Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

P24 - Examen de Segmento - Infectología (Comentado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

EXAMEN DE SEGMENTO: INFECTOLOGÍA (COMENTADO)

1. El esquema de tratamiento antimalárico que usaría en una gestante del primer trimestre con malaria
por Plasmodium falciparum grave es:
A. Artesunato Clindamicina
B. Quinina Clindamicina
C. Doxiciclina Clindamicina
D. Artesunato Mefloquina
E. Clindamicina Primaquina

• Artesunato + Clindamicina: No es la combinación adecuada para el primer trimestre de gestación.


Dado que no se tienen datos concluyentes del uso de artesunato en esta etapa de la gestación, no se
recomienda como primera elección. Sin embargo, esta combinación si está indicada en el segundo y
tercer trimestres de gestación.
• Quinina + Clindamicina: Esta es la combinación de elección en el primer trimestre de gestación. La
quinina es una opción adecuada para el tratamiento de la malaria por Plasmodium falciparum grave y
se ha utilizado con éxito en embarazadas. La clindamicina puede combinarse con la quinina para
mejorar la eficacia del tratamiento.
• Doxiciclina + Clindamicina: La doxiciclina es contraindicada en el embarazo debido a la posibilidad
de afectar negativamente al desarrollo del feto y causar efectos deletéreos en el esqueleto ósea y
dientes. Por lo que esta alternativa es incorrecta.
• Artesunato + Mefloquina: La mefloquina no se recomienda en el primer trimestre del embarazo
debido a la falta de datos suficientes sobre su seguridad en este período. Por lo que esta alternativa es
incorrecta.
• Clindamicina + Primaquina: La primaquina es contraindicada en el embarazo, ya que puede causar
hemólisis en el feto y no se utiliza para el tratamiento de la malaria en gestantes. Por lo que esta
alternativa es incorrecta.
2. El Gold estándar para el diagnóstico de leptospirosis es:
A. Elisa IgM
B. Prueba MAT
C. Microscopía en campo oscuro
D. Cultivo de espiroqueta
E. Elisa IgG

• Elisa IgM: La detección de anticuerpos IgM mediante la técnica de ELISA es útil para el diagnóstico
temprano de la leptospirosis, ya que los niveles de IgM suelen aumentar en las etapas iniciales de la
infección. Sin embargo, esta prueba puede tener falsos positivos debido a la reactividad cruzada con
otros patógenos relacionados. No es el Gold estándar, pero puede ser una herramienta útil en
combinación con otras pruebas.
• Prueba MAT (Microaglutinación en Tubo): La prueba MAT es ampliamente considerada como el Gold
estándar para el diagnóstico de leptospirosis. Se basa en la detección de anticuerpos específicos
contra diferentes serovares de Leptospira en suero del paciente. Esta prueba es altamente sensible y
específica, y se utiliza para identificar la serovar causante de la infección. Es una prueba compleja que
requiere instalaciones especializadas y personal entrenado.
• Microscopía en campo oscuro: La microscopía en campo oscuro es una técnica utilizada para
visualizar la bacteria Leptospira en muestras clínicas, como la orina. Sin embargo, debido a la baja
densidad y movilidad de las espiroquetas en muestras clínicas, la microscopía en campo oscuro puede
tener limitaciones en términos de sensibilidad y especificidad, por lo que no se considera el Gold
estándar.
• Cultivo de espiroqueta: El cultivo de Leptospira en medios de cultivo especializados es otra forma de
diagnóstico. Sin embargo, el cultivo es lento y puede requerir varias semanas, lo que lo hace menos útil
para el diagnóstico temprano. Además, la manipulación de la bacteria en el laboratorio requiere
precauciones especiales debido al riesgo de infección.
• Elisa IgG: La detección de anticuerpos IgG puede ser útil para confirmar la infección pasada o
reciente por Leptospira. Sin embargo, al igual que con la detección de IgM, las pruebas de IgG pueden
tener reactividad cruzada y no son tan específicas para el diagnóstico actual de la enfermedad.
3. Acude Chabelita de 17 años a la consulta con 10 semanas de gestación y presenta un urocultivo con
recuento de colonias>105 UFC, no tiene síntomas, que consideraría como opción de manejo:
A. No requiere tratamiento, es bacteriuria asintomática.
B. Brindo tratamiento antibiótico
C. Profilaxis con nitrofurantoína
D. Solicito nuevo urocultivo
E. Difiero cualquier intervención

• No requiere tratamiento, es bacteriuria asintomática: La bacteriuria asintomática es la presencia


de bacterias en la orina sin síntomas clínicos de infección del tracto urinario (ITU). En mujeres
embarazadas, la bacteriuria asintomática debe ser tratada para prevenir complicaciones posteriores,
como pielonefritis. Por lo tanto, esta opción no es apropiada en este caso.
• Brindo tratamiento antibiótico: Esta opción es la más adecuada en este escenario. Dado que
Chabelita está embarazada y presenta bacteriuria asintomática con un recuento de colonias
significativo (>105 UFC), se recomienda el tratamiento antibiótico para prevenir complicaciones graves
como pielonefritis, que puede ser perjudicial para la madre y el feto.
• Profilaxis con nitrofurantoína: La profilaxis con antibióticos como la nitrofurantoína no es la primera
línea de tratamiento para la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas. Se prefiere tratar la
infección existente con un curso completo de antibióticos efectivos.
• Solicito nuevo urocultivo: Dado que la paciente está embarazada y presenta bacteriuria
asintomática con un recuento de colonias elevado, no se justifica simplemente repetir el urocultivo. El
tratamiento debe iniciarse en función de la evidencia clínica y el riesgo potencial.
• Difiero cualquier intervención: Diferir la intervención no es apropiado en este caso, ya que existe el
riesgo de complicaciones si no se trata la bacteriuria asintomática durante el embarazo.
4. Son causas de síndrome ictérico febril:
A. Malaria Leptospirosis Hepatitis
B. Influenza Hantavirus Peste
C. Chikungunya MayaroZika
D. Dengue Bartonella Uncinariasis
E. Rabia Encefalitis equina venezolana Tétanos

• Malaria-Leptospirosis-Hepatitis: Esta es la alternativa correcta dado que estas tres enfermedades


son causa posible de síndrome ictérico febril. El mecanismo por el que se produce la ictericia puede ser
por compromiso de la función hepática o hemólisis.
• Influenza-Hantavirus-Peste: Esta alternativa no es la correcta. Estas enfermedades generalmente
presentan síntomas respiratorios y no están asociadas con ictericia febril.
• Chikungunya-Mayaro-Zika: Esta alternativa no es la correcta. Estos virus, conocidos como virus
transmitidos por mosquitos, pueden causar síntomas febriles, pero no suelen causar ictericia. Por lo
general, los síntomas de estas infecciones se centran en fiebre, artralgias y erupciones cutáneas.
• Dengue-Bartonella-Uncinariasis: Esta alternativa no es la correcta. Si bien, el dengue es una causa
conocida de síndrome febril con posible ictericia (denominado fiebre hemorrágica del dengue);
Bartonella y Uncinariasis no son causas típicas de ictericia febril.
• Rabia-Encefalitis equina venezolana-Tétanos: Tampoco es una alternativa correcta. Aunque
algunas de estas enfermedades pueden presentar fiebre y síntomas neurológicos, como la rabia y la
encefalitis equina venezolana, no son causas comunes de ictericia febril. El tétanos generalmente no
presenta fiebre alta ni ictericia.
5. Luisito es un interno que acaba de tomar su primer AGA, pero tiene un accidente ocupacional. Le
informan que la paciente fuente tiene AgS VHB + y además Ag E VHB positivo, además Luisito está
preocupado porque sus títulos de Anti-AgS VHB están en 9 UI/ml. (recibió vacuna hace 3 años) ¿Cuál
sería la conducta más razonable?
A. Debe recibir inmunoglobulina + primera dosis de refuerzo anti VHB de inmediato
B. Debe recibir inmunoglobulina+ esquema completo de vacunación anti VHB a los 2 meses
C. Debe recibir esquema completo de vacunación anti VHB
D. No debe realizarse ninguna intervención, está inmunizado
E. Solicito carga viral de VHB antes de definir alguna acción

• Debe recibir inmunoglobulina + primera dosis de refuerzo anti VHB de inmediato: Esta opción es la
más adecuada en este caso. Luisito ha tenido un accidente ocupacional y la paciente fuente tiene AgS
VHB + AgE VHB positivos, lo que aumenta el riesgo de exposición al virus de la hepatitis B (VHB). Dado
que los títulos de Anti-AgS VHB en Luisito son bajos (9 UI/ml) y han pasado tres años desde su última
dosis de vacuna, la administración de inmunoglobulina (para proporcionar protección pasiva
inmediata) junto con la primera dosis de refuerzo de la vacuna anti VHB es una medida razonable para
aumentar su protección.
• Debe recibir inmunoglobulina + esquema completo de vacunación anti VHB a los 2 meses: Si bien la
administración de inmunoglobulina es apropiada en este caso, demorar la administración del esquema
completo de vacunación anti VHB hasta 2 meses no es lo más aconsejable, ya que se busca una
protección más rápida y efectiva en situaciones de riesgo ocupacional.
• Debe recibir esquema completo de vacunación anti VHB: Dado el accidente ocupacional y el hecho
de que los títulos de Anti-AgS VHB en Luisito son bajos (9 UI/ml) después de tres años de la última dosis
de vacuna, es importante considerar medidas adicionales, como la administración de inmunoglobulina.
• No debe realizarse ninguna intervención, está inmunizado: Aunque Luisito ha recibido una vacuna
anti VHB hace tres años, sus títulos de anticuerpos son bajos, lo que sugiere una disminución de la
inmunidad. Dado el riesgo de exposición por el accidente ocupacional y la paciente fuente con AgS VHB
positivo, se requiere una intervención adicional.
• Solicito carga viral de VHB antes de definir alguna acción: Si bien la carga viral del VHB puede ser
útil en algunas situaciones, en este caso, la administración de medidas preventivas inmediatas, como
inmunoglobulina y refuerzo de la vacuna, es crucial debido al riesgo ocupacional y a los bajos títulos de
anticuerpos.
6. Carlos de 23 años, promiscuo, acude por una historia de disnea de 2 meses de evolución, tos seca y
muguet de reciente aparición. Tiene una prueba de ELISA 4ta generación que confirma la infección por
VIH. ¿Cuál es el objetivo de detección de esta prueba?
A. Antígeno p24
B. Complejo Antígeno VIH grupo O-Anticuerpo
C. gp 120
D. gp 43
E. Correceptor CCR5

• Antígeno p24: La respuesta correcta es esta opción. La prueba de ELISA de 4ta generación para la
detección del VIH busca el antígeno p24, que es una proteína del virus del VIH presente en las partículas
virales. Esta prueba combina la detección del antígeno p24 y los anticuerpos contra el VIH (grupo M y,
en algunas pruebas, grupo O) para aumentar la sensibilidad y la especificidad en la detección
temprana de la infección.
• Complejo Antígeno VIH grupo O-Anticuerpo: Si bien el VIH tiene subtipos o grupos, la prueba de 4ta
generación se centra en la detección del antígeno p24 y no se dirige específicamente al grupo O del
VIH.
• gp 120: La glicoproteína 120 (gp120) es una proteína de envoltura del VIH que se une a los receptores
en las células huésped. Sin embargo, la prueba de 4ta generación no se centra exclusivamente en la
gp120.
• gp 43: La respuesta correcta es el antígeno p24, no la gp43. La gp43 no es un componente central en
la detección del VIH.
• Correceptor CCR5: El CCR5 es un correceptor que se utiliza por algunas cepas de VIH para ingresar a
las células. Si bien es importante en la patogénesis del VIH, no es el objetivo central de la detección en
una prueba de 4ta generación.
7. El esquema de terapia antirretroviral de elección (primera línea) en Perú actualmente es:
A. Dolutegravir Tenofovir Lamivudina
B. Efavirenz Tenofovir Lamivudina
C. Raltegravir Tenofovir Lamivudina
D. Efavirenz Tenofovir Emtricitabina
E. Dolutegravir + Abacavir + Lamivudina

• Dolutegravir + Tenofovir + Lamivudina: La respuesta correcta es esta opción. En muchos países,


incluido Perú, el esquema de terapia antirretroviral de elección en primera línea ha evolucionado para
incluir inhibidores de integrasa, como el dolutegravir, combinados con tenofovir y lamivudina o
emtricitabina. Los inhibidores de integrasa son altamente efectivos y generalmente tienen un perfil de
efectos secundarios favorable.
• Efavirenz + Tenofovir + Lamivudina: Aunque el efavirenz solía ser un componente común en
esquemas de terapia antirretroviral, su uso ha disminuido debido a posibles efectos secundarios
neuropsiquiátricos. En muchos lugares, incluido Perú, se ha preferido el uso de inhibidores de integrasa.
• Raltegravir + Tenofovir + Lamivudina: El raltegravir es otro inhibidor de integrasa, pero el dolutegravir
ha demostrado ser más efectivo y mejor tolerado, lo que lo convierte en una opción preferida en la
terapia antirretroviral de primera línea.
• Efavirenz + Tenofovir + Emtricitabina: Similar a la opción 2, este esquema incluye el efavirenz y dos
nucleósidos/nucleótidos (tenofovir y emtricitabina). Sin embargo, en muchos lugares, se ha preferido el
uso de inhibidores de integrasa como el dolutegravir debido a su eficacia y perfil de efectos
secundarios.
• Dolutegravir + Abacavir + Lamivudina: Aunque el dolutegravir se combina con abacavir y
lamivudina en algunos casos, no es el esquema de elección en Perú ni en muchos otros lugares como
terapia antirretroviral de primera línea.
8. El método diagnóstico de elección para Fasciolasis es:
A. Tomografía abdomina
B. Fas2 Elisa IgG
C. Quimioluminiscencia
D. PCR
E. Detección de huevos no embrionados

• Tomografía abdominal: La tomografía abdominal no es el método diagnóstico de elección para la


fasciolasis. Aunque puede mostrar algunas características de la enfermedad en el hígado o el tracto
biliar, no es específica y no es el método más indicado para el diagnóstico inicial de la fasciolasis.
• Fas2-Elisa IgG: Esta es la respuesta correcta. El método diagnóstico de elección para la fasciolasis es
la prueba de ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) que detecta anticuerpos IgG específicos
contra el antígeno Fas2 de Fasciola hepatica en suero. La presencia de anticuerpos específicos indica la
exposición o infección por Fasciola hepatica y es una herramienta valiosa para el diagnóstico.
• Quimioluminiscencia: Aunque las pruebas de quimioluminiscencia se utilizan en diversos análisis de
laboratorio, no es un método diagnóstico específico para la fasciolasis.
• PCR: La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) puede utilizarse para detectar el material
genético del parásito, pero no es el método de elección en el diagnóstico rutinario de la fasciolasis. Las
pruebas de anticuerpos, como el ELISA IgG, son más comunes y útiles para el diagnóstico inicial.
• Detección de huevos no embrionados: La detección de huevos no embrionados en las heces puede
confirmar la infección por Fasciola hepatica, pero no es el método de elección debido a la variabilidad
en la liberación de huevos y a la dificultad de su identificación.
9. El método de screening en Brucella es:
A. Aglutinación en placa
B. Aglutinación en tubo
C. Mercaptoetanol
D. Rosa de Bengala
E. Cultivo medio bifásico

• Aglutinación en placa: La aglutinación en placa no es el método de screening preferido para la


detección de Brucella. Aunque puede utilizarse en ciertos contextos, existen otros métodos más
sensibles y específicos.
• Aglutinación en tubo: La aglutinación en tubo es un método comúnmente utilizado en el screening
de Brucella. Sin embargo, en algunas poblaciones y áreas geográficas, este método puede tener
limitaciones en términos de sensibilidad y especificidad.
• 2-mercaptoetanol: Esta es la respuesta correcta. El 2-mercaptoetanol es un agente reductor que se
utiliza en la aglutinación en tubo para reducir los anticuerpos IgM, lo que ayuda a mejorar la
especificidad de la prueba y reduce las reacciones cruzadas con otras infecciones. El método de
aglutinación en tubo con 2-mercaptoetanol es ampliamente utilizado como screening para brucelosis.
• Rosa de Bengala: La rosa de Bengala es una tinción utilizada en la prueba de Wright, que es un
método serológico para detectar otros tipos de infecciones, como la fiebre tifoidea y algunas
enfermedades parasitarias. No es el método preferido para el screening de Brucella.
• Cultivo medio bifásico: El cultivo medio bifásico es una técnica de laboratorio utilizada para el
aislamiento y cultivo de Brucella. Aunque es una herramienta valiosa para la confirmación de la
infección, no se considera un método de screening debido a su complejidad y tiempo requerido.
10. El fármaco de elección en el tratamiento de la peste es:
A. Doxiciclina
B. Ciprofloxacino
C. Cloranfenicol
D. Penicilina G
E. Estreptomicina

• Doxiciclina: La doxiciclina es un antibiótico de amplio espectro que se utiliza en el tratamiento de


diversas infecciones bacterianas. Si bien puede tener actividad contra la bacteria Yersinia pestis, que
causa la peste, no es el fármaco de elección debido a que existen otros antibióticos más efectivos y
específicos.
• Ciprofloxacino: El ciprofloxacino es un antibiótico de la familia de las fluoroquinolonas. Aunque
podría tener actividad contra Yersinia pestis, no es el fármaco de elección preferido para el tratamiento
de la peste.
• Cloranfenicol: El cloranfenicol es un antibiótico que tiene actividad frente a una amplia variedad de
bacterias. Sin embargo, en la actualidad, se prefieren otros antibióticos más efectivos y seguros para el
tratamiento de la peste.
• Penicilina G: La penicilina G es efectiva contra muchas bacterias, pero no es la elección preferida
para el tratamiento de la peste. Además, en algunas cepas de Yersinia pestis, la penicilina puede no ser
tan efectiva.
• Estreptomicina: Esta es la respuesta correcta. La estreptomicina es el fármaco de elección en el
tratamiento de la peste. Es un antibiótico aminoglucósido que ha demostrado ser efectivo contra
Yersinia pestis y es utilizado en el tratamiento de elección en casos de peste, especialmente en sus
formas graves.
11. El criterio para inicio de terapia antirretroviral en la actualidad es:
A. Independientemente del recuento de CD4 y carga viral VIH.
B. CD4 < 200 cél/mm3
C. CD4<350 cél/mm3
D. Depende de la carga viral
E. Solo en infecciones oportunistas

• Independientemente del recuento de CD4 y carga viral VIH: Esta es la respuesta correcta. En la
actualidad, las pautas de tratamiento antirretroviral para el VIH recomiendan el inicio de la terapia
antirretroviral (TAR) en todas las personas que tienen un diagnóstico confirmado de infección por VIH,
independientemente de su recuento de células CD4 y carga viral. Esta estrategia se basa en
investigaciones que demuestran que el inicio temprano del tratamiento mejora la salud a largo plazo y
reduce la transmisión del VIH.
• CD4 < 200 cél/mm3: Aunque en el pasado se utilizó un umbral de recuento de células CD4 de 200
células/mm3 como criterio para iniciar la TAR, esta práctica ha cambiado debido a la evidencia
científica que respalda el inicio temprano del tratamiento.
• CD4 < 350 cél/mm3: Si bien un umbral de CD4 de 350 células/mm3 también fue utilizado en el
pasado para decidir cuándo iniciar la TAR, las pautas actuales han evolucionado hacia el inicio
independientemente del recuento de CD4.
• Depende de la carga viral: Aunque la carga viral es un factor importante en la gestión de la infección
por VIH, el inicio de la TAR no se basa únicamente en la carga viral. Las pautas actuales recomiendan el
inicio del tratamiento independientemente de la carga viral.
• Solo en infecciones oportunistas: Las infecciones oportunistas son un factor importante a considerar
en el manejo de la infección por VIH, pero el inicio de la TAR no se limita solo a la presencia de
infecciones oportunistas. El tratamiento antirretroviral temprano es esencial para mejorar la salud
general de las personas con VIH.
12. En las formas graves de bartonelosis, incluyendo meningitis se recomienda añadir al tratamiento con
ciprofloxacino:
A. Azitromicina
B. Eritromicina
C. Clindamicina
D. Ceftriaxona
E. Doxiciclina

• Azitromicina: Aunque la azitromicina es un antibiótico macrólido utilizado en el tratamiento de


diversas infecciones, no es la elección preferida para tratar las formas graves de bartonelosis,
incluyendo meningitis.
• Eritromicina: La eritromicina es otro antibiótico macrólido que podría tener actividad contra
Bartonella, pero no es la elección preferida en el tratamiento de las formas graves de la enfermedad.
• Clindamicina: Aunque la clindamicina tiene actividad contra algunas bacterias anaerobias y otros
microorganismos, no es el fármaco de elección en el tratamiento de la bartonelosis grave.
• Ceftriaxona: Esta es la respuesta correcta. En las formas graves de bartonelosis, incluyendo
meningitis, se recomienda añadir ceftriaxona al tratamiento con ciprofloxacino. La ceftriaxona es una
cefalosporina de tercera generación con actividad antimicrobiana de amplio espectro que puede ser
efectiva contra Bartonella en casos graves.
• Doxiciclina: Aunque la doxiciclina es un antibiótico tetraciclina ampliamente utilizado en el
tratamiento de diversas infecciones, no es la elección preferida en las formas graves de bartonelosis,
especialmente en casos de meningitis.
13. Un interno de medicina atiende en su guardia a un paciente de Morropé, Familiares manifiestan que
4 días antes presento fiebre continua y 1 día antes se añade disnea con tos hemoptoica. Al examen se
halla FC 28 y PA: 60/40, petequias en extremidades y nota un bubón en región inguinal derecho en
remisión. Usted pensaría en:
A. Peste neumónica
B. Leptospirosis
C. Hantavirus
D. Influenza
E. N.A.

• Peste neumónica: Esta es la respuesta correcta. El paciente presenta fiebre, disnea, tos hemoptoica y
petequias en las extremidades, además de un bubón en región inguinal en remisión. Estos hallazgos son
altamente sugestivos de la peste neumónica, una forma grave de la enfermedad causada por la
bacteria Yersinia pestis. La peste neumónica se caracteriza por la rápida progresión y la presentación
de síntomas respiratorios graves, lo que puede llevar a insuficiencia respiratoria aguda.
• Leptospirosis: Aunque la leptospirosis puede causar síntomas similares a los presentados por el
paciente, como fiebre y disnea, la presencia de petequias y un bubón en la región inguinal derecho no
son consistentes con esta enfermedad.
• Hantavirus: Si bien el hantavirus puede presentarse con fiebre y síntomas respiratorios, no es la
mejor opción en este caso, ya que los hallazgos clínicos del bubón en la región inguinal y las petequias
no son típicos del hantavirus.
• Influenza: La influenza puede causar fiebre y síntomas respiratorios, pero los hallazgos clínicos del
bubón en la región inguinal y las petequias no son característicos de la influenza.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
14. Uno de los principales reservorios de Chagas en Perú es:
A. Perro
B. Gato
C. Gallina
D. Conejo
E. Cuy

• Perro: Aunque los perros pueden ser afectados por la enfermedad de Chagas, no son uno de los
principales reservorios en Perú. En esta región, otros animales tienen un papel más importante en la
transmisión de la enfermedad.
• Gato: Los gatos no son considerados uno de los principales reservorios de Chagas en Perú. La
transmisión de la enfermedad suele involucrar a otros animales.
• Gallina: Las gallinas tampoco son uno de los principales reservorios de Chagas en Perú. La
enfermedad se transmite principalmente a través de otros vectores y reservorios.
• Conejo: Aunque los conejos pueden ser afectados por la enfermedad de Chagas en algunas
regiones, no son uno de los principales reservorios en Perú.
• Cuy: Esta es la respuesta correcta. El cuy es uno de los principales reservorios de Chagas en Perú y en
algunas otras áreas de América Latina. La transmisión de la enfermedad puede ocurrir a través de la
picadura de chinches que se alimentan de la sangre de los cuyes infectados.
15. No es un criterio de malaria grave:
A. Parasitemia >2%
B. Postración
C. Hipoglicemia
D. Disentería
E. N.A.

• Parasitemia >2%: Una alta carga parasitaria en sangre, generalmente definida como un porcentaje
específico de parasitemia, es considerada un indicador de gravedad en la malaria.
• Postración: La postración, que se refiere a la debilidad extrema o incapacidad para moverse debido
a la enfermedad, es un síntoma común en la malaria grave.
• Hipoglicemia: La hipoglicemia (niveles bajos de glucosa en sangre) es un criterio importante de
malaria grave y puede llevar a complicaciones potencialmente mortales.
• Disentería: Esta es la respuesta más adecuada. La disentería, que se caracteriza por diarrea con
sangre o moco y dolor abdominal, no es característico de la malaria. La malaria puede presentarse con
síntomas gastrointestinales, pero esto no se considera un criterio principal de gravedad.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
16. Es un virus DNA:
A. Hepatitis A
B. Hepatitis B
C. Hepatitis C
D. Hepatitis D
E. Hepatitis E

• Hepatitis A: El virus de la hepatitis A es un virus de ARN de cadena simple, no de ADN. Se transmite


principalmente a través de la ingesta de alimentos o agua contaminada y puede causar una hepatitis
aguda.
• Hepatitis B: Esta es la respuesta correcta. El virus de la hepatitis B es un virus de ADN. Es un virus de
ADN de doble cadena que se transmite principalmente a través del contacto con sangre y fluidos
corporales infectados. La hepatitis B puede causar infección aguda o crónica y puede provocar
problemas de salud graves, como enfermedad hepática crónica, cirrosis y hepatocarcinoma.
• Hepatitis C: El virus de la hepatitis C es un virus de ARN, no de ADN. Es un virus de ARN de cadena
simple que se transmite principalmente a través del contacto con sangre infectada. La hepatitis C
puede causar enfermedad hepática crónica y es una de las principales causas de cirrosis.
• Hepatitis D: El virus de la hepatitis D es un virus de ARN defectuoso y solo puede replicarse en
presencia del virus de la hepatitis B. No es un virus de ADN.
• Hepatitis E: El virus de la hepatitis E es un virus de ARN. Es un virus de ARN de cadena simple que se
transmite principalmente a través del agua contaminada y puede causar hepatitis aguda,
especialmente en áreas con condiciones sanitarias deficientes.
17. Paciente varón 32 años que acude a la emergencia por fiebre, cefalea intensa, exantema purpúrico
diseminado y rigidez marcada de nuca. El interno realiza la punción. Diez minutos después laboratorio
clínico informa LCR con presencia de diplococos gram negativo. El interno iniciaría el tratamiento
empíricamente con:
A. Ceftriaxona + vancomicina
B. Ampicilina
C. Cefotaxima
D. Ampicilina+ ceftriaxona
E. Vancomicina

• Ceftriaxona + Vancomicina: El caso clínico hace sospechar de un caso grave de meningitis


bacteriana por Neisseria meningitidis. Si bien la ceftriaxona puede ser útil en el tratamiento, la
vancomicina no sería necesaria en este caso dado que no tiene actividad frente a esta bacteria.
• Ampicilina: La ampicilina tiene actividad contra bacterias grampositivas y algunas gramnegativas,
pero no es el antibiótico de elección para tratar las infecciones graves por meningococos. Es útil en el
tratamiento de meningitis por Listeria monocytogenes.
• Cefotaxima: Esta es la respuesta correcta. La cefotaxima es una cefalosporina de tercera generación
que son de elección en el tratamiento empírico de la meningitis bacteriana causada por Neisseria
meningitidis.
• Ampicilina + Ceftriaxona: Si bien la ceftriaxona es un antibiótico adecuado para tratar la meningitis
bacteriana por meningococo, el uso de ampilicina no es necesario y no proporciona una ventaja
adicional en este contexto.
• Vancomicina: Como se mencionó anteriormente, la vancomicina no es la elección apropiada en
esta situación y no cubre de manera efectiva los diplococos gramnegativos, como el meningococo.
18. Paciente mujer 54 años portadora de válvula protésica acude a consulta de control mensual por el
cardiólogo. Manifiesta fiebre de 3 semanas de evolución, malestar general. Al examen se ausculta un
nuevo soplo de regurgitación. Ecocardiografía Doppler transtorácica negativo. Presenta 2 hemocultivos
positivos a Staphylococcus lugdunenses, por lo que deciden tratamiento con vancomicina 6 semanas y
dos nuevos hemocultivos. Tras 72 horas de tratamiento la fiebre persiste e informan que los
hemocultivos presentan aislamiento preliminar con cocos gram positivos. Se realiza ecocardiograma
transesofágico hallando una vegetación de 15mm. Usted consideraría:
A. Optimizar tratamiento antibiótico con daptomicina
B. Mantener tratamiento con dosis corregidas de vancomicina
C. Cirugía y toma de cultivos luego de vegetectomía, dosaje de niveles de vancomicina en suero.
D. Como es válvula protésica añadir rifampicina
E. N.A.

• Optimizar tratamiento antibiótico con daptomicina: La daptomicina es un antibiótico de la clase de


los lipopéptidos que tiene actividad principalmente contra bacterias grampositivas. Si bien podría
considerarse como una opción de tratamiento, en este caso ya se ha iniciado la terapia con
vancomicina y la situación no ha mejorado. Además, la elección de un cambio de antibiótico debe
basarse en los resultados de cultivos y pruebas de sensibilidad.
• Mantener tratamiento con dosis corregidas de vancomicina: Dado que la fiebre persiste y los
hemocultivos revelan un aislamiento preliminar con cocos grampositivos, es razonable mantener el
tratamiento con vancomicina. Sin embargo, es importante evaluar la dosis y los niveles de vancomicina
en suero para asegurarse de que se esté administrando en la cantidad adecuada.
• Cirugía y toma de cultivos luego de vegetectomía, dosaje de niveles de vancomicina en suero: Esta
es la respuesta correcta. La presencia de una vegetación en una válvula protésica es una complicación
grave que puede requerir cirugía. La vegetación puede ser un sitio de infección persistente y un riesgo
de embolización de material infeccioso. La cirugía para eliminar la vegetación (vegetectomía) y tomar
cultivos para identificar el patógeno y realizar pruebas de sensibilidad son medidas esenciales.
Además, evaluar los niveles de vancomicina en suero es importante para asegurarse de que el
tratamiento esté siendo efectivo y que la dosis sea adecuada.
• Como es válvula protésica añadir rifampicina: La adición de rifampicina podría considerarse en
algunos casos de infecciones protésicas, pero en este escenario la situación es más compleja ya que la
terapia con vancomicina no ha sido efectiva y se ha identificado una vegetación. La opción más
adecuada es la cirugía y la optimización del tratamiento con vancomicina.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
19. Un serumista aprovechando sus vacaciones viaja a Tumbes, pero es mordido por una macanche
“Bothrops barnetti”, presentado dolor, edema y eritema solo en la pierna derecha. Los marcadores del
perfil de coagulación están sin alteraciones, ¿Cuántos frascos de suero liofilizado podría recibir en la
primera hora del accidente?:
A. Por lo menos 4 frascos de suero antibotrópico
B. Por lo menos 6 frascos de suero antibotrópico
C. Por lo menos 8 frascos de suero antibotrópico
D. Por lo menos 10 frascos de suero antibotrópico
E. Por lo menos 12 frascos de suero antibotrópico

• Por lo menos 4 frascos de suero antibotrópico: Esta es la respuesta correcta. Cuando una persona
es mordida por una serpiente venenosa, como la macanche "Bothrops barnetti", se utiliza un antiveneno
específico para contrarrestar el efecto del veneno. En este caso, se necesita suero antibotrópico. La
dosis inicial recomendada es de al menos 4 frascos de suero en la primera hora del accidente para
tratar el envenenamiento. Esta dosis inicial es esencial para neutralizar eficazmente los efectos del
veneno y prevenir complicaciones graves.
• Por lo menos 6 frascos de suero antibotrópico: Aunque la dosis de suero puede variar según la
gravedad del envenenamiento, la dosis inicial recomendada es generalmente de al menos 4 frascos en
la primera hora. No se establece la necesidad de una dosis de al menos 6 frascos.
• Por lo menos 8 frascos de suero antibotrópico: Aunque puede ser necesario administrar varias dosis
de suero antibotrópico a lo largo del tratamiento, la dosis inicial no suele ser tan alta como 8 frascos en
la primera hora.
• Por lo menos 10 frascos de suero antibotrópico: Esta dosis inicial sería una cantidad más alta de la
recomendada para el tratamiento inicial de una mordedura de serpiente venenosa.
• Por lo menos 12 frascos de suero antibotrópico: Esta dosis inicial sería considerablemente más alta
de lo que generalmente se administra en el tratamiento inicial de una mordedura de serpiente
venenosa.
20. El componente principal del veneno de la “viuda negra” es:
A. α-latrotoxina
B. Esfingomielinasa B
C. Esterasa
D. Proteasa
E. N.A.

• α-latrotoxina: Esta es la respuesta correcta. La α-latrotoxina es el componente principal del veneno


de la araña "viuda negra" (Latrodectus spp.). Es una neurotoxina que afecta a la liberación de
neurotransmisores, en particular a la liberación de acetilcolina en las terminales nerviosas. Esto puede
llevar a una estimulación excesiva de las terminales nerviosas y provocar una serie de efectos,
incluyendo dolor, espasmos musculares y otros síntomas característicos del envenenamiento por
"viuda negra".
• Esfingomielinasa B: La esfingomielinasa B es una enzima que se encuentra en el veneno de algunas
serpientes venenosas, pero no es el componente principal del veneno de la "viuda negra".
• Esterasa: La esterasa es una enzima que cataliza la hidrólisis de ésteres y no es el componente
principal del veneno de la "viuda negra".
• Proteasa: Las proteasas son enzimas que catalizan la degradación de proteínas, pero no son el
componente principal del veneno de la "viuda negra".
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
21. Carito es una serumista que acude a consulta con una prueba rápida de sífilis positiva. Además, se
confirma una gestación de 13 semanas. Usted aconsejaría:
A. Iniciar Penicilina G acuosa y reevaluar con RPR
B. Iniciar primera dosis de Penicilina Benzatínica 2.4UM y reevaluar con RPRPuede ser un falso
positivo, difiero
C. terapéutica hasta tener resultados de RPR y FTA
D. El tratamiento para lués se difiere en el embarazo.
E. N.A.

• Iniciar Penicilina G acuosa y reevaluar con RPR: Esta opción no es la más adecuada. La elección de
la penicilina G acuosa para el tratamiento de la sífilis durante el embarazo no es la opción preferida en
la mayoría de los casos. Además, es importante tener en cuenta la etapa de la gestación y la dosis
apropiada de penicilina.
• Iniciar primera dosis de Penicilina Benzatínica 2.4UM y reevaluar con RPR: Esta es la respuesta
correcta. Durante el embarazo, el tratamiento de elección para la sífilis es la penicilina Benzatínica en
dosis adecuadas según la etapa de la enfermedad. La dosis de 2.4 millones de unidades (MU) es
apropiada para el tratamiento de la sífilis en esta etapa. Es importante iniciar el tratamiento temprano
para prevenir complicaciones tanto en la madre como en el feto.
• Puede ser un falso positivo, difiero terapéutica hasta tener resultados de RPR y FTA: Aunque los
resultados falsos positivos pueden ocurrir, en este caso, se ha confirmado una gestación y la prueba
rápida de sífilis es positiva. Diferir la terapia podría retrasar el tratamiento necesario para la sífilis en la
gestante y aumentar el riesgo de complicaciones.
• El tratamiento para lués se difiere en el embarazo: Esta afirmación es incorrecta. La sífilis durante el
embarazo es una condición que requiere tratamiento adecuado, ya que puede tener graves
consecuencias para el feto. La penicilina es segura y efectiva para tratar la sífilis en mujeres
embarazadas.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
22. El tratamiento con niclosamida puede ser considerado para el siguiente parásito:
A. Ciclospora cayetanensis
B. Cystoisospora belli
C. Anisakis
D. Hymenolepis nana
E. N.A.

• Ciclospora cayetanensis: La niclosamida no es un tratamiento típico para la infección por


Ciclospora cayetanensis. La ciclosporidiosis suele tratarse con antibióticos específicos, como el
trimetoprim-sulfametoxazol.
• Cystoisospora belli: La niclosamida tampoco es un tratamiento común para la infección por
Cystoisospora belli. Al igual que con la ciclosporidiosis, esta infección generalmente se trata con
antibióticos como el trimetoprim-sulfametoxazol.
• Anisakis: La niclosamida no es efectiva contra el parásito Anisakis, que es un nematodo (gusano
redondo) que se encuentra en pescados y mariscos crudos o poco cocidos. La infección por Anisakis
generalmente se aborda con la eliminación de la larva por vía endoscópica o quirúrgica y con
tratamiento de los síntomas.
• Hymenolepis nana: Esta es la respuesta correcta. La niclosamida se utiliza para el tratamiento de la
infección por Hymenolepis nana, también conocido como el gusano enano. Hymenolepis nana es un
parásito intestinal y la niclosamida es un antihelmíntico que se utiliza para eliminarlo del tracto
digestivo.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
23. Paciente varón 23 años que acude a centro de salud en Pucallpa, y presenta fiebre, dolor retroocular,
rash. Usted considera en el 3er día de enfermedad solicitarle para confirmar su sospecha diagnóstica:
A. Elisa IgM Dengue
B. Elisa IgM Zika
C. Tariki Dengue
D. Antígeno NS1 y RT- PCR
E. N.A.

• Elisa IgM Dengue: Aunque la detección de IgM específica para el dengue puede ser útil en el
diagnóstico, no es la mejor opción en este caso. La detección de anticuerpos IgM puede ser positiva
después del primer período de fiebre, usualmente posterior al quinto día de enfermedad, lo que podría
retrasar el diagnóstico temprano.
• Elisa IgM Zika: El cuadro clínico hacer sospechar más en dengue que en Zika. Además, el ELISA IgM no
sería la prueba más apropiada para una etapa temprana de la enfermedad.
• Tariki Dengue: El ELISA Tariki Dengue es un kit desarrollado por el INS cuya finalidad es permitir el
diagnóstico rápido y confiable en zonas alejadas con acceso limitado a los servicios de salud. Al igual
que el ELISA, detecta anticuerpos IgM por lo que suele ser positiva posterior al quinto día de enfermedad,
por lo que tampoco es la opción más adecuada.
• Antígeno NS1 y RT-PCR: Esta es la respuesta correcta. Para confirmar la sospecha diagnóstica de
dengue en el tercer día de la enfermedad, la detección del antígeno NS1 y la reacción en cadena de la
polimerasa en tiempo real (RT-PCR) son las pruebas recomendadas. El antígeno NS1 es una proteína
viral que puede detectarse de forma temprana durante la infección, mientras que la RT-PCR puede
identificar el material genético del virus. Estas pruebas son útiles para un diagnóstico rápido y preciso
de dengue en las primeras etapas de la enfermedad.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
24.La forma infectante de leishmaniasis para el humano es:
A. Amastigote
B. Promastigote
C. Tripomastigote metacíclico
D. Epimastigote
E. N.A.

• Amastigote: Esta opción no es la forma infectante de la leishmaniasis para el humano. Los


amastigotes son la forma intracelular de Leishmania que se encuentra en las células huésped después
de la fagocitosis por macrófagos.
• Promastigote: Esta es la respuesta correcta. Los promastigotes son la forma infectante de
Leishmania para el humano. Estas formas flageladas se encuentran en el tracto digestivo del vector,
que generalmente es un flebótomo o mosquito de la arena. Cuando el vector pica a un humano,
transmite los promastigotes a través de su saliva, y luego se transforman en amastigotes en las células
del huésped.
• Tripomastigote metacíclico: Esta forma es característica del parásito Trypanosoma cruzi, que causa
la enfermedad de Chagas, y no está relacionada con la leishmaniasis.
• Epimastigote: Esta forma es también característica de Trypanosoma cruzi, no de Leishmania.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
25.El principal vector de Chagas en la región suroccidental de Perú es:
A. Rhodnius
B. Panstrongylus
C. Triatoma
D. Luztomyia
E. N.A.

• Rhodnius: Aunque el género Rhodnius es un vector de la enfermedad de Chagas en algunas


regiones de América Latina, no es el principal vector en la región suroccidental de Perú.
• Panstrongylus: Este género también es un vector importante de la enfermedad de Chagas en
algunas áreas, pero nuevamente, no es el principal vector en la región suroccidental de Perú.
• Triatoma: Esta es la respuesta correcta. El género Triatoma es el principal vector de la enfermedad
de Chagas en la región suroccidental de Perú. Triatoma infesta las viviendas humanas y se asocia con
la transmisión del parásito Trypanosoma cruzi, que causa la enfermedad de Chagas.
• Lutzomyia: Este género se refiere a los flebótomos, que son vectores de enfermedades como la
leishmaniasis. No está relacionado con la enfermedad de Chagas
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
26.Los docentes de Villamedic fueron de viaje a Tumbes ,3 días después de su retorno presentan
súbitamente fiebre(T=39.5°), cefalea, artralgias en manos y pies simétricas y debilitantes con
tenosinovitis, algunos presentaron rash. Usted consideraría como posibilidad diagnóstica.
A. Chikungunya
B. Dengue
C. Zika
D. Fiebre amarilla
E. N.A.

• Chikungunya: Esta es la respuesta correcta. Los síntomas descritos, incluida la fiebre alta, cefalea,
artralgias debilitantes y tenosinovitis (inflamación de los tendones) en manos y pies, son características
típicas de la infección por el virus Chikungunya. Además, menciona que algunos docentes presentaron
rash, lo que también es una manifestación común en esta enfermedad.
• Dengue: Aunque el dengue puede causar síntomas similares, la presencia de tenosinovitis y el rash
mencionado en la descripción hacen que la chikungunya sea una posibilidad diagnóstica más
probable en este caso.
• Zika: Si bien el Zika puede causar fiebre y rash, no suele presentar los síntomas de tenosinovitis y
artralgias debilitantes descritos en el escenario.
• Fiebre amarilla: La fiebre amarilla no suele causar tenosinovitis y artralgias tan marcadas y
debilitantes como las descritas en la situación.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
27. Un paciente de Piura acude por presentar fiebre de 5 días de evolución asociado a cefalea frontal y
retrocular, 1 día antes se añade dolor abdominal y vómitos persistentes, Al examen se aprecia paciente
lucido, se evidencia rash maculopapular, no hay signos de sangrado. Los laboratorios no muestran
alteración del perfil hepático, ni del perfil de coagulación. En qué grupo de tratamiento encajaría este
caso probable de dengue y cuál sería el manejo inicial:
A. Grupo B- Hidratación con NaCl 0.9% 10ml/kg en primera hora, luego ajustar
B. Grupo C- Hidratación con NaCl 0.9% 20ml/kg en primeros 15 minutos, luego ajustar
C. Grupo B- Hidratación con NaCl 0.9% 20ml/kg en primera hora, luego ajustar
D. Grupo C- Hidratación con NaCl 0.9% 10ml/kg en primeros 15 minutos, luego ajustar
E. N.A.

• Grupo B- Hidratación con NaCl 0.9% 10ml/kg en primera hora, luego ajustar: Esta es la respuesta
correcta. Según las guías de manejo del dengue, el paciente en cuestión se encuentra en el Grupo B
(dengue no grave con signos de alarma) debido a la presencia de dolor abdominal y vómitos
persistentes. En este grupo, se recomienda manejo intrahospitalario con una hidratación inicial con
solución salina (NaCl 0.9%) a una tasa de 10 ml/kg en la primera hora. Luego se ajustará la tasa de
hidratación según la respuesta clínica del paciente.
• Grupo C- Hidratación con NaCl 0.9% 20ml/kg en primeros 15 minutos, luego ajustar: El grupo C hace
referencia al dengue grave que no tiene el paciente. Este grupo tiene una tasa de hidratación más
agresiva y rápida. Sin embargo, este no es el caso del paciente.
• Grupo B- Hidratación con NaCl 0.9% 20ml/kg en primera hora, luego ajustar: Esta opción se
asemeja a la respuesta correcta, pero la cantidad inicial de 20 ml/kg en la primera hora es mayor de lo
recomendado en el Grupo B.
• Grupo C- Hidratación con NaCl 0.9% 10ml/kg en primeros 15 minutos, luego ajustar: Esta opción
tampoco es correcta dado que el caso clínico no pertenece al grupo C y la hidratación no es la
correcta.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
28.Sobre infecciones oportunistas mencione la relación incorrecta:
A. Neumocistosis- En alérgicos a sulfametoxazol una opción es clindamicina+ primaquina
B. Neurotoxoplamosis-Primera causa de focalización en pacientes VIH
C. Herpes Zoster- clasificación categoría C SIDA
D. Histoplasmosis diseminada progresiva moderada- Tratamiento de elección anfotericina.
E. N.A.

• Neumocistosis- En alérgicos a sulfametoxazol una opción es clindamicina+ primaquina: Esta


afirmación es verdadera. En pacientes alérgicos al sulfametoxazol, la combinación de clindamicina y
primaquina es una opción alternativa para el tratamiento de la neumocistosis, una infección
oportunista común en pacientes con inmunosupresión, como aquellos con VIH.
• Neurotoxoplamosis-Primera causa de focalización en pacientes VIH: Esta afirmación es verdadera.
La toxoplasmosis cerebral (neurotoxoplasmosis) es la infección oportunista más frecuente del SNC y la
causa más frecuente de focalización en paciente con VIH.
• Herpes Zoster- clasificación categoría C SIDA: Esta afirmación es falsa. El herpes zóster
generalmente no se considera una infección oportunista de categoría C en pacientes con SIDA. En
cambio, se clasifica como una infección oportunista de categoría B, lo que significa que puede indicar
una progresión de la enfermedad pero no es una condición definitoria del SIDA. Por tanto, esta
alternativa es la incorrecta.
• Histoplasmosis diseminada progresiva moderada- Tratamiento de elección anfotericina: Esta
afirmación es verdadera. El tratamiento de elección para la histoplasmosis diseminada progresiva es
anfotericina por 1 o 2 semanas seguida de itraconazol por 12 meses.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta incorrecta, esta alternativa
no es aplicable.
29.Paciente varón 25 años con antecedentes de infección por VIH recibe tratamiento empírico con
trimetropim/sulfametoxazol por supuesta isosporidiasis, sin embargo, persiste con deposiciones
líquidas y se añada fiebre e ictericia. Ecografía colédoco 9 mm, no litiasis CPRE: dilataciones vía biliares
arrozariada. Mencione el patógeno probable y su tratamiento:
A. Giardia- Nitazoxanida
B. Cyclospora cayetanensis- Macrólidos
C. Microsporidiasis- Eritromicina
D. Cripstosporidium parvum- Terapia antirretroviral
E. N.A.

• Giardia- Nitazoxanida: La giardiasis es una infección causada por el parásito Giardia lamblia y la
nitazoxanida es una opción en el tratamiento. Sin embargo, si bien la giardiasis puede ocasionar
diarrea, no se asocia a fiebre, ictericia y dilatación de las vías biliares, por lo que esta alternativa no es la
más adecuada.
• Cyclospora cayetanensis- Macrólidos: No es la alternativa correcta. La cyclospora cayetanensis es
un protozzo coccidio intracelular. La infección por este parasito en los pacientes con VIH produce una
diarrea acuosa grave y difícil de tratar similar a la criptosporidiasis. Sin embargo, no es usual que
invada la vía biliar. Por otro lado, el tratamiento de elección es el trimetropim-sulfametoxazol.
• Microsporidiasis- Eritromicina: La microsporidiasis es una infección por microsporidias. La infección
se caracteriza por diarrea crónica, malabsorción y enfermedad corneal. Las opciones terapéuticas más
efectivas para la microsporidiasis incluyen el albendazol y la fumagilina. Por tanto, esta alternativa no
es correcta.
• Cryptosporidium parvum- Terapia antirretroviral: Esta es la alternativa correcta. El Cryptosporidium
parvum es un parásito que tradicionalmente causa diarrea acuosa persistente refractaria al
tratamiento en pacientes con VIH. En algunos casos puede invadir la vía biliar causando fiebre, ictericia
y dolor abdominal. Ningún fármaco antiparasitario ha demostrado ser eficaz en criptosporidiasis en
pacientes con VIH. En estos casos, la reconstitución inmunitaria con terapia antirretroviral es la clave.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
30. Usted como médico serumista fue asignado a Amazonas, y en su campaña de vacunación es
mordido por un “desmodus rotundus” en pulpejo de dedo. El animal no pudo ser atrapado Su colega le
va a administrar un esquema de vacunación reducido (post-exposición). Este consiste en:
A. Vacunas en días 0-3, luego refuerzo a los 7, 14 y 28 días
B. Vacunas 14 dosis seguidas y luego refuerzo a los 10 y 20 días.
C. Vacunas en días 0, 7, 21 y 90
D. Vacunas en días 0,2, 4 y 30
E. N.A.

• Vacunas en días 0-3, luego refuerzo a los 7, 14 y 28 días: Esta alternativa es la correcta. El esquema
de vacunación post-exposición para la rabia causada por mordedura de murciélagos hematofágicos,
como el "desmodus rotundus", generalmente incluye una serie de cinco dosis de vacuna antirrábica
humana. Estas se administran en los días 0, 3, 7, 14 y 28 después de la exposición.
• Vacunas 14 dosis seguidas y luego refuerzo a los 10 y 20 días: Esta relación es incorrecta. El esquema
de vacunación post-exposición para la rabia no incluye un número tan alto de dosis seguidas ni
refuerzos a los 10 y 20 días. La serie de cinco dosis (días 0, 3, 7, 14 y 28) es el esquema recomendado.
• Vacunas en días 0, 7, 21 y 90: Esta relación es incorrecta. Si bien existen esquemas de vacunación
para otras enfermedades que pueden incluir dosis en intervalos más largos, como 21 y 90 días, para la
rabia post-exposición se prefiere un enfoque más intensivo con dosis en días más cercanos, como se
mencionó anteriormente.
• Vacunas en días 0,2, 4 y 30: Esta relación es incorrecta. El esquema de vacunación post-exposición
para la rabia no incluye dosis en días 2 y 4. La serie de cinco dosis (días 0, 3, 7, 14 y 28) es la
recomendada.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
31. Con respecto a tétanos señale lo cierto:
A. El compromiso de conciencia es una manifestación temprana.
B. La toxina actúa sobre médula espinal, bloquea liberación de GABA.
C. El diagnóstico es a través de serología.
D. La medida más importante es administrar metronidazol en el manejo precoz en caso de tétanos
generalizado.
E. N.A.

• El compromiso de conciencia es una manifestación temprana: Esta afirmación es incorrecta. El


compromiso de conciencia suele ser una manifestación tardía en el tétanos. Los síntomas iniciales
suelen ser rigidez muscular y espasmos involuntarios, que pueden afectar los músculos de la
mandíbula y el cuello, lo que lleva a la conocida “trismus” o “risa sardónica”.
• La toxina actúa sobre médula espinal, bloquea liberación de GABA: Esta afirmación es correcta. La
toxina del tétanos actúa sobre el sistema nervioso central y periférico, interfiriendo en la liberación de
neurotransmisores como el ácido gamma-aminobutírico (GABA). Esto lleva a la hiperexcitabilidad de
las neuronas y a los espasmos musculares característicos del tétanos.
• El diagnóstico es a través de serología: Esta afirmación es incorrecta. El diagnóstico del tétanos se
basa en la presentación clínica y la historia de exposición a la bacteria Clostridium tetani. No se utiliza la
serología para el diagnóstico de rutina.
• La medida más importante es administrar metronidazol en el manejo precoz en caso de tétanos
generalizado: Esta afirmación es incorrecta. El manejo principal del tétanos involucra la administración
de antitoxina tetánica, eliminación de tejido necrótico, control de los espasmos musculares y medidas
de soporte. El metronidazol puede ser utilizado para reducir la carga bacteriana, pero no es la medida
más importante en el manejo del tétanos.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta incorrecta, esta alternativa
no es aplicable.
32. Paciente varón 24 años procedente de La Victoria manifiesta presentar 5 días de fiebre, cefalea y
mialgias en pantorrillas. Refiere que siempre transita por el paradero de la avenida Grau y ha visto
roedores circulando. Tiene un resultado de MAT >1: 1600. Las principales complicaciones son:
A. Injuria renal- hepática
B. Injuria respiratoria- hepática
C. Meningitis aséptica- Hemoptisis
D. Injuria renal-Injuria respiratoria
E. N.A.

• Injuria renal- hepática: Esta alternativa es la correcta. El cuadro clínico descrito es altamente
sugestivo de leptospirosis. La leptospirosis, que es una enfermedad transmitida por roedores y se asocia
con la exposición a aguas contaminadas con orina de roedores infectados, puede causar daño renal
(nefritis) y hepático. Los síntomas principales incluyen fiebre, cefalea y mialgias, y en casos graves
puede llevar a la insuficiencia renal y hepática.
• Injuria respiratoria- hepática: Si bien la leptospirosis puede causar daño hepático, no es una causa
común de injuria respiratoria. Los síntomas respiratorios como la tos y la dificultad para respirar
generalmente no son una característica destacada de la leptospirosis. Por lo que esta alternativa no es
la más adecuada.
• Meningitis aséptica- Hemoptisis: La leptospirosis no suele causar meningitis aséptica ni hemoptisis
por lo que esta alternativa no es la más adecuada.
• Injuria renal-Injuria respiratoria: Tal como se ha descrito anteriormente, si bien la leptospirosis
puede causar daño renal, no es una causa común de injuria respiratoria. Por lo tanto, esta alternativa no
es la más adecuada.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es la respuesta correcta, esta alternativa
no es aplicable.
33. La vacuna contra fiebre amarilla, señale lo falso:
A. Es vacuna de virus vivo atenuado (17D-204)
B. Requiere refuerzo cada 10 años
C. Solo requiere 1 sola dosis en la vida
D. Está contraindicado en pacientes con VIH con CD4 <200 cél/mm3.
E. N.A.

• Es vacuna de virus vivo atenuado (17D-204): Esta afirmación es verdadera. La vacuna contra la
fiebre amarilla es, de hecho, una vacuna de virus vivo atenuado, por lo que esta afirmación es
verdadera.
• Requiere refuerzo cada 10 años: Esta alternativa es falsa. La vacuna contra la fiebre amarilla
generalmente confiere inmunidad de por vida después de una dosis única. No se requiere un refuerzo
cada 10 años como ocurre con algunas otras vacunas. Por tanto, esta alternativa es la más adecuada.
• Solo requiere 1 sola dosis en la vida: Esta afirmación es verdadera. La mayoría de las personas solo
requieren una dosis única de la vacuna contra la fiebre amarilla para desarrollar inmunidad de por
vida.
• Está contraindicado en pacientes con VIH con CD4 <200 cél/mm3: Esta afirmación es verdadera. La
vacuna contra la fiebre amarilla generalmente no se recomienda en personas con VIH con recuentos
de CD4 muy bajos, es decir, menores de 200 células/mm.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es falsa, esta alternativa no es aplicable.
34. Paciente procedente de Cajamarca con lesión de bordes elevados ulcerada en pierna izquierda,
se ha estado aplicando gasolina sobre la lesión. Usted ha solicitado un raspado para búsqueda de
amastigotes y resulta negativa. Aun así, considera iniciar tratamiento con antimoniales pentavalentes.
Mencione cuál no es un efecto adverso:
A. Acortamiento del intervalo QT
B. Leucopenia
C. Pancreatitis
D. Artralgias
E. N.A.

• Acortamiento del intervalo QT: El acortamiento del intervalo QT no se considera un efecto adverso
de los antimoniales pentavalentes utilizados en el tratamiento de la leishmaniasis. En cambio, puede
haber prolongación del intervalo QT y riesgo de arritmias cardíacas, por lo que esta opción es la
respuesta correcta.
• Leucopenia: La leucopenia es un efecto adverso conocido de los antimoniales pentavalentes
utilizados en el tratamiento de la leishmaniasis.
• Pancreatitis: La pancreatitis también se ha asociado con el uso de antimoniales pentavalentes en el
tratamiento de la leishmaniasis.
• Artralgias: Las artralgias también se han informado como efecto adverso de los antimoniales
pentavalentes.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las opciones es incorrecta, esta alternativa no es
aplicable.
35. Señale la relación incorrecta sobre tratamientos antiparasitarios:
A. Chagas- Nitazoxanida
B. Paragonimus-Praziquantel
C. Fasciola-Triclabendazol
D. Trichuris-Mebendazol
E. N.A.

• Chagas- Nitazoxanida: Esta relación es incorrecta. La nitazoxanida no se utiliza en el tratamiento de


la enfermedad de Chagas. El tratamiento de la enfermedad de Chagas generalmente involucra
medicamentos como benznidazol o nifurtimox.
• Paragonimus-Praziquantel: Esta relación es correcta. El praziquantel es el medicamento de elección
para tratar la infección por el trematodo Paragonimus.
• Fasciola-Triclabendazol: Esta relación es correcta. El triclabendazol es un medicamento utilizado en
el tratamiento de la infección por Fasciola hepatica, un parásito plano también conocido como duela
hepática.
• Trichuris-Mebendazol: Esta relación es correcta. El mebendazol es un medicamento utilizado en el
tratamiento de la infección por Trichuris trichiura, un parásito nematodo también conocido como
tricocéfalo.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las relaciones es incorrecta, esta alternativa no es
aplicable.
36. El tratamiento de elección para neuro lúes es:
A. Penicilina G acuosa
B. Bencilpenicilina benzatínica
C. Doxiciclina
D. Ceftriaxona
E. N.A.

• Penicilina G acuosa: Esta respuesta es correcta. La penicilina G acuosa es el tratamiento de elección


para la neurosífilis, que es la infección del sistema nervioso central causada por la bacteria Treponema
pallidum. La penicilina G acuosa se administra por vía intravenosa y es efectiva en el tratamiento de
esta forma grave de sífilis.
• Bencilpenicilina benzatínica: La bencilpenicilina benzatínica es una forma de penicilina G que se
administra por vía intramuscular. Es utilizada para el tratamiento de la sífilis, sin embargo, no es
indicada en los casos de neurosífilis.
• Doxiciclina: Esta respuesta es incorrecta. La doxiciclina es un antibiótico utilizado en el tratamiento
de diversas infecciones, pero no es el tratamiento de elección para la neurosífilis. Las penicilinas son las
recomendadas para tratar esta enfermedad.
• Ceftriaxona: Esta respuesta es incorrecta. Aunque la ceftriaxona es un antibiótico ampliamente
utilizado en el tratamiento de diversas infecciones, no es el tratamiento de elección para la neurosífilis.
Las penicilinas son las medicaciones preferidas para esta enfermedad.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las alternativas es correcta, esta alternativa no es
aplicable.
37. Frente a una agresión sexual, requerimos prevenir embarazo, pero también ETS, el esquema de
tratamiento que utilizamos es:
A. Ceftriaxona 1g IM dosis única + doxiciclina 100mg BID por 10 días + metronidazol 2g dosis única,
solicitar prueba de Elisa 4ta generación a los 30 días y basales de RPR, set hepatitis viral B.
B. Ceftriaxona 250mg IM dosis única + azitromicina 1gr VO + metronidazol 2g dosis única, solicitar
prueba de Elisa 4ta generación a los 30 días y basales de RPR, set hepatitis viral B.
C. Ceftriaxona 250mg IM dosis única + azitromicina 1gr VO + metronidazol 2g dosis única, solicitar
prueba de Elisa 4ta generación a los 10 días y basales de RPR, set hepatitis viral B.
D. Ceftriaxona 1g IM dosis única + doxiciclina 100mg BID por 10 días + metronidazol 2g dosis única,
solicitar prueba de Elisa 4ta generación a los 10 días y basales de RPR, set hepatitis viral B.
E. N.A.

• Ceftriaxona 1g IM dosis única + doxiciclina 100mg BID por 10 días + metronidazol 2g dosis única,
solicitar prueba de Elisa 4ta generación a los 30 días y basales de RPR, set hepatitis viral B: Esta opción
incluye ceftriaxona, doxiciclina y metronidazol para prevenir las ETS. Además, se realizan pruebas de
detección de VIH (Elisa 4ta generación), sífilis (RPR) y hepatitis B. Sin embargo, el período de espera de
30 días para la prueba de VIH podría ser un problema, ya que las pruebas de cuarta generación son
sensibles y específicas desde las primeras semanas de exposición.
• Ceftriaxona 250mg IM dosis única + azitromicina 1gr VO + metronidazol 2g dosis única, solicitar
prueba de Elisa 4ta generación a los 30 días y basales de RPR, set hepatitis viral B: Esta opción también
incluye ceftriaxona, azitromicina y metronidazol para prevenir las ETS. Nuevamente, la prueba de VIH se
solicita a los 30 días, lo que puede ser una demora innecesaria.
• Ceftriaxona 250mg IM dosis única + azitromicina 1gr VO + metronidazol 2g dosis única, solicitar
prueba de Elisa 4ta generación a los 10 días y basales de RPR, set hepatitis viral B: Esta opción es la
correcta. Incluye ceftriaxona y azitromicina para prevenir las ETS, además de metronidazol. La prueba
de VIH se solicita a los 10 días, lo que es más adecuado para detectar una posible infección temprana.
Además, se solicitan RPR y hepatitis viral B.
• Ceftriaxona 1g IM dosis única + doxiciclina 100mg BID por 10 días + metronidazol 2g dosis única,
solicitar prueba de Elisa 4ta generación a los 10 días y basales de RPR, set hepatitis viral B: Esta opción
también es válida, pero la combinación de antibióticos y dosis no es la más adecuada.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las alternativas es correcta, esta alternativa no es
aplicable.
38. Recién nacido hijo de madre infectada por VIH, que no recibió tratamiento antirretroviral. Para
prevenir la transmisión madre - niño del VIH. ¿Cuál es la conducta en la madre y el RN?
A. Madre recibe raltegravir + tenofovir/emtricitabina de emergencia + zidovudina intraparto y RN:
zidovudina + lamivudina por 6 semanas + nevirapina al nacimiento, al tercer día y al séptimo día. Se
suspende lactancia materna.
B. Madre recibe dolutegravir + tenofovir/emtricitabina de emergencia + zidovudina intraparto y RN:
zidovudina vía oral por 4 semanas. Se suspende lactancia materna.
C. Madre recibe dolutegravir + tenofovir/emtricitabina de emergencia y RN: zidovudina +
lopinavir/ritonavir por 6 semanas. Se suspende lactancia materna.
D. Madre recibe raltegravir + tenofovir/emtricitabina de emergencia y RN: zidovudina + lamivudina. Se
suspende lactancia materna.
E. N.A.

• Madre recibe raltegravir + tenofovir/emtricitabina de emergencia + zidovudina intraparto y RN:


zidovudina + lamivudina por 6 semanas + nevirapina al nacimiento, al tercer día y al séptimo día. Se
suspende lactancia materna: Esta es la alternativa correcta. En este caso nos encontramos ante el
escenario 3 de prevención de la transmisión materno infantil del VIH del MINSA, el cual corresponde a la
gestante diagnosticada de VIH durante el trabajo de parto. Se trata de un esquema de tratamiento
combinado para el VIH tanto para la madre como para el recién nacido. Incluye medicamentos
antirretrovirales y un régimen específico para el RN. También se suspende la lactancia materna debido
a la preocupación por la transmisión del VIH a través de la leche materna.
• Madre recibe dolutegravir + tenofovir/emtricitabina de emergencia + zidovudina intraparto y RN:
zidovudina vía oral por 4 semanas. Se suspende lactancia materna: No es la alternativa correcta para
el manejo de una gestante diagnosticada de VIH durante el trabajo de parto.
• Madre recibe dolutegravir + tenofovir/emtricitabina de emergencia y RN: zidovudina +
lopinavir/ritonavir por 6 semanas. Se suspende lactancia materna: No es la alternativa correcta para
el manejo de una gestante diagnosticada de VIH durante el trabajo de parto.
• Madre recibe raltegravir + tenofovir/emtricitabina de emergencia y RN: zidovudina + lamivudina.
Se suspende lactancia materna: No es la alternativa correcta para el manejo de una gestante
diagnosticada de VIH durante el trabajo de parto.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las alternativas es correcta, esta alternativa no es
aplicable.
39. Las condiciones de vigilancia para infecciones asociadas a la atención en salud en Perú, incluyen,
excepto:
A. Bacteriemia por catéter venoso central
B. Infección urinaria asociada a catéter urinario
C. Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilador
D. Exposición laboral a patógenos de la sangre
E. N.A.

• Bacteriemia por catéter venoso central: Esta es una condición de vigilancia en la que se monitorea
la presencia de bacteriemia asociada a la utilización de catéteres venosos centrales. Los catéteres
venosos centrales son una fuente común de infecciones nosocomiales y pueden llevar a
complicaciones graves.
• Infección urinaria asociada a catéter urinario: Esta es otra condición de vigilancia que implica la
monitorización de infecciones urinarias que se desarrollan como resultado de la utilización de catéteres
urinarios. Los catéteres urinarios pueden aumentar el riesgo de infecciones del tracto urinario.
• Neumonía intrahospitalaria no asociada a ventilador: Esta opción es incorrecta. La vigilancia de la
neumonía intrahospitalaria es un aspecto importante en la prevención y control de infecciones
asociadas a la atención en salud. Sin embargo, es la neumonía intrahospitalaria asociada a ventilador,
la que está sujeta a vigilancia epidemiológica obligatoria en nuestro país.
• Exposición laboral a patógenos de la sangre: Esta es otra condición de vigilancia importante,
especialmente para el personal de salud. Se busca identificar y prevenir la exposición ocupacional a
patógenos transmitidos por la sangre, como el VIH, hepatitis B y hepatitis C.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las alternativas es incorrecta, esta alternativa no es
aplicable.
40. Paciente varón 25 años viene de Abancay manifestando hace 1 mes lesiones ulcerativas indolora
en mano, 2 semanas antes se añade adenopatía con cadena ganglionar al dorso de brazo indolora. No
manifiesta fiebre u otros síntomas. El tratamiento de elección es:
A. Terbinafina
B. Anfotericina
C. Itraconazol
D. Ácido bórico
E. N.A.

• Terbinafina: La terbinafina es un medicamento antifúngico que suele utilizarse en infecciones


micóticas superficiales como la tiña. Sin embargo, la descripción del caso menciona lesiones
ulcerativas indoloras y una adenopatía, que no son características típicas de una infección fúngica
superficial. Por lo tanto, la terbinafina no sería la elección adecuada en este caso.
• Anfotericina: La anfotericina es un potente antifúngico que se utiliza en infecciones graves por
hongos, como la candidiasis sistémica o la aspergilosis. Sin embargo, el paciente no presenta síntomas
graves ni fiebre, y las lesiones ulcerativas indoloras en la mano y la adenopatía no son consistentes con
estas infecciones sistémicas. Por lo tanto, la anfotericina no sería la elección adecuada en este caso.
• Itraconazol: Esta es la alternativa correcta. El itraconazol es un antifúngico de amplio espectro que
se utiliza en diversas infecciones fúngicas, incluyendo las infecciones por hongos dimórficos. En este
caso clínico, las lesiones ulcerativas indoloras y la adenopatía podrían ser consistentes con
esporotricosis. Esta enfermedad es causada por el hongo Sporothrix spp., un hongo dimórfico, por lo que
el itraconazol sería una elección más adecuada.
• Ácido bórico: El ácido bórico no es un medicamento antifúngico ni se utiliza para tratar infecciones
por hongos. En este contexto, no tiene relevancia en el tratamiento de las lesiones descritas en el
paciente.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las alternativas es correcta, esta alternativa no es
aplicable.
41. Un paciente neutropénico presenta tos hemoptoica, fiebre continua y dolor pleurítico. Se solicita una
prueba de galactomanano en suero con un resultado en 0.9 IDO (Valor normal < 0.5 IDO), PPD (-) BK (-)
la tomografía torácica muestra en pulmón el signo del halo. El diagnóstico probable es:
A. Aspergilosis pulmonar invasiva
B. Histoplasmosis pulmonar aguda
C. Aspergilosis crónica cavitaria
D. Aspergiloma simple
E. N.A.

• Aspergilosis pulmonar invasiva: La aspergilosis pulmonar invasiva es una infección grave causada
por el hongo Aspergillus. Los pacientes inmunocomprometidos, como los neutropénicos, tienen un
riesgo incrementado de desarrollar esta infección. Los síntomas respiratorios, la fiebre y el dolor
pleurítico son consistentes con la presentación. El resultado positivo de la prueba de galactomanano en
suero y el signo del halo en la tomografía torácica también son hallazgos sugestivos de aspergilosis
pulmonar invasiva. Por lo tanto, esta es la opción más probable.
• Histoplasmosis pulmonar aguda: La histoplasmosis es una infección fúngica causada por
Histoplasma capsulatum. Suele presentarse con síntomas respiratorios y fiebre en pacientes
inmunocomprometidos. Sin embargo, el signo del halo y el resultado de la prueba de galactomanano
no son características típicas de la histoplasmosis. Por lo tanto, esta opción es menos probable.
• Aspergilosis crónica cavitaria: La aspergilosis crónica cavitaria es una forma menos agresiva de
infección por Aspergillus que puede llevar a la formación de cavidades en los pulmones. Aunque la tos
hemoptoica y el dolor pleurítico podrían estar presentes, el signo del halo y el resultado de la prueba de
galactomanano no son consistentes con esta forma de aspergilosis. Por lo tanto, esta opción es menos
probable.
• Aspergiloma simple: El aspergiloma es una masa fúngica en una cavidad pulmonar, generalmente
causada por Aspergillus. Aunque puede estar asociado con tos y hemoptisis, no es la causa más
probable en este paciente neutropénico con síntomas graves y hallazgos radiológicos y de laboratorio
sugerentes de una infección invasiva. Por lo tanto, esta opción es menos probable.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las alternativas es correcta, esta alternativa no es
aplicable.
42.Paciente varón 25 años que acude a emergencia por fiebre, tos y disnea. Durante su evolución
presenta hipotensión con respuesta a fluidoterapia, además presenta FR: 26 respiraciones/min, FC: 120 x
min. En la analítica: Leucocitos: 22 000 abastonados 5%, El caso puede ser considerado:
A. Sepsis
B. Shock séptico
C. Sepsis severa
D. SIRS
E. N.A.

• Sepsis: La sepsis es una respuesta sistémica del cuerpo a una infección, caracterizada por la
presencia de dos o más criterios de SIRS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica). Estos criterios
incluyen cambios en la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura corporal y recuento
de leucocitos. En este caso, el paciente presenta fiebre, taquipnea (FR elevada) y taquicardia (FC
elevada), así como leucocitosis con desviación a la izquierda (abastonados) lo que confirma un SIRS.
Adicionalmente, se nos menciona la presencia de tos y disnea, altamente sugestivo de una infección
respiratoria. Al ser una SIRS asociada a una sospecha de infección, el caso es compatible con sepsis.
• Shock séptico: El shock séptico es una forma grave de sepsis en la que existe hipotensión persistente
a pesar de la administración de fluidos y se requieren intervenciones adicionales, como vasopresores.
En este caso, aunque el paciente presenta hipotensión, responde a la fluidoterapia, lo que indica que
aún no ha alcanzado el criterio de shock séptico, por lo que esta alternativa no es correcta.
• Sepsis severa: La sepsis severa es una forma más avanzada de sepsis que se asocia con disfunción
orgánica. Los signos de disfunción orgánica incluyen hipotensión persistente, alteración del estado
mental, disminución de la diuresis, entre otros. Aunque el paciente muestra hipotensión y taquicardia,
no se mencionan signos específicos de disfunción orgánica en el caso. Por lo tanto, la opción de sepsis
severa es menos apropiada.
• SIRS: El SIRS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica) es un conjunto de criterios clínicos que
se presentan en respuesta a diversas condiciones, incluyendo infecciones. Sin embargo, la presencia de
tos y disnea hacen sospechar de un probable foco infeccioso respiratorio por lo que es más adecuado
pensar una sepsis.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las alternativas es correcta, esta alternativa no es
aplicable.
43. En una resonancia magnética cerebral se aprecian múltiples lesiones quísticas (n=10)
compatibles con neurocisticercosis. Estos son quistes presentan realce anular al contraste y edema
perilesional, por lo cual el tratamiento de elección consiste en:
A. Albendazol praziquantel
B. Praziquantel
C. Albendazol
D. No requieren tratamiento
E. N.A.

• Albendazol + praziquantel: La neurocisticercosis es una infección causada por la larva del parásito
Taenia solium, que puede afectar diferentes tejidos, incluido el cerebro. El tratamiento de elección para
la neurocisticercosis activa con lesiones quísticas en el cerebro que presentan realce anular y edema
perilesional es la combinación de albendazol y praziquantel. El albendazol actúa contra los quistes y el
praziquantel contra la larva en desarrollo. Esta combinación es más efectiva en la eliminación de los
parásitos y previene la inflamación excesiva debido a la muerte de las larvas.
• Praziquantel: Si bien el praziquantel es un medicamento utilizado en el tratamiento de la
neurocisticercosis. En este caso, se prefiere su combinación con albendazol para abordar la infección
de manera más efectiva.
• Albendazol: El albendazol es otro medicamento utilizado en el tratamiento de la neurocisticercosis,
pero en este caso, se prefiere su combinación con albendazol para abordar la infección de manera
más efectiva.
• No requieren tratamiento: La neurocisticercosis es una infección parasitaria grave que puede
causar daño cerebral y complicaciones neurológicas. Las lesiones quísticas con realce anular y edema
perilesional requieren tratamiento para eliminar los parásitos y reducir la inflamación.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las alternativas es correcta, esta alternativa no es
aplicable.
44. Varón de 25 años con antecedente de osteomalacia acude con los siguientes exámenes de
laboratorio: ALT y AST superiores a en 3 veces su valor; los marcadores serológicos muestran el siguiente
patrón: HBsAg positivo, anti-HBc IgG positivo, HbeAg (+), carga viral VHB 10000 copias ¿Cuál es su
recomendación?
A. Inicio tratamiento con entecavir 0.5mg
B. No tiene criterios de tratamiento contra hepatitis B
C. Es una hepatitis B crónica con replicación, requiere interferón
D. Difiero tratamiento por 6 meses.
E. N.A.

• Inicio tratamiento con entecavir 0.5mg: Los marcadores serológicos y la carga viral indican que el
paciente tiene una infección activa por el virus de la hepatitis B (VHB) y está en fase de replicación
(HbeAg positivo). El tratamiento antiviral es recomendado en pacientes con hepatitis B crónica con
evidencia de replicación viral y daño hepático. En este caso, el paciente presenta elevación de ALT y
AST, lo que sugiere daño hepático activo. El entecavir es uno de los medicamentos antivirales utilizados
en el tratamiento de la hepatitis B. Por lo tanto, esta es la opción más adecuada.
• No tiene criterios de tratamiento contra hepatitis B: Dado que el paciente muestra marcadores
serológicos positivos para hepatitis B (HBsAg, anti-HBc IgG) y tiene carga viral detectable, junto con
elevaciones significativas en las enzimas hepáticas (ALT y AST), tiene criterios para el tratamiento
antiviral contra la hepatitis B. La infección crónica con replicación viral y daño hepático activo es un
indicador de la necesidad de tratamiento.
• Es una hepatitis B crónica con replicación, requiere interferón: Si bien el interferón es una opción de
tratamiento en algunos casos de hepatitis B crónica, la elección más común y efectiva en la actualidad
son los antivirales orales, como el entecavir o el tenofovir. Estos medicamentos son más eficaces en
suprimir la replicación viral y prevenir el daño hepático. El interferón generalmente se reserva para
situaciones específicas.
• Difiero tratamiento por 6 meses: Diferir el tratamiento en pacientes con hepatitis B crónica y
replicación activa no es aconsejable, especialmente cuando hay elevaciones significativas en las
enzimas hepáticas (ALT y AST), lo que indica daño hepático activo. La intervención temprana es
importante para prevenir la progresión de la enfermedad y sus complicaciones.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las alternativas es correcta, esta alternativa no es
aplicable.
45. Un reservorio de salmonella es:
A. Vesícula biliar
B. Cerebro
C. Pulmón
D. Bazo
E. N.A.

• Vesícula biliar: Esta es la respuesta correcta. La vesícula biliar es un reservorio importante para la
bacteria Salmonella. Algunas cepas de Salmonella pueden persistir en la vesícula biliar de los seres
humanos y los animales, lo que permite la eliminación intermitente de la bacteria en las heces. Esto
contribuye a la transmisión de Salmonella a través de alimentos y agua contaminados.
• Cerebro: El cerebro no es un reservorio común para la bacteria Salmonella. Salmonella es más
conocida por causar infecciones gastrointestinales en humanos y animales. Las cepas de Salmonella
que afectan el sistema nervioso central son menos comunes y pueden causar encefalitis o meningitis.
• Pulmón: Si bien algunas bacterias pueden causar infecciones pulmonares, como neumonía, la
salmonelosis no es típica de las infecciones respiratorias. Las infecciones por Salmonella generalmente
se asocian con el tracto gastrointestinal.
• Bazo: Aunque el bazo es un órgano importante en el sistema inmunológico y puede estar involucrado
en la filtración y destrucción de células sanguíneas, no es un reservorio principal para la bacteria
Salmonella. Las infecciones por Salmonella generalmente se originan en el tracto gastrointestinal.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las alternativas es correcta, esta alternativa no es
aplicable.
46. El agente causal más frecuente de endocarditis de válvula protésica temprana o precoz (antes de
los 2 meses de cirugía) es:
A. Staphylococcus epidermidis
B. HACEK
C. Staphylococcus aureus
D. Enterococcus
E. N.A.

• Staphylococcus epidermidis: Staphylococcus epidermidis es una bacteria coagulasa negativa que


se encuentra comúnmente en la piel y las membranas mucosas. Aunque es un patógeno oportunista
que puede causar infecciones en dispositivos médicos, como catéteres y prótesis, es más comúnmente
asociado con endocarditis tardía en válvulas protésicas.
• HACEK: HACEK es un acrónimo que engloba a varios géneros de bacterias, incluyendo Haemophilus,
Aggregatibacter, Cardiobacterium, Eikenella y Kingella. Estas bacterias están asociadas con
endocarditis infecciosa, pero no son el agente causal más frecuente de endocarditis en válvulas
protésicas tempranas.
• Staphylococcus aureus: Esta es la respuesta correcta. Staphylococcus aureus es el agente causal
más frecuente de endocarditis de válvula protésica temprana o precoz, que ocurre en los primeros dos
meses después de la cirugía. Esta bacteria es conocida por su capacidad para adherirse a superficies y
formar biofilms en las prótesis valvulares.
• Enterococcus: Los enterococos, especialmente Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium, son
causas frecuentes de endocarditis, pero son más comúnmente asociados con endocarditis tardía en
válvulas protésicas, en lugar de la endocarditis temprana.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las alternativas es correcta, esta alternativa no es
aplicable.
47. Es un agente con actividad contra Acinetobacter baumannii extremadamente resistente (XDR):
A. Meropenem
B. Imipenem
C. Tigeciclina
D. Ceftazidima
E. N.A.

• Meropenem: El meropenem es un antibiótico carbapenémico que ha sido utilizado ampliamente


para tratar infecciones causadas por bacterias gramnegativas. Sin embargo, la resistencia a los
carbapenémicos, incluido el meropenem, ha ido en aumento en ciertas cepas de Acinetobacter
baumannii. Por lo tanto, en muchos casos de Acinetobacter baumannii extremadamente resistente
(XDR), la susceptibilidad al meropenem puede estar comprometida.
• Imipenem: Al igual que el meropenem, el imipenem es otro antibiótico carbapenémico. Aunque ha
sido efectivo en el tratamiento de infecciones graves en el pasado, la resistencia a los carbapenémicos
también puede limitar su utilidad contra cepas de Acinetobacter baumannii XDR.
• Tigeciclina: Esta es la respuesta correcta. La tigeciclina es un antibiótico de la clase de las
glicilciclinas y se ha utilizado como una opción en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias
resistentes, incluido Acinetobacter baumannii XDR. Aunque algunas cepas de Acinetobacter baumannii
también han desarrollado resistencia a la tigeciclina, sigue siendo una opción terapéutica importante
en casos de infecciones graves causadas por bacterias extremadamente resistentes.
• Ceftazidima: La ceftazidima es una cefalosporina de tercera generación. Aunque puede tener
actividad contra ciertas cepas de Acinetobacter baumannii, las cepas XDR suelen ser resistentes a
múltiples clases de antibióticos, incluidas las cefalosporinas.
• Ninguna de las anteriores: Dado que una de las alternativas es correcta, esta alternativa no es
aplicable.
48. Dentro de los gérmenes SKAPE denominados así por su capacidad para evadir la actividad
bactericida de muchos fármacos se encuentran, EXCEPTO:
A. Staphylococcus aureus (Resistencia a meticilina)
B. Enterococcus faecium (Resistencia a vancomicina)
C. Pseudomonas aeruginosa (multirresistente)
D. Enterobacter spp. (multirresistente)
E. Proteus mirabilis (BLEE)

• Staphylococcus aureus (Resistencia a meticilina): Staphylococcus aureus resistente a meticilina


(MRSA) es un ejemplo clave de un germen SKAPE. Estas bacterias han desarrollado resistencia a
múltiples clases de antibióticos, incluidos los betalactámicos. Son una preocupación importante en los
entornos hospitalarios y de atención médica.
• Enterococcus faecium (Resistencia a vancomicina): Enterococcus faecium resistente a
vancomicina es otro ejemplo de germen SKAPE. Estas bacterias son resistentes a la vancomicina y a
otros antibióticos, lo que hace que el tratamiento sea más difícil en las infecciones causadas por ellas.
• Pseudomonas aeruginosa (multirresistente): Pseudomonas aeruginosa multirresistente es un
ejemplo de germen SKAPE. Estas bacterias son conocidas por su capacidad para desarrollar resistencia
a múltiples clases de antibióticos, lo que las hace difíciles de tratar en infecciones graves.
• Enterobacter spp. (multirresistente): Enterobacter spp. multirresistente es otro ejemplo de germen
SKAPE. Estas bacterias son parte de la familia Enterobacteriaceae y han demostrado resistencia a varios
antibióticos, incluidos los betalactámicos y otros.
• Proteus mirabilis (BLEE): Esta es la respuesta correcta. Proteus mirabilis productor de
betalactamasas de espectro extendido (BLEE) no se considera un germen SKAPE. Aunque las BLEE son
una forma de resistencia importante, los gérmenes SKAPE se refieren específicamente a bacterias que
tienen la capacidad de evadir la actividad bactericida de muchos fármacos debido a su resistencia
múltiple.
49. En las nuevas definiciones de sepsis, la disfunción orgánica se puede representar por el aumento
de dos puntos o más en la puntuación (SOFA), que se asocia con una mortalidad intrahospitalaria
mayor de:
A. 10%
B. 20%
C. 30%
D. 40%
E. 50%

La pregunta se refiere al aumento de dos puntos o más en la puntuación SOFA como un indicador de
disfunción orgánica en las nuevas definiciones de sepsis. La puntuación SOFA (Sequential Organ Failure
Assessment) es una herramienta utilizada para evaluar la disfunción de diferentes sistemas orgánicos
en pacientes con sepsis. La puntuación total varía de 0 a 24, con un puntaje más alto indicando una
mayor gravedad de la disfunción orgánica. En las nuevas definiciones de sepsis, el aumento de dos
puntos o más en la puntuación SOFA se asocia con una mortalidad intrahospitalaria mayor de 10%.
50. Los pacientes con shock séptico necesitan vasopresores para mantener una presión arterial
media ___________. Además, presentan cifras de lactato mayores _____, a pesar de fluidoterapia.
A. =≥ 65 mmHg, 2 mmol/l
B. ≥ 85 mmHg, 4 mmol/l
C. ≥ 60 mmHg, 1 mmol/l
D. ≥ 75 mmHg, 2 mmol/l
E. N.A.

El shock séptico es una condición grave en la que una infección provoca una respuesta inflamatoria
sistémica y disfunción orgánica. La presión arterial baja y la hipoperfusión son características comunes
del shock séptico, y se requiere la administración de vasopresores para mantener una perfusión
adecuada de los órganos vitales. Además, el lactato es un marcador importante para evaluar la
perfusión tisular y la gravedad del shock séptico. Los niveles elevados de lactato indican una mala
oxigenación y perfusión de los tejidos, lo que puede ser una señal de disfunción orgánica grave. Los
pacientes con shock séptico necesitan vasopresores para mantener una presión arterial media ≥ 65
mmHg. Además, presentan cifras de lactato mayores ≥ 2 mmol/l, a pesar de la fluidoterapia.

También podría gustarte