Physics">
2da.o - TEMA1
2da.o - TEMA1
2da.o - TEMA1
CAMPUS VILLAHERMOSA.
TEMA:
TEMA 1 CINÉMATICA DE PARTÍCULAS.
CARRERA:
INENIERIA
CIVIL.
MATERIA:
DINAMICA
DOCENTE:
ING. EDGAR LORENZO
HERNANDEZ LOPEZ
ALUMNO:
BRANDON GIOVANNI
DIAZ MORTEO
NÚMERO DE
CONTROL:
20300163
TEMA1:CINÉMATICA DE PARTÍCULAS.
La velocidad de una partícula es una magnitud vectorial que indica la rapidez con la
que se desplaza en un instante dado. Se define como el cambio de posición de la
partícula por unidad de tiempo. Matemáticamente, la velocidad promedio se calcula
dividiendo el cambio en la posición de la partícula entre el intervalo de tiempo
transcurrido:
v = Δr / Δt
Donde v es la velocidad promedio, Δr es el cambio en la posición y Δt es el intervalo
de tiempo.
La velocidad instantánea es el límite de la
velocidad promedio cuando el intervalo de
tiempo se aproxima a cero, es decir, el cambio
en la posición y el tiempo se vuelven
infinitesimalmente pequeños. La velocidad
instantánea se puede calcular mediante el
concepto de derivado:
v = dr / dt
Donde v es la velocidad instantánea y dr/dt es la derivada de la posición con respecto
al tiempo.
La aceleración de una partícula es una magnitud vectorial que indica la rapidez con la
que cambia su velocidad en un instante dado. Se define como el cambio de velocidad
de la partícula por unidad de tiempo. Al igual que la velocidad, podemos calcular la
aceleración promedio y la aceleración instantánea.
La aceleración promedio se calcula dividiendo el cambio en la velocidad entre el
intervalo de tiempo transcurrido:
a = Δv / Δt
Donde a es la aceleración acelerada, Δv es el cambio en la velocidad y Δt es el
intervalo de tiempo.
La aceleración instantánea se calcula mediante el límite de la aceleración promedio
cuando el intervalo de tiempo se aproxima a cero:
a = dv / dt
Donde a es la aceleración instantánea y dv/dt es la derivada
de la velocidad con respecto al tiempo.
movimiento curvilíneo a aquel en el que un cuerpo o un objeto
se desplaza con una trayectoria curva, puede ser parabólica,
vibratoria, oscilatoria o circular.
La cinemática se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en cuenta sus causas.
La velocidad (la tasa de variación de la posición) se define como la distancia recorrida
dividida entre el intervalo de tiempo. La magnitud de la velocidad se denomina celeridad,
y puede medirse en unidades como kilómetros por hora, metros por segundo, ... La
aceleración se define como la tasa de variación de la velocidad: el cambio de la velocidad
dividido entre el tiempo en que se produce. Por tanto, la aceleración tiene magnitud,
dirección y sentido, y se mide en unidades del tipo metros por segundo cada segundo.
Existen varios tipos especiales de movimiento fáciles de describir. En primer lugar, aquél
en el que la velocidad es constante. En el caso más sencillo, la velocidad podría ser nula,
y la posición no cambiaría en el intervalo de tiempo considerado. Si la velocidad es
constante, la velocidad media (o promedio) es igual a la velocidad en cualquier instante
determinado. Si el tiempo t se mide con un reloj que se pone en marcha con t= 0, la
distancia drecorrida a velocidad constante vserá igual al producto de la velocidad por el
tiempo: d= vtOtro tipo especial de movimiento es aquél en el que se mantiene constante
la aceleración. Como la velocidad varía, hay que definir la velocidad instantánea, que es
la velocidad en un instante determinado. En el caso de una aceleración aconstante,
considerando una velocidad inicial nula (v= 0 en t= 0), la velocidad instantánea
transcurrido el tiempo tserá v= atLa distancia recorrida durante ese tiempo será d=
at2Esta ecuación muestra una característica importante: la distancia depende del
cuadrado del tiempo (t2, o “tal cuadrado”, es la forma breve de escribir t× t). Un objeto
pesado que cae libremente (sin influencia de la fricción del aire) cerca de la superficie de
la Tierra experimenta una aceleración constante. En este caso, la aceleración es
aproximadamente de 9,8 m/s cada segundo. Al final del primer segundo, una pelota
habría caído 4,9 m y tendría una velocidad de 9,8 m/s. Al final del siguiente segundo, la
pelota habría caído 19,6 m y tendría una velocidad de 19,6 m/s.