- García Galera, M. D. C., Olmo Barbero, J. D., & Hoyo Hurtado, M. D. (2018).
Jóvenes, privacidad y dependencia en las redes sociales. In II Congreso Internacional
Move. net sobre Movimientos Sociales y TIC (2018), p 128-138. Grupo
Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la
Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS).
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/70629/Pages%20from%20actas_ii-
congreso-internacional-movenet_candon-mena-10.pdf

- Hernández Cóndor, L. (2021) Estilos de crianza e insatisfacción con la imagen


corporal en adolescentes con diagnóstico de anorexia de Lima Metropolitana.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/10064/
HernandezCondor_Lisbeth.pdf?sequence=1&isAllowed=
10

- Iglesias, M. L., Tapia-Frade, A., & Velasco, C. M. R. (2023). Patologías y


dependencias que provocan las redes sociales en los jóvenes nativos digitales.
Revista de comunicación y salud, 13, 1-22.
https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/download/
301/837

- Lacunza, A. B., Contini, E. N., Caballero, S. V., & Mejail, S. M. (2019). Agresión en
las redes y adolescencia: Estado actual en América Latina desde una perspectiva
bibliométrica. Investigación y Desarrollo, 27(2), 6-32.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
32612019000200006

- Miranda, N. D., & Pacheco, N. E. (2020). Inteligencia emocional, adicción al


smartphone y malestar psicológico como predictores de la nomofobia en
adolescentes. Know and share psychology, 1(2).
https://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/download/3195/3519

- Morales Isla M. INEI (2022). Perú cierra el año escolar con casi 25.000 casos de
bullying, la cifra más alta en 9 años. La Republica.
https://data.larepublica.pe/peru-cierra-el-ano-escolar-con-casi-2500-casos-de-
bullying-la-cifra-mas-alta-en-9-anos/

Mori, C., Park, J. Temple, JR y Madigan, S. (2022). ¿Siguen aumentando las tasas de
sexting entre jóvenes? Una actualización metaanalítica. Revista de salud adolecente.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2021.10.026

- O'Neill, B. (2023). The influence of social media on the development of children and
young people. Policy Department for Structural and Cohesion Policies, European
Parliament.
https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2023/733109/
IPOL_STU(2023)733109_EN.pdf

Quayle, E. (2022). Imágenes de producción propia, sexting, coacción y derechos del


niño.Foro de la EEI.
https://doi.org/10.1007/s12027-022-00714-9

- Romo del Olmo, M. (2020). Influencia de las redes sociales en la satisfacción de la


imagen corporal de las adolescentes. Un proyecto de prevención.
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/23419/Romo%20del%20Olmo%2c
%20M.pdf?sequence=4&isAllowed=y

- Sanchez,G.(2012).DELITOS EN INTERNET: CLASES DE FRAUDES Y ESTAFAS


Y LAS MEDIDAS PARA PREVENIRLOS. Boletín de Información, (324), 67-88.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4198948.pdf
11

- Sandoval Escobar, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de


las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas
culturales. Universitas psychologica, 5(2), 205-222.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672006000200002

También podría gustarte