Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Control de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONTROL DE APRENDIZAJE

GESTION DE ALMACENAMIENTO

NOMBRES Y APLELLIDOS: Jeanette Salazar revolledo

1.- Que es la gestión de almacenes?

La gestión de almacenes es el proceso de planificación, organización, dirección y control de los recursos


de un almacén, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y garantizar la disponibilidad de los
productos o materiales necesarios para la producción o la venta.

2.- Que es un almacén?

Un almacén es un lugar donde se almacenan bienes o materiales. Los almacenes se utilizan para una
variedad de propósitos, como el almacenamiento de productos terminados, materias primas, suministros o
incluso vehículos. Los almacenes pueden ser grandes o pequeños, y pueden estar ubicados en cualquier
lugar, desde una ciudad hasta un desierto.

3.- Cuales son los objetivos de un almacén?

 Garantizar la disponibilidad de los productos: El almacén debe garantizar que los productos
estén disponibles cuando se necesitan, tanto para la producción como para la venta. Esto es
esencial para satisfacer las necesidades de los clientes y evitar pérdidas económicas.
 Minimizar los costes de almacenamiento: El almacén debe ser eficiente en su uso de los
recursos, como el espacio, la mano de obra y la energía. Esto ayudará a reducir los costes
asociados al almacenamiento y mejorar la rentabilidad de la empresa.
 Proteger los productos: El almacén debe proteger los productos de daños, deterioro o pérdida.
Esto es esencial para garantizar la calidad de los productos y evitar pérdidas económicas.

4.-En que consiste el ciclo de almacenamiento?

El ciclo de almacenamiento es un proceso continuo que debe ser gestionado de forma eficiente para
garantizar la disponibilidad de los productos, minimizar los costes y proteger la mercancía.

Las actividades que se realizan en cada etapa del ciclo de almacenamiento pueden variar en función del
tipo de almacén, la naturaleza de los productos que se almacenan y los objetivos de la empresa.

5.- Que es el despacho?

el despacho se refiere a un espacio de trabajo donde una persona o un grupo de personas realizan una
actividad profesional.

6.- Cuales son los equipos no motorizados?

Los equipos no motorizados son aquellos que no requieren de un motor para funcionar. Son operados
manualmente o por fuerzas naturales, como la gravedad o el viento.

Algunos ejemplos de equipos no motorizados incluyen:

 Herramientas manuales: martillos, destornilladores, llaves, etc.


 Equipos de jardinería: rastrillos, palas, podadoras, etc.
 Equipos de construcción: andamios, grúas, etc.
 Equipos de transporte: carretas, bicicletas, etc.

Los equipos no motorizados tienen una serie de ventajas sobre los equipos motorizados, como:

 Son más económicos: su costo de adquisición y mantenimiento es menor.


 Son más ecológicos: no generan emisiones contaminantes.
 Son más silenciosos: no producen ruido.

Sin embargo, también tienen algunas desventajas, como:

 Son menos eficientes: requieren más esfuerzo físico para operarlos.


 Son menos versátiles: no pueden realizar tareas complejas.

Los equipos no motorizados se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, tanto en el ámbito
profesional como en el personal.

A continuación, se describen algunos ejemplos específicos de cómo se utilizan los equipos no


motorizados:

 En la construcción, se utilizan andamios, grúas y carretillas para transportar materiales y realizar


tareas de construcción.
 En la agricultura, se utilizan rastrillos, palas y podadoras para trabajar la tierra, plantar y
cosechar cultivos.
 En el mantenimiento, se utilizan herramientas manuales para reparar y mantener máquinas y
equipos.
 En el transporte, se utilizan bicicletas y carretas para desplazarse de un lugar a otro.

Los equipos no motorizados son una parte importante de la vida cotidiana. Se utilizan en una amplia
variedad de aplicaciones y ofrecen una serie de ventajas sobre los equipos motorizados.

7.- Cuales son los equipos de uso común?

Los equipos de uso común son esenciales para el desarrollo de la vida cotidiana. Nos facilitan las tareas
cotidianas, nos permiten comunicarnos y nos proporcionan entretenimiento.

En el ámbito personal, los equipos de uso común nos ayudan a realizar tareas domésticas, como cocinar,
limpiar o entretenernos. También nos permiten comunicarnos con otras personas, ya sea a través de
llamadas telefónicas, mensajes de texto o redes sociales.

En el ámbito profesional, los equipos de uso común se utilizan para realizar tareas laborales, como
procesar información, crear documentos o realizar operaciones matemáticas. También se utilizan para
comunicarse con clientes o proveedores.

9.- Que es una zona de carga y descarga?

Una zona de carga y descarga es un espacio designado específicamente para la carga y descarga de
mercancías. En términos sencillos, es donde los camiones o vehículos de transporte recogen o dejan los
productos y materias primas. Las zonas de carga y descarga son importantes para la logística y la cadena
de suministro, ya que son el punto de intercambio entre el transporte y el almacén

10.- ¿Qué debe incluir el diseño de las instalaciones?

El diseño de las instalaciones debe incluir los siguientes aspectos:

 Objetivos de la empresa: El diseño de las instalaciones debe estar en línea con los objetivos de la
empresa. Por ejemplo, si la empresa se centra en la eficiencia, el diseño debe centrarse en reducir
los costes y mejorar la productividad.
 Necesidades de la empresa: El diseño debe tener en cuenta las necesidades específicas de la
empresa, como el tipo de productos o servicios que se producen o almacenan, el volumen de
producción o almacenamiento, y los procesos de trabajo involucrados.
 Normativas legales: El diseño debe cumplir con las normativas legales vigentes en materia de
seguridad, salud laboral, medio ambiente, etc.

Además de estos aspectos generales, el diseño de las instalaciones debe incluir los siguientes elementos
específicos:

 Distribución de la planta: La distribución de la planta es el esquema general de la ubicación de


los diferentes elementos de las instalaciones. Debe estar diseñada para facilitar el flujo de
personas, materiales y productos.
 Equipamiento: El diseño debe tener en cuenta el equipamiento necesario para las operaciones de
la empresa. Este equipamiento puede incluir máquinas, herramientas, mobiliario, etc.
 Instalaciones de apoyo: Las instalaciones de apoyo son aquellas que no son directamente
necesarias para las operaciones de la empresa, pero que son importantes para el funcionamiento
de la misma. Pueden incluir instalaciones de seguridad, salud laboral, medio ambiente, etc.

El diseño de las instalaciones es un proceso complejo que debe ser llevado a cabo por profesionales con
experiencia en la materia. Estos profesionales podrán tener en cuenta todos los aspectos necesarios para
crear un diseño que sea eficiente, seguro y que cumpla con las normativas vigentes.

A continuación, se presentan algunos consejos para el diseño de instalaciones:

 Involucrar a todos los interesados: Es importante involucrar a todos los interesados en el diseño
de las instalaciones, incluyendo a los empleados, los clientes y los proveedores. Esto ayudará a
garantizar que el diseño sea adecuado para las necesidades de todos los involucrados.
 Empezar con una buena planificación: La planificación es esencial para un diseño exitoso. Es
importante definir los objetivos del diseño, las necesidades de la empresa y las normativas
legales aplicables.
 Ser realista: Es importante ser realista a la hora de diseñar las instalaciones. El diseño debe ser
factible y sostenible.
 Ser flexible: El diseño debe ser flexible para poder adaptarse a los cambios futuros.

El diseño de las instalaciones es una inversión importante que puede tener un impacto significativo en el
éxito de una empresa.

11.- ¿Cuales son los objetivos del diseño, y layout de los almacenes?
Los objetivos del diseño y layout de los almacenes son los siguientes:

 Eficiencia: El diseño del almacén debe ser eficiente, es decir, debe permitir que las operaciones
se lleven a cabo de la manera más rápida, sencilla y económica posible.
 Seguridad: El diseño del almacén debe ser seguro, es decir, debe proteger a las personas y los
bienes de los accidentes.
 Flexibilidad: El diseño del almacén debe ser flexible, es decir, debe permitir adaptarse a los
cambios en las necesidades de la empresa.

Para alcanzar estos objetivos, el diseño del almacén debe tener en cuenta los siguientes factores:

 El tipo de productos o mercancías que se almacenan: El diseño del almacén debe adaptarse al
tipo de productos o mercancías que se almacenan, teniendo en cuenta su tamaño, peso,
fragilidad, etc.
 El volumen de almacenamiento: El diseño del almacén debe tener en cuenta el volumen de
almacenamiento que se necesita, es decir, el espacio necesario para almacenar la cantidad de
productos o mercancías que se prevé almacenar.
 Los procesos de trabajo: El diseño del almacén debe tener en cuenta los procesos de trabajo que
se llevan a cabo en el almacén, como la recepción, el almacenamiento, la preparación de pedidos
y la expedición.

Existen diferentes tipos de layouts de almacenes, cada uno de los cuales tiene sus propias ventajas y
desventajas. Los tipos de layouts más comunes son los siguientes:

 Layout por bloques: En este layout, las mercancías se almacenan en bloques, según su tipo o
características.
 Layout por pasillos: En este layout, las mercancías se almacenan en pasillos, que permiten el
acceso a las mercancías desde ambos lados.
 Layout por gravedad: En este layout, las mercancías se almacenan en estanterías inclinadas, lo
que permite que las mercancías fluyan por gravedad hacia el área de preparación de pedidos.
 Layout por flujo de mercancías: En este layout, las mercancías se almacenan en función del flujo
de mercancías, es decir, las mercancías que se utilizan con más frecuencia se almacenan más
cerca del área de preparación de pedidos.

La elección del layout más adecuado para un almacén concreto dependerá de los factores mencionados
anteriormente.

A continuación, se presentan algunos consejos para el diseño y layout de almacenes:

 Realizar un estudio de las necesidades: Antes de comenzar el diseño, es importante realizar un


estudio de las necesidades del almacén, teniendo en cuenta los factores mencionados
anteriormente.
 Involucrar a todos los interesados: Es importante involucrar a todos los interesados en el diseño
del almacén, incluyendo a los empleados, los clientes y los proveedores.
 Ser flexible: El diseño del almacén debe ser flexible para poder adaptarse a los cambios futuros.

El diseño y layout de los almacenes es una inversión importante que puede tener un impacto significativo
en el éxito de una empresa.
12.- Menciona 5 técnicas de almacenamiento?

 Almacenamiento en el suelo: Esta técnica es la más sencilla y económica, pero también la menos
eficiente. El almacenamiento en el suelo se utiliza para productos o mercancías de gran tamaño o
peso, o para productos o mercancías que no requieren un acceso frecuente.
 Almacenamiento en estanterías: Esta técnica es la más utilizada en los almacenes. Las estanterías
proporcionan una mayor capacidad de almacenamiento que el suelo, y permiten un acceso más
fácil a las mercancías. Las estanterías pueden ser de diferentes tipos, según el tipo de producto o
mercancía que se almacena.
 Almacenamiento en racks: Los racks son estructuras metálicas diseñadas para almacenar
productos o mercancías de forma vertical. Los racks proporcionan una gran capacidad de
almacenamiento, y permiten un acceso rápido y sencillo a las mercancías. Los racks pueden ser
de diferentes tipos, según el tipo de producto o mercancía que se almacena.
 Almacenamiento en contenedores: Los contenedores son unidades de transporte estandarizadas
que se utilizan para el almacenamiento y el transporte de mercancías. Los contenedores pueden
ser de diferentes tamaños y tipos, según el tipo de producto o mercancía que se almacena.
 Almacenamiento automático: El almacenamiento automático es un sistema que utiliza equipos
automatizados para el almacenamiento y la manipulación de las mercancías. El almacenamiento
automático puede ser una solución eficaz para almacenes con grandes volúmenes de mercancías
o para almacenes que requieren un alto grado de precisión.

La elección de la técnica de almacenamiento más adecuada dependerá de los factores siguientes:

 El tipo de producto o mercancía que se almacena: El tipo de producto o mercancía que se


almacena determinará el tipo de estructura de almacenamiento que se necesita.
 El volumen de almacenamiento: El volumen de almacenamiento que se necesita determinará el
tamaño de la estructura de almacenamiento.
 Los procesos de trabajo: Los procesos de trabajo que se llevan a cabo en el almacén
determinarán la ubicación de la estructura de almacenamiento.
 El presupuesto: El presupuesto disponible determinará el tipo de estructura de almacenamiento
que se puede adquirir.

13.- En que consiste la técnica de almacenamiento en estanterías?

La técnica de almacenamiento en estanterías consiste en almacenar productos o mercancías en estructuras


metálicas o de madera diseñadas para ese propósito. Las estanterías proporcionan una mayor capacidad de
almacenamiento que el suelo, y permiten un acceso más fácil a las mercancías.

14.- QUE ES UN KARDEX

El kardex es un documento administrativo de control que se utiliza para registrar las entradas y salidas de
productos o mercancías de un almacén. El kardex permite llevar un control preciso del inventario, lo que
es esencial para la gestión de una empresa.

15.- POR QUE ES IMPORTANTE LOS KARDEX EN UNA EMPRESA

Los kardex son importantes en una empresa porque permiten llevar un control preciso del inventario, lo
que es esencial para la gestión de la misma.

16.- CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS KaRDEX

Las características de los kardex son las siguientes:

 Son documentos administrativos de control: Los kardex se utilizan para registrar las entradas y
salidas de productos o mercancías de un almacén.
 Se utilizan para llevar un control preciso del inventario: Los kardex permiten conocer la cantidad
de existencias de cada producto o mercancía en todo momento.
 Se pueden rellenar manualmente o utilizando un software de gestión de almacenes: Los kardex
se pueden rellenar manualmente, aunque es más habitual utilizar un software de gestión de
almacenes.
 Suele ser un documento en formato de tabla: Los kardex suelen ser un documento en formato de
tabla, con columnas para el código, la descripción, la unidad de medida, la cantidad inicial, las
entradas, las salidas y la cantidad final.

En concreto, las columnas de un kardex son las siguientes:

 Código: El código del producto o mercancía.


 Descripción: La descripción del producto o mercancía.
 Unidad de medida: La unidad de medida en la que se mide el producto o mercancía.
 Cantidad inicial: La cantidad de producto o mercancía existente al inicio del periodo.
 Entradas: Las cantidades de producto o mercancía que se han introducido en el almacén durante
el periodo.
 Salidas: Las cantidades de producto o mercancía que se han retirado del almacén durante el
periodo.
 Cantidad final: La cantidad de producto o mercancía existente al final del periodo.

Las características de los kardex pueden variar en función de las necesidades específicas de cada empresa.
Por ejemplo, algunas empresas pueden incluir columnas adicionales para registrar información adicional,
como el coste del producto o mercancía, la fecha de caducidad o la fecha de fabricación.

En general, los kardex son una herramienta sencilla pero eficaz que puede ayudar a las empresas a
mejorar su gestión.

17.-EN QUE SE DIFERENCIA UN KARDEX Y UN INVENTARIO

 El kardex es un documento, mientras que el inventario es una cantidad.


 El kardex se utiliza para llevar un control del inventario, mientras que el inventario es el
resultado de ese control.
 El kardex puede ser manual o automático, mientras que el inventario siempre es una cantidad.

18.- En que consiste el sistema kardex con método promedio ponderado

El sistema kardex con método promedio ponderado es un método de valuación de inventarios que
consiste en calcular el costo unitario de las mercancías en existencia, ponderando el costo de las entradas
con la cantidad de unidades que se han introducido en el almacén.

19.- En que consiste el sistema kardex con PEPS

El sistema kardex con PEPS (Primeras entradas, primeras salidas) es un método de valuación de
inventarios que consiste en considerar que las primeras mercancías que entran en el almacén son las
primeras que salen.
20.- En que consiste el sistema kardex con UEPS.

El sistema kardex con UEPS (Últimas entradas, primeras salidas) es un método de valuación de
inventarios que consiste en considerar que las últimas mercancías que entran en el almacén son las
primeras que salen.

También podría gustarte