Resistencia Andina
Resistencia Andina
Resistencia Andina
Y
GUERRAS CIVILAS
DOCENTE
José Bertrán Espinoza
La resistencia andina se dio como contrapunto a la invasión
española. Los habitantes del Tahuantinsuyo y la élite incaica
desarrollaron diversas formas de actuación frente a la invasión
española. La negociación, las alianzas, las luchas armadas y la
resistencia pacífica fueron los medios a través de los cuales la
población indígena reaccionó ante la presencia extranjera
Este es un proceso que se inicia en los primeros días de
la conquista y que continúa hasta la consolidación del
orden virreinal. un sector de la élite incaica, encabezada
por Manco Inca, se refugió en Vilcabamba. La resistencia
inca se produjo paralelamente los acontecimientos que
marcaron la historia de los primeros años de la presencia
española en los Andes.
MANCO INCA Y LA RESISTENCIA
Manco Inca observó que solo un pequeño número de españoles ocupaba el Cuzco, mientras Francisco Pizarro se desplazaba hacia Lima y Jauja, y
permanecía la mayoría del tiempo en Lima, territorio del curaca Taulichusco. Con el ardid de traerle a Hernando Pizarro unas estatuas de oro de los
incas, Manco Inca logró salir del Cuzco.
Consiguió reunir un gran ejército de naturales y paralelamente logró que el Huillac Umu y Paullu Inca, su hermano y rival en el proceso sucesorio,
acompañarán a Almagro en su expedición a Chile.
EL SITIO DE LIMA
El ataque al Cuzco fue previamente coordinado por Manco Inca para evitar la llegada de refuerzos desde Lima. Un grupo de españoles enviados por
Pizarro se cruzó con las fuerzas incas cerca del río Pampas, donde fueron vencidos. Otras expediciones españolas fueron vencidas por los indígenas en
su camino hacia el Cuzco. Quizo Yupanqui, encargado del sitio de Lima, luchó en Ate y Guarco hasta llegar al mismo cerro San Cristobal.
EL SITIO DE LIMA
A la entrada de la ciudad, los nativos fueron vencidos por los españoles gracias a la ayuda prestada por un sector de la población
indígena. En algunos casos, esta se dio por las relaciones de parentesco establecidas entre españoles y curacas, vínculo fundamental en
la cultura andina. Por ejemplo, las generadas a raíz de las relaciones de Francisco Pizarro con Inés Huaylas, hija de Huayna Capac, le
permitieron contar con el apoyo de los curacas de Huaylas..
SAYRI TÚPAC
Sayri Túpac Inca fue el segundo inca de Vilcabamba, hijo del primer inca vilcabambino Manco Inca Yupanqui, y de su esposa Cura Ocllo.
Después de que los conquistadores españoles almagristas mataron a su padre en 1544, sucedió a su padre como gobernante del estado
independiente inca de Vilcabamba. Gobernó hasta 1560
Titu Cusi Yupanqui
Titu Cusi Yupanqui o Titu Cussi Yupangui en quechua general, fue el 3° monarca inca en el Reino
de Vilcabamba, entre 1563 y 1570.
TUPAC AMARU
Túpac Amaru, también conocido como Felipe Túpac
Amaru, fue el cuarto y último inca de Vilcabamba.
Hijo de Manco Inca, fue hecho sacerdote y guardián
del cuerpo de su padre. En quechua, tupaq amaru
significa ‘serpiente resplandeciente’.