Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia de La Medicina Epidemias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad tecnológica Ecotec

Facultad de ciencias de la salud y desarrollo humano

Paralelo 4

Tema:

Epidemias más antiguas, consideradas pandemia mundial

Nombre del estudiante:


Ernesto Alexander Torres Mendoza

Doctor:
Ricardo Miranda

Samborondón, 3 de noviembre del 2023

¿Qué es una epidemia?

Se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga de una manera veloz en


una población determina, lo que afecta a una gran cantidad de personas durante un periodo
de
tiempo concreto. En caso de propagación de la enfermedad descontrolada, una epidemia
puede llegar a colapsar un sistema de salud, como corrió con el brote de Ébola en África
occidental en lo que se dio en el 2014, considerado una de las peores enfermedades de la
historia.

¿Qué es una pandemia?

Se refiere a brotes epidémicos que afecta a regiones geográficas extensas, esto quiere
decir varios continentes, como puede ser el VIH.

Peste Antonino

también conocida como peste Antonina, fue una pandemia que se produjo en el
Imperio Romano entre los años 165 y 180 d.C. Lleva el nombre del emperador romano
Antonino Pío. La pandemia se caracterizó por la rápida propagación de una enfermedad
infecciosa, probablemente similar a la gripe, que tuvo un impacto significativo en la
población del imperio.

El Imperio Romano se vio especialmente afectado por esta enfermedad durante el


reinado del emperador Marco Aurelio, que se encontraba con el emperador Lucio Vero en el
momento del estallido de la pandemia. La peste antonina causó pérdidas importantes entre
la población y tuvo un gran impacto en el ejército romano. Se estima que entre 5 y 10
millones de personas murieron a causa de esta pandemia.

Las descripciones históricas de la peste Antonina son limitadas y la naturaleza exacta


de la enfermedad sigue siendo un tema de debate entre historiadores y científicos. Algunas
teorías sugieren que podría ser viruela o alguna otra enfermedad infecciosa, pero sigue siendo
difícil establecer la certeza. Esta pandemia tuvo profundas consecuencias en la sociedad
romana, incluida la economía, el ejército y la estabilidad política. El impacto se sintió a largo
plazo en el imperio y contribuyó a los cambios significativos del período posterior.

Los síntomas de la enfermedad según Galeno eran los siguientes: "exantemas de color
negro o violáceo oscuro que después de un par de días se secan y desprenden del cuerpo,
pústulas ulcerosas en todo el cuerpo, diarrea, fiebre y sentimiento de calentamiento interno
por parte de los afectados, en algunos casos se presenta sangre en las deposiciones del
infectado, pérdida de la voz y tos con sangre debido a llagas que aparecen en la cara y
sectores cercanos, entre el noveno día de la aparición de los exantemas y el décimo segundo,
la enfermedad se manifiesta con mayor violencia y es donde se produce la mayor tasa de
mortalidad".

Peste de Justiniano

La plaga de Justiniano fue causada por la bacteria Yersinia pestis, la misma bacteria
que causó la Peste Negra en el siglo XIV. La enfermedad se transmitía a través de pulgas que
infestaban a las ratas, que a su vez transmitían la bacteria a los humanos. La plaga afectó a
una amplia gama de regiones, incluido el Imperio Bizantino, Persia, el norte de África, Italia
y otras partes de Europa y Asia.

Los síntomas de la peste incluyen fiebre alta, escalofríos, dolores corporales e


hinchazones dolorosas llamadas bubones, que pueden volverse negras y necróticas, de ahí el
nombre de "Peste Negra".

En aquel momento no existía un tratamiento eficaz y la pandemia tuvo un impacto


devastador en la población. Se estima que entre 25 y 50 millones de personas murieron a
causa de la plaga de Justiniano, que tuvo importantes consecuencias para la sociedad, la
economía y la política de la época. La pandemia dejó una huella significativa en la historia y
contribuyó a cambios importantes en el mundo mediterráneo y en Europa del Este.

Aunque se encuentran varios autores como Gregorio da Tours, Paolo Diacono, o


Evagrius Scholasticus, que describen la plaga de Justiniano, son dos a quienes se les
consideran los mejores referentes del tema:

Juan de Éfeso (507-558), quien en su principal obra llamada “Historia eclesiástica”,


describe muchas de las características de la plaga

Procopio de Cesarea (500-560), asesor de Belisario, el principal general de Justiniano,


quien escribió tres libros, y en “Sobre las Guerras”, libro dedicado al registro de las
conquistas militares de Justiniano, describe de forma muy explícita la plaga que vivió en
persona, en Constantinopla.

Tratamiento y descubridor: El profesor Selman A. Waksman (1888-1973),


bioquímico y microbiólogo ucraniano-estadounidense. Una historia que comenzó un 19 de
octubre de 1943, cuando el estudiante de postgrado Albert Schatz descubrió la
estreptomicina, un antibiótico que fue muy útil para tratar la tuberculosis a mediados del siglo
XX.

Peste negra

La peste negra tuvo un gran impacto en Europa, Asia y el norte de África. Se


propagaba a través de ratas infectadas y las pulgas que vivían en esas ratas. Los humanos se
infectaron cuando fueron picados por pulgas o entraron en contacto con los tejidos o la sangre
de un animal infectado.

Síntomas: Los síntomas de la peste bubónica incluyen fiebre alta, escalofríos, dolores
corporales y la formación de protuberancias dolorosas que pueden volverse negras y
necróticas. En el caso de la forma pulmonar, los síntomas incluyen fiebre, tos y dificultad
para respirar.

Impacto: La Peste Negra provocó una mortalidad altísima. Se estima que entre 75 y
200 millones de personas murieron a causa de esta pandemia. Su impacto en las poblaciones,
las economías y las sociedades ha sido profundo.
Tratamiento moderno: Actualmente, la peste bubónica se puede tratar con antibióticos
y el tratamiento oportuno es esencial para la supervivencia. Además, existe una vacuna
disponible para proteger contra la peste. Sin embargo, la peste negra en su forma más grave,
la neumónica, es rara y puede ser mortal incluso hoy en día si no se recibe el tratamiento
adecuado.

En 1894, el bacteriólogo Alexandre Yersin (1863-1943), resultado de investigación


solicitada por el Instituto Pasteur de Paris, descubrió la bacteria causante de la fiebre o peste
bubónica, que fue denominada Yersinia pestis, que afectaba a las ratas negras, cuyo principal
agente trasmisor eran las pulgas (Chenopsylla cheopis) infectadas por el bacilo que vivían en
ella, las cuales lo adquirían y mediante su picadura, contaminaban a los humanos y otros
animales

Descubridores: Bacteriólogos Kitasato y Yersin, de forma independiente pero casi al


unísono, descubrieron que el origen de la peste bubónica

tratamiento: va a ser el mismo que la peste de Justiniano ya que estas enfermedades


tienen relación

Colera

El cólera pandémico es una enfermedad intestinal infecciosa causada por la bacteria


Vibrio cholerae. Esta enfermedad puede causar diarrea intensa y deshidratación rápida y
puede ser mortal si no se recibe el tratamiento adecuado. El cólera a menudo se asocia con
malas condiciones de higiene y contaminación del agua o los alimentos con la bacteria Vibrio
cholerae.

Propagación: El cólera generalmente se transmite al beber agua o alimentos


contaminados con las heces de una persona infectada. Las pandemias de cólera suelen estar
relacionadas con un saneamiento deficiente y la falta de acceso a agua potable.

Síntomas: Los síntomas del cólera incluyen diarrea acuosa profusa, vómitos y
calambres abdominales. La gravedad de los síntomas puede variar y, en casos graves, la
pérdida rápida de líquidos puede provocar una deshidratación grave y, finalmente, un shock y
la muerte.
Tratamiento: El tratamiento del cólera implica principalmente una rápida
rehidratación de la persona afectada. Esto se puede hacer administrando soluciones de
rehidratación oral o, en casos graves, administrando líquidos por vía intravenosa. También se
pueden usar antibióticos para reducir la duración y la gravedad de los episodios de diarrea.

Descubrimiento: durante la epidemia de 1 854 en Londres, el destacado médico inglés


John Snow (1813-1858) hubo de llamar la atención sobre la fuente de infección de las aguas
y mecanismos de trasmisión. Postula su hipótesis sobre el cólera y su trasmisión por el
consumo de aguas insalubres, procedentes del río Támesis. Por sus estudios y criterios es
reconocido como el Padre de la Epidemiología Moderna. Años más tarde, en 1884, Roberto
Koch (1843-1910) descubrió que la bacteria denominada Vibrio cholerae, es el
microorganismo causal de la enfermedad, lo que permitió argumentar definitivamente a favor
de la trasmisión de la infección, adquirida por al consumo de aguas y alimentos contaminados
(crustáceos, mariscos y peces), y se admitió por las autoridades establecer medidas en la
prevención, todo ello en el ámbito de las contradicciones de la época, en particular acerca del
control sanitario para el tratamiento del agua potable y las aguas residuales, alcanzado
paulatinamente en el curso del desarrollo de la civilización y de las sociedades humanas, en
los dos últimos siglos.

La gripe rusa

La gripe rusa se propagó rápidamente a Europa y otras partes del mundo. Se propagó
especialmente durante la estación fría y las epidemias afectaron a varios países.

Impacto: A pesar de la falta de tecnología médica avanzada en ese momento, esta


pandemia tuvo un impacto significativo en la población. Es difícil estimar el número exacto
de personas afectadas o de muertes asociadas, pero la pandemia ha provocado una cantidad
de muertes en todo el mundo.

Los síntomas de la gripe rusa incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares,
tos y fatiga. También se ha asociado con complicaciones respiratorias y, en algunos casos,
neumonía.

Descubrimiento: No hay una persona específica que se haya atribuido al


descubrimiento de la "gripe rusa" de 1889-1890, ya que en ese momento las técnicas y
herramientas de investigación eran limitadas en comparación con la actualidad. La
enfermedad se identificó y se informó inicialmente en Rusia, pero no se le atribuye a un
único descubridor. Los avances significativos en la comprensión de las pandemias de gripe
y la identificación de los virus de la influenza se produjeron más tarde, en el siglo XX, con
el desarrollo de la virología y la microbiología modernas.

Tratamiento: En la actualidad, la influenza es una enfermedad viral causada por varios


subtipos de virus de la influenza A y B. El tratamiento de la gripe común implica
principalmente medidas de apoyo y, en algunos casos, antivirales. Algunos de los
medicamentos antivirales utilizados para tratar la gripe incluyen oseltamivir (Tamiflu),
zanamivir (Relenza) y peramivir (Rapivab). Estos medicamentos pueden ayudar a reducir la
duración de la enfermedad y aliviar los síntomas si se administran temprano en el curso de la
infección.

La gripe española

La gripe española fue una pandemia de influenza que tuvo lugar entre 1918 y 1919,
durante la Primera Guerra Mundial. Aunque el término "gripe española" sugiere que la
enfermedad se originó en España, no hay evidencia que respalde esta afirmación. De hecho,
el nombre puede deberse al hecho de que España, que no participaba en la guerra, informó
abierta y extensamente sobre la enfermedad, mientras que otros países implicados tenían
restricciones de información debido al conflicto. fue causado por un brote de influenza virus
A, del subtipo H1N1

Gripe Asiática (1957-1958):


 Causa: La pandemia de la gripe asiática fue causada por el virus de la
influenza A H2N2.
 Origen: Se cree que la pandemia comenzó en el este de Asia.
 Impacto: Esta pandemia tuvo un impacto significativo en todo el mundo,
con millones de casos y muertes reportadas.
 Vacuna: La pandemia condujo al desarrollo de una nueva vacuna contra
la influenza que incluía el subtipo H2N2.
Gripe de Hong Kong (1968-1969):
 Causa: La pandemia de la gripe de Hong Kong fue causada por el virus de
la influenza A H3N2.
 Origen: Al igual que con la gripe asiática, se cree que la pandemia de la
gripe de Hong Kong comenzó en Asia, específicamente en Hong Kong.
 Impacto: Esta pandemia también tuvo un impacto global, con casos
significativos y un número sustancial de muertes.
 Vacuna: El virus H3N2 todavía circula en la actualidad y se incluye en
las vacunas estacionales contra la influenza.

Ambas pandemias son ejemplos de cómo los virus de la influenza pueden cambiar y
dar lugar a nuevas cepas que pueden causar brotes a nivel mundial. Además, estas pandemias
han contribuido a la comprensión de la importancia de la vigilancia epidemiológica, la
investigación y el desarrollo de vacunas para hacer frente a las amenazas emergentes de la
influenza, Por esta razón decidí poner las 3 gripes juntas ya que cada una deriva de la otra.

VIH/sida

El virus fue descubierto a principios de la década de 1980. Los científicos franceses


Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi del Instituto Pasteur en París jugaron un papel
crucial en el descubrimiento del VIH. En 1983, Montagnier y su equipo aislaron un nuevo
virus al que llamaron "lymphadenopathy-associated virus" (LAV) a partir de muestras de
pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Posteriormente, en 1984,
Barré-Sinoussi y Montagnier publicaron un artículo científico en el que identificaban el
VIH como la causa del SIDA.

Las terapias más eficaces para el VIH/SIDA son los medicamentos antirretrovirales
(ARV), que pueden ralentizar la replicación del virus y ayudar a preservar el sistema
inmunológico. Aquí hay algunos aspectos clave relacionados con el tratamiento del
VIH/SIDA:

 Inhibidores de la transcriptasa inversa: Estos medicamentos bloquean


una enzima llamada transcriptasa inversa, que el VIH necesita para replicarse.
 Inhibidores de la proteasa: Estos medicamentos impiden que el VIH
produzca proteínas y, por lo tanto, se reproduzca.
 Inhibidores de la integrasa: Bloquean la acción de la enzima integrasa, que
el VIH utiliza para incorporarse al ADN de las células humanas.
 Inhibidores de la entrada:Estos medicamentos evitan que el VIH entre en
las células humanas.
 Terapia combinada (Terapia Antirretroviral Altamente Activa - HAART): La
terapia combinada implica la administración de una combinación de medicamentos
antirretrovirales para atacar al virus desde diferentes ángulos y reducir la posibilidad de
resistencia.

No hay un único creador del tratamiento del VIH/SIDA, ya que numerosos


investigadores y compañías farmacéuticas han contribuido al desarrollo de estos
medicamentos. Algunas de las figuras notables en este campo incluyen a investigadores
como David Ho, que ha trabajado en la terapia combinada, y a equipos de científicos de
varias partes del mundo.

Pandemia SARS-COVID-2/ COVID-19

La pandemia más reciente, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


el 11 de marzo de 2020, es causada por un nuevo tipo de coronavirus conocido como SARS-
CoV-2. Este virus fue detectado por primera vez a finales de 2019 en la ciudad de Wuhan,
China, desencadenando un brote epidémico inicial que se ha extendido a nivel mundial,
transformándose en una pandemia grave e inesperada. Hasta la fecha del 30 de mayo de
2020, a las 17:48 horas GMT, se han confirmado más de 6 millones de casos, con 370,505
fallecidos y más de 2.7 millones de personas recuperadas. La rápida expansión de la
pandemia ha llevado a más de 3 millones de casos activos, representando la mitad de los
casos infectados. Estas cifras reflejan el impacto significativo y global de esta pandemia en
la salud y la sociedad a nivel mundial.

 Tratamiento e intervenciones:
 Aunque no hay una cura específica para el COVID-19, se han implementado
diversas medidas para tratar y gestionar la enfermedad.
 La atención médica de apoyo, la administración de oxígeno y
ventilación mecánica son aspectos importantes del tratamiento en casos graves.
 Se han realizado ensayos clínicos para evaluar la eficacia de
varios medicamentos antivirales, antiinflamatorios y terapias específicas.

 Desarrollo de vacunas:
 Se llevaron a cabo esfuerzos a nivel mundial para desarrollar vacunas contra
el SARS-CoV-2.
 Las vacunas autorizadas y aprobadas, como las desarrolladas por Pfizer-
BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson, AstraZeneca y otros, han demostrado
ser eficaces para prevenir la enfermedad grave y la propagación del virus.

 Investigadores y equipos:
 Científicos, investigadores y equipos de todo el mundo han contribuido
al entendimiento del virus, al desarrollo de pruebas de diagnóstico y al diseño de
tratamientos y vacunas.
 La investigación ha sido liderada por instituciones académicas,
organizaciones de salud pública, compañías farmacéuticas y agencias gubernamentales.

Descubridor: La madre de la vacuna contra la COVID-19, la bioquímica húngara


y profesora Katalin Karikó, vicepresidenta de terapias de sustitución de proteínas de ARN en
BioNTech, líder de la investigación del grupo de trabajo de Pfizer/BioNTech que desarrolló
la vacuna con la tecnología de ARNm

Referencias bibliográficas

 Castañeda Gullot, C., & Ramos Serpa, G. (2020). Principales pandemias en la


historia de la humanidad. Revista cubana de pediatria, 92.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312020000500008&script=sci_arttext
 Sáez, A. (2016). La peste Antonina: una peste global en el siglo II d.C.
Revista Chilena de Infectologia: Organo Oficial de La Sociedad Chilena de
Infectologia, 33(2), 218-221. https://doi.org/10.4067/s0716-10182016000200011
 Erkoreka, A. (s. f.). PESTE DE JUSTINIANO. CALAMITATES ET
MISERIAE. Gipuzkoa.eus. Recuperado 20 de noviembre de 2023, de
https://www.gipuzkoa.eus/documents/4558908/17474628/PESTE+DE+JUSTINIA NO.
+CALAMITATES+ET+MISERIAE.pdf/d18feb17-1366-2ce1-7257-
30391d19987e#:~:text=La%20pandemia%20de%20peste%20que,de%20alreded or%20de
%20600.000%20habitantes.
 Virgili, A. (2012, agosto 17). La peste negra, la epidemia más mortífera.
National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-
epidemia-mas-mortifera_6280
 El SIDA: origen, transmisión y evolución del enfermedad. (2017,
noviembre 9). National Geographic.
https://www.nationalgeographic.es/ciencia/sida
 Salud, M. (2012, junio 19). La triste historia del descubrimiento de la
estreptomicina. MiradorSalud. https://miradorsalud.com/la-triste-historia-del-
descubrimiento-de-la-estreptomicina/
 Sample, I. (2021, septiembre 19). La inventora de las vacunas de ARN:
«Si los científicos se olvidaran del ego, solucionarían más problemas».
elDiario.es. https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/inventora-vacunas- arn-si-
cientificos-olvidaran-ego-solucionarian-problemas_1_8311331.htm

También podría gustarte