Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Contabilidad Financiera Ii: Capítulo 3: Proceso Contable Y Estados Financieros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

CONTABILIDAD FINANCIERA II

CAPÍTULO 3: PROCESO CONTABLE Y ESTADOS FINANCIEROS

Mgtr. José Villegas Medina


jvillegasm@ecotec.edu.ec
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE PARTIDAS ESPECÍFICAS
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE PARTIDAS ESPECÍFICAS
4.1 EFECTIVO: Fondos de Caja Chica
4.1 EFECTIVO: Procedimiento para la elaboración de una Conciliación Bancaria
4.1 EFECTIVO: NIC 7: Flujo de Efectivo
*Elementos integrantes del Flujo de Efectivo
4.1 EFECTIVO: NIC 7: Flujo de Efectivo
*Flujo de Efectivo
4.2 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR:
*Ciclos de Ventas y Cobros
*Métodos de Ajustes de Incobrables
4.3 INVENTARIOS (NIC 2):
*Ciclos de Ventas y Cobros
*Métodos de valuación y estimación del Inventario
4.3 INVENTARIOS (NIC 2): Sistema de registro de Inventario, Compras y Ventas
4.4 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (NIC 16):
*Ciclo de adquisiciones y bajas de activos fijos
*Depreciación
4.5 INTANGIBLES (NIC 38):
*Características
*Costos y Amortización de Intangibles
DESCRIPCIÓN
Contabilidad Financiera II es una materia teórica práctica que
profundiza los conocimientos adquiridos en Contabilidad Financiera I,
enfocándose en la preparación de estados financieros y reportes de
utilidad a la administración de las empresas, aplicando las Normas
Internacionales de Información Financiera aplicables acordes al tipo de
actividad de las empresas.
OBJETIVO DE LA MATERIA

• La materia de Contabilidad Financiera II realiza el proceso contable


para el desarrollo y análisis de los estados financieros, analizando
partidas contables específicas importantes basándose en las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF).
OBJETIVO DE LA MATERIA
• • Analizar objetivamente los resultados económicos empresariales
y determinar la base imponible de tributación y los impuestos a pagar.
• • Presentar correctamente los estados financieros, elaborados en
base a los principios contables de general aceptación (PCGA) y NIIF.
• • Desarrollar en los libros: diario y mayor, un proceso contable
completo, hasta obtener los estados financieros.
• • Fortalecer los conocimientos en disposiciones tributarias
aplicables a la contabilidad.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Analizar la importancia del sistema contable y el rol de


d e s e m p e ñ o d e nt ro d e l a s a c t i v i d a d e s d e l a s e m p re s a s
considerando las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), así como otra normativa vigente en el territorio.
• Interpretar los Estados Financieros y otros conceptos
relevantes
• Identificar la aplicación de los Principios Contables de
General Aceptación (PCGA) que sustentan la teoría básica de la
Contabilidad.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Conocer la aplicación de normas de información financiera
en la elaboración de los estados financieros de las empresas
comerciales.
• Comprender las leyes tributarias y las aplica dentro del
proceso contable.
• Preparar la información pertinente mediante el uso de la
base legal, tributaria y contable para el desarrollo de las
actividades de una empresa.
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE PARTIDAS ESPECÍFICAS
4.4 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (NIC 16):
*Ciclo de adquisiciones y bajas de activos fijos
*Depreciación
NIC 16
CINIIF 1 • Propiedades, planta y equipo Cambios
en pasivos existentes por
desmantelamiento, restauración y
CINIIF 18 similares
• Transferencia de activos
NIIF para procedentes de clientes
las PYMES Sección 17 Propiedades, planta y
equipo

1
2

 Introducción
 Definiciones
 Reconocimiento
 Medición en el momento de Reconocimiento
 Medición posterior al Reconocimiento Inicial
 Depreciación
 Información a Revelar
 Conclusiones
 La PPE se reconoce inicialmente al costo
El costo representa todo lo necesario hasta que el
activo quede listo para el uso previsto (pago en
efectivo o valor razonable de la contraprestación
entregada en la fecha de compra)
El costo incluye el valor presente de la estimación de
los costos de remoción y remediación, distinto de la
fabricación de inventarios, del lugar donde se asienta
Los cambios en los importes de la estimación de los
costos de remoción y remediación afectan el valor
contable del activo, añadiéndose o deduciéndose y se
deprecia en forma prospectiva durante la vida útil
restante
Los costos financieros se activan siempre que exista
un periodo significativo de preparación.
La PPE se deprecia durante su vida útil, así esté
ocioso.
Si la PPE ha sido clasificada como disponible para la
venta no está sometida al proceso de depreciación,
pero si al deterioro de valor.
Se debe revisar la vida útil, el valor residual y el
método de depreciación. Se aplica de manera
prospectiva
 Cuando un elemento de PPE incluye componentes
individuales la depreciación debe calcular sobre
elementos individuales de un todo
Una entidad que utilice el modelo del costo para las
propiedades de inversión de acuerdo con la NIC 40
Propiedades de Inversión, utilizará el modelo del
costo al aplicar esta Norma.
Los desembolsos posteriores a la compra se
capitalizarán siempre que generen beneficios
económicos en el futuro.
La PPE se puede revalorizar a su valor razonable.
Todas las partidas de la misma clase se
revalorizarán a la vez y se mantendrán
constantemente actualizadas
Los cobros al seguro por pérdidas o deterioros
deben ser llevados a los resultados del ejercicio.
La utilidad o pérdida en la venta del activo se debe
computar restando del precio de venta el valor
contable y no se debe incluir en los resultados
operativos
Las compensaciones por pérdidas o deterioros del
valor de PPE se reconocen en resultados cuando
sean exigibles
Las ganancias o pérdidas procedentes de las
enajenaciones o disposiciones por otra vía son la
diferencia entre los importes recibidos y el importe
en libros del activo.
El resultado de la venta o disposición por otra vía
se muestra neto en el estado de resultados
8

(a) las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para


l a v e n ta d e a c u e r d o c o n l a NIIF 5 Activos No Corrientes
Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas;
(b) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola
(véase la NIC 41 Agricultura);
(c) el reconocimiento y medición de activos para exploración y
evaluación (véase la NIIF 6 Exploración y Evaluación de
Recursos Minerales); o
(d) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo,
gas natural y recursos no renovables similares.

No obstante, esta Norma será de aplicación a los elementos de


propiedades, planta y equipo utilizados para desarrollar o
mantener los activos descritos en los párrafos (b) a (d).
9

Prescribe el tratamiento contable de las


Objetivo
propiedades, planta y equipo de manera que los
usuarios de los estados financieros puedan
discernir acerca de estas inversiones y los cambios
en las mismas

La NIC 16 debe ser aplicada en la


contabilización de los elementos componentes
Alcance de las propiedades, planta y equipo, salvo
cuando otra Norma exija o permita otro
tratamiento contable diferente.
DEFINICIONES

Propiedades, Son activos tangibles que:


planta y equipo a) Se utilizan en la producción o suministro
de bienes y servicios, para arrendarlos a
terceros, o para propósitos administrativos
b) Se espera usar durante más de un período
económico

Es el valor bajo el cual se reconoce el activo


Importe en libros (costo + revalorización - deterioro) luego
de deducir cualquier depreciación
acumulada.
DEFINICIONES

 Importe Importe registrado menos el valor residual.


Depreciable

Es el precio que se recibiría por vender un activo o


que se pagaría por transferir un pasivo en una
 Valor transacción ordenada entre participes en el
Razonable
mercado en la fecha de valoración, es decir un
precio de salida. (NIIF 13)
DEFINICIONES

 Valor
• Importe estimado que la entidad podría obtener
Residual actualmente por la disposición del elemento,
después de deducir los costos estimados por tal
disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la
antigüedad y las demás condiciones esperadas al
término de su vida útil.
DEFINICIONES

 Importe Es el mayor entre el valor razonable menos los costos de


Recuperable venta de un activo y su valor en uso (valor especifico de
un activo para una entidad).
 Pérdida por Es la cantidad en que excede el importe en libros de un
Deterioro activo, a su Importe Recuperable.

 Valor de uso Es el valor presente de los flujos de efectivo que la


(valor entidad espera obtener del uso continuado de un activo y
especifico de de su disposición al término de su vida útil, o bien de los
un activo para desembolsos que espera realizar para cancelar un pasivo.
una entidad)
(a) periodo durante el cual se espera utilizar el activo; o
 Vida Útil (b)el número de unidades de producción o similares que
se espera obtener del mismo
Clasificación atendiendo a la generación de
flujos de caja

PROPIEDADES, PLANTA PROPIEDADES DE ACTIVOS MANTENIDOS


Y EQUIPO INVERSION PARA LA VENTA
NIC 16 NIC 40 NIIF 5

Flujos de caja
Flujos de caja
derivados de las Flujos de caja por
independientes de las
actividades de la enajenación
actividades
empresa
Reconocimiento como activo
¿Cuando?

Propiedades, Planta
y Equipo

Probabilidad que El costo del Se utilice por más


fluyan activo puede ser de un período
a la empresa futuros determinado económico.
beneficios confiablemente
económicos El criterio de Reconocimiento aplica a la piezas de
asociados con el repuestos importantes y equipo auxiliares, siempre que
activo cumpla con las condiciones anteriores y se esperen
usar por más de un período.
Evaluación por la Gerencia

NO
¿Probable beneficio Gasto
económico futuro?
SI
NO
¿Medido Confiablemente? Gasto

SI
Capitalizar
RECONOCIMIENTO

En el momento en que se incurren los


costos de adquisición o construcción
del elemento de propiedades, planta y
equipo. “Costos Iniciales”

RECONOCIMIENTO

Costos Posteriores para añadir,


reemplazar parte o mantener el
elemento de propiedades, planta y
equipo. “Costos Subsiguientes” o
“desembolsos posteriores”
RECONOCIMIENTO

Se reconocen los costos necesarios para la


instalación y funcionamiento adecuado del activo,
y cuando lo ameriten costos de desmantelamiento,
 Costos Iniciales eliminación o restauración y los costos financieros.

- No se reconocen los gastos incurridos por


mantenimiento diario del elemento.
 Costos Subsiguientes - Las piezas, partes o componentes de un
elemento reemplazados con frecuencia (intervalos
de tiempo regulares) deben ser tratados
contablemente como activos diferentes puesto a
que tienen distinta vida útil.
Valor de adquisición, aranceles, impuestos
no recuperables, menos descuentos

Comprendidos
Instalación

Costos
Costos Beneficios a empleados
Relacionados Emplazamiento físico
Fletes, honorarios
Puesta en marcha
incluidos Desmontaje Exista obligación (NIC 37)

-De apertura de nueva instalación


Costos

-De introducción de nuevo producto


no

-Apertura de nuevo local


- Costos de administración
Los costos de beneficios a los empleados

Los costos de preparación del


emplazamiento físico

Los costos de entrega inicial y los


de manipulación o transporte posterior
Ejemplos de costos
Directamente
relacionados los costos de comprobación de que el
activo funciona adecuadamente

Los costos de instalación y montaje

Los honorarios profesionales


Valor de venta contado
Costo del
Elemento
Valor con pago aplazado

Valor presente del pago

Los intereses se reconocerán como gasto


durante el plazo de financiamiento
Comienzo de la capitalización:
Los gastos para la adquisición del activo están
siendo incurridos
 Gastos Financieros están siendo incurridos
Las actividades para preparar el activo para ser
usado están en curso.
Suspensión de la capitalización
 Extensión de los plazos debido a que la preparación
del activo es interrumpida.
Cese de la capitalización
Las actividades para preparar el activo para ser
usado están completas.
Caso 1
La empresa A fabrica chips de computadora y empresa B
construye la maquinaria usada para fabricar los chips.
Cada máquina que construye B se efectúa según las
especificaciones del cliente.
Por condiciones del mercado la Gerencia de A tiene poder
para negociar condiciones de pago extendidas para adquirir
una nueva máquina a ser construida por B.
Empresa A pagará a B $25,000,000 después de 2 años desde
la fecha de entrega del equipo.
Debido a la naturaleza individual del equipo, no hay ningún
precio de lista para determinar el precio equivalente bajo las
condiciones de crédito normales
 ¿Cómo debe registrar el costo del activo en su
reconocimiento?
 Importe de la venta $25,000,000
 Período : 2 años
 Tasa de interés estimada : 10%

 $25,000,000/1.10 2 = US$20,661,157
A resultados del ejercicio.
Mantenimiento

Se activa y se da de baja a
Reemplazos de
Componentes los sustituidos.

Se activará si cumple las condiciones


Inspecciones para su reconocimiento y se dará de
Generales baja cualquier importe en libros
precedente de una inspección previa.
Una empresa está depreciando en 10 años una maquinaria
que le costó $ 10,000, utilizando el método de línea recta.
Al inicio del octavo año, se efectuaron mejoras por $ 1,000
que extiende la vida útil en 2 años. Se debe proceder de la
siguiente manera:

Costo original 10,000


Menos: Depreciación de siete años 7,000
Saldo Neto 3,000
Mejora 1,000
Nueva Base Depreciable 4,000
Vida útil (3+ 2), en años 5
Importe de depreciación anual 800
Capítulo: 4
Propiedad, Planta y Equipo
Activos fijos
• Activos con vida útil de más de un año que se adquieren para ser
utilizados en las operaciones de un negocio
• Finalidad: obtener ingresos
• Ejemplos: terrenos, edificios, equipos, mobiliario, enseres, maquinarias, automóviles,
camiones, etc.
Activos fijos
• Son adquiridos con dinero proveniente de fuentes de financiamiento
a largo plazo:
• Préstamos a largo plazo
• Pasivo a largo plazo
• Con aportaciones de capital
• Capital contable
• Excedentes de efectivo invertidos temporalmente.
Cuenta Debe Haber
Activo fijo xx
Bancos x
Documentos por pagar x
Concepto de activo fijo
• Propiedad, planta y equipo.

• Bienes tangibles
• Objetivo:
• Su uso o usufructo en beneficio de la entidad.
• La producción de artículos para su venta o uso de la misma.
• La prestación de servicios del a entidad a su clientela o al público en general.
Activo fijo
• Criterios para considerar un recurso económico como activo fijo:
• Que sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros
derivados del mismo; y
• El costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.
Costo de los activos fijos
• Deben valuarse.
• Al costo de adquisición,
• De construcción, o
• A su valor equivalente.
Costo de los inmuebles, maquinaria y
equipo

• Costo de adquisición:
• Incluye el precio neto pagado por lo bienes,
• Más:
• Todos los gastos necesarios para tener el activo en el lugar y las condiciones que
permitan su funcionamiento.
• Ejemplo: los derechos y gastos de importación, fletes, seguros, gastos de instalación o
acondicionamiento.
Costo de los inmuebles, maquinaria y equipo

• Cuando se fabrica internamente:


• El costo de construcción incluiría:
• Costos directos e indirectos incurridos en la misma
• Ejemplos: materiales, mano de obra, costo de planeación e ingeniería, gastos de supervisión,
etc.
Costo total de un edificio
• El costo de adquisición o de construcción que incluye el de las
instalaciones y equipo de carácter permanente.
• También se deben considerar:
• Permiso de construcción, honorarios de arquitectos e ingenieros, costo de planeación e
ingeniería, gastos legales, etc, incurridos para llevar a cado la construcción.
Costo total de un terreno
• Deben valuarse:
• Al costo erogado con objeto de adquirir su posesión,
• Incluyen
• El precio de adquisición del terreno
• Honorarios
• Gastos notariales
• Demoliciones
• Limpia
• Etc.
Determinación del costo de adquisición
• Propiedades sin costo alguno o a un costo inadecuado
• El valor se determinará mediante un avalúo.
• En contabilidad:
Cuenta Debe Haber

Activo fijo x

Superávit donado x

• Recepción de un activo fijo como aportación de capital


• Deben considerarse a valor de mercado, es decir, el costo que se hubiese
tenido que desembolsar para adquirirlo en el mercado, en la misma fecha que
se hubiera recibido el bien.
Vida útil
• El periodo durante el cual se espera utilizar el activo depreciable por
parte de la entidad; o bien

• El número de unidades de producción o similares que se espera


obtener del mismo por parte de la entidad.
Valor residual
• Sinónimo:
• Valor de desecho o de recuperación

• Es una estimación del valor de un activo fijo al término de su vida útil.


• Representa el importe que se obtendrá en el momento de venderlo, o cuando
se deseche o retire del servicio activo.

• El activo no puede depreciarse más allá de su valor residual.


Depreciación de activos fijos
• Métodos para estimar el gastos por depreciación de los activos fijos
tangibles:
• Métodos lineales
• Línea recta
• Unidades producidas

• Métodos acelerados
• Doble saldo decreciente
• Suma de años dígitos
Métodos de depreciación
• La depreciación de un año varía de acuerdo con el método seleccionado, pero la depreciación
total a lo largo de la vida útil no puede ir más allá del valor de recuperación.

Método Cargo por depreciación

Línea recta Igual para todos los períodos

Unidades producidas Se distribuye de acuerdo con el volumen de producción

Doble saldo decreciente Mayor los primeros años

Suma de años dígitos Mayor los primeros años


Métodos de depreciación
• Depreciación en línea recta
• Se supone que el activo se desgasta por igual durante cada periodo contable.

• Es un método sencillo y fácil de calcular.

• Se basa en el número de años de vida útil del activo

• Fórmula

Costo - valor de desecho = Monto de depreciación por año


Años de vida útil
Métodos de depreciación
• Unidades producidas
• Se basa:
• En el número total de unidades que se usarán, o
• Las unidades que puede producir el activo, o
• La cantidad de horas que trabajará
• Etc.
Costo - valor de derecho = Monto de la depreciación x Número de unidades

• Fórmula Unidades de uso por unidade de asignación

Monto de
depreciación anual = Monto de la
depreciación
Número de
x unidades
Métodos de depreciación

• Método del doble saldo decreciente


• Sinónimo:
• Dos veces la tasa de línea recta.

• No se deduce el valor de desecho o de recuperación del costo del


activo para obtener la cantidad a depreciar.

• El costo total del activo se multiplica por un porcentaje equivalente


al doble porcentaje de la depreciación anual por el método de línea
recta.
Métodos de depreciación
• Método del doble saldo decreciente
• El costo total del activo se multiplica por un porcentaje equivalente al
doble porcentaje de la depreciación anual por el método de línea
recta.

• Valor en libros:
• El costo del activo menos la depreciación acumulada.

• Fórmula 100% = % x 2 = % anual


Años de vida útil

% anual x Valor en libros = Depreciación anual


Métodos de depreciación

• Método de la suma de años dígitos


• Asigna el gasto por depreciación con base en fracciones del costo
calculadas a partir de la vida útil del activo.

• Sólo se considera la base a depreciar para el cálculo del gastos por


depreciación.
Registro contable de la depreciación
• Existen dos situaciones en que se debe registrar la depreciación:
• Al final del periodo contable,
• Ya sea mensual o anual
• En el momento de la venta, o cuando se de baja el activo.
Cuenta Debe Haber
Gasto por depreciación x
Depreciación acumulada x

• La cuenta de depreciación acumulada es una cuenta compensatoria o


complementaria y reduce o disminuye la cuenta activos fijos.
Reparaciones vs adaptaciones y mejoras
• El mantenimiento y la reparación normales de un activo fijo se
clasifican como gastos generales del negocio,
• Se conocen como gastos de mantenimiento.

• Mantenimiento normal
• Conservar un activo en su forma de operar acostumbrada, sin que con ellos se
incremente su vida útil original.

• Las reparaciones ordinarias no se capitalizan, ya que su objetivo es conservar el


activo en condiciones normales de servicio.
Reparaciones vs adaptaciones y mejoras
• Adaptaciones o mejoras
• Reparaciones mayores, mejoras o adiciones a un activo fijo que incrementan
su vida útil, o aumentan su productividad y/o capacidad.

• Son desembolsos que tienen el efecto de aumentar el valor de un activo


existente
Reparaciones vs adaptaciones y mejoras
• Diferencia esencial entre una adición al activo fijo y una adaptación o
mejora:
• La adición: implica un aumento de cantidad.
• La mejora: aumenta sólo la calidad del activo.

• Capitalización de costos
• Proceso de añadir costos al valor histórico del activo.
Bajas de activos fijos
• Se les puede dar de baja:
• Al desecharlos,
• Venderlos o
• Entregarlos a cambio de otro activo.

• Se deben de eliminar en los libros


• El activo
• La depreciación acumulada
Bajas de activos fijos
• Se obtiene una ganancia

• Se produce una pérdida

• No se produce ganancia ni pérdida


Fórmulas para determinar la ganancia o
pérdida

Costo - depreciación acumulada = valor en libros


Valor de venta > valor en libros = ganancia
Valor de venta < valor en libros = pérdida
Valor de venta = valor en libros = ventas al costo
Venta del activo a su valor en libros
• Venta al costo
• No se produce ganancia ni pérdida

• Registro Cuenta Debe Haber


Bancos x
Depreciación acumulada x
Activo fijo x
Venta del activo a un precio mayor a su
valor en libros
• Valor de venta > valor en libros
• Se obtiene una ganancia

• Registro Cuenta Debe Haber


Bancos x
Depreciación acumulada x
Activo fijo x
Ganancia en venta de AF x
• La cuenta ganancia en venta de activos se clasifica en la sección otros ingresos en el
estado de resultados.
Venta del activo a un precio menor a su valor en libros

• Valor de venta < valor en libros


• Se produce una pérdida

• Registro Cuenta Debe Haber


Bancos x
Depreciación acumulada x
Pérdida en venta de activos x
Activo fijo x
• La cuenta pérdida en venta de activos se clasifica en la sección otros gastos en el estado
de resultados.
Intercambio de activo fijo
• Al adquirir un nuevo activo fijo, por lo general se entrega el antiguo
como pago parcial y a cambio se recibe un crédito para contabilizar
estas operaciones.
Intercambio de activo fijo

• Existen dos métodos para contabilizar estas operaciones:


• El método del reconocimiento de la utilidad o pérdida.

• Método de no reconocimiento de la utilidad o pérdida.


Método del reconocimiento de la
utilidad o pérdida
• También conocido como método del precio de lista.
a) Se produce una utilidad cuando la bonificación por la entrega es mayor que
el valor en libros del activo entregado a cambio.

b) Hay pérdida cuando la bonificación es menor que el valor en libros del


activo entregado a cambio.
Método del reconocimiento de la utilidad o
pérdida
Cuenta Debe Haber
• Registro Activo Fijo nuevo x
Depreciación acumulada AF usado x
Pérdida por cambio de activo x
Bancos x
Activo Fijo usado x
Ganancia en cambio de activo x
Método de no reconocimiento de la utilidad o
pérdida
• Cualquier diferencia entre la bonificación por la entrega y el valor en
libros del activo se lleva al costo del nuevo activo

• Fórmula Precio de lista del AF nuevo


(-) Bonificación recibida
(=) Efectivo a pagar
(+) Valor en libros del AF usado
(=) Costo del AF nuevo
Recursos naturales
• Activo fijo
• Se registra a su costo
• Conocidos como:
• Activos agotables
• Al ser extraídos de su estado natural el recurso disminuye de valor.

• Agotamiento acumulado
• Extracción de recursos naturales
INTRODUCCIÓN

• Como una forma de búsqueda del conocimiento nos hemos


puesto en la tarea de estudiar a grandes rasgos el tema de la
depreciación, con el ánimo de crear en nosotros un ambiente
de interés en el campo de la contabilidad para así alcanzar
nuestras metas propuestas en dicho campo y por ende en
nuestra vida.
INTRODUCCIÓN

• Como sabemos la contabilidad es un tema bastante amplio y nuestro propósito no es cubrirlo en su


totalidad, mas bien, queremos dar un vistazo a manera de estudio para así enriquecer nuestras ideas
en el tema.

• Por las investigaciones que hemos llevado a cabo, podemos decir que la depreciación es la reducción
del valor histórico de las propiedades, planta y equipo por su uso o caída en desuso. La contribución
de estos activos a la generación de ingresos del ente económico debe reconocerse periódicamente a
través de la depreciación de su valor histórico ajustado, como podremos verlo más adelante ya
entrados en el tema. Con el fin de calcular la depreciación de las propiedades, planta y equipo es
necesario estimar su vida útil y, cuando sea significativo, su valor residual.
INTRODUCCIÓN

• Como sabemos la depreciación es el desgaste de los activos fijos en la vida útil. Se entiende por vida útil el lapso durante el
cual se espera que estos activos contribuyan a la generación de ingresos de la empresa. Para determinarla es necesario
conocer ciertos factores como las especificaciones de la fábrica, el deterioro que sufren por el uso, la obsolescencia por
avances tecnológicos, la acción de algunos factores naturales y los cambios en la demanda de bienes y servicios a cuya
producción o servicio contribuyen.

• De acuerdo con el articulo 64 del Decreto 2649/93, al cierre del período, el valor neto de las propiedades, planta y equipo,
represado como consecuencia de la inflación, debe ajustarse a su valor de realización, a su valor actual o a su valor
presente, el más apropiado en las circunstancias, registrando las provisiones o valorizaciones que sean del caso. De esta
disposición se pueden exceptuar aquellos activos cuyo valor ajustado sea inferior a veinte salarios mínimos mensuales
vigentes.

Ahora sin más preámbulos nos queda solo dejar que usted mismo vea por cuenta propia nuestra investigación y determine
de acuerdo a su criterio u opinión la importancia que hemos querido tratar dejar plasmada con relación al tema en dicho
texto.
MARCO TEORICO
Antes de incursionar en el tema propiamente dicho (la depreciación), es bueno conocer algunos
aspectos que están sumamente relacionados con el tema, como son los activos fijos.

ACTIVOS FIJOS
DEFINICIÓN:

Los activos fijos son bienes de la empresa que tienen una vida relativamente larga y no
están para la venta dentro de las actividades normales de la empresa, y solo están para su
servicio.
CLASIFICACIÓN GENERAL:

Los activos fijos de una empresa se clasifican en dos grandes grupos principales.

Bienes inmuebles:
Los activos fijos de una empresa se clasifican como bienes inmuebles cuando no
son trasladables, es decir, que no se pueden mover de un sitio a otro.

Bienes muebles:
Los activos fijos de una empresa se clasifican como bienes muebles cuando son
trasladables, es decir, que se pueden mover de un sitio a otro.
CLASIFICACIÓN GENERAL:

La inmensa mayoría de los activos fijos de una empresa son bienes muebles,
esto es, que se pueden trasladar o mover de un lugar a otro.

De los activos fijos muebles de una empresa se destacan:

Los muebles y enseres

La maquinaria y equipo

Los vehículos
CLASIFICACIÓN CONTABLE

Para efectos contables los activos fijos, tanto muebles como inmuebles, se clasifican particularmente en dos grupos:
activos no depreciables y activos depreciables.

Activos no depreciables:

Los activos no depreciables son aquellos que no sufren desgaste o demérito por el uso a que son sometidos y
que por tanto no pierde un precio, al menos contablemente. Entre los activos no depreciables tenemos algunos
ejemplos como son:

Terrenos:
Se estima que los terrenos no sufren desgaste por el uso a que son sometidos, ni por el trascurso del tiempo,
y por esta razón se consideran no depreciables. Esta es una teoría contablemente aceptada en todo el mundo.
CLASIFICACIÓN CONTABLE
Construcciones en proceso:
Todo activo comienza su proceso de desgaste, de perdida de valor contable, a partir de la fecha en
que la empresa comienza a usarlo para los fines del negocio, y no desde la fecha de la compra,
fabricación o construcción como a veces se cree.

Maquinaria en montaje:
Cuando la maquinaria que compra o fabrica la empresa para su propio uso a un no a entrado en el proceso
productivo porque apenas esta montando, o instalando, o armando, etc. no es depreciable, pues se considera
que si la compañía no comienza a utilizarla, tal maquinaria no sufre desgaste ni deterioro.

Muebles y enseres en fabricación:

A igual que la maquinaria la empresa puede producir sus propios muebles o adquirirlos de otras
fuentes, pero solo entran en la cuenta depreciables a partir de la fecha de la cual la empresa
empieza hacer uso productivo de ellos, no antes.
Activos depreciables:

La inmensa mayoría de los activos fijos de una


empresa son depreciables.
Los activos fijos de la empresa que sufren desgastes o
deterioro por el uso a que son sometidos o por el simple
transcurso del tiempo, hacen parte de los activos
depreciables
Clasificación especial:

Edificios:
Los edificios físicamente conforman una sola unidad con el terreno sobre el cual están
construidos. Sin embargo para efectos contables es necesario separar el uno del otro,
al menos teóricamente.

Dentro de la contabilidad de la empresa tanto el terreno como el edificio deben


llevarse en cuentas separadas.

¿Cómo lograr esta separación?

Es fácil, basta con determinar por cualquier medio contable aceptable el costo del terreno y el
costo del edificio en forma separada
Clasificación especial:
Redes de distribución:

Otros activos fijos de la empresa son las redes de distribución de agua, energía, vapor, gas, etc.
que generalmente van incorporadas o adheridas a los terrenos o edificios. Es conveniente
independizar contablemente el costo de estos activos.

Mejoras al terreno:

Los terrenos en su natural concepción no son depreciables, sin embargo es común que a esos
terrenos se le hagan mejoras tales como recubrimiento con cemento, asfalto u otro material que
los proteja o los engalane. Dichas mejoras son contablemente depreciables y conviene entonces
en estos casos independizarlas del costo del terreno, incluyéndolas en una cuenta auxiliar tal
como “mejoras al terreno”.
DEPRECIACIONES
La depreciación es la perdida de valor contable que sufren los activos fijos por
el uso a que se les somete y su función productora de renta. En la medida en
que avance el tiempo de servicio, decrece el valor contable de dichos activos.

A. Sujetos de la depreciación

1. Vida de los activos depreciables.

Los activos fijos que sufren depreciación tienen una vida limitada, al menos
desde el punto de vista legal y contable.
La vida de un activo depreciable termina cuando a perdido todo su costo, es
decir, cuando se ha depreciado totalmente.
La vida legal o contable

La vida legal o contable:

La vida contable de un activo fijo depreciable comienza desde la fecha


en que la empresa lo compra y lo empieza a explotar económicamente
hasta la fecha en que se cumple su depreciación total
SEGÚN LAS LEYES TRIBUTARIAS
La leyes tributarias establecen una vida legal normal para los
activos fijos así:

Edificios 20 años.
Muebles y enseres. 10 años
Maquinaria y equipo 10 años.
Vehículos 5 años.
En base al Art# 28, Reglamento para la aplicación
de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
6. Depreciaciones de activos fijos.
a) La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la naturaleza
de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable. Para que
este gasto sea deducible, no podrá superar los siguientes porcentajes:
b) (I) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares
5% anual.
c) (II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual.
d) (III) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20%
anual.
e) (IV) Equipos de cómputo y software 33% anual.
Efectos de la Depreciación
Efectos internos:

Los efectos internos causados por la depreciación inciden en forma directa


sobre el patrimonio y sobre las utilidades.

 Sobre el patrimonio:

 Sobre las utilidades:


Efectos de la Depreciación
Efectos EXTERNOS

 Impuesto al patrimonio:

 Impuesto a la renta:
MÉTODO EN LÍNEA RECTA

Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que los


activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año, a lo
largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del
mismo monto. Este método distribuye el valor histórico ajustado del activo
en partes iguales por cada año de uso. Para calcular la depreciación anual
basta dividir su valor histórico ajustado entre los años de vida útil.

DEPRECIACIÓN ANUAL = VALOR HISTÓRICO AJUSTADO – VALOR RESIDUAL


AÑOS DE VIDA ÚTIL
Torres e Hijos adquirió el 2 de enero del presente
año un activo por $12.600.000. se estima que
este activo tendrá una vida útil de 5 años y un
valor residual no significativo. El cálculo de la
depreciación anual es el siguiente:

Depreciación anual = $12.600.000/5 =


2.520.000/año.
Métodos de depreciación acelerada.
Estos consisten en distribuir el valor depreciable de un activo en forma
descendente, es decir, una mayor proporción de su valor en los
primeros años de vida de algunos activos son mas productivos y
requieren menos gastos de reparación y mantenimiento. Al equilibrar
los gastos periódicos de depreciación y mantenimiento de los activos a
lo largo de su vida útil, en los primeros años se presentaran altos
montos de depreciación y bajos gastos de mantenimiento, mientras
que los últimos años la relación será inversa. Con el avance tecnológico,
algunos activos tienden a hacerse obsoletos rápidamente, lo cual
justifica también la necesidad de depreciarlos en forma mas acelerada.
Método de la suma de los dígitos de los años
Este método aplica sobre el valor por depreciar una fracción cuyo denominador corresponde a la suma de
los dígitos de los años de vida útil y el numerador es el numero de años que le resta de vida útil al activo.
Para el caso del activo de Torres e Hijos, cuya vida útil es de cinco años, la suma de los dígitos de los años
es: 5+4+3+2+1 = 15
Algebraicamente, con el fin de obtener la suma de los dígitos de los años, debe aplicarse la siguiente
formula:

S = n (n+1) donde:
2
S = suma de los dígitos de los años
n = años estimados de vida útil

Para el caso del ejemplo, la suma de los dígitos es:

S = 5 (5+1) = 5 (6) = 15
2 2
La fracción que se aplicara sobre el valor por depreciar para el primer año
será entonces 5/15, para el segundo año será 4/15 y así sucesivamente.
Las depreciaciones para cada uno de los 5 años de vida útil, en el caso del
activo de Torres e Hijos. Serán:

primer año 5/15 x $ 12.600.000 = $4.200.000

segundo año 4/15 x 12.600.000 = $ 3.360.000

tercer año 3/15 x 12.600.000 = $ 2.520.000

cuarto año 2/15 x 12.600.000 = $ 1.680.000

quinto año 1/15 x 12.600.000 = $ 840.000


Métodos de reducción de saldos.
Depreciación contable y fiscal
INTRODUCCIÓN

Los bienes materiales se desgastan y al hacerlo, ya no funcionan correctamente como lo hacían al


principio. Este hecho ocasiona que su valor se deteriore de la misma manera. Por lo que al final de su
vida útil, es decir, cuando queremos deshacernos de él, lo que nos pagaría otra persona por adquirirlo
sería sólo un porcentaje de lo que nosotros pagamos. Sin embargo, esa cantidad que se va a recibir
casi siempre es calculada de acuerdo a lo que cada dueño supone que su bien debe valer en ese
momento, sin detenerse a pensar si en realidad está pidiendo la cantidad correcta o se encuentra en
un error. Por ese motivo existe la depreciación contable, la cual nos ayuda a encontrar ese valor a
través de ciertos métodos. Éstos nos brindan resultados exactos y que toman en cuenta todo lo
necesario para que la cantidad a la que vamos a vender el bien sea la indicada. Asimismo, cuando se
van a pagar los impuestos por las inversiones que se han realizado, es posible que paguemos menos,
no obstante, debemos conocer algo sobre la depreciación fiscal, la cual nos indica qué es lo que
podemos dejar de pagar y qué no.
LA DEPRECIACIÓN
La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido
durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de los
bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente público. Su
distribución debe hacerse empleando los criterios de tiempo y productividad, mediante uno de los
siguientes métodos:

1. línea recta
2. suma de los dígitos de los años
3. saldos decrecientes
4. número de unidades producidas o número de horas de
funcionamiento
VIDA UTIL Y VALOR DE DESECHO

A menudo es difícil estimar la vida útil y el valor de desecho o de


recuperación de un activo fijo, pero es necesario determinarlo
antes de poder calcular el gasto de depreciación para un período.
Por lo general, una compañía estima la vida útil de acuerdo con la
experiencia previa obtenida con activos similares propiedad de la
empresa. Las autoridades fiscales y las distintas agrupaciones
mercantiles establecen pautas para llegar a estimaciones
aceptables.
DEPRECIACION CONTABLE
Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos
tienen una vida útil limitada ya sea por el desgaste resultante
del uso, el deterioro físico causado por terremotos, incendios
y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto
de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su
contenido. La disminución de su valor, causada por los
factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado
depreciación.
La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada periodo fiscal. Se
distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil al asignar una parte del costo del activo a
cada periodo fiscal.
El cómputo de la depreciación de un período debe ser coherente con el criterio utilizado para el bien
depreciado, es decir, si este se incorpora al costo y nunca es revaluado, la depreciación se calcula
sobre el costo original de adquisición, mientras que si existieron revalúos, debe computarse sobre los
valores revaluados. Este cálculo deberá realizarse cada vez que se incorpore un bien ó mejora con el
fin de establecer el nuevo importe a depreciar.
Por otro lado, debe considerarse el valor residual final ó valor recuperable que será el que tendrá el
bien cuando se discontinúe su empleo y se calcula deduciendo del precio de venta los gastos
necesarios para su venta, incluyendo los costos de desinstalación y desmantelamiento, si estos
fueran necesarios.
Para calcular la depreciación imputable a cada período, debe
conocerse:
1.-Costo del bien, incluyendo los costos necesarios para su
adquisición.
2.-Vida útil del activo que deberá ser estimada técnicamente en
función de las características del bien, el uso que le dará, la política
de mantenimiento del ente, la existencia de mercados tecnológicos
3.-que provoquen su obsolencia, etc.
Valor residual final.
4.-Método de depreciación a utilizar para distribuir su costo a través
de los períodos contables.
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos
fijos tangibles. Los cuatro métodos de depreciación más utilizados son:
MÉTODO DE LAS UNIDADES PRODUCIDAS

El método de las unidades producidas para depreciar un activo se basa en el número total de unidades que se usarán, o
las unidades que puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo, o el número de kilómetros que
recorrerá de acuerdo con la fórmula.

Costo – valor de desecho = Costo de depreciación de una unidad hora o kilómetro x Número de unidades horas o kilómetros usados durante el periodo

Unidades de uso, horas o kilómetros

= Gasto por depreciación del periodo


MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS
En el método de depreciación de la suma de los dígitos de los años se rebaja el valor de desecho del costo del
activo. El resultado se multiplica por una fracción, con cuyo numerador representa el número de los años de
vida útil que aún tiene el activo y el denominador que es el total de los dígitos para el número de años de
vida del activo.
Utilizando el camión como ejemplo el cálculo de la depreciación, mediante el método de la suma de los
dígitos de los años, se realiza en la forma siguiente:

Año 1 + año 2 + año 3 + año 4 + año 5 = 15 (denominador)


Puede usarse una fórmula sencilla para obtener el denominador.

= denominador
2

= 30 = 15 (denominador)
2 2
MÉTODO DEL DOBLE SALDO DECRECIENTE

Un nombre más largo y más descriptivo para el método del doble del
saldo decreciente sería el doble saldo decreciente, o dos veces la tasa
de la línea recta. En este método no se deduce el valor de desecho o
de recuperación, del costo del activo para obtener la cantidad a
depreciar. En el primer año, el costo total de activo se multiplica por
un porcentaje equivalente al doble porcentaje de la depreciación
anual por el método de la línea recta. En el segundo año, lo mismo
que en los subsiguientes, el porcentaje se aplica al valor en libros del
activo. El valor en libros significa el costo del activo menos la
depreciación acumulada.
La depreciación del camión, de acuerdo con el método del doble saldo decreciente
se
calcula como sigue:

100% = 20% X 2 = 40% ANUAL


Vida útil de 5 años

40% x valor en libros (costo – depreciación acumulada) = depreciación anual

El siguiente cuadro muestra el gasto anual por depreciación durante los cinco años
de vida útil del camión, mediante el método del doble saldo decreciente:

También podría gustarte