Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad 2. Estrategias Económicas (Rev Egpp)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

DIPLOMADO EN AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA

MÓDULO 3:
GESTIÓN TERRITORIAL, RECURSOS NATURALES Y
ECONOMÍA COMUNITARIA
Facilitador: Gonzalo Vargas Rivas
Gestión 2023
UNIDAD 2:
ENFOQUE TERRITORIAL EN EL DESARROLLO
PRODUCTIVO DE LOS GAIOCS

ESTRATEGIAS ECONÓMICAS COMUNITARIAS


Parámetro de los niveles de nutrición infantil
Tres comunidades cercanas pero con notables diferencias en sus sistemas productivos

Tipa Tipa Khurumayu Raqaypampa


Comunidad progresista con riego Comunidad intermedia con Comunidad tradicional con sistema a
sistema a secano y riego secano

Comunidad del valle


- Sistema de monocultivo con - Lejos de los centros urbanos
variedades mejoradas de productos. - Implementación leve de proyectos - No dispone de medios de
comunicación para el transporte.
- Semillas certificadas . - Sistema de riego en parte de la
comunidad. - No proyectos de desarrollo
- Fuerte vinculación con el mercado. agrícola o pecuario.
- Monocultivo/autosuficiencia.
- Transferencia de tecnología - Solo un proyecto de forestación.
moderna. - Semillas certificadas de empresas.
- Otro proyecto de alfabetización
- Tranferencia de técnología
- Desplazo su sistema tradicional. moderna. - Solo dispone de su sistema
- Fuerte inversión económica con tradicional agrario.
- Implementacion de algunos
proyectos de desarrollo. proyectos de desarrollo agrícola.

DNI Tipa Tipa Khurumayu Raqaypampa


Leve 36% 31% 43%
Severa 28% 15% 8%
Total 64% 46% 51%
Organización Económica Comunitaria
Sistema de control de nichos ecológicos
Los Chupaychu: 2.500-3.000 unidades Los Lupaca: 20.000 unidades domésticas. 100
domésticas mil a 150 mil habitantes

PUNA 4.000 m Rebaños


Rebaños BIÉTNICOS
PUNA MULTIÉTNICOS
Sal
4.000 m
Tubérculos NÚCLEO
SERRANO

Tubérculos
3 días

NÚCLE
MONOÉTNICO 10-15 días
3.000-3.200 m SERRANO Maíz
MULTIÉTNICOS
Madera
Maíz Coca
3-4 días Algodón
Wanu
MONTAÑA

Algodón MULTIÉTNICOS
Ají COSTA
MONTAÑA Madera MULTIÉTNICOS
Coca
OCUPACIÓN ESPACIAL EN TIERRAS BAJAS
 La estrategia de
ocupación espacial,
significaba el
desplazamiento
estacional de los
pueblos, guiados
por el acceso a
recursos de
biodiversidad para
el sostenimiento de
su población.
 No existían
fronteras
territoriales.
Caracterización de los
agro-ecosistemas (pisos
ecológicos) en una
región andina de
Bolivia
(Cocapata Subcentral Rinconada.
Cochabamba)

Calendario Ubicación y DESCRIPCION


agrícola Denominación
Áreas Altas - Influencia de los nevados en los cerros vecinos, con pajonales,
o loma jallp’a espacio apto para la ganadería.
Cultivo y la
cosecha, (arriba de 3,800 - La organización productiva está basada en cultivos bajo el sistema
entre marzo y msnm) de aynuqas. Organización comunitaria
mayo
- Manejo sostenible de los terrenos cultivables a través de períodos de
rotación y descanso de entre 7, 10 o más años.
Cultivo y la Áreas Intermedias - Con cultivos más permanentes dada la existencia de riego de
cosecha, o Chawpi jallp’a vertientes que benefician a algunas aynuqas
entre junio y
(3.000 msnm). - Varios cultivos desdicados al autoconsumo, principalmente la papa y
agosto
para el intercambio en el mercado.
Cultivo y la Q´uñi jallp’a - Es la zona más extensa, con riego y tendencia a habilitar tierras de
cosecha, monte para fines agrícolas.
(debajo de los
entre agosto
- El manejo productivo está bajo la responsabilidad de las familias, no
y octubre 2.500 msnm)
existe ya el sistema tradicional de aynuqas.
1. Loma jallp´as - Tierras altas
Es la parte más elevada, o tierras frías,
ubicadas arriba de los 3.800 msnm
Influencia de los nevados en los cerros
vecinos.
Dependiente del régimen de lluvias (a
secano)
Destacan los pajonales, espacio apto para
la ganadería.
Principal cultivo en este piso es la papa, a
ella la secundan la oca, papalisa y avena.
La organización productiva en este piso
agroecológico, está basada en cultivos
bajo el sistema de aynuqas.
2. Chawpi jallp´as - Tierras intermedias

Piso con mayor actividad productiva, con


cultivos más permanentes (riego - régimen
de lluvias).
En este piso también existen aynuqas.
Gestión productiva: responsabilidad familiar
bajo control del organismo comunitario.
La papa principal cultivo: organiza las
familias, exige mayores cuidados.
Destinada al autoconsumo y permitiendo
ampliar dieta familiar vinculándose al
mercado.
La papa dirige el flujo rotatorio en las
aynuqas, marcando el ritmo de los otros
cultivos.
Le secundan: el maíz, trigo y otros, como el
haba, cebada…
2. Quñi jallp´as - Tierras bajas

Ubicadas a menos de 2.500 msnm.


Los cultivos: papa, maíz, repollo,
zanahoria, locoto, cebolla, yuca y otros…
No existen las tradicionales de aynuqas.
Zona más extensa, con riego y una
marcada tendencia a habilitar tierras de
monte para fines agrícolas.
Mayor libertad de las familias en la
gestión productiva: intensidad de
cultivos, uso de agroquímicos, paquetes
tecnológicos, uso de sistemas de riego,
incrementar producción en función de
los precios del mercado.
Períodos cortos de descanso de las
tierras.
Cualidades del sistema
1. Acceso a pisos ecológicos diferentes, continuos o discontínuos.
Acceso a microclimas y tipos de suelos.
Permite el acceso a una amplia Biodiversidad o diversidad ecológica.
Sostenibilidad de los suelos con parcelas ubicadas en diversos espacios a lo largo de cada
cada agroecosistema.

2. La diversificación de cultivos permite a las familias:


Manejar variedades de germoplasma nativo
Complementar y enriquecer la dieta alimentaria,
Control de riesgos por diferentes posibilidades de lluvias, vientos, temperaturas y otros
fenómenos climáticos.
Cualidades del sistema
3. Desarrollo de la propia tecnología
Desarrollan técnicas de producción e investigación en sus propias parcelas (control de plagas,
enfermedades, reproducción de semillas)
Predicción climática, el diálogo con la madre naturaleza
4. Almacenamiento de los alimentos
Condición para la seguridad alimentaria.
Un porcentaje importante destinado al autoconsumo y otro para el intercambio en el mercado.
5. Adecuada organización social
Sistema productivo de alta diversificación, requiere de redes de cooperación que garantiza su
sostenibilidad.
Optimización del uso de la fuerza de trabajo familiar, ritmos y tiempos en diferentes fechas de
siembra y cosecha.
La comunidad se construye a partir de la cooperación en el trabajo interfamiliar, la reciprocidad.
Desempeño económico de las AIOCs con enfoque de Gestión
Territorial
El desarrollo en los territorios indígenas debe tomar en cuenta:
La sostenibilidad territorial debe ser asumida desde un enfoque en el que intervienen: la biodiversidad del
territorio, geológicos, climatológicos y ambientales; aspectos sociales, culturales; institucionales; las formas de
gestión territorial y su gobernabilidad (Multidimensionalidad).
En el enfoque territorial del desarrollo que se debe establecer en los PGTCs, esta basado en los conocimientos y
saberes de la comunidad como principal cimiento para construir el etnodesarrollo.
El enfoque territorial del desarrollo rural, basado en la gestión territorial; es un enfoque que considera a los
territorios como sujetos de las políticas públicas y de una nueva institucionalidad para el desarrollo local.
La participación como principio se convierte en el proceso básico de democratización de la planificación territorial
del medio rural.
Algunas dimensiones que podemos destacar de este
enfoque
1. Nos ayuda a entender y a diferenciar, que transformación de la agricultura
campesina y la lucha contra la pobreza en el campo, son dos cosas muy
distintas y que erróneamente se confunden.
2. Las estrategias de modernización agrícola no permiten alcanzar un
desarrollo sostenible del medio rural. Por ejemplo, cuando se generan
aumentos considerables de producción en ingresos, tienden a
concentrarse en grupos de agricultores (ricos) y regiones cada vez más
reducidas en su capacidad productiva.
Algunas dimensiones que podemos destacar de este
enfoque
3. Al contrario, las políticas de desarrollo local con lógica territorial, basadas en la
diversificación de cultivos, muy propio de la agrobiodiversidad, favorecen al conjunto
de la población, con procesos de desarrollo incluyentes en lo social e integrados en lo
económico y territorial. Están basadas en la organización comunitaria.
4. Este enfoque no cumpliría su propósito central (sus sostenibilidad social y ecológica),
si no se basa en la participación organizada de los actores locales (Principios
comunitarios: reciprocidad, complementariedad, redistribución) para aprovechar los
recursos materiales e inmateriales de cada zona o región considerada.
Algunas dimensiones que podemos destacar de este
enfoque
5. Es clave la promoción de la diversificación socioeconómica existente. Si no se impulsa la
multisectorialidad, y si no se vincula al medio rural con los pueblos, ciudades y grandes urbes,
no se estará aprovechando las sinergias entre diversos sectores, y los encadenamientos entre
actividades productivas y no productivas.
6. La cohesión territorial. No se podrá volver 500 atrás para reponer la complementariedad
territorial (continua – discontinua), pero se debe ir generando REGIONES INDÍGENAS para
mejorar los sistemas locales de economía comunitaria a través de la complementariedad de la
biodiversidad, su comercialización, transformación, fomento de las artesanías y otros
productos tradicionales, impulso de las industrias locales, promoción del turismo rural y
ecológico y otros servicios.
Gracias…..

También podría gustarte