Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pregunta El Juego en Las Matematicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Pregunta

Según Piaget (1985), “los juegos ayudan a construir una serie de dispositivos que
permiten al niño la asimilación total de la realidad, incorporándola para revivirla,
dominarla, comprenderla y compensarla. De manera que el juego es esencialmente
asimilación de la realidad por el yo”.
¿El niño de primer grado de educación primaria aprenderá las matemáticas de
manera más fácil mediante el juego?
Si, sabemos que el juego es algo esencial y que debe estar presente en los niños
durante toda su infancia, y más allá, ya que en su etapa adulta seguirá participando
probablemente en algunas actividades lúdicas. Por lo tanto, a continuación indicaré
algunos de los beneficios que tiene el juego en los niños y niñas:
o Satisface las necesidades básicas de ejercicio físico.
o Es una vía excelente para expresar y realizar sus deseos.
o La imaginación del juego facilita el posicionamiento moral y maduración de ideas.
o Es un canal de expresión y descarga de sentimientos, positivos y negativos,
ayudando al equilibrio emocional.
o Cuando juega con otros niños y niñas se socializa y gesta sus futuras habilidades
sociales.
o El juego es un canal para conocer los comportamientos del niño y así poder
encauzar o premiar hábitos.
o Es muy importante participar en el juego con ellos.
Sabiendo que es el juego en los niños es esencial, es importante darles toda la libertad
para que “aprendan jugando”, intentando no establecer un orden en sus juegos o
intervenir en ellos, ya que el niño debe ser el que guie el juego, respetando las reglas y
los roles que asumen mientras juegan. Sólo dejando que el niño experimente y haga
uso de su imaginación podrá desarrollarse plenamente. Teniendo en cuanta que el
juego debe ser según la edad del niño. Los niños juegan de formas diferentes,
dependiendo de sus capacidades, personalidad, necesidades personales, intereses;
pero principalmente, el juego se presenta según la evolución o etapa del niño. Así se
pueden distinguir las siguientes etapas:
0 a 2 años: En esta etapa el juego se centra en su cuerpo, es decir en sí mismo,
explorando los objetos que le rodean, este tipo de juego es “solitario”.
2 a 3 años: Esta edad se desarrolla el “juego paralelo”, a los niños les gusta jugar con
los demás, pero aún no interactúan completamente entre ellos.
3 a 4 años: En esta etapa se tiende al “juego asociativo”, en el que el niño juega con
otros compañeros, pero no hay roles específicos, cada uno le da un uso distinto al
mismo.
4 a 5 años: Aquí el niño ya interactúa por completo y de forma organizada con los
demás, asumiendo roles para conseguir un propósito o cumplir una meta. A esto se
denomina “juego cooperativo”.
Y por último la edad que me ocupa es de 6 a 8 años. Se debe tener presente que
siguen siendo niños, y por lo tanto tienen ganas de jugar, además hay que saber que
es una necesidad para completar su desarrollo. Los niños de estas edades, muchas
veces, no entienden que deben centrarse en hacer los deberes, es decir estar sentados
todas las tardes realizando tareas para la escuela. Para ellos, el juego es una manera
de aprender. Y hay que saber que no pierden el tiempo jugando y que se pueden
aprender muchas cosas de manera lúdica. En esta edad les encanta participar en
actividades individuales y, sobre todo, grupales. Haciendo que las relaciones sociales
cobren mucha importancia ya que son también una necesidad vital, sabiendo que en
esta etapa se empezarán a apoyar en los amigos para desarrollar una cierta
independencia.
El juego que realizan los niños cambia a lo largo del tiempo. Cuando los niños alcanzan
estas edades comienzan a desarrollar los juegos de reglas. El juego de reglas es un
juego social, en el que las reglas suponen una regularidad impuesta por el grupo y cuya
infracción merece una sanción, llegando en ocasiones a discutir cuando la manera de
entender las reglas no coincide con la de sus compañeros. Se pueden distinguir dos
tipos de reglas: las primeras son reglas trasmitidas y las segundas son espontáneas. El
primer tipo de reglas son aquellas que los niños adquieren a través de juegos
establecidos y que han sido jugados durante generaciones. Las segundas son aquellas
que se establecen durante el juego y se respetan tanto como las reglas transmitidas.
Todas estas reglas aparecen como resultado de la socialización de las etapas
anteriores. Otro tipo de juego que está presente en los niños, son los juegos de
construcción cambiando la complejidad e intencionalidad en función de su desarrollo y
habilidad. Dentro de los juegos de construcción podemos partir desde colocar un cubo
sobre otro, modelar con plastilina, formar una torre con bloques, o hasta la realización
de puzles complejos. Se puede jugar de forma individual o grupal, además se puede
considerar una unión entre la actividad lúdica y el trabajo, porque hay que tener en
cuenta que jugando se aprende a trabajar. Y por último podemos encontrar también
otro tipo de juego, el de estrategia. Estos son aquellos juegos en los que interviene el
factor de la inteligencia y las distintas habilidades de los participantes. Son juegos en
los que el problema consiste en encontrar la mejor estrategia. A veces será posible
encontrar la manera de ganar. En cambio otras veces se intentará analizar la mejor
manera de jugar, sin asegurar que vayamos a ganar. Con este tipo de juegos, los de
estrategia, es donde se ve la relación que tiene el juego con las matemáticas. En
algunos casos será necesario aplicar conocimientos matemático pero, en cambio, en
otros no hará falta. Aunque en todos desatacará el modo de pensar y razonar para su
resolución. Conforme el niño evoluciona, el juego se hace más complejo, con temas
más imaginarios, con reglas y detalles más estructurados.
El juego y la matemática tienen cosas en común. Y por ello es necesario tenerlo en
cuenta a la hora de buscar los mejores métodos para transmitir al alumnado la
motivación necesaria, el interés y el entusiasmo que las matemáticas pueden llegar a
generar.

Bibliografia
Alsina, A. (2001). Matemáticas y juego. Revista Uno, 26(3).

También podría gustarte