Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Prácticas 3 - El Clima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRÁCTICA 1

2. El mapa representa la distribución de las precipitaciones. Analícelo y responda a las


siguientes preguntas:

a) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se


recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles
causas. (Hasta 1 punto).

En el Noroeste peninsular (Galicia, Asturias y norte de la provincia de León) las precipitaciones son
muy altas, superando con holgura los 800 milímetros, y alcanzando los 2000 milímetros en algunos
lugares. Son valores propios de la España Húmeda y del Clima Oceánico. En el Sureste peninsular
(extremo oriental de Andalucía, Murcia, provincias de Albacete y Alicante). Las precipitaciones
oscilan entre los 400 y los 200 milímetros, registrándose a veces cantidades inferiores. Se trata de
valores típicos de la España Árida, y propios del mediterráneo subdesértico.

La diferencia resulta, pues notoria, superando los 1000 milímetros. Mientras que la región noroeste
presenta un superávit de agua que permite la existencia de una red de ríos caudalosos y una
abundante vegetación natural, el extremo oriental se caracteriza por una red de torrentes y cárcavas
secos gran parte del año y una vegetación escasa y discontinua de tipo arbustivo.

El Noroeste peninsular se encuentra todo el año bajo la acción de las borrascas atlánticas, mientras
que la región sureste se encuentra totalmente aislada de las influencias atlánticas, pues se sitúa tras
las cordilleras béticas. El Mediterráneo, en cambio, es un mar cerrado y cálido, que aporta escasas
precipitaciones y además de forma torrencial. Por si fuera poco, esta área se encuentra en el radio
de acción de las advecciones (tormentas secas) procedentes de África.

b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la


Península. (Hasta 1,5 puntos).

El volumen de las precipitaciones aumenta con la altura, pues las nubes al ascender se enfrían y el
vapor se condensa (lluvias orográficas). Estos meteoros pueden caer en forma de nieve. Las
montañas más cercanas al Océano Atlántico reciben, además, más precipitaciones (pues los frentes
pierden actividad mientras más avanzan hacia el este). En general, las costas, sean atlánticas o
mediterráneas, resultan más propicias para lluvias que el interior.

En las montañas que concentran las precipitaciones provenientes del Atlántico o del Mediterráneo
conviene señalar las diferencias entre la vertiente de barlovento (la orientada a la costa) y la de
sotavento (la que mira hacia el interior).

c) Diga el nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima torrencialidad de
las precipitaciones. (Hasta 1,5 puntos).

Gerona, Tarragona, Castellón de la Plana, Valencia, Murcia, Granada, Cádiz, Cáceres, Lugo y
Vizcaya. (La localización es aproximada pues algunos puntos se sitúan en zonas limítrofes entre
provincias y regiones como la sierra de Guadalupe).
PRÁCTICA 2
2. En el mapa siguiente se representa la precipitación media anual en España. A partir del
mismo responda a las siguientes cuestiones:

a) Diga en qué sistemas montañosos se registran precipitaciones mayores de 1800 mm.


El Macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos, los Pirineos y la Cordillera Penibética
(sierra de Grazalema).

b) Describa el comportamiento de las precipitaciones en la costa mediterránea.


Las precipitaciones en esta área son escasas (entre 800 y 300 mm al año) y se distribuyen
irregularmente, concentrándose en primavera y en otoño. En esta última estación es cuando suele
alcanzarse el máximo pluviométrico. Al concentrarse en pocos días las precipitaciones, las lluvias
torrenciales son relativamente frecuentes, provocando inundaciones y riadas. El enfriamiento súbito
del Mediterráneo a principios del otoño suele provocar el fenómeno conocido como DANA o Gota
Fría.

La sequía estival supone la ausencia de precipitaciones y se prolonga durante cinco o más meses.

De todas formas, dentro del litoral mediterráneo existen notorias diferencias en el volumen de las
precipitaciones. Así en las costas gaditanas y en las gerundenses se superan los 1.000 milímetros
anuales, mientras que en áreas del extremo sudeste (Cabo de Gata y el llamado Mar Menor)
registran valores inferiores a los 300 milímetros.

c) Realice una síntesis de los procesos que originan la desigual distribución de las
precipitaciones en España.
Las precipitaciones en España presentan una notoria variabilidad interanual, estacional y espacial.

Las precipitaciones disminuyen desde la costa atlántica a la mediterránea (ya que los frentes
occidentales pierden actividad al moverse hacia el este).

Las precipitaciones son más abundantes en la mitad norte de la península que en la mitad sur,
porque la parte septentrional presenta temperaturas más bajas (por la disminución de la
perpendicularidad con que inciden los rayos solares) y el frío aumenta las posibilidades de
condensación de agua.

La disminución desde la costa hacia el interior (la cercanía al mar favorece la llegada de frentes y a
que en invierno el suelo frío del interior favorece la formación de anticiclones y en verano las
elevadas temperaturas aumentan la capacidad de almacenar humedad y dificultan la formación de
las nubes).

La situación periférica de los relieves montañosos obstaculiza la entrada de los frentes (y hace que
llueva más en la periferia que en el interior). Su orientación únicamente favorece la entrada de las
masas marítimas procedentes del oeste.

La orientación de las vertientes montañosas respecto al viento dominante concentra las


precipitaciones en las laderas de barlovento (el flanco más cercano al mar).

Como se comprueba en el mapa, las áreas con mayor altitud concentran las precipitaciones (Como
hemos señalado el frío aumenta las posibilidades de condensación del agua).
PRÁCTICA 3
2. A continuación se reproduce un mapa de España de temperaturas medias anuales.
Obsérvelo con atención y responda a las siguientes cuestiones:

a) Describa brevemente el mapa.


El mapa representa las temperaturas medias anuales registradas en las diversas regiones de
España, mediante la utilización de isotermas, líneas que unen puntos con la misma temperatura; así
observamos que, según la leyenda, las zonas con menos de 10º C de color verde coinciden con las
zonas montañosas. A partir de este dato, desde un color amarillo claro hasta el naranja, las
temperaturas van aumentando según nos desplazamos hacia el sur y levante. Las isotermas de
mayor temperatura, en torno a los 18º C se localizan en el valle del Guadalquivir y el sureste de
España.

b) ¿Existe alguna relación entre este mapa y el relieve de España?


La altitud y la disposición del relieve hacen que el interior peninsular las isotermas se ajusten a las
curvas de nivel con bastante fidelidad, de tal modo que los puntos más fríos coinciden con las áreas
más elevadas de la Península (montañas) y las más altas se sitúan en las áreas más bajas (valles
fluviales). Por otra parte, las temperaturas van aumentando según nos desplazamos hacia el sur y
levante, actuando aquí el factor de la latitud, (a menor distancia al Ecuador mayor temperatura) y la
cercanía al Mediterráneo, un mar cerrado que modera las temperaturas frías en invierno y las eleva
en el verano.

c) ¿Qué diferencias aprecia entre los litorales mediterráneo y cantábrico?


En el litoral mediterráneo encontramos temperaturas medias altas (por encima de los 16º) mientras
que en el litoral cantábricos las medias son más bajas (14º y valores inferiores).

Estas diferencias se explican por qué el Mar Cantábrico es un mar abierto que forma parte del
Océano Atlántico, con aguas que se renuevan constantemente y que resultan templadas o frías. La
lejanía al Ecuador (mayor que en las del Mediterráneo) es otra de las causas de que las
temperaturas sean más bajas.

En cambio, el Mediterráneo es un mar cerrado con aguas que se caldean, sobre todo en el verano.
La cercanía al Ecuador (mayor que las del Cantábrico) y la vecindad del continente africano justifican
que las temperaturas sean más elevadas.

Por estos valores, el litoral mediterráneo se inscribe en el clima de su nombre mientras que el
cantábrico se estudia dentro del oceánico.

d) ¿Considera que esta distribución de la temperatura media en España tiene alguna


relación con el turismo? Justifique brevemente la respuesta.
Mantiene una gran relación. El turismo español se caracteriza por la preponderancia del tipo del sol y
playa.

Los turistas que prefieren el litoral mediterráneo buscan playas, temperaturas cálidas y una cantidad
considerable de horas de insolación. El visitante se baña y toma el sol durante el día y por la noche
dispone de una amplia oferta de restaurantes, cines, discotecas

Los turistas que escogen el litoral cantábrico buscan un verano menos caluroso y evitan la
masificación del sur. Además, valoran tanto las playas cantábricas como la oferta cultural y los
destacados paisajes rurales y naturales del norte de España.
PRÁCTICA 4
2. Analice el mapa que sigue y responda a las siguientes cuestiones:

a) Enumere de Norte a Sur, cinco ríos de la vertiente mediterránea española.


Ter, Ebro, Turia, Júcar y Segura.

b) Enumere, de Este a Oeste, las provincias españolas que baña el Mar Cantábrico.
Guipúzcoa, Vizcaya, Cantabria, Asturias, Lugo y la Coruña.

c) ¿Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la Península Ibérica?


La dirección principal es la Este-Oeste, rumbo que presentan el Miño, el Duero, el Tajo, el Guadiana y
el Guadalquivir. En principio, el reparto de costas de la Península resulta equilibrado (770 km el litoral
cantábrico, 1691 km el atlántico [Portugal incluido] y 1663 km el mediterráneo). No obstante, existe
un claro desequilibrio en la extensión de las cuencas (4% las cantábricas, 65% las atlánticas y 31%
las mediterráneas). La notable excepción a esta regla es el Ebro, el segundo río de la Península por
longitud, extensión de la cuenca y caudal, cuyo curso discurre en dirección oeste– este y que tributa
sus aguas al Mediterráneo.

Explique las causas.


Las causas de esta disimetría entre las cuencas atlánticas y las mediterráneas se remontan a la
formación de relieves ocurrida en la orogenia alpina, que se desarrolla a lo largo de la Era Terciaria.
Hasta entonces el principal de los bloques surgidos en la orogenia herciniana, el Macizo Hespérico,
era una altiplanicie que presentaba una suave pendiente hacia el este. Pero las presiones de las
cordilleras alpinas (Béticas y Pirineos) hicieron bascular el macizo hasta cambiar su inclinación al
Atlántico. Al continuar los empujes algunos de sus bordes se alzaron (Sierra Morena) y otros se
plegaron (sector oriental de la Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico).

Finalmente la Meseta no pudo resistir las presiones orogénicas y se fracturó en bloques, alzándose el
reborde montañoso del norte de la Meseta (macizo Galaico-Leonés y sector occidental de la
Cordillera Cantábrica) y elevándose igualmente las sierras interiores (Sistema Central y Montes de
Toledo). Los bloques hundidos crearon las dos submesetas y la depresión del Tajo, en tierras
portuguesas.

La red hidrográfica tuvo que cambiar su orientación predominante y excavar nuevos cursos, proceso
que llevó varios millones de años. Mientras los ríos encontraban un camino hacia el Atlántico sus
aguas se embalsaron creando extensas lagunas y áreas pantanosas. El Duero y el Tajo tuvieron que
perforar las penillanuras del antiguo Macizo Hespérico formadas por rocas de gran dureza, creando
los llamados arribes en la frontera con Portugal. El Guadiana, por su parte, pasó de ser un afluente
del Tajo, a través de la sierra de Guadalupe, a labrarse un curso nuevo.

La nueva divisoria de aguas se estableció en la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y las


alineaciones de la Cordillera Penibética. Aunque esta cadena se encuentra a corta distancia del Mar
Mediterráneo, la mayor parte de las precipitaciones que caen sobre ella se avenan hacia la depresión
del Guadalquivir a través de las hoyas o depresiones del surco intrabético.

La Depresión del Guadalquivir también desagua en el Atlántico, pues está rodeada por alineaciones
montañosas en todos sus flancos, menos el occidental, que sirve de desembocadura a sus corrientes
fluviales. Esta disposición explica que el curso del Guadalquivir sea paralelo a los ríos mesetarios.
PRÁCTICA 5
2. El mapa muestra la insolación peninsular e insular en España. Obsérvelo y responda a las
siguientes cuestiones:

a)¿Qué provincias tienen en alguna parte o en todo su territorio menos de 60 días anuales de
sol?
La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Navarra,
León Palencia y Burgos.

b) Ponga en relación brevemente cada una de estas cuatro categorías de insolación con
otros elementos y factores de los climas peninsulares e insulares y con otros elementos
naturales.
Los factores del clima que contribuyen en la insolación son la latitud, el relieve que influye por su
altura, por su disposición y por su orientación y la dinámica atmosférica.

Los elementos del clima que intervienen en la insolación son la nubosidad, la humedad, la niebla y la
calima, la presión atmosférica y las precipitaciones.

Otros elementos naturales relacionados con la insolación son las aguas y la vegetación.

¿Por qué es tan variada la insolación en Andalucía?

La variada insolación de Andalucía se debe a la diversidad de su medio físico. Los niveles más altos
se registran en el Valle del Guadalquivir, por su baja altitud, y en las hoyas granadinas que se
encuentran encerradas entre cadenas montañosas. Los niveles más bajos se localizan en ciertos
enclaves montañosos, donde la altura aumenta la nubosidad y las precipitaciones, y en los sectores
costeros más afectados por las borrascas formadas en el golfo de Cádiz.

c) ¿Qué repercusiones tienen estas categorías de insolación en algunas actividades


económicas? ¿En cuáles principalmente y cómo afectan?
La insolación repercute en las siguientes actividades económicas: las actividades agrarias, la
disponibilidad hídrica y energética y el turismo.

o En el caso de las actividades agrarias los niveles altos de insolación permiten una mayor variedad
de cultivos, incluyendo algunos propios del clima subtropical. En contrapartida la elevada insolación
supone la escasez de recursos hídricos.

o En las energías los valores altos de insolación aumentan la evaporación y disminuyen las
disponibilidades hídricas para el aprovechamiento industrial o la producción de energía hidroeléctrica.
En cambio favorece notablemente el aprovechamiento de la energía solar para la generación de
electricidad, el calentamiento del agua y la calefacción.

o El turismo, especialmente el de sol y playa, que es el modelo predominante en España, se ve


favorecido por los elevados niveles de insolación, especialmente las áreas turísticas mediterráneas
que presentan unas aguas cálidas, buenas temperaturas y cielos despejados. Galicia y la franja
cantábrica, en cambio, acogen a menos visitantes y se ven obligadas a diversificar su oferta turística.
PRÁCTICA 6
2. En la figura siguiente se representa un mapa del tiempo que afecta a la Península Ibérica.
Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:

a) Diga qué centros de acción atmosférica hay en el mapa, y sitúelos geográficamente.


- Centros de acción anticiclónicos: Un anticiclón polar del Atlántico Norte situado a medio camino
entre Islandia y Norteamérica y el Anticiclón de las Azores situado al SW de este archipiélago.
- Centros de acción depresionarios: Una borrasca del Mar del Norte emplazada sobre Escocia y otras
dos borrascas atlánticas situadas una sobre Terranova y otra emplazada al Sur de esta isla.

b) Diga qué tipo de frentes aparecen en el mapa y sitúelos geográficamente.


De este a oeste encontramos:
- Un frente ocluido (esto es un frente frío que alcanza al cálido) que afecta al Mar de Noruega y
Europa Central.
- Un frente cálido asociado a uno frío que recorre Europa desde Gran Bretaña a Sicilia.
- Un frente frío extendido entre las Azores y la Península Ibérica.
- Una cadena de frentes que cruzan el Atlántico llegando hasta la Península Ibérica (Posiblemente
sea el frente polar)

c) Diga qué tipos de tiempo se estarán produciendo, tanto en la Península Ibérica como en
las Islas Baleares y en las Islas Canarias y razone las respuestas.
El tipo de tiempo que se está produciendo en la Península Ibérica es el de lluvias generalizadas
debido a la entrada de frentes por el Océano Atlántico. Los frentes están asociados a borrascas y a
cambios bruscos en las propiedades del aire que suelen provocar las precipitaciones, o, cuando
menos, tiempo inestable. Como estos frentes se desplazan de oeste a este, las lluvias afectan o
afectarán a las Islas Baleares.

Las islas Canarias se libran de momento de la influencia de los frentes, por lo que el tiempo será allí
soleado. De todas formas, el anticiclón de las Azores se sitúa demasiado lejos para impedir la
entrada de los frentes, en especial del polar que se emplaza al norte del archipiélago y que en un
futuro podrá afectar al archipiélago.

Esta situación de lluvias generalizadas en la Península Ibérica y es uno de los tipos de tiempo más
habituales del invierno (estación en la que se fecha este mapa de tiempo).

La situación de tiempo estable y seco en Canarias es la habitual no sólo en invierno, sino en la mayor
parte del año.

El parte meteorológico del día destacó lluvias y fuertes vientos para toda la Península, revistiendo
especial intensidad en Galicia y en la mitad sur del país. Nevó en el Sistema Central y los Pirineos.
La inestabilidad persistió en los días siguientes, quedando Andalucía muy afectada por el temporal
de lluvia, con trombas de agua en Écija, Málaga, Motril y otras localidades.

PRÁCTICA 7

2. En la figura siguiente se representa un mapa del tiempo que afecta a la Península Ibérica.
Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:

a) Diga qué centros de acción atmosférica hay en el mapa, y sitúelos geográficamente.


- Centros de acción anticiclónicos: Un anticiclón situado sobre la Península (probablemente un
anticiclón polar marítimo) porque afecta también a las islas británicas y el Anticiclón de las Azores
situado al SW de este archipiélago.
- Centros de acción depresionarios: Una borrasca sobre el Atlántico Norte (Borrasca de Islandia o
Borrasca del Atlántico Este), otra borrasca sobre Finlandia (tal vez la borrasca del Mar del Norte) y
otro centro de bajas presiones sobre Italia (tal vez una borrasca desplazada desde el Atlántico o la
borrasca de Génova).

b) Diga qué tipo de frentes aparecen en el mapa y sitúelos geográficamente.


De oeste a este encontramos:

- Dos frentes (uno frío y otro cálido) que se están ocluyendo sobre el Atlántico. Están vinculados a la
borrasca que recorre ese océano.
- Dos frentes (uno frío y otro cálido) que giran en torno a la borrasca situada sobre Italia.

c) Diga qué tipos de tiempo se estarán produciendo, tanto en la Península Ibérica como en
las Islas Baleares y en las Islas Canarias y razone las respuestas.
El tipo de tiempo que se está produciendo en la Península Ibérica y en las Baleares es el de tipo
anticiclónico secundario causado por un anticiclón polar marítimo atlántico que canaliza el aire ártico
marítimo del norte, provocando olas de frío, con fuerte descenso de las temperaturas, especialmente
por las noches. Se producirán además heladas y precipitaciones en forma de nieve. Si la borrasca
que aparece localizada sobre Mediterráneo procede del Atlántico, entonces es que acaba de
atravesar la Península provocando lluvias generalizadas e intensas nevadas a su paso

Las islas Canarias se encuentran formando un puente entre los dos anticiclones. En este archipiélago
el tiempo será seco y soleado.

La situación de ola de frío en la Península y Baleares con abundantes heladas y posibilidad de


precipitaciones en forma de nieve y tiempo estable y seco en Canarias es uno de los tipos de tiempo
más habituales del invierno (estación en la que se fecha este mapa de tiempo).

La situación de tiempo estable y seco en Canarias es la habitual no sólo en invierno, sino en la mayor
parte del año.

La ola de frío de finales de 1970 e inicio de 1971 ha sido una de las más intensas de la meteorología
española. Destacó por su duración (23 días), récord de temperaturas bajas (-24º en Albacete),
nevadas muy destacadas y enormes pérdidas para la agricultura de Andalucía Oriental y las
provincias de Murcia, Valencia y Castellón.

PRÁCTICA 7
2.La siguiente figura es la representación de la situación del tiempo atmosférico en el día 26
de diciembre de 2004. Analícela y conteste a las preguntas siguientes:

a) Describa la situación de los centros de acción, diferenciando los anticiclones y las


depresiones. ¿Cuáles ejercen influencia sobre la Península Ibérica y cuál es la presión
máxima y la mínima de cada uno de éstos? (Hasta 1,5 puntos).
En el mapa aparecen dos centros de acción anticiclónicos:

1.Una alta presión situada sobre Terranova y que no afecta a la Península Ibérica. Debe tratarse del
Anticiclón del Atlántico Norte. Su presión máxima es de 1032 Mb y la mínima de 1024 Mb.
2.Una alta presión de gran potencia emplazada en la zona Central del Atlántico, al Norte de las islas
Azores y que influye en el tiempo del oeste de la Península Ibérica. Se trata del Anticiclón de las
Azores. Su presión máxima es de 1040 Mb y la mínima de 1024 Mb.

En el mapa figuran igualmente tres bajas presiones o borrascas:

1.Una baja presión situada al sur de la Península Escandinava y que no afecta a la Península. Debe
tratarse de la Borrasca del Mar del Norte. Su presión máxima es de 1008 Mb y la mínima de 996 Mb.
2.Una baja presión situada al sur de Islandia. Debe tratarse de la Borrasca de Islandia. No afecta a
España. Su presión máxima es de 996 Mb y la mínima de 988 Mb.
3.Una baja presión situada al oeste de Cerdeña. Debe tratarse de la Borrasca del Golfo de Génova.
Se trata de una depresión profunda que afecta al este de la Península Ibérica. Su presión máxima es
de 992 Mb y la mínima de 1012 Mb.

b) ¿Qué dirección llevan los vientos sobre la Península Ibérica? En función de su origen
¿Cómo influyen en las temperaturas de ese día? Explique las causas.
Los vientos que afectan a la Península son dirección norte, procedentes del Atlántico Norte (en la
mitad occidental de la Península) y del Centro de Europa y del Mediterráneo (en la mitad oriental de
la Península). Por tanto, provocan una bajada generalizada de las temperaturas, pudiendo producirse
nevadas en las comunidades más orientales.

c) ¿Qué tipos de frentes afectan a la Península Ibérica? ¿Qué dirección llevan en su recorrido
y qué tipo de tiempo producen?
A la Península Ibérica le afectan varios frentes fríos provocados por la borrasca del Golfo de Génova

Dado que la borrasca se sitúa sobre el Mediterráneo, los frentes asociados a ellos se encuentran
cargado de humedad. El movimiento de estos frentes es el siguiente: se desplazan por el sur de
Francia, entran por los Pirineos y abandonan la Península por el mar de Alborán.

Estos frentes causan un tiempo invernal caracterizado por frío generalizado, viento fuerte del Norte
que aumenta la sensación de bajada térmica, nubosidad y precipitaciones en forma de lluvia y nieve.
Dada la profundidad de la borrasca esta situación durará unos días más.

La zona más occidental tendrá un tiempo más estable (frío y seco) al estar bajo la influencia del
Anticiclón de las Azores.

PRÁCTICA 8
2. En el mapa siguiente están representadas las áreas que ocupan los diferentes climas de
España. Con esta información conteste a las siguientes preguntas:

a) Nombre las provincias afectadas por el «clima subdesértico» y por el «clima subtropical».
Explique los factores que condicionan la distribución del clima subdesértico en la Península
Ibérica.
Clima subdesértico: Almería, Murcia, Alicante, Albacete y Zaragoza.

Clima subtropical: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

Como se comprueba en el mapa, el clima subdesértico se distribuye en dos áreas: el Sureste


peninsular y la zona media del Valle del Ebro. En el caso del SE peninsular los relieves de las
cordilleras Béticas impiden que esta zona se beneficie de las borrascas atlánticas, pero no la
amparan de las masas de aire secas procedentes de África. En el caso del Valle del Ebro
encontramos una zona encajonada entre montañas (Pirineos, Sistema Ibérico y Cordillera Costero -
Catalana) que forman una barrera frente a las masas de aire procedente del Cantábrico, las
borrascas surgidas en el Atlántico o las masas de aire originadas en el Mediterráneo.

b) Nombre las provincias y las comunidades autónomas afectadas por el «clima oceánico».
Explique los factores que condicionan la distribución de este tipo de clima en la Península
Ibérica.

Provincias: La Coruña, Pontevedra, Lugo, Orense, León, Asturias, Cantabria, Palencia, Burgos,
Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Navarra y Huesca.

Comunidades autónomas: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, parte de Castilla y León y el norte
de Navarra y de Aragón.

Este clima se sitúa en la parte septentrional de la Península, en los territorios sometidos a las
influencias de dos mares abiertos que son el Cantábrico y el Océano Atlántico. Estas masas de agua
generan nubosidad y precipitaciones y además moderan las temperaturas de las tierras costeras
(veranos frescos e inviernos moderados). Por ello las precipitaciones son abundantes, regulares y
suaves; las temperaturas son moderadas con inviernos frescos y veranos suaves y la amplitud
térmica es baja.

c) El clima de montaña está relacionado con los altos relieves. Diga el número y el nombre
de los relieves señalados y explique los efectos que produce el relieve en el clima.

1. Pirineos.
2. Volcán del Teide.
3. Cordillera Penibética.
4. Sistema Central.
5. Cordillera Cantábrica y Macizo Galaico-Leonés.

A medida que se asciende en altura las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen. El
incremento de las precipitaciones se explica porque al subir las masas de aire se enfrían y se
condensa el vapor, produciéndose la lluvia, generalmente en el flanco de la montaña orientado hacia
el mar (barlovento). La caída de las temperaturas se deba a la menor densidad de aire (rarefacción)
en las capas altas de la atmósfera y a la mayor inclinación de los rayos del sol en la alta montaña.
Consecuentemente, el relieve provoca que las temperaturas desciendan y las precipitaciones sean
más abundantes.

PRÁCTICA 9
2. En el mapa siguiente está representado el territorio que ocupa cada uno de los diferentes
tipos climáticos de España. Con esta información conteste a las siguientes preguntas:
a) Cite el nombre de las provincias con clima mediterráneo semiárido.
Como se comprueba en el mapa, el clima subdesértico se distribuye en dos áreas discontinuas: el
Sureste peninsular y la zona media del Valle del Ebro. En la primera se extiende por las provincias de
Almería, Murcia, Albacete y Alicante y en la segunda por las de Navarra, Zaragoza y Teruel.

b) Describa las unidades de relieve que se ven afectadas por el clima de montaña y explique
los efectos que provoca el relieve sobre el clima.
Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico y
Cordilleras Béticas (Subbéticas y Penibéticas).

A medida que se asciende en altura las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen. El
incremento de las precipitaciones se explica porque al subir las masas de aire se enfrían y se
condensa el vapor, produciéndose la lluvia. La caída de las temperaturas se deba a la menor
densidad de aire (rarefacción) en las capas altas de la atmósfera y a la mayor inclinación de los rayos
del sol en la alta montaña.

En las montañas que concentran las precipitaciones provenientes del Atlántico, Cantábrico o del
Mediterráneo conviene señalar las diferencias entre la vertiente de barlovento (la orientada a la costa
y más lluviosa) que la de sotavento (la que mira hacia el interior y resulta más seca).

c) Analice las similitudes y diferencias que existen entre el clima mediterráneo de interior y
el clima mediterráneo de costa.
En ambos subtipos, las precipitaciones son moderadas o escasas (siempre menos de 800
milímetros), irregulares y tormentosas. Las temperaturas resultan moderadas o altas con veranos
calurosos. La amplitud térmica es moderada o alta, superando normalmente los 15ºC. La aridez
caracteriza al verano y a veces se prolonga a lo largo del año.

La primera diferencia es la distribución: el clima mediterráneo de interior se distribuye por la Meseta y


las depresiones exteriores, mientras que el clima mediterráneo de costa se extiende por el litoral
mediterráneo y suratlántico.

La segunda diferencia estriba en la amplitud térmica, moderada en el mediterráneo litoral y alta en el


de interior. En el primero los veranos son calurosos y los inviernos moderados, mientras que en el
segundo los veranos son muy calurosos y los inviernos frescos.

La tercera diferencia se encuentra en la distribución de las precipitaciones. Aunque el volumen


resulta similar en ambos subtipos (entre 800 y 300 mmm) en el costero el máximo pluviométrico se
produce en invierno o en otoño-invierno, en el segundo varían entre el otoño, el otoño-invierno y la
primavera.

PRÁCTICA 10
2. La figura siguiente representa dos climogramas. Con la información que contienen
responda a las siguientes preguntas:

a) Explique las diferencias térmicas entre estas dos representaciones climáticas.


El climograma de la izquierda tiene una media anual de 17º -cálida-, mientras que el de la derecha es
de casi 14º -suave-. En el diagrama de la izquierda se observa una distribución térmica con mínimas
situadas en la estación invernal. Estas mínimas habría que considerarlas frescas o suaves -en torno
a los 10º-. Las máximas se sitúan en verano y evidencian que esta estación resulta muy calurosa
-25º en agosto-.

El climograma de la derecha presenta un panorama invernal similar pero el verano resulta algo
menos extremo, con máximas mensuales cálidas que oscilan entre los 15º y los 20º.

b) Halle la oscilación térmica anual de cada uno de los climogramas y explique cómo se
refleja en ellos el concepto de aridez.
La amplitud térmica se calcula restando a la temperatura más alta la más baja. El climograma de la
izquierda presenta una oscilación o amplitud térmica notable -unos 15º-. En el de la derecha
encontramos un valor medio –unos 10º-.

La aridez consiste en unas precipitaciones insuficientes para que la vegetación se mantenga en una
situación óptima. Son meses áridos todos aquellos en el que el total de las precipitaciones sea igual o
inferior a dos veces su temperatura media. Según esta fórmula el climograma de la izquierda
presentaría cuatro meses secos (de mayo a agosto), mientras que en el de la derecha, aunque
resulta perceptible un mínimo de precipitaciones estivales, no existe ningún mes seco.

En el área del climograma de la izquierda la vegetación natural tendría que estar adaptada a la
sequedad para subsistir, al igual que los cultivos, si bien en estos últimos podría recurrirse al regadío.
En cambio, en el climograma de la derecha tanto la vegetación espontánea como la cultivada se
beneficiaria de lluvias abundantes y regulares.

c) ¿Qué dos tipos de clima se representan? Razone la respuesta.


En ambos climogramas, la escasa altitud de la estación señala que nos encontramos ante una ciudad
costera y, por tanto, sometida a la influencia moderadora del mar.

El climograma de la izquierda presenta unas precipitaciones escasas (419,5 mm), propias de la


España Seca, con un máximo pluviométrico en otoño, dato que señala la influencia del Mediterráneo.
La distribución de las temperaturas con un invierno suave y un verano caluroso con cuatro meses
áridos resultan propias de un área costera de la mitad inferior de la península –dato que viene
avalado por la escasa altitud-. En suma, se trataría de un ejemplo de clima Mediterráneo Costero,
probablemente el levantino-balear. En concreto, son datos recogidos del observatorio de la ciudad de
Palma de Mallorca.

El climograma de la derecha se caracteriza por unas precipitaciones muy elevadas (1.197 mm),
propias de la España Húmeda, con el máximo pluviométrico de finales de otoño y principios de
invierno, dato que indicaría la influencia atlántica. La distribución de las temperaturas (un invierno
suave y un verano fresco y relativamente lluvioso) resulta propia de una zona costera sometida al
clima oceánico, ya sea en Galicia o –más probablemente- en las costas cantábricas. En concreto,
son datos recogidos del observatorio de la ciudad de Bilbao.

PRÁCTICA 11
2. La figura siguiente representa dos diagramas ombrotérmicos (climogramas). Con la
información que contienen responda a las siguientes preguntas:

a) Explique las diferencias pluviométricas mensuales y estacionales entre estas dos


representaciones climáticas.
En el climograma de la izquierda la precipitación anual resulta muy elevada (1268 mm) con todos los
meses por encima de los 80 mm (menos julio). Se encuentran dos máximos pluviométricos en
primavera y en otoño, aunque la estación más lluviosa parece ser el invierno.

En el climograma de la derecha las precipitaciones son escasas (607 mm) con todos los meses por
debajo de ochenta salvo noviembre, diciembre y enero. Las lluvias se concentran en otoño e invierno,
estación en la que se sitúa el máximo pluviométrico. En primavera existe un incremento muy ligero.

b) Halle, aproximadamente, la oscilación térmica anual en cada uno de los diagramas y


explique cómo se refleja el concepto de aridez.
En el climograma la temperatura media es de 14, 2º con una oscilación térmica que
aproximadamente oscila entre los 10º y los 20º. En el de la derecha la temperatura media es más
elevada (18, 2º), con una amplitud térmica igualmente más alta, pues oscila entre los 10º y los 28º -
30º.

La aridez surge cuando se registran unas precipitaciones insuficientes para que la vegetación se
mantenga en una situación óptima. En el primer climograma no existen meses secos ni aridez, pero
en el segundo nos encontramos con cinco meses secos (de mayo a septiembre). O sea, un caso de
aridez general. En el área del climograma de la derecha la vegetación natural tendría que estar
adaptada a la sequedad para subsistir, al igual que los cultivos, si bien en estos últimos podría
recurrirse al regadío. En cambio, en el climograma de la izquierda tanto la vegetación espontánea
como la cultivada se beneficiarían de lluvias abundantes y regulares.

c) ¿Qué dos tipos de clima representa cada uno? ¿dónde se podrían localizar? Razone
brevemente la respuesta.
En el primero la elevada pluviometría, el máximo pluviométrico en invierno, la amplitud térmica media
con inviernos moderados y veranos frescos y –por último- la ausencia de aridez nos indican que nos
encontramos con un clima oceánico que se puede localizar en Galicia, Asturias, Cantabria o País
Vasco. En concreto son datos recogidos del observatorio de la ciudad de Santander.

En el segundo la relativa escasez de las precipitaciones y su distribución irregular, la elevada


amplitud térmica con inviernos moderados y veranos muy calurosos y –por último- la presencia de
aridez general nos indican que nos encontramos con un clima mediterráneo que se puede localizar
en Andalucía o en la franja costera de Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares.
Se trata de un mediterráneo continentalizado (más de 15º de amplitud térmica) con cierta influencia
marítima (las precipitaciones se elevan por encima de la media del clima mediterráneo). En concreto
son datos recogidos del observatorio de la ciudad de Sevilla.

PRÁCTICA 12
2. Analice estos dos climogramas y conteste a las preguntas siguientes:

a) Explique las variaciones estacionales de temperatura y precipitación que presenta cada


climograma
El primero presenta inviernos frescos (menos de 10 grados), veranos suaves (poco más de 20
grados) y lluvias constantes todo el año, bien que con el máximo en otoño-invierno y la mínima en el
período estival.
El segundo se caracteriza por inviernos templados (unos doce grados de media), veranos muy
calurosos (más de 25 grados) y lluvias escasas e irregularmente repartidas, con máximo
pluviométrico en otoño y acusada sequía estival.

b) Defina el concepto de amplitud térmica y halle su valor aproximado en cada climograma.


La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y del mes más
frío. En el primer climograma la amplitud viene a ser de unos doce grados en el primer climograma, y
de unos catorce o quince en el segundo.

c) Defina el concepto de aridez mensual y explique cómo se representa en el climograma


correspondiente.
La aridez es la falta de agua suficiente para que la vegetación se mantenga en su situación óptima.
Según el índice de Gaussen un mes es árido cuando 2T ºC ≥ P mm.; es decir, cuando el doble de
sus temperaturas media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm.

En el primer climograma no existe ningún mes seco. En el segundo, en cambio, seis meses
presentan aridez (marzo, mayo, junio, julio, agosto y septiembre).

d) Identifique los máximos pluviométricos principal y secundario de cada climograma.


El máximo pluviométrico es la estación en la que se registran las mayores precipitaciones. Con
frecuencia existen dos máximos a lo largo del año. Consecuentemente, también se registran dos
mínimos.
En ambos climogramas el máximo principal se produce en otoño y el secundario en primavera.

e) Basándose en los datos anteriores indique qué tipo de clima representa cada uno de los
climogramas.
En el primero la elevada pluviometría, la amplitud térmica media con inviernos frescos y veranos
suaves y la ausencia de aridez nos indican que nos encontramos con un clima oceánico que se
puede localizar en Galicia, Asturias, Cantabria o País Vasco. En concreto son datos recogidos del
observatorio de la ciudad de San Sebastián.

En el segundo la relativa escasez de las precipitaciones y su distribución irregular, la elevada


amplitud térmica con inviernos suaves y veranos calurosos y la presencia de aridez general nos
indican que nos encontramos con un clima mediterráneo marítimo que se puede localizar en la franja
costera de Andalucía, de Murcia o de la Comunidad Valenciana y también en las islas Baleares. En
concreto se trata de datos recogidos del observatorio de la ciudad de Palma de Mallorca.

PRÁCTICA 13
2. Analice estos dos climogramas y conteste a las preguntas siguientes:

a) Explique las variaciones estacionales de temperatura y precipitación de cada uno de los


climogramas

El climograma de la izquierda presenta inviernos moderados (temperaturas entre 6 y 10 grados),


veranos frescos (ningún mes supera los 20 grados) y una amplitud térmica escasa (menos de 10
grados).
Las lluvias son abundantes (más de 1.000 milímetros anuales) y regulares, distribuyéndose de forma
más o menos constante a lo largo de todo el año, si bien se registra un máximo pluviométrico en
invierno y un mínimo en el período estival.

En climograma de la derecha se caracteriza por inviernos muy suaves (temperaturas iguales o


inferiores a 10 grados), veranos muy calurosos (se superan los 25 grados) y una amplitud térmica
alta (más de 16 grados).

Las lluvias son escasas (menos de 600 mm anuales) e irregulares, registrándose un máximo
pluviométrico en otoño y otro máximo secundario en primavera.

b) Defina el concepto de aridez mensual y explique cómo se representa en el climograma


correspondiente.
La aridez es la falta de agua suficiente para que la vegetación se mantenga en su situación óptima.
Según el índice de Gaussen un mes es árido cuando 2T ºC ≥ P mm.; es decir, cuando en un mes
concreto el doble de sus temperaturas media es igual o mayor que el total de sus precipitaciones en
mm.

En el primer climograma no existe ningún mes seco. En el segundo, en cambio, cinco meses
presentan aridez (mayo, junio, julio, agosto y septiembre).

c) Basándose en los datos anteriores explique razonadamente qué tipo de clima representa
cada uno de los climogramas.
En el primero la elevada pluviometría, la amplitud térmica media con inviernos frescos y veranos
suaves y la ausencia de aridez nos indican que nos encontramos con un clima oceánico con
influencia marítima que se puede localizar en Galicia, Asturias, Cantabria o País Vasco. En concreto
son datos recogidos del observatorio de la localidad asturiana de Arnao.

En el segundo la relativa escasez de las precipitaciones y su distribución irregular, la elevada


amplitud térmica con inviernos moderados y veranos muy calurosos y –por último- la presencia de
aridez general nos indican que nos encontramos con un clima mediterráneo propio de Andalucía, en
concreto del Valle del Guadalquivir.
Se trata de un mediterráneo marítimo (por la suavidad de su invierno y por qué las precipitaciones
superan los 500 mm), si bien el verano largo y muy caluroso y la elevada amplitud térmica evidencian
el aislamiento de las influencias marítimas y, por tanto, la continentalidad. En concreto son datos
recogidos del observatorio de la ciudad de Sevilla.

También podría gustarte