United Kingdom">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Reseña - Texto Académico - Inés Torres Márquez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

RESEÑA

Los fantasmas de Victoria, Mike Davis

Inés Torres Márquez

Doble grado en Humanidades y Traducción e Interpretación (Inglés)

Fundamentos de la Historia Contemporánea

Línea 1, EPD 12

Curso 2021/2022

1
1. Introducción
Esta reseña va a tratar sobre el primer capítulo de Los holocaustos en la era victoriana tardía:
El niño, las hambrunas y la formación del tercer mundo, escrito por Mike Davis en 2006. Este
fragmento analiza las hambrunas sufridas en India a finales del siglo XIX, cómo el gobierno
colonial lo gestiona y qué consecuencias tiene en la población, así como las reacciones
producidas en la metrópoli.

Primero, se introducirá brevemente a su autor, Mike Davis, ya que es necesario saber quién es
y a qué se dedica para poder comprender mejor su obra. A continuación, se contextualizarán
los hechos que narra. Veremos de qué momento de la historia se trata y cómo se ha llegado a
él, para poder comprender el contenido del texto. Nos encontramos a finales del siglo XIX,
momento de mayor esplendor del imperialismo, pues todas las potencias europeas se han
lanzado a obtener colonias en Asia y África para mostrar su superioridad al resto de países,
poder explotar estas colonias al máximo y obtener todos los recursos materiales, energéticos y
humanos posibles. Concretamente, este libro se centra en el Imperio Británico, uno de los que
más territorios coloniales consiguió, durante la era victoriana, momento en el que se encuentra
en su máximo apogeo.

Después, se hablará de qué trata el texto y su contenido con un resumen, así como un breve
análisis y mi opinión sobre él, para terminar con las conclusiones que pueden sacarse de esta
lectura.

2. Desarrollo

2.1. Autor
Mike Davis es un sociólogo, historiador y teórico urbano nacido en Estados Unidos en 1946.
También es profesor de universidad, y está considerado el padre del pensamiento ciberpunk.

Ha escrito numerosos artículos y ensayos, principalmente para periódicos y revistas de


izquierda. Además, sus investigaciones giran en torno a temas como la lucha de clases, el
racismo o la ecología, entre otros temas actuales.

2.2. Contexto
Para poder entender algunos conceptos de este texto, es necesario comprender la situación en
la que se encontraban Gran Bretaña e India en el momento en el que se sitúa la obra.

La India se había convertido en una colonia británica como consecuencia de la guerra de los
Siete Años, controlada desde 1763 por la Compañía de las Indias Orientales, que poseía el

2
monopolio del comercio inglés en el océano Índico y permitía obtener materias primas y
productos de todo tipo por precios bajos. Su base principal era la región de Bengala, con
Calcula como capital. Con el tiempo, la colonia se extendió por un territorio muy poblado y
fragmentado políticamente, y se impuso la cultura y el sistema británico.

A lo largo del siglo XIX, se produjeron diversas revueltas nacionalistas, entre las que destacó
la revuelta de los Cipayos, en 1857. A partir de dicho momento, el gobierno británico pasó a
administrar la colonia con un gobernador general y un fuerte cuerpo de funcionarios civiles,
dando paso a un proceso de transformación del territorio. Según Davis, es un momento que
marca un antes y un después en el control de la colonia. Se construyeron vías de comunicación
y centros educativos de carácter occidental, y la economía india se especializó como
complementaria a la británica. Su producto principal era el algodón, producido en India,
trasladado a la industria inglesa y comercializado de nuevo en India. Según Villares y
Bahamonde (2001), esto llevó a la desindustrialización del territorio.

El Imperio Británico logró expandirse por varias zonas. En el norte y el oeste, llegó hasta las
posesiones rusas en Asia Central, con Afganistán como estado-tapón. Por el este, se buscaba
el mercado chino y asegurar Bengala, por lo que se ocupó Birmania. De este modo, se
conseguía una vía terrestre hasta China y se creaba Siam como estado-tapón frente a la
expansión francesa. Finalmente, el imperio se expandió por Malasia, llegando hasta Singapur
y Hong-Kong.

2.3. Resumen
En el texto, Davis habla de las graves hambrunas que se dieron en India a finales del siglo XIX
y sus consecuencias, producidas por la ausencia del Monzón. Los mercados británicos
empeoraron la situación, ya que los precios aumentaron tanto que la población no podía
pagarlos y alimentarse, aunque hubiera alimentos disponibles, lo que obligó a la población a
huir a las ciudades o a otros territorios. Mientras tanto, se seguía abasteciendo a la metrópoli y
se dedicaban enormes gastos para financiar la coronación de la reina Victoria como emperatriz
de la India y políticas imperialistas en otros territorios, como Afganistán, lo cual pagaba
únicamente la población india, sin aportaciones inglesas.

El autor expone los motivos por los que el virrey Lytton no estaba considerado apto para
desempeñar su cargo. Además, le daba un gran valor a la economía y a las doctrinas de no
intervención, por lo que consideraba que estaba actuando correctamente al no actuar frente a
las hambrunas. Esto lo vemos, por ejemplo, al observar que la natalidad india era muy alta y
las hambrunas las sufrían principalmente la población más pobre, por lo que, para Lytton, si no
hubiera hambrunas, habría más población viviendo en condiciones de pobreza.

A continuación, habla de cómo se intentaba ocultar la gravedad de estas hambrunas y las malas
condiciones de la poca ayuda ofrecida. La única asistencia que tuvo éxito fue llevada a cabo
por Temple, político inglés, pero recibió numerosas críticas. Davis incluso compara los campos

3
de trabajo con los que se pretendía asistir a la población india con los campos de exterminio
nazi.

Ante esta situación, surgió una oposición a las políticas coloniales en distintos grupos sociales,
no solo los campesinos que más sufrían, y la prensa india y británica contaban los hechos
ocurridos. Ante esto, el gobierno comenzó a actuar para mejorar las condiciones de los campos
de trabajo. No obstante, a la hambruna había que sumarle las enfermedades, como el cólera y
la malaria; la sequía y el frío.

Davis también expone algunos ejemplos de las situaciones a las que llegaban los indios para
poder sobrevivir, como recurrir al canibalismo. El virrey Lytton era testigo de todo ello, pero,
en lugar de darse cuenta de la gravedad y actuar a favor de la población, los despreciaba y no
hacía nada para ayudarles. Además, se oponía a cualquier tipo de caridad. A pesar de la
gravedad de los hechos, el gobierno siempre intentó ocultarlo y culpar a la población misma
de su situación. También se culpó a la propia naturaleza, excusando que el hombre no podía
controlar las condiciones climatológicas.

En la metrópoli, también crecía la oposición a las medidas del virrey y se exigía un cambio:
pasar de un sistema imperial a uno civilizado, y un autogobierno para India. Ante la presión,
Lytton llevó a cabo una serie de reformas, pero no fueron suficientes. Además, por miedo a
posibles revoluciones, se creó el Congreso Nacional Indio, para que los británicos pudieran
conocer las opiniones de la población india, pero fue fundado y presidido por un británico en
lugar de un indio. Para terminar, Davis adelanta que se producirían nuevas y peores hambrunas.

2.4. Análisis y opinión


Para empezar, destaca cómo los británicos percibían a la población india y la despreciaban.
Como hemos visto en clase y como ocurre en la mayoría de sistemas coloniales, la población
del territorio colonizado era vista únicamente como mano de obra y su valor se limitaba a lo
que podía aportar a la economía. Además, se consideraba que sus vidas valían menos al no
estar civilizados e incluso, en algunas ocasiones, no se les consideraba ni seres humanos. Por
eso, mientras las personas morían de hambre y se veían obligadas a hacer cosas muy duras para
poder sobrevivir, los excedentes obtenidos eran enviados a Inglaterra y a nadie parecía
importarle, ya que se consideraba que estaban condenados a desaparecer igualmente.

Un tema que el autor menciona repetidamente es el hecho de prestar ayuda a la población india.
El gobierno llegó a prohibirlo y se criticaba cuando se ofrecía, puesto que se rechazaba invertir
dinero en ayudar a la población racializada y se afirmaba que no era sostenible para la
economía. El argumento principal era que debía seguirse una política de no intervención en la
economía, por tanto, no se podía intervenir ayudando a los afectados, puesto que esa ayuda
traería consecuencias negativas y la economía regularía sola el problema de la hambruna.
Además, este fenómeno no afectaba únicamente a las colonias, ya que en Inglaterra también
había una parte de la población que vivía en una extrema pobreza, lo que provocaba que

4
murieran de hambre, y tampoco recibían la ayuda adecuada. Cabe preguntarse si, en el caso de
que la hambruna hubiera afectado a cualquier potencia europea y las personas que hubieran
muerto de hambre hubieran sido miembros de la élite se habría prestado la ayuda necesaria o
si también se les habría negado en pos de la economía capitalista.

También se menciona la caridad, que los británicos rechazaban. No obstante, aunque habría
contribuido a reducir las consecuencias de la hambruna, solo sería una solución temporal,
puesto que no habría ido a la raíz del problema, el sistema colonial basado en una explotación
desigual del territorio, y volverían a darse estas hambrunas.

Asimismo, destaca el hecho de que el virrey intentara que no saliera a la luz la realidad de
India. Se negó y se ocultó continuadamente hasta que la prensa lo sacó a la luz, y solo entonces
fue cuando se plantearon algunas medidas, aunque no fueron suficientes, para intentar que la
imagen del Imperio Británico no se viera dañada, en lugar de para salvar a la población que
estaba muriendo. Además, mientras esto ocurría, como explica Davis, la reina Victoria hablaba
de la importancia que tenía el bienestar de la población de su colonia (2006, p. 52), para poder
mantener una buena imagen de cara al resto del mundo, puesto que sus acciones mostraban que
lo único que importaba de la colonia era cómo podían explotar sus recursos y a sus habitantes,
y no la forma en la que estos se veían damnificados.

En lo que respecta a la prensa, los periodistas ingleses hablaban de la importancia de denunciar


y hablar de las hambrunas y sus consecuencias o serían tan culpables como el propio gobierno
que lo permitía: «(...) nosotros y nuestros contemporáneos debemos hablar sin reservas o
compartir la culpa de los múltiples asesinatos cometidos por hombres cegados a la verdadera
naturaleza de lo que estamos haciendo en el país» (Knight citado en Davis, p. 70). No contar
los horrores vividos en la colonia británica les hacía partícipes de ellos, ya que podían usar los
medios de comunicación de los que disponían para hacerlo saber entre la población británica y
poder presionar al gobierno del imperio para que actuara al respecto. Además, se empezó a
hablar de asesinato, poniendo el foco de atención en las personas que permitían tantas muertes
sin actuar al respecto. De este fragmento, es interesante el hecho de que se pone el foco en la
denuncia hecha por la población inglesa, que actúa como llamada de atención para el gobierno
británico, y no la propia realidad vivida por la población racializada. Es decir, solo se le dio
algo de relevancia al problema de las hambrunas cuando se involucraron personas blancas.

Por otra parte, encontramos el peso que tiene la economía en este ámbito. El imperialismo,
como hemos visto en clase, está movido por el deseo de obtener ganancias. En este texto, el
autor habla de cómo se seguía el capitalismo como si se tratara de una religión: «(...) sacrificaba
la caridad a su dios salvaje, la Mano Invisible, (...)» (Davis, 2006, p. 50). La economía estaba
por encima de todo, incluso por encima de las vidas de los habitantes de India, y se usaba como
excusa para negarles cualquier ayuda que pudiera paliar su situación, ya que, como expresa
Davis, «(...) la economía de libre mercado concebida como una máscara de genocidio colonial»
(2006, p. 52).

5
Otro aspecto que hemos visto en clase, en relación con las motivaciones del imperialismo, es
el hecho de evitar que otra potencia se impusiera en el territorio cercano. Como señala Davis,
el objetivo principal del virrey Lytton era evitar la influencia rusa en Asia Oriental y para ello
se enfrentó a Afganistán, con el objetivo de crear un estado-tapón, pero la hambruna le
dificultaba centrarse en ello (2006, p. 43). Es decir, su prioridad eran sus movimientos políticos
y no las personas que estaban muriendo de hambre, que veía como una distracción de lo que
consideraba verdaderamente importante.

A lo largo del texto, Davis compara en repetidas ocasiones la hambruna india con la irlandesa.
Esto puede deberse a que busca señalar que existe un patrón, ya que ambas son causadas por
la gestión del gobierno británico y que, al igual que se ha repetido la crisis irlandesa en India,
puede volver a darse en otra colonia, británica o no, si el sistema de estos territorios no cambia.
También puede relacionarse con que busca facilitar la comprensión del texto por parte del
lector, ya que seguramente conozca de antemano la crisis irlandesa mejor que la india.

Además, las imágenes del libro recuerdan a imágenes sacadas en los campos de concentración
nazis, al ver a las personas tan delgadas y que casi parece que ya han fallecido. Según Davis,
también los experimentos que se intentan llevar a cabo para comprobar cuál es el mínimo que
puede alimentarse una persona para seguir trabajando, de forma que los beneficios sean el
máximo posible, adelantan actuaciones llevadas a cabo en los campos nazis (2006, p. 53). No
obstante, durante la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña es uno de los países que lucha
contra la Alemania nazi y contribuye a la liberación de sus campos de concentración, cuando
unos 50 años antes, como vemos en este texto, somete a miles de personas a unas condiciones
similares, aunque con indios en lugar de con judíos.

El título de este capítulo, Los fantasmas de Victoria, no puede ignorarse. La época victoriana
está considerada como uno de los momentos de mayor esplendor de la corona británica. No
obstante, en este momento, la situación que se dio en India se convirtió en el fantasma del
imperio y una de las dificultades más graves a las que tuvo que enfrentarse, convirtiéndose en
una especie de mancha en su periodo de esplendor. Sin embargo, como podemos ver en la obra
de Davis, este esplendor está reservado únicamente para la población británica, enriquecida
con el comercio colonial, puesto que para la india es uno de los momentos de mayor crisis.

3. Conclusiones
Para terminar, he sacado varias conclusiones tras leer este texto y hacer esta reseña.

Se trata de un texto muy impactante, principalmente por las descripciones e imágenes que lo
acompañan, y la forma de escribir del autor, mostrando toda la crudeza de los hechos y sin dar
rodeos. Al estudiar la historia, aunque se dan cifras de personas afectadas por cualquier proceso
histórico o se cuenten los hechos, se hace de una forma que deshumaniza. Se ve como un texto,
que parece casi de ficción, o solo se ven cifras y números, no las personas que lo han sufrido.

6
Con este texto y las imágenes que lo acompañan, se ve más claramente la gravedad de lo
ocurrido y a cuántas vidas afecta, no solo números. Por ejemplo, las descripciones de los perros
callejeros comiendo cadáveres de niños fallecidos, el ejemplo de un hombre matando a su hijo
para comérselo, los hombres que tiran a sus esposas al río para ahorrarles sufrimiento o las
madres que intentan vender a sus hijos casi parecen sacados de una película de ficción, pero se
trata de algo que pasó y afectó a miles de personas durante años. Además, tuvo lugar hace poco
más de un siglo, es decir, es muy reciente desde el punto de vista histórico. No obstante, al
leerlo, puede parecer algo propio de la época medieval por los horrores que cuenta.

Para terminar, esta obra ofrece un punto de vista diferente del imperialismo. Siempre se estudia
como el momento en el que las grandes potencias alcanzan su máxima expresión, crecen y se
enriquecen. Como hemos visto en clase, es la historia del éxito de la metrópoli. En cambio, con
este texto, vemos la otra cara de la moneda, cómo afecta negativamente el imperialismo a los
territorios colonizado, lo cual también es necesario para poder estudiar la historia al completo
teniendo en cuenta todas las perspectivas.

7
4. Bibliografía
Colaboradores de Wikipedia (16 de junio de 2021). Mike Davis (sociólogo). Wikipedia,
la enciclopedia libre. Recuperado el 5 de diciembre de 2021 de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mike_Davis_(soci%C3%B3logo)&oldid=1363834
58

Davis, M. (2006): Los holocaustos en la era victoriana tardía: El niño, las hambrunas
y la formación del tercer mundo. Capítulo 1: los fantasmas de Victoria. Pp. 39-78.

Villares, R. y Bahamonde, A. (2001). El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX.


Taurus. Pp. 166-168.

También podría gustarte