Cognitive Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

AbordajePedDesFuncEjeCP Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tema 1

Abordaje pedagógico del desarrollo de


las funciones ejecutivas centrales en la
primera infancia
Introducción, concepto y tipos de plasticidad
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

1.1 Introducción, concepto y tipos de plasticidad 3


cerebral
1.1.1 Importancia de la Neuroplasticidad 8
1.1.2 Neuroplasticidad del sistema nervioso 9
en la infancia
1.1.3 Comparación entre compensación y 11
recuperación
Recursos complementarios 14
Bibliografía 15

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 2


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1.1 Introducción, concepto y tipos de plasticidad


cerebral
La necesidad de saber cómo funciona el cerebro, cómo se organiza y en
consecuencia entender de qué manera trabaja ha sido siempre motivo de
grandes investigaciones que debe ser visto como un espacio de doble entrada,
por un lado, constituye un verdadero problema para los científicos, mientras
que por el otro lado ha llegado significar para la humanidad una enorme ventaja
cada avance que se ha realizado en el área.

Los progresos de la neurociencia no sólo nos han llevado, como especie, a una
mejor comprensión de nuestras capacidades, sino que también ha contribuido
al desarrollo de otras ciencias y disciplinas, un claro ejemplo de ello es la
creación de la inteligencia artificial, la misma que se basa en el desarrollo de la
inteligencia del ser humano. En el campo de la educación el aporte ha sido
altamente significativo y hoy por hoy la pedagogía empieza a transformarse en
Neuropedagogía, poniéndose de manifiesto la necesidad de conocer sobre el
funcionamiento del órgano que hace posible el aprendizaje: el cerebro.

Si hacemos un recorrido por la historia de la humanidad observaremos cómo


los diferentes homínidos fueron adaptándose a sus nuevas necesidades y
exigencias, dando lugar al desarrollo de nuevos conocimientos que
sorprendentemente no desaparecían con esa generación, sino que daba la
posta para que los avances continúen en las siguientes generaciones.
Actualmente esta condición de adaptabilidad no ha desaparecido y sigue
siendo una característica de cada uno de los individuos que formamos parte de
la humanidad.

Cuando hablamos de adaptabilidad no debemos pensar únicamente en el


ambiente que nos rodea, también debemos pensar en las condiciones internas,
es decir, debemos pensar en la capacidad que permite adaptarnos a las
condiciones que nuestro cuerpo genera, debemos pensar, en cada una de las
experiencias (internas y externas) que vivimos desde el nacimiento hasta la
vejez, ya que esta es una constante que no se detiene.

Este proceso de adaptación a condiciones tanto internas como externas ha


sido denominado como plasticidad cerebral, término que fue acuñado en los
años 90 y se ha considerado que aportan en forma significativa a este proceso
factores como la educación, ejercicio físico, intelectual, ocupación, hábitos
alimenticios practicados en forma recurrente y actividades de ocio.

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 3


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Antes de profundizar en el conocimiento de la plasticidad, es necesario


identificar qué es la plasticidad cerebral y qué es la plasticidad neuronal. La
plasticidad cerebral es más de tipo estructural – físico; mientras que la
plasticidad sináptica es de forma funcional.

Pero conjuntamente con la plasticidad cerebral debemos también hablar sobre


el metabolismo cerebral por estar estrechamente vinculados. El cerebro de un
adulto pesa aproximadamente entre 1300 a 1600 gramos y se estima que
contiene once billones de neuronas que reciben, procesan la información y
envían la respuesta y pese a esta gran cantidad de neuronas este no es el
factor más relevante, sino el cómo están interconectadas y su forma de
organización.

El cerebro representa el 2% de nuestro peso corporal y consume más del 20%


de la energía que generamos y aunque no es el órgano más extenso, ni más
voluminoso del cuerpo, es el que más energía requiere, y al no poder
almacenarla necesita de un aporte continuo de glucosa mediante el fluido
sanguíneo. Sin este aporte energético el funcionamiento del cerebro no sería
posible y por lo tanto tampoco podría desarrollarse el proceso de plasticidad
cerebral.

Richard Tees y Janet Werker, mediante sus investigaciones llegaron a


establecer que los bebés podían distinguir entre los sonidos producidos en
diferentes lenguas, pero perdían esta habilidad pasada los doce meses de vida.
Esto podría explicarse por la pérdida natural de las conexiones sinápticas,
dando como consecuencia la pérdida de algunas habilidades en medida que va
ganando madurez. Otro descubrimiento importante que permitió explicar de
mejor manera el desarrollo cerebral, específicamente del lenguaje, fue el caso
de Genie, quien fue aislada de todo contacto humano durante 13 años, la
consecuencia fue que nunca pudo adquirir las habilidades lingüísticas
normotípicas.

Los dos escenarios anteriores permitieron dejar sin efecto la teoría del biólogo
estadounidense y premio Nobel 1981 Roger Sperry (evolución biológica) quién
afirmaba que el genoma humano determinaba las conexiones nerviosas,
poniendo de manifiesto la importancia de la influencia de las experiencias que
permite crear conexiones nerviosas principalmente durante los primeros años
las mismas que más adelante se irán eliminando para dar espacio a aquellas
que le permiten al ser humano interactuar en forma exitosa.

Se ha definido a la plasticidad cerebral como la reorganización de patrones


distribuidos de la actividad cerebral, asociados a las tareas normales que

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 4


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

acompañan la acción, percepción y cognición y que, además, compensan las


funciones alteradas o perdidas como resultado de una enfermedad o una lesión
cerebral. (Chávez, R. 2005, p. 63).

Durante los primeros doce meses de vida esta plasticidad cerebral tiene un
desarrollo máximo, es decir el cerebro del neonato se modifica fácilmente
siendo un evento fundamental para el normal su desarrollo, sin embargo, este
mismo espacio de tiempo es considerado como uno de los espacios de mayor
vulnerabilidad para el cerebro, pudiendo ser altamente sensible a sufrir daño
que puede responder a diferentes factores.

Los neurocientíficos han establecido mediante técnicas microscópicas y de


neuroimagen como se modifican las diferentes estructuras cerebrales tras las
diferentes experiencias a las que son expuestos, sean estas externas o
internas y pueden ser internas ya que nuestro cuerpo también está influenciado
por factores hormonales, lesiones y cualquier otro factor propio del cuerpo,
pese a ello debemos tener claro que los organismos no responden ni se
moldean todos de la misma forma.

Lo que sí está claro es que todos los estudiosos de las neurociencias coinciden
en que la plasticidad cerebral brinda al cerebro una cualidad única y le permite
moldearse según las experiencias a las que ha sido expuesto y a su vez esto
favorece al proceso madurativo permitiendo que sus respuestas sean más
elaboradas dando como resultado el cambio cerebral mediante la experiencia.

Como hemos visto hasta ahora, el cerebro infantil se caracteriza por su gran
capacidad de plasticidad cerebral, sin embargo, esta función no es exclusiva de
esta etapa de desarrollo pues esta condición se mantiene por el resto de
nuestras vidas, permitiendo que el cerebro sea moldeable hasta cuando el ser
humano muere.

En el cerebro del adulto el ritmo de plasticidad cerebral disminuye


considerablemente (pero no se extingue) debido a que el tejido nervioso
también va envejeciendo (al igual que cualquier otro órgano del cuerpo) y
pierde neuronas. Algunos autores señalan que la pérdida de neuronas no llega
a ser significativa por lo tanto no afecta al proceso cognoscitivo debido a que el
cerebro modifica su estructura y lo compensa.

En cuanto a la población infantil se refiere, se considera existen dos instancias


claramente diferenciables de actuación de la plasticidad cerebral: la primera
que se relaciona con nuevos aprendizajes, y la segunda se refiere a la

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 5


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

recuperación de funciones perdidas que pueden originarse por diferentes


factores.

Cuando hablamos de la recuperación de funciones debido a una lesión (no


necesariamente puede ser resultado de un trauma craneoencefálico, ya que
puede responder a una enfermedad y está a su vez puede tener diferentes
orígenes) vamos a encontrar que no siempre existe una concordancia entre la
edad de la lesión y la edad a la que aparecen los síntomas pudiendo aparecer
hasta mucho tiempo después de haberse producido la lesión. Por ejemplo, si
un bebé durante los tres primeros meses después del nacimiento sufre algún
tipo de lesión las consecuencias que afecten al lenguaje o cualquier otro acto
motor podrá ser observado más adelante.

Dentro de este escenario otro factor importante a considerar será la edad en la


que se produce la lesión, se ha llegado a determinar que a menor edad el daño
es más difuso y a mayor edad el daño es menos generalizado, volviéndose
más focalizado, sin embargo, el niño de menor edad tendrá un proceso de
recuperación más rápido, pero se verá afectada la adquisición de nuevos
aprendizajes. Otro factor de relevancia será el área lesionada y la cantidad de
daño comprometido, por lo tanto, el proceso de recuperación de habilidades
dependerá de los programas de estimulación, rehabilitación, experiencias,
oportunidades y naturalmente del proceso de plasticidad cerebral.

La plasticidad relacionada con nuevos aprendizajes es fácilmente apreciable en


el desarrollo de habilidades motoras y sensitivas, áreas de asociación y estas
le llevarán al niño a un gran despliegue de tipo cognitivo cada vez más
complejo.

Los cambios que se producen como consecuencia de la plasticidad cerebral


empiezan con la expansión del campo dendrítico dando como consecuencia
una mayor interacción de comunicación con otras neuronas, por lo que si una
neurona muere permite que las neuronas que se encuentran alrededor puedan
expandir su proceso sináptico compensando el proceso perdido.

Dentro de la literatura científica se puede hablar de tipos de plasticidad


cerebral, para lo cual se toma como base de clasificación factores como: edad,
patología y sistema afectado.

Tabla 1

Tipos de plasticidad cerebral

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 6


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Plasticidad del cerebro en desarrollo

Por edad Plasticidad del cerebro en periodo de aprendizaje

Plasticidad del cerebro adulto

Plasticidad del cerebro mal formado

Por patología Plasticidad del cerebro con enfermedad adquirida

Plasticidad neuronal en las enfermedades metabólicas

Plasticidad por lesiones motrices

Por sistemas Plasticidad en las lesiones que afectan a cualquiera de


afectados los sistemas sensitivos.

Plasticidad en la afectación del lenguaje

Plasticidad en las lesiones que alteran la inteligencia

Nota. Aguilar, F. (2002 p. 145) Plasticidad cerebral.

Tabla 2 Mecanismos de plasticidad en el sistema nervioso en desarrollo

Periodo Mecanismos
Desarrollo temprano (relativamente sujeto a un Sobre producción de
programa genérico) neurona
Desarrollo exuberante de
axones
Retoños dendríticos
exuberantes
Desarrollo tardío (modificable por el ambiente) Sobreproducción de
sinapsis

Muerte neuronal
Factores que modifican el desarrollo tardío programada
Interrupción axonal
Proliferación de dendritas
Eliminación de sinapsis

Cambios en el tamaño del


objetivo
Actividad neuronal
Factores de desarrollo
neuronal

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 7


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Cambios endócrinos
Cambios metabólicos

Nota. Aguilar, F. (2002 p.145) Plasticidad cerebral

1.1.1 Importancia de la Neuroplasticidad


Como hemos analizado el proceso de plasticidad cerebral representa para el
ser humano una enorme ventaja, dejando ver el gran potencial del cerebro para
el aprendizaje.

En el desarrollo del ser humano pueden distinguirse tres etapas evolutivas


claramente diferenciables:

- Etapa pre natal en la que se producen la sinaptogénesis (producción,


crecimiento, división, migración y apoptosis neuronal) siendo
considerada como una de las etapas más sensibles ante cualquier
elemento que pudiera alterar su desarrollo. Debemos recordar que la
mayoría de alteraciones que se producen en esta etapa son
incompatibles con la vida.
- Etapa postnatal, aquí se produce el proceso de organización neuronal.
- Infancia y madurez, el proceso más significativo es el de aprendizaje y
memoria que se desarrolla en respuesta a las necesidades.

Las dos últimas etapas se caracterizan por un amplio crecimiento de los


axones y de las dendritas, produciendo un gran número de sinapsis
modificando la sensibilidad a la recepción de los neurotransmisores.

Otro hito importante en este proceso es la mielinización, tras el nacimiento no


todas las áreas cerebrales se encuentran mielinizadas, y son precisamente
aquellas estructuras que regulan la vida vegetativa las que se encuentran listas
para trabajar, mientras que las áreas más cercanas a la corteza cerebral
requerirán un poco más de tiempo, por esta razón que los movimientos de los
recién nacidos son de tipo involuntario o reflejos y están controlados por el
tronco cerebral, en medida que el bebé crece y recibe estímulos internos y
externos empieza a modificar su conducta, volviéndose cada vez más
complejos, este proceso se cumple gracias a la mielinización de las fibras
nerviosas.

Guart 2014, describió la influencia de algunos factores químicos relacionados


con el aprendizaje que actúan directamente a nivel sináptico en forma negativa,
tales como: el alcohol, drogas, cafeína y que repercuten en el aprendizaje, de
la misma manera también existen elementos naturales como: la buena

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 8


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

alimentación, el descanso, realizar actividades como crucigramas, sopas de


letras, la relajación, la meditación, el tiempo adecuado de descanso, estimulan,
mejoran y fortalecen este proceso.

Sin lugar a duda la infancia es la etapa en la que la plasticidad es mayor en


relación a la edad adulta, así pues, tras una lesión cerebral existe una mejor
posibilidad de recuperación o compensación, aunque esta sea en forma parcial,
dicha mejoría responde a cambios de tipo histológico, bioquímico y fisiológico
que hacen posible que se produzca la plasticidad.

El conocimiento y aplicación de programas adecuados de rehabilitación,


reeducación y estimulación, el aporte neurológico y la voluntad de la persona
en proceso de recuperación contribuyen para que la recuperación tenga
buenos resultados.

En relación a la educación la plasticidad ha sido uno de los temas más


estudiados por guardar relación directa con el aprendizaje. Han centrado su
atención en el tiempo que duran los cambios en la función sináptica en relación
a los estímulos externos que condicionan el aprendizaje, denominándose
plasticidad neuronal y podrá conseguir un cambio duradero o permanente en
medida que el estímulo se repita, entre mayores repeticiones se registre más
duradero será el cambio hasta llegar a convertirse en aprendizaje al registrarse
en la memoria.

1.1.2 Neuroplasticidad del sistema nervioso en la infancia


El modelamiento del cerebro inicia desde el proceso de fecundación como
consecuencia del proceso de neurogénesis, proliferación, migración,
diferenciación y mielinización neuronal. Las alteraciones que pueda producirse
durante esta etapa traen como consecuencias graves alteraciones de tipo
neurológico que en algunas ocasiones llegan a ser incompatibles con la vida.
Entre los principales trastornos tenemos: Defectos en el cierre del tubo neural,
trastornos en la proliferación, trastornos de la diferenciación y los trastornos en
la mielinización, dando como consecuencias diferentes patologías.

Después del nacimiento el incremento de las neuroglias continúa en forma


activa hasta asegurar el funcionamiento metabólico de las neuronas. Las
funciones de la neuroglia son el sostener, alimentar y realizar el proceso de
fagocitosis, asegurando de esta forma el funcionamiento de la neurona.

La formación de nuevas conexiones nerviosas, recibe el nombre de


sinaptogénesis y continúa a lo largo de todo el ciclo vital, los nuevos

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 9


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

aprendizajes irán a fortalecer las sinapsis ya existentes y/o generan nuevas


conexiones. Este proceso en el recién nacido es bastante activo por tal razón
favorece al desarrollo cerebral.

El recubrimiento del axón con mielina se lo conoce como mielinización, se inicia


a partir del quinto mes de embarazo aproximadamente y se extiende hasta
después del nacimiento. La mielinización constituye uno de los marcadores del
desarrollo madurativo durante la infancia, gracias a que este proceso se
encuentra directamente relacionado con tareas cognitivas, es así como
podemos observar que en medida que el niño crece empieza el funcionamiento
de las áreas de asociación.

Durante los primeros años de vida, el metabolismo cerebral es mucho más


dinámico que el del adulto, es así como en un recién nacido utiliza para sus
necesidades metabólicas el 60% del total de oxígeno recibido en relación al
adulto que utiliza entre el 18 al 20% de la energía y es precisamente este
metabolismo rápido el que contribuye para que los niños puedan recuperarse
mucho más rápido tras una lesión cerebral.

Gracias al avance tecnológico actual, mediante el uso de la neuroimagen se ha


podido identificar que el metabolismo del recién nacido no es igual en todas las
zonas cerebrales y que existen ciertas áreas que son más activas, entre las
que podemos citar: tronco cerebral la corteza primaria y el tálamo (Posner &
Raichel, 1994). En cuanto al metabolismo del lóbulo frontal este suele ser bajo
durante los primeros doce meses para más adelante incrementarse
significativamente, para que a los 24 meses llegue a igualarse a la de un adulto
y llega a ser mayor entre los 3 y 9 años, a partir de esta edad hasta la
adolescencia adquiere estabilidad y al pasar este período alcanza niveles
parecidos a los del adulto.

La carga genética, el desarrollo cerebral, la sana alimentación, las


oportunidades de interacción con el ambiente que le lleven a crear nuevas
experiencias, favorecen al proceso de aprendizaje, desarrollo de habilidades
sociales, sensoriales, motoras y del lenguaje. La arquitectura cerebral se ve
perfilada por las experiencias a las que sea expuesto a tempranas edades,
estas a su vez aprovecharon la presencia de los periodos sensibles para
promover ciertos aprendizajes que su vez va delineando su interacción con el
comportamiento, necesitando de un ambiente adecuado, equilibrado entre el
cuido y la estimulación.

Stuart Shanke, profesor de Psicología y Filosofía de la universidad de York,


Canadá, resalta el rol del adulto o del cuidador primario señalándole como un

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 10


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

“cerebro externo” que motiva, regula y apoya al bebé en su aprendizaje, resaltó


los beneficios que conlleva para las diferentes áreas dicha interacción, sin dejar
de lado la influencia que ejerce sobre la autorregulación y sobre procesos
mentales de orden superior como la atención.

Bajo esta mirada el adulto se convierte en un facilitador y mediador de


experiencias que para el bebé y el infante resultan altamente significativas ya
que le ayuda a receptar, procesar y almacenar información del contexto que le
rodea, de ahí la importancia de dotar de experiencias agradables a los bebés e
infantes.

Como hemos analizado el cerebro no deja de aprender durante toda la vida, sin
embargo, es en la infancia donde este proceso es extremadamente acelerado;
durante los doce primeros meses después del nacimiento el cerebro triplica su
peso, esto se debe al incremento de la masa celular que se produce gracias al
proceso de mielinización, y al desarrollo como resultado de la especialización
celular.

“En el segundo año adquiere ¾ de su peso total y al tercer año de vida


presenta una actividad nerviosa dos veces más significativa que la de un
adulto”. (Campos, L. https://bit.ly/3eX0ogJ )

Spreen (1995) afirma que las lesiones cerebrales siempre impactarán en forma
negativa al desarrollo del niño y entre más tempranamente se produzca mayor
será la afectación neurocognitiva y más generalizado será el deterioro de las
capacidades ya existentes.

Por su parte Denckla (1996) expresa que cuando se produce una lesión en
forma precoz se puede alterar gravemente el desarrollo del niño y el proceso
de compensación desencadenado como producto de la plasticidad cerebral
tampoco puede evitarlo.

Otra teoría considera que efectivamente el niño tiene una mejor y mayor
capacidad de recuperar las funciones cerebrales en relación a los adultos y
cuanto más temprana sea la lesión es más alta la posibilidad de que se
transfiera las funciones al hemisferio que se encuentra preservado o a las
áreas vecinas que no hayan resultado afectadas. En los niños de mayor edad
las afecciones de una lesión suelen ser menos difusas y de menor gravedad,
esto debido a que el cerebro ha adquirido mayor organización y madurez, esto
facilita la compensación del daño.

1.1.3 Comparación entre compensación y recuperación

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 11


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Cuando hablamos de plasticidad, en el término general de la palabra, nos lleva


a pensar en una materia lo suficientemente moldeable como para adquirir otra
forma, pero a su vez también, tan fuerte como para no romperse ante dicho
moldeamiento.

Aplicando esta reflexión al sistema nervioso, nos brinda la idea de un cerebro


dinámico, que se encuentra influenciado por elementos internos y externos,
dando origen a la plasticidad cerebral formando nuevos aprendizajes y a su vez
modificando las estructuras de las redes neuronales, llevándolo a modificar
desde su anatomía hasta su funcionamiento. De esta manera podemos
observar cambios tras cualquier tipo de lesión sin importar el origen que tenga
dicha lesión, únicamente mediante la exposición del sujeto a diferentes
situaciones incluyendo aquellas de tipo recreativo o social, es decir no se
requiere que dichas situaciones sean exclusivamente de tipo cognitivo o
académica.

Los beneficios de la plasticidad cerebral podemos evaluarlos desde el


desarrollo normal postnatal y la facilidad que muestra para la adaptación ante
la pérdida de una función, bajo procesos como el de la compensación tras la
pérdida de funciones, dando origen a la reorganización del sistema nervioso a
fin de reemplazar las funciones perdidas.

“Para que se produzca la plasticidad dos neuronas deben estar casualmente


activas, lo que provocaría un fortalecimiento de su sinapsis” (Alcover, C &
Rodríguez F. p. 123) Por lo tanto, la plasticidad cerebral tiene su origen en la
sinapsis y le permite al cerebro moldearse bajo situaciones de memoria,
aprendizaje, lenguaje, sea o no bajo un contexto de lesión o de desarrollo
normotípico.

Actualmente el conocimiento del cerebro es amplio en relación a otras décadas


anteriores y nos han brindado múltiples evidencias sobre la facilidad con la que
se moldea el cerebro del ser humano, principalmente del niño en sus primeras
etapas. Sea el daño cerebral como producto de una lesión o como resultado de
un trastorno del neurodesarrollo, terminan limitando o condicionando
drásticamente la vida de un niño, debido a las consecuencias que experimenta
en las distintas áreas del desarrollo, pudiendo ser de tipo motora, cognitiva,
social del lenguaje, con diferentes niveles de impacto.

Dentro del proceso regular de desarrollo del niño, el proceso de plasticidad


cerebral sigue un curso regular, la estimulación sea natural o creada
promueven tal proceso, mientras que cuando se sigue el esquema de
recuperación mediante un esquema de rehabilitación cambia el contexto, Barba

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 12


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Wilson (1989) la describe como “un proceso a través del cual la gente con daño
cerebral trabajan junto con profesionales del servicio de salud para remediar o
aliviar los déficits cognitivos que surgen tras una afección neurológica”.

La rehabilitación infantil neurológica tiene como eje principal el concepto de


neuroplasticidad y se utiliza en todos los contextos en los cuales exista
afección en el desarrollo infantil, por ejemplo, síndrome de Ásperger, síndrome
de Down, entre otros, mediante el cual se busca reforzar y potenciar tal
desarrollo.

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 13


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios
- EDINEURO 2018: Plasticidad cerebral (Video) YouTube.
https://bit.ly/31GcXFn ¿Es posible la restauración cerebral? Mecanismos
biológicos de la plasticidad neuronal. Es un documento en formato
elaborado por Francisco Aguilar Rebolledo, en el que escribe sobre la
recuperación funcional después de un daño cerebral.

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 14


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Bibliografía
Aguilar, F. (2015) ¿Es posible la restauración cerebral? Mecanismos biológicos
de la plasticidad neuronal. Nuevos horizontes en la restauración
neurológica. Vol.2N.2. Julio – diciembre 2003

Chávez, R. (2005) Neurodesarrollo Neonatal e Infantil. Panamericana.

Kolb, B. (2015) Neuropsicología Humana. Panamericana.

Roselli, M, Matute E, Ardila A. (2010) Neuropsicología del desarrollo infantil.


Manual Moderno.

Introducción, concepto y tipos de plasticidad cerebral 15

También podría gustarte