Knowledge">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Final (Autoguardado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Trabajo Final

Universidad Nacional de Lanús, 2022

Proyecto de Investigación:

Revalorización del Patrimonio Cultural Arqueológico:


Pucará de Aconquija y Potrero de Chaquiago en Andalgalá,
Catamarca.

Carrera: Licenciatura en Turismo.

Autor: Luisina Vivian Varela.

Docente tutor: Claudia Aceval.


1
Índice

Introducción ..................................................................................... 3

Objetivo general del proyecto .......................................................... 4

Objetivos específicos ....................................................................... 4

Estado del Arte ................................................................................ 4

Mapas de Localización .................................................................... 9

El turismo e infraestructura en Andalgalá ...................................... 12

Desarrollo de Objetivos Específicos. ............................................. 14

Análisis crítico del Proyecto. .......................................................... 26

Recomendaciones ......................................................................... 27

Conclusión..................................................................................... 28

2
Introducción

El presente proyecto se llevará a cabo en el Departamento de Andalgalá, ubicado al


oeste de la provincia de Catamarca.
Tiene como objetivo general la revalorización del patrimonio cultural-arqueológico local,
en el marco de un desarrollo sustentable de la actividad turística.
Se centrará en dos sitios arqueológicos que forman parte del Patrimonio Cultural de
Andalgalá, a saber: Potrero de Chaquiago y Pucará de Aconquija, los cuales se vieron
afectados por el impacto que generó la instalación de emprendimientos mineros.
El proyecto será un punto de partida para el intercambio de experiencias y crecimiento
en conjunto y generará conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad tanto
ambiental como patrimonial, siendo una valiosa herramienta de colaboración con la
sociedad en su lucha contra la mega minería que atenta contra un ambiente sano y una
vida digna.

La revalorización del patrimonio debe darse en un marco de sustentabilidad, es decir,


debe prevalecer el resguardo del presente para el disfrute de futuras generaciones y se
logrará, en primer lugar a través de la protección y conservación del mismo, exigiendo
acciones de exposición, divulgación y comunicación la educación patrimonial. Ésta, es
de suma importancia ya que generarán un sentimiento de pertenencia de la comunidad
local, para que sobre todo, las generaciones más jóvenes puedan conocer, querer,
respetar y valorar el patrimonio.

A través de este proyecto se logrará, además, sembrar un nuevo comportamiento de la


sociedad local y los turistas. Muchas veces, el desconocimiento de las riquezas
culturales, históricas y arqueológicas que posee un lugar y la falta de información
conllevan a la falta de interés y/o maltrato del mismo.

Como primera limitación para la realización del presente proyecto se encuentra el no


estar en el lugar. Sin embargo, esa falencia se puede suplir con una enorme cantidad
de bibliografía a partir de investigaciones realizadas allí.

3
Objetivo general del proyecto

Revalorizar el patrimonio cultural-arqueológico local (Pucará de Aconquija y Potrero de


Chaquiago, Andalgalá, Catamarca) en el marco de un desarrollo sustentable de la
actividad turística.

Objetivos específicos

 Describir la importancia del patrimonio arqueológico y por qué es necesaria su


conservación.
 Estudiar el estado actual de dos sitios arqueológicos: Potrero de Chaquiago y
Pucará de Aconquija.
 Analizar la existencia de impactos causados por la Mega minería en Andalgalá
sobre el patrimonio cultural-arqueológico.
 Investigar acerca de leyes nacionales, provinciales y municipales que velen por
el patrimonio cultural.
 Crear un circuito turístico arqueológico incluyendo al Shincal de Quimivil.
 Realizar recomendaciones que tiendan a mejorar el estado del patrimonio
cultural arqueológico local.

Estado del Arte

Como antecedentes de este proyecto, se comenzará citando el trabajo realizado por


Iturriza, D; Morales Morales, F; De Angelis, A. "Descripción de la Metodología para la
Puesta en Valor turística de 12 sitios arqueológicos en la Provincia de Catamarca", en
el año 2009, donde se aplicó una metodología que fue capaz de generar una serie de
datos duros sobre el estado de doce sitios y/o yacimientos arqueológicos.
Dentro de esos 12 sitios arqueológicos que se relevaron estaban incluidos dentro del
Departamento de Andalgalá: Potrero de Chaquiago y Pucará de Aconquija.
El objetivo fue que esos datos puedan demostrar el camino y las acciones necesarias
para la puesta en valor de aquellos lugares relevados y posibilitar una gestión turística
sostenible.
La metodología se basó en la división en etapas: La primera fue determinar la ubicación
geográfica, talleres FODA con la comunidad y autoridades, etc.
La segunda etapa se basó en la descripción del bioma y el medio físico. Siguiendo, se
identificaron accesos, áreas y senderos y definición del área de uso turístico.
En la cuarta etapa se estableció la capacidad de carga y números de personas
admisibles por unidad de superficie.

4
Así se conformó un ranking que determina el estado de protección, capacidad de carga,
investigaciones realizadas, inserción en circuitos.
Se llegó a la conclusión de que si bien el estado de conservación de los dos sitios
arqueológicos que aquí vamos a trabajar (Pucará de Aconquija y Potrero de Chaquiago)
arrojó como resultado: Muy buena y buena, respectivamente, se deben generar nuevas
propuestas turísticas que velen por el desarrollo sostenible, dejando atrás modelos
repetitivos que peligran los sitios arqueológicos, y se vio necesario comprometer a los
habitantes con acciones que permitan valorizar el patrimonio turístico cultural
arqueológico, tanto para la comunidad local como para los turistas.

La Dra. Norma Ratto en el año 1999, a través del financiamiento del Consejo Federal
de Inversiones, ya había relevado doce sitios arqueológicos, donde se incluían también
Pucará de Aconquija y Potrero de Chaquiago dentro del Departamento Andalgalá.
Y luego en el año 2001, en su tesis de Maestría, “Patrimonio Arqueológico y
Megaproyectos Mineros: el impacto arqueológico en detrimento de su potencial para el
desarrollo sostenido regional en la Provincia de Catamarca”, el objetivo principal fue
fortalecer la capacidad institucional de organismos vinculados a la preservación y
conservación del patrimonio arqueológico.
En el capítulo 8 ella destaca la importancia del desarrollo del turismo eco-cultural como
una herramienta para salvaguardar el patrimonio cultural y alcanzar el desarrollo de las
comunidades locales.
Además, Ratto. N, nombra al Plan Estratégico Consensuado (en adelante, PEC), “una
experiencia público-privada de Planificación y Ejecución en la Provincia de Catamarca”,
iniciada en 1994, donde se vieron involucrados varios sectores de la sociedad.
El plan presenta un horizonte de cinco años desde 1997 hasta fines del año 2001 y para
su formulación participaron alrededor de 3 mil personas de todos los sectores y ámbitos
de Catamarca.
El objetivo general del PEC fue el desarrollo económico y social de la Provincia, que sea
atractiva para las inversiones y privilegie la calidad de vida de sus habitantes.
Ahora bien, dentro de los ejes estratégicos del Plan se incluyó el Patrimonio Cultural,
expresándolo como uno de sus objetivos: Impedir el deterioro de nuestra cultura,
defender y fomentar el arte popular y las artesanías.
En otro de los ejes estratégicos uno de los objetivos fue potenciar el desarrollo
económico local a partir del fomento y la modernización de los sectores más
competitivos, a saber: Agropecuario, Industria y Comercio, Minería y Turismo.
Uno de los objetivos que se plantearon para el sector turístico y el cual nos interesa para
este proyecto es: “La puesta en valor de atractivos turísticos con orientación cultural,
especialmente ruinas arqueológicas, para incorporarse a los circuitos provinciales”.

Ratto, N; afirma que si bien a través del PEC los bienes patrimoniales adquieren cierta
valoración histórica y se han intentado revertir las situaciones que los afectan, la falta
de articulación entre los órganos de gobierno y la ausencia de un plan de gestión integral
que preste especial atención a la valoración del patrimonio cultural, son los responsables
de que el mismo se encuentre en una situación de peligro.

5
Gianfranco, M; en su propuesta de plan de gestión cultural (2015) “Procesos naturales
y culturales que inciden en la conservación del patrimonio arqueológico de Aconquija
(Departamento de Andalgalá, Catamarca)”, manifiesta que a pesar del patrimonio
arqueológico ser una pieza fundamental en la herencia cultural, éste, enfrenta una serie
de problemas en cuanto a su valoración y protección.
En lo que respecta a políticas de conservación y recuperación, destaca que se enfrentan
ciertas limitaciones y es por esto que se analizaron los factores culturales y no culturales
que intervienen en la destrucción del patrimonio arqueológico.
Además, se propone un modelo de gestión que involucra a instituciones y actores
sociales directos e indirectos.
En este trabajo queda en evidencia que en Catamarca, la conservación del patrimonio
arqueológico no está asegurada, y los factores que influyen en la destrucción y pérdida
del mismo tienen que ver con:
En primer lugar la falta de una política cultural que proteja dicho patrimonio de forma
efectiva. Luego, existencia de proyectos económicos que generan conflicto en cuanto al
uso del territorio.
Por otro lado, es muy importante destacar que la falta de reconocimiento de la gravedad
del problema por parte de las autoridades municipales, que se vincula además con la
escasa valoración del patrimonio por parte de éstos, y de la sociedad en general.
Gianfranco, M. también habla de la falta de catastros1 y de sistemas que midan el estado
de conservación del patrimonio.
En este plan de gestión, si bien se puede ver que existen factores naturales que afectan
en la conservación y reconocimiento del patrimonio, el principal factor es el antrópico.
Aquí queda muy en claro que solo es posible el desarrollo económico y la preservación
del medioambiente solo a través de un nuevo modelo donde la cultura pase a ocupar un
rol protagónico en las agendas públicas, siendo fundamental la divulgación del
patrimonio en pos de lograr una educación patrimonial en la sociedad.

Durante la búsqueda de antecedentes para el desarrollo del Estado del Arte, se reparó
en que existen trabajos de restauración de sitios arqueológicos para su puesta en valor
con apoyo de organismos nacionales y municipales, por ejemplo:

– Shincal de Quimivil (departamento Belén) por Raffino et al. (1999) desde la década de
1990, contando también con un centro de apoyo e interpretación (Raffino
e Iturriza, 2000).
– Pueblo Perdido de la Quebrada (departamento Capital) por Kriscautzky (1999 b),
También en la década de 1990.

1“Elcatastro o catastro inmobiliario es el proceso por el que se conoce el registro de un bien


inmueble en un determinado territorio que permite a la Administración pública del Estado tener
acceso a dicha información. La información es pública y se va actualizando constantemente.”.
Recuperado de: https://www.economiasimple.net/glosario/catastro

6
– Fuerte Quemado (límite Catamarca-Tucumán) excavado y restaurado por Kriscautzky
(1997) en la década de 1980.

Sin embargo, aún no se han realizado proyectos de este tipo para los sitios
arqueológicos de Potrero de Chaquiago y Pucará de Aconquija.

En el año 2014, El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino fue declarado Patrimonio Mundial
por la UNESCO, durante la 38ª sesión del Comité de Patrimonio del organismo, en
Doha, Qatar. Este fue el resultado de muchos años de trabajo del Estado Argentino,
junto a los otros 5 países de la región. El Sistema Vial Andino, es una extensa red de
caminos consolidada y expandida durante los siglos XV y XVI, por el Estado Inca o
Tawantinsuyu, que fue trazado a lo largo de la Cordillera de los Andes y recorre seis
países del continente (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) y siete
provincias de la Argentina (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y
Mendoza).
En la Provincia de Catamarca recorre el sitio Pucará de Aconquija.

Guraieb, MM Frère, N Ratto, AM Aguerre, en al año 2008 desarrollaron “Caminos y


encrucijadas en la gestión del patrimonio arqueológico argentino”. Este trabajo tuvo
como objetivo principal introducir a los lectores en lo relativo al patrimonio cultural y
arqueológico.
Se le dio especial atención a la conexión existente entre patrimonio cultural e identidad
(en especial identidad indígena e identidad nacional). En la segunda parte del trabajo,
se tuvo en cuenta dos aspectos importantes de la gestión del patrimonio arqueológico:
su vinculación con la actividad turística y la evaluación del impacto sobre los bienes
arqueológicos.
Con respecto a este punto, se dejó en evidencia que el uso del patrimonio arqueológico
por parte de la actividad turística fue creciendo en parte por las nuevas opciones de
turismo que existen hoy en día y también por la baja rentabilidad que ofrecen otras
actividades productivas tradicionales. Así, fue necesario desarrollar nuevas estrategias
para la conservación del patrimonio, enmarcadas en un concepto de sostenibilidad.
Aquellas nuevas estrategias y medidas a realizarse para la conservación del patrimonio
se reúnen en los llamados “planes de manejo”.
Las autoras demuestran que el patrimonio cultural y en específico, el patrimonio
arqueológico puede aportar al desarrollo socioeconómico si se lo emplea de una manera
racional y sostenible. La experiencia ha demostrado que solo se valora aquello que se
conoce, es decir, que el camino para la valoración del patrimonio es a través de su
conocimiento.
Las leyes y normas de protección del patrimonio cultural son una herramienta
fundamental para su conservación y perdurabilidad en el tiempo. Sin embargo, si no
existe una valoración del mismo por parte de la sociedad, aunque existan leyes de
protección, la comunidad no se interesará en ellas si no está instalada una fuerza de
“cuidado del patrimonio” en la comunidad.

7
Todo esto conlleva un compromiso por parte de todos los actores sociales y en especial
del Estado, siendo un desafío diario.

Por otra parte, Gianfrancisco, M.S; escribe "Patrimonio e identidad en Aconquija


(Departamento de Andalgalá,Catamarca") en el año 2010.
La autora desarrolla este trabajo como una crítica reflexiva sobre distintos factores que
han llevado a que el patrimonio arqueológico no fuera debidamente valorado y
protegido.
El patrimonio en cuestión que se analiza en el trabajo, es el yacimiento arqueológico
Alamito, que forma parte del Distrito de Aconquija. El mismo está sufriendo un
importante proceso de destrucción que ha afectado su perdurabilidad en el tiempo.
Si bien en nuestro proyecto los sitios arqueológicos a tratar son: Potrero de Chaquiago
y Pucará de Aconquija, el yacimiento Alamito también es destacado dentro del
patrimonio cultural de Andalgalá, y se encuentra en similares condiciones que los
anteriores.
La municipalidad de Aconquija en el año 2008 desarrollo un circuito turístico de
aproximadamente 13 km. que recorre varias localidades, entre ellas: Alumbrera, El
Pantanito, El Durazno y Buena Vista. En la zona del Pantanito se encuentra el
yacimiento de Alamito.
Este circuito no fue comunicado debidamente para poder realizarlo de forma correcta y
elaborar un plan de manejo integral pudiendo preservar el sitio, causando la destrucción
de algunas estructuras.
Aquí podemos observar otro ejemplo de cómo, la ausencia de planes integrales de
gestión y protección conducen al daño, o en algunos casos, pérdida del patrimonio.
Otros factores que contribuyen a la falta de preservación del mismo son: lo que la autora
llama "hermetismo académico" es decir, la falta de divulgación científica sobre lo que se
ha realizado en las investigaciones por parte de arqueólogos. Para generar conciencia
real en la sociedad, ésta, debe estar informada a la hora de defender su patrimonio.
Otro factor es la subvaloración cultural, o actitud de indiferencia que se percibe en la
propia comunidad. Se ha registrado una "desconexión cultural" que causa problemas
en la defensa del patrimonio y en la construcción identitaria.
La desigualdad económica y negligencia política son otros dos factores que Gianfranco,
M.s nombra en su trabajo.
Actualmente, el Distrito de Aconquija no forma parte de ninguno de los circuitos turísticos
que promociona la provincia. El único sitio que es divulgado, conocido y visitado es
Pucará de Aconquija. Es por este motivo que se creó el circuito turístico para atraer
turistas a la Municipalidad de Aconquija, pero la ausencia de un correcto plan de manejo
no midió las consecuencias ni el impacto destructivo.

8
Mapas de Localización

Mapa de Argentina con localización de Provincia de Catamarca.

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Catamarca#/media/Archivo:Catamar
ca_in_Argentina_(+Falkland_hatched).svg

9
Ubicación del Municipio de Andalgalá dentro de la Provincia de Catamarca.

Fuente: https://www.ecured.cu/Andalgal%C3%A1_(Argentina)

10
Ubicación Municipio de Andalgalá y sitios arqueológicos: Potrero de Chaquiago
y Pucará de Aconquija.

El mapa se puede visualizar en:


https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?hl=es&hl=es&mid=1ngydu9Q-
JfsJO_xt1CG1crZa-a_s_8c&ll=-27.582988937517914%2C-66.22798852839384&z=11

11
El turismo e infraestructura en Andalgalá

Marca Ciudad de Andalgalá.

Fuente: https://turismoandalgala.ar/2021/10/

Según la información recopilada de la página Oficial de Turismo del Municipio de


Andalgalá, la actividad turística en los últimos años ha crecido notablemente, generando
beneficios a todos los que apuestan y apostaron a posicionar este Municipio como un
destino turístico.
Esto se viene logrando gracias a una planificación acorde con objetivos precisos y claros
y un trabajo organizado. En la foto se puede observar la marca ciudad, que se utilizó
para posicionarla dentro del mercado turístico dando importancia de lo local.
“Una marca que no solo la representa hacia afuera sino que también cada andalgalense
luce con orgullo. Una marca que destaca y comunica los valores principales de su
pueblo y los símbolos más representativos de la cultura local.”2

En cuanto a la infraestructura del Municipio, en una entrevista realizada al Secretario de


Turismo de Andalgalá en el año 2017, éste refiere que se encontraban en camino hacia
el desarrollo ya que había crecido, en ese entonces, un 100% las plazas hoteleras para
ese año.

2
Andalgalá, por el camino del desarrollo turístico. Blog de noticias. Octubre 2021. Recuperado de:
https://turismoandalgala.ar/2021/10/

12
El lugar cuenta con 17 lugares para alojarse, en los que se pueden encontrar diferentes
tipologías, de los cuales existen: 5 hoteles, algunas cabañas, y otras hosterías más
familiares, además, de algunos campings municipales.
En cuanto a la restauración, Andalgalá ofrece lugares para todos los gustos: desde
restaurants típicos donde se pueden degustar comidas típicas hasta resto bares.
En el Municipio existen 3 estaciones de servicio y 5 colectivos de media y larga distancia.
 La empresa Urquiza realiza viajes entre Córdoba – La Rioja y Andalgalá.
 Andino Tours, realiza viajes diarios entre Andalgalá y la Capital de Catamarca.
 Transporte Parra conecta el Municipio con otros, como Belén y Santa María.
 La Empresa Lazo y San José Obrero también conectan la Capital con Andalgalá,
algunos servicios pasan por los pueblos y otros son directos.

El transporte urbano está a cargo de la empresa “Transporte Agüero”, cuenta con


horarios con una gran frecuencia. También el Municipio cuenta con taxis y remises y
toda la información se encuentra en la Página Oficial de Turismo con sus respectivos
números de contacto.

Andalgalá Turismo y Sh Representaciones Turísticas son las dos agencias de viaje del
lugar, que brindas recorridos y excursiones locales.

La importancia del desarrollo turístico por parte de los actores involucrados en la


actividad, radica en la importancia de la Cultura local. Los principales protagonistas
fueron los artesanos locales en ferias dotadas de una importante identidad y concursos
gastronómicos.
La oferta del senderismo es más elegida tanto por turistas como por los propios
habitantes del lugar. Los atractivos que cuentan con la señalización e infraestructura
adecuada como para disfrutar realmente son los circuitos de “Sendero del Cerro Pelao”
(cuenta con un punto panorámico y fotográfico) y se sumó el “Sendero de Chaquiago”
con otras vistas admirables.
Los principales atractivos que se pueden destacar son: el Refugio del Minero, una
hostería temática enclavada en Minas Capillitas, Condado de Huasan y su estancia de
1711, el Estanque de Chaquiago y una propuesta con kayaks para disfrutar en familia;
el nuevo circuito de “Tesoros”, Bodegas, un Circuito de Iglesias y Capillas y un polo
gastronómico en la Plaza de Chaquiago, complementando la oferta gastronómica en la
Plaza 9 de Julio con cervecerías y restaurantes.
A esos atractivos se suman los recorridos guiados en 4×4 y los servicios de cabalgatas
y trekking, para visitar aquellos sitios a los que uno sólo puede acceder caminando o en
compañía de guía baqueano.

Es de suma importancia destacar que Andalgalá logró utilizar la tecnología a su favor,


dotando la página web de Turismo del Municipio con información clara, precisa y
completa para que cada persona que quiera conocer el lugar tenga al alcance de su
mano todo lo que necesita. Existen códigos QR instalados en puntos estratégicos de la
ciudad y cargadores solares en la Plaza principal 9 de Julio.

13
Desarrollo de Objetivos Específicos.

Para comprender que es el patrimonio arqueológico y por qué es tan importante su


conservación se comenzará abordando el tema de la siguiente manera:
“El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso
que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se
crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio.
Es importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el
patrimonio natural e inmaterial”3
Este patrimonio nos habla de las expresiones de un pueblo en el pasado. Las
tradiciones, creencias. Es algo que ha sido heredado, el legado que se ha recibido por
parte de los ancestros.
Además, contribuye a la cohesión social, a sembrar un sentimiento de pertenencia e
identidad en las poblaciones locales y enriquecer la cultura. De allí radica la importancia
de su preservación y conservación.
El turismo debe contribuir a la sostenibilidad del patrimonio cultural para que esa
herencia del pasado pueda ser trasmitida a generaciones futuras.

“El Patrimonio Arqueológico constituye una parte singular del Patrimonio Cultural. Está
Integrado por bienes muebles e inmuebles, que constituyen un valor histórico. Presenta
una peculiaridad y es que su conocimiento implica la utilización de metodologías y
técnicas especializadas, todas las cuales constituyen una disciplina histórica
denominada Arqueología”4
El patrimonio arqueológico constituye una pieza clave para el conocimiento de nuestro
pasado.
“Engloba todas las huellas de la existencia del hombre y se refiere a los lugares donde
se ha practicado cualquier tipo de actividad humana, a las estructuras y los vestigios
abandonados de cualquier índole, tanto en la superficie, como enterrados, o bajo las
aguas, así como al material relacionado con los mismos”5

Entonces, el patrimonio arqueológico constituye un elemento clave para conocer


nuestro pasado, esta herencia debe ser trasmitida de generación en generación. Por
ende, el cuidado, mantenimiento, y preservación del patrimonio arqueológico-cultural es
una responsabilidad de todos. Desde este punto es importante reconocer que se

3
Patrimonio, Unesco. Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Patrimonio.pdf

4
Altuna, Jesús. (2003). El patrimonio arqueológico. Plan Vasco de Cultura.
5
ICOMOS, (1990). Carta Internacional para la gestión del Patrimonio Arqueológico.

14
necesita sembrar la semilla de la educación patrimonial y de la conciencia cultural en
todos los habitantes. Hoy en día, peligra la situación del mismo debido “a las demandas
legítimas de las sociedades actuales (obras públicas, construcción de infraestructura,
crecimiento urbano, desarrollo económico e industrial, cambios de usos tradicionales
del suelo, intereses particulares, entre otros).6

La protección y mantenimiento del Patrimonio Arqueológico constituye una lucha


constante por parte de toda una comunidad, y el desafío está en lograr conciencia de
su verdadera importancia y dimensión.

El sitio arqueológico Pucará de Aconquija forma parte del Qhapaq Ñam o camino
Principal Andino, una red vial y obra tecnológica de gran envergadura que a lo largo de
23.000 km, integró caminos, depósitos y puestos de control. Comunicando pueblos pre-
incaicos desde el Sur de Colombia, hasta la zona cuyana de Argentina y Chile.
En el 2001, surgió la iniciativa de promover la postulación del Qhapac Ñam como
itinerario Cultural a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, siendo la Argentina el
primer país en incorporarse a la lista indicativa nacional.

Pucará de Aconquija se trata del más imponente y monumental sitio Inca. Se encuentra
constituido en un paisaje cultural relicto, presenta garantías en cuanto a autenticidad,
integridad y estado de conservación, de vital importancia a la hora de la postulación ante
UNESCO.

El sitio, representa una obra arquitectónica planificada, que denota la manera de


expandir los dominios por parte de los Incas. Es Monumento Histórico Nacional y
presenta factibilidad de protección por tratarse de un Parque Arqueológico Provincial
que abarca aproximadamente 400 hectáreas.

En el año 2014, se publicó una nota en la web “Argentina Municipal” titulada “El pucará
de Aconquija necesita hoteles y un buen camino”7 donde la gobernadora Lucia Corpacci
y el sector privado reconocieron las falencias. El Pucará de Aconquija posee una
potencialidad turística de gran magnitud.
Se hicieron referencias al descuido y falta de conservación del sitio y la necesaria
intervención por parte de los involucrados para la preservación del sitio arqueológico.
Al ser declarado Patrimonio de la Humanidad, el lugar genera demanda y por parte del
sector privado se remarcó la necesidad de inversión para infraestructura y caminos.

6
Norma Ratto. Tesis Master en Estudios Ambientales (UCES). 2001. Página 11.
7
Pucará de Aconquija necesita hoteles y un buen camino. El Ancasti. 2014. Recuperado de:
http://argentinamunicipal.com.ar/

15
Victor Ahumada, presidente en aquel entonces de la Cámara de Turismo local, comentó
que solo había un hotel en el lugar, el cual siempre estaba ocupado por la municipalidad
con jugadores de Aconquija.

Como parte del itinerario del Chapaq Nam, desde la Secretaria de Cultura se trabaja en
dos aspectos fundamentales, entre ellos: su estado de conservación para poder generar
las mejores condiciones para que sea visitado, y también, la administración y gestión
del sitio.

Sin embargo, el 23 de junio de 2022, El Analista, canal de periodismo digital, publicó


que no es factible la colocación del sitio Pucará de Aconquija en el mercado turístico si
no están completamente aseguradas las condiciones para la accesibilidad de los
visitantes, al mismo tiempo que tampoco están las pautas para su conservación para
evitar los daños derivados del tránsito indiscriminado a corto, mediano y largo plazo, en
el sitio.
Se deben establecer y perimetrar los sectores más sensibles al deterioro, estableciendo
circuitos de desplazamiento y senderos, sumando señalética y un centro de
interpretación.

Sitio Arqueológico Pucará de Aconquija.

Fuente:https://dailyweb.com.ar/noticias/val/39343/un-avance-en-la-creacion-del-
parque-arqueologico-provincial-pucara-de-aconquija.html

16
En cuanto al sitio arqueológico Potrero de Chaquiago, éste fue un sitio construido por
orden de las autoridades de Cuzco durante el siglo XV. Es un ejemplo de la vasta
actividad económica del imperio incaico. Está compuesto por tres sectores “Los Abrego”,
“Los Retambay” y “La Solana”. Comprende alrededor de seis hectáreas que incluyen
ruinas y su entorno.
Allí se habrían desarrollado actividades artesanales como la metalurgia, el tejido y la
alfarería. El conjunto central incluye estructuras dedicadas a ceremonias.

En el año 2019 se dio media sanción a un proyecto de ley impulsado por Raul Jalil, a
través del cual se declaraba Patrimonio Cultural, Histórico, Paisajístico y Turístico a
Potrero Chaquiago.
En el proyecto se le solicita a Vialidad Nacional la conservación y el mantenimiento de
caminos y rutas que conectan el sitio y a la Secretaria de Estado de Turismo de
Catamarca, que proceda a construir/instalar señalética acorde.

La iniciativa también solicita la difusión del sitio incaico dentro de los circuitos y atractivos
turísticos de la provincia. En el proyecto de ley, el gobernador Jalil sostiene que la
finalidad es resguardar el patrimonio cultural y natural y dar a conocer las bellezas
paisajísticas.

Según especialistas, Potrero de Chaquiago tiene una importancia y una connotación


temporal junto al Shincal de Belén y al Pucará de Aconqujia, que era un sitio de paso y
de comercio. Para los andalgalenses, es de suma importancia en cuanto a lo económico
además de poner en valor un nuevo circuito para el turismo de Catamarca.

En marzo de 2022, el intendente de Andalgalá, Eduardo Córdoba, en una charla para el


Diario Andalgalá, remarca la necesidad de poder llevar a cabo el proyecto y la
instalación de un punto de interpretación para mantener el resguardo y la sostenibilidad
del sitio. Se sostiene además la importancia de trabajar de forma interdisciplinar e incluir
a toda la comunidad al momento de la toma de decisiones.

Al momento de analizar la existencia de impactos en el Patrimonio Cultural


Arqueológico, causados por la mega minería, es sumamente necesario nombrar a
“Minera Bajo La Alumbrera, un yacimiento de cobre, oro y molibdeno que explota en
superficie desde 1997. Se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Catamarca,
a 400 km de San Fernando del Valle de Catamarca en los departamentos de Belén,
Andalgalá y Santa María, a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar. Siendo la
explotación minera a cielo abierto más grande de Argentina”.8

8
Quarin, F. “La Minería su importancia y control en la Provincia de Catamarca”. 2017. Universidad
Empresarial Siglo Veintiuno. Página 31.

17
Los principales impactos de esta clase de explotación se dan primeramente en el cambio
topográfico de la zona donde se desarrolla la actividad. Los procesos productivos
mineros implican alteraciones del terreno, dado que se realiza el retiro y apilado de
capas superficiales de suelo para caminos, edificios, almacenes y se procede a la
excavación para la obtención del mineral.

La minería ocasiona grandes cambios en el ambiente, pudiendo alterar el paisaje,


cambiar la estructura del suelo dispersando contaminantes en el agua, aire y el suelo.
La magnitud de los cambios dependerá de la etapa en la que se encuentra el proyecto.

De esta forma se pueden enumerar las etapas en el proceso de la actividad minera, a


saber: Búsqueda y descubrimiento; Prospección; Exploración; Estudio mineralógico e
ingeniería del proyecto; Estudio de factibilidad; Informe de impacto ambiental;
Financiación y construcción; Explotación; Preparación o tratamiento de minerales;
Cierre de la mina.

“Los impactos en las etapas de prospección y exploración son de corta duración y no


conllevan altos volúmenes de remoción del suelo. Sin embargo, en la etapa de
exploración es muy común la construcción de accesos al lugar de exploración, ya que
éstas se encuentran generalmente en lugares donde no existen caminos”.9

La etapa de explotación es la que genera los mayores daños, derivados de los


movimientos del suelo y alteración del ambiente natural, cultural y social. La magnitud
de los impactos ambientales está determinado conforme avanza el megaproyecto
minero.

El impacto arqueológico que se da por obras de este tamaño afecta a la sociedad en su


aspecto cultural y es un daño irreversible ya que estos bienes no se renuevan. El
patrimonio cultural arqueológico ha sido afectado ya que el impacto cero no es posible
y es un ideal lejano a la realidad.

“El principal aspecto de los proyectos de infraestructura, con relación directa a la


conservación de los bienes culturales, consiste en el movimiento de suelo que implica
la ejecución de las diferentes obras necesarias para su concreción. Este aspecto genera
un impacto ambiental, en este caso de incidencia arqueológica, definido como todo
cambio mensurable en las características o propiedades de un sitio arqueológico. La
relevancia e injerencia de las actividades productivas sobre el patrimonio arqueológico
es notoria, ya que los emprendimientos públicos y/o privados, de gran o pequeña escala,
crean una situación de riesgo sobre el patrimonio cultural prehispánico”.10

9
, Ratto, N. “Patrimonio Arqueológico y Megaproyectos Mineros: el impacto arqueológico en detrimento
de su potencial para el desarrollo sostenido regional en la Provincia de Catamarca”. 2001. Página 130.
10
Ratto, N. 2010. “Arqueología y Evaluación de Impacto Ambiental”. Proyecto Pacha.

18
El impacto arqueológico sobre los bienes arqueológicos fue definido y caracterizado por
diferentes autores (cf. Wildesen, 1982; Criado Boado, 1999; entre otros). Sus principales
características son:

 Su signo negativo ya que el impacto arqueológico perjudica bienes del conjunto


de la sociedad.
 Su carácter irreversible. Estos bienes no son renovables. La alteración y daño
provocado sobre un sitio arqueológico es permanente.
 Impredecible, ya que puede existir evidencias arqueológicas enterradas sin
visibilidad superficial.
 Puntual. La evidencia arqueológica es concreta y por lo tanto, irremplazable.

Dentro del proyecto Minera Alumbrera se evaluaron distintas obras necesarias para la
concreción de este emprendimiento de tal envergadura. Además, se encomendó la
realización de trabajos específicos de impacto ambiental para evaluar, mitigar, corregir
y evitar el impacto de la minería sobre los bienes arqueológicos.

En la web de Minera Alumbrera está escrito que “Las acciones preventivas sobre el
patrimonio arqueológico implementadas por Minera Alumbrera desde el inicio del
proyecto minero hasta la actualidad han permitido preservar bienes culturales, además
de reunir información que permitirá delinear programas de turismo cultural sustentables”
Sin embargo, si estaba contemplada la conservación y actividades de prevención del
patrimonio arqueológico, ¿porque han recibido tantas denuncias? ¿Por qué si se dejó
en claro la necesidad de preservar los sitios arqueológicos, han sido afectados de tal
manera?

“La destrucción de bienes culturales, esencialmente arqueológicos y paleontológicos,


debido a la realización de grandes obras de infraestructura no ha cesado pese a la
incorporación de medidas de protección contenidas en normas provinciales y nacionales
de diferente índole. A menudo las evaluaciones de impacto suelen ser competencia de
diferentes organismos (ej. autoridades de medio ambiente, de minería, etc.); cada uno
de ellos se rige por sus propias normas y tiende a ignorar a los demás, especialmente
a las autoridades de cultura” 11
En consecuencia, la obligación de incluir el capítulo cultural dentro de las evaluaciones
de impacto ambiental no siempre es exigida. También suele suceder que las
recomendaciones contenidas en los informes resultantes no son tenidas en cuenta.
Estos informes se mantienen confidenciales por exigencia de la empresa que lo solicitó,
quedando la información producida fuera del alcance del conocimiento público y sin
utilidad para la ciencia.

11
Endere, M.L, Rolandi D. “Legislación y Gestión del Patrimonio Arqueológico. Breve reseña de lo
acontecido en los últimos 70 años.” 2007. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología.

19
Al momento de investigar sobre leyes que velen por el patrimonio cultural, es necesario
mencionar a La ley Nacional 25.743, que regula la Protección del Patrimonio
Arqueológico y Paleontológico, sancionada el 4 de junio del 2003 y promulgada el 25 de
junio de ese mismo año.
El objeto de la misma es la preservación, protección y tutela del Patrimonio Arqueológico
y Paleontológico como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación y el
aprovechamiento científico y cultural del mismo.
En el artículo 4 de la ley, se expresa que es facultad del Estado Nacional ejercer la tutela
del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, y deberá adoptar las medidas necesarias
para su preservación, investigación y fomentar su divulgación.
El artículo 7 declara que son facultades del Estado Nacional y las provincias “concretar
la adopción de políticas y medidas tendientes a alcanzar una legislación y organización
administrativa uniforme en todo el territorio nacional que, reconociendo las
particularidades locales, tienda a facilitar más eficientemente la protección e
investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.”12

En cuanto a leyes provinciales, en la provincia de Catamarca existe la Ley 4831, donde


se declara de interés provincial las ruinas, monumentos y lugares históricos y todo objeto
u obra cultural que constituyan el patrimonio histórico - cultural de la provincia.
Y es este mismo poder provincial, el encargado y responsable de velar, proteger y
preservar estos bienes y poder resguardarlos de posibles deterioros, comercialización,
etc.
Antes de esta normativa que se aprobó en 1995 no existía ninguna ley que resguarde
los monumentos históricos, de todas formas, aquí no se considera la participación y
responsabilidad de los municipios en el resguardo.

Se debe nombrar también a la Ley 4218 de la Provincia de Catamarca sancionada en


el año 1988. Expresando en su artículo primero, “son de propiedad exclusiva del Estado
Provincial, todos los vestigios, retos y/o yacimientos arqueológicos y antropológicos
existentes en su territorio”.13
Además, en su artículo 2, se prohíbe en toda la Provincia, la explotación y estudio de
yacimientos sin la autorización del Poder Ejecutivo.

"En materia de patrimonio arqueológico se observa una enorme diversidad de normas


a nivel provincial, producto de un sistema federal que les da autonomía a las provincias
para dictar sus leyes de patrimonio, pero también debido a los vacíos legales que

12
Ley 25743. Honorable Consejo de la Nación Argentina. 2003. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25743-86356/

13
Ley 4218, San Fernando del Valle de Catamarca. Recuperado de: http://www.saij.gob.ar/

20
existieron por décadas a nivel nacional que les impidió a las provincias contar con marco
normativo de referencia y a la dificultad de compatibilizar criterios con las autoridades
nacionales. Cabe destacar que si bien la mayoría de las normas provincias se han
actualizado en los últimos años, casi ninguna de ellas es posterior a la Ley 25.743,
siendo entonces fundamental que las mismas se adecuen a la normativa nacional
vigente”.14

A la hora de evaluar leyes municipales, la Municipalidad de Andalgalá cuenta con la


Carta Orgánica Municipal, sancionada el 22 de octubre de 2005 y vigente a partir del 2
de noviembre del mismo año.
La misma, expresa que tiene por fin el satisfacer las necesidades de la comunidad y
fomentar el progreso integral de sus habitantes.
En el capítulo IV, artículo 21, donde se enumeran las competencias, funciones,
atribuciones y finalidades del Municipio. En materia de patrimonio cultural/arqueológico
existen dos:

 "Disponer y fomentar las políticas de apoyo de difusión de los valores culturales,


artesanales, folklóricos regionales y nacionales en general."
 "Conservar y defender el patrimonio natural, histórico, artístico, arquitectónico,
cultural y religioso"15

Además, en el artículo 32 se manifiesta la creación de la Comisión de Protección del


Medio Ambiente designada mediante Ordenanza Municipal. La cual está integrada por
profesionales/idóneos residentes en el Municipio.

En la Carta Orgánica sin dudas se observa un gran compromiso por parte del Municipio
en cuanto a protección del medio ambiente refiere.
Se hace énfasis en las políticas ambientales que protejan las particularidades
geográficas y tipos de ecosistema para salvaguardar el ambiente y así generar el
disfrute de futuras generaciones.
El artículo 23 enuncia que el Municipio de Andalgalá promoverá en la población una
conciencia ecológica "basada en la preservación el, uso discriminado, la reducción, la
reutilización, el reciclaje, la reforestación y la recomposición ambiental, por medio de
una permanente educación ambiental de carácter interdisciplinario".

La Comisión de Protección del Medio Ambiente actúa como órgano de consulta, análisis,
comunicación y coordinación en todo lo relacionado con el medio ambiente.

14
Endere, M.L, Rolandi D. “Legislación y Gestión del Patrimonio Arqueológico. Breve reseña de lo
acontecido en los últimos 70 años.” 2007. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología.
15
Carta Orgánica Municipal de Andalgalá. 2005. Capitulo IV. Competencia Material del Municipio.
Recuperado de:
http://www.joseperezcorti.com.ar/Archivos/Legislacion/Provincial/Catamarca/Municipios/Cartas_Organi
cas_Municipales/Andalgala_COM_2005.pdf

21
El artículo 33 establece que cualquier proyecto o actividad que pudiese llegar a causar
un impacto negativo en el entorno, en cualquier fase del proyecto, debe someterse a
una evaluación de Impacto Ambiental, sin este requisito no podrá ejecutarse.
Si existe la posibilidad de que el proyecto o actividad genere alguna alteración de
monumentos, sitios con valor arqueológico, y en general pertenecientes al patrimonio
cultural, éstos deben tener la Elaboración de un Estudio de impacto ambiental.

En el artículo 82 de la Carta Orgánica Municipal - en lo que refiere a Patrimonio Cultural-


se establece que "El Municipio conjuntamente con el órgano de seguridad competente
ejercerá el control, en concordancia con la legislación vigente, a efecto de preservar
vestigios y/o restos de yacimientos arqueológicos, antropológicos y paleo tropológicos
descubiertos o que se descubran". 16

Al momento de pensar en la revalorización del patrimonio arqueológico abordado en


este trabajo, a saber: Potrero de Chaquiago y Pucará de Aconquija, fue sumamente
clave analizar el Shincal de Quimivil, el sitio arqueológico incaico más grande de
Argentina, ubicado en Londres, Departamento de Belén, Provincia de Catamarca.

El Shincal de Quimivil.

Fuente: https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/shincal.html

16
Carta Orgánica Municipal de Andalgalá. 2005. Capitulo IX. Competencia en Materia de Cultura.
Recuperado de:
http://www.joseperezcorti.com.ar/Archivos/Legislacion/Provincial/Catamarca/Municipios/Cartas_Organi
cas_Municipales/Andalgala_COM_2005.pdf

22
Este sitio fue y sigue siendo uno de los sitios arqueológicos donde se han realizado por
más de tres décadas investigaciones arqueológicas, antropológicas y botánicas. Estas
investigaciones evidencian que fue uno de los lugares más emblemáticos de la
presencia Inca en el Noroeste Argentino.
Dado el tamaño y la distribución de los edificios principales se trata de una cabecera
provincial del Imperio inca, centro político, religioso y militar.

El Shincal de Quimivil fue parte de un proyecto de puesta en valor que abarcó diversas
etapas: investigación, conservación y difusión del patrimonio, llevado a cabo por
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el Ministerio de
Turismo de la Nación, el Gobierno de la provincia de Catamarca, la Municipalidad de
Londres y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el asesoramiento de
investigadores del Museo de La Plata, el CONICET y la Universidad Nacional de
Catamarca.

El proyecto que se realizó en el Shincal abarco diversas etapas, la primera: incluyó


varias tareas, tanto en el sitio como en el museo y con la comunidad. Entre ellas
podemos mencionar: elaboración de un plan de manejo del sitio arqueológico,
renovación total de cartelería, redefinición de senderos, reparación completa del
alambrado perimetral, tratamiento de cárcavas generadas por la erosión, presencia de
un arqueólogo en el sitio; ampliación y montaje integral del museo e inventario de las
piezas existentes, recuperación de piezas arqueológicas que fueron históricamente
resguardadas por miembros de las comunidades vecinas; realización de un documental,
desarrollo y distribución de material educativo y programa de visitas para las escuelas
de la zona, organización de conferencias participativas con la comunidad, y montaje de
una exposición en el predio de Tecnópolis (Villa Martelli, partido de Vicente López,
provincia de Buenos Aires) que despertó gran interés por parte de los visitantes.

Es por este motivo, que se visualizó una gran oportunidad en la creación de un circuito
turístico arqueológico sumando al Shincal de Quimivil, sitio ya desarrollado y reconocido
a nivel local, nacional e incluso mundial.
La creación de un circuito turístico sirve como herramienta de gran valor para poder
reconocer, entender y comunicar la importancia de dichos atractivos, lograr su
conservación y favorecer además a diversificar la oferta, otorgando dinamismo a la
actividad turística.
La llegada de turistas a las localidades de Andalgalá y Belén ha aumentado
notoriamente en los últimos años gracias a acciones destinadas a la promoción del
destino, atractivos, mejoras en las rutas, y una mayor oferta de alojamientos. Por eso,
el circuito turístico arqueológico sería una excelente herramienta para la realización de
tareas que apunten a proteger el patrimonio de su posible degradación.

23
A su vez, sería beneficioso para la sociedad el usufructo económico derivado del mismo
y la participación activa de la comunidad local, generando un sentimiento de identidad
en la misma.
Es necesario que la propia comunidad sea quien controle el acceso a los sitios y que
sean las propias familias quienes siembren en ellas mismas y en el resto de la sociedad,
una conciencia de responsabilidad por el cuidado del patrimonio.

Vale aclarar, que si bien existe un circuito turístico arqueológico, resulta insuficiente,
por eso la recomendación de crear uno mucho más grande es justamente para poder
llenar ese vacío, esa necesidad que se identificó anteriormente.

El circuito constará de la visita a tres sitios arqueológicos de gran importancia para la


Provincia de Catamarca donde se podrá apreciar la cultura y la impronta Incaica de
nuestro país.

Se partirá desde la Ciudad de Andalgalá para las tres salidas. Todas incluyen luego del
recorrido de los sitios arqueológicos, paradas a almorzar en los poblados cercanos y
visita a los artesanos locales.
Todos los recorridos son acompañados por profesionales capacitados y guías turísticos
locales que nos adentrarán en la historia del lugar. Los grupos serán de máximo doce
personas para no alterar la sustentabilidad de los sitios. Las salidas son tres veces por
semana y se realizarán en combis.

El primer día se hará la visita a Potrero de Chaquiago, recorriendo los tres sectores, a
saber: Los Abrego, Los Retambay y La Solana (comprenden seis hectáreas que
incluyen ruinas y restos incaicos). Luego, se ira a conocer el poblado de Chaquiago y
estar en contacto con la naturaleza más pura y se degustarán los renombrados dulces
de Chaquiago, realizados con frutas autóctonas: cayote, higo y membrillo.

El segundo día la visita es al Pucará de Aconquija donde se localizan las ruinas de la


fortaleza incaica con murallas de pirca de 3000 metros que recibe el nombre de
Aconquija.
Se visitará el campo del pucará, ubicado sobre un cerro a unos 300 metros de altura, de
muy difícil acceso y rodeado de una muralla.

El tercer día visitar el Shincal de Quimivil ubicado en Londres (Belén); la ciudad


precolombina. Fue el más importante bastión de los Incas después de Perú y un lugar
estratégico de encuentro de estas civilizaciones.

24
A continuación, se puede visualizar el mapa del circuito turístico con sus respectivos
sitios patrimoniales.

Como ya se ha comentado anteriormente, identificar la falta nos presenta la oportunidad:


la creación de un circuito turístico arqueológico que incluya a Potrero de Chaquiago,
Pucará de Aconquija y El Shincal de Quimivil, relacionando a lo largo de varios
kilómetros diferentes sitios, comunidades locales, que forman una unidad y que le dan
sentido al recorrido, donde se pueda disfrutar de la cultura en su estado más puro, junto
con la gastronomía, las artesanías, las actividades, generando en el visitante una
experiencia única que no encontrará en otro lugar.
El desafío será, que el circuito turístico, sea un destino en sí mismo, con el apoyo y la
participación de la comunidad local, profesionales del turismo y arqueología, junto con
el ámbito público y privado que acompañen, apoyen y colaboren en el proceso.
Son estos actores claves los que deberán defender, cuidar y conservan al patrimonio en
sí mismo, evitando sobre cargas de visitantes y pudiendo sortear los obstáculos que
genera la actividad turística cuando no es bien organizada, evitando malos manejos.

25
Análisis crítico del Proyecto.

Una vez concluido el desarrollo de los objetivos específicos, se pudo visualizar con
claridad la importancia que tiene el patrimonio cultural Arqueológico para la Ciudad de
Andalgalá en este caso, constituyendo una pieza clave para el conocimiento de nuestro
pasado. En aquel Patrimonio está impresa la cultura, las creencias, tradiciones, los
legados que las generaciones anteriores han dejado. De allí deviene la importancia de
su mantenimiento, protección, cuidado y preservación, para que aquel legado pueda ser
transmitido y disfrutado por las futuras generaciones.

La protección del mismo es una tarea de todos los días y que involucra a toda una
comunidad. Es de suma importancia sembrar la semilla de la educación patrimonial, ya
que solo se protege lo que se valora y lo que se conoce.

Durante la investigación que se realizó, se observa como todos los objetivos se


relacionan hasta llegar al objetivo general del Proyecto: La Revalorización del
Patrimonio Cultural Arqueológico: Pucará de Aconquija y Potrero de Chaquiago.

Para lograr esto fue necesario conocer el estado en que se encontraban los sitios
arqueológicos en cuestión, cuáles eran las leyes municipales, provinciales y nacionales
que existen para resguardarlos y de qué manera la Mega minería podría afectarlos,
además de otras acciones que pueden ponerlos en peligro.

Hay que destacar la necesidad del trabajo interdisciplinario que incluya a profesionales
del turismo, ámbito público, ámbito privado, arqueólogos y la propia comunidad local. El
rol del turismo es clave para lograr la revalorización del Patrimonio Cultural
Arqueológico, manteniendo siempre la sostenibilidad y sustentabilidad de los sitios.

La propuesta fue la creación de un Circuito Turístico Arqueológico que incluyera a los


ya mencionados Potrero de Chaquiago y Pucará de Aconquija y sumar al Shincal de
Quimivil, sitio que ya había sido parte de un Proyecto de Revalorización y que se tomó
de ejemplo e inspiración a la hora de pensar en un Plan de manejo.
El Shincal fue uno de los lugares más importantes y emblemáticos en cuanto a presencia
Incaica en la zona se refiere.

Poder unir a estos tres sitios patrimoniales en un Circuito Arqueológico Incaico, lugares
llenos de historia y cultura, le darán un sentido único al recorrido que el visitante no
encontrará en otro lugar, convirtiéndose el circuito en un Destino en sí mismo.

26
Recomendaciones

En este punto se desarrollarán una serie de recomendaciones, las mismas, apuntan a


mejoras que se pueden realizar en los sitios arqueológicos para favorecer la actividad
turística.
La idea de estas mejoras es potenciar el desarrollo turístico de los sitios arqueológicos
en cuestión, y que sean productores de beneficios económicos para la comunidad local,
consolidando su identidad y posibilitando el disfrute para actuales y futuras
generaciones, apuntando cada vez a un turismo más sostenible y a la conservación de
los sitios.

 La restauración de viejos caminos turísticos junto con la señalización de


senderos, construcción de un portal de acceso con una cabina que sirva para
controlar el ingreso de los visitantes.
 Construcción de un centro de interpretación, servicios de restauración, baños
públicos sitios de ventas de artesanías.
 Divulgación en redes. Cartelería, folletos e información sobre el lugar que sea
brindada al momento del acceso al sitio.
 Instalación de lugares de descanso.
 Aumento de guías turísticos que trabajen en conjunto con arqueólogos.
 Tomar de punto de partida al Museo construido en el Shincal de Quimivil.
 Seguridad y custodia en los sitios.
 Charlas informativas y de divulgación en la Localidad de Andalgalá que puedan
ser testigos del avance del proyecto.
 Campañas de concientización en escuelas, sobre el cuidado y preservación de
sitios culturales como factores clave para la identidad del pueblo.
 Difundir el significado y valor de los sitios arqueológicos, su comunidad y sus
tradiciones.

27
Conclusión

La realización del presente Proyecto de Investigación fue motivada por el objetivo de


lograr la Puesta en Valor del Patrimonio Cultural Arqueológico local andalgalense, en el
marco de un desarrollo sustentable de la actividad turística.

La elección de los sitios arqueológicos no fue al azar, si no que luego de una larga
investigación, que pudo ser gracias a la cantidad de material bibliográfico disponible (a
través del cual se pudo suplir la desventaja de no estar presente en el sitio al momento
de hacer el Proyecto). Se llegó a la conclusión de que Potrero de Chaquiago y Pucará
de Aconquija son dos sitios con un enorme potencial para desarrollar turísticamente,
siempre y cuando el desarrollo sea dado como se mencionó anteriormente, en un marco
sustentable, donde pueda lograrse la conservación y mantenimiento de los mismos.

Durante el proceso se mencionaron los objetivos específicos del Proyecto de


Investigación, donde se pudo presentar por qué era necesario la conservación del
Patrimonio Cultural Arqueológico y cuál era la importancia de éstos, se siguió
describiendo el estado general de los mismos y también investigando sobre qué leyes
existen en la actualidad a nivel municipal, provincial y nacional que puedan velar por la
protección del Patrimonio.

Además, se mencionó los daños causados por la Mega Minería que se encuentra
presente en Andalgalá desde hace años, estas obras causan daños irreversibles en los
sitios arqueológicos y también en la sociedad. A pesar de que se han realizado
diferentes informes e investigaciones acerca de los daños no es posible generar un
impacto cero derivados de los proyectos megamineros de tal magnitud.
Debe ser el Estado el que vele por la protección del Patrimonio y acompañe a la
sociedad andalgalense que viene luchando contra la Mega Minería desde hace años y
esto debe ser de público conocimiento.

En el Estado del Arte se ha recopilado toda la información que había sido investigada al
respecto de los sitios Potrero de Chaquiago y Pucará de Aconquija. Ya existieron
intentos de puesta en valor de los mismos, sin embargo, en este Proyecto de
Investigación se llegó a la conclusión de que si bien el estado de conservación al
momento es bueno, no está dentro de las prioridades de la Agenda Cultural. Es por este
motivo, que aquí se vio al Turismo como una importante herramienta a la hora de lograr
la revalorización del Patrimonio.

La creación de una nueva propuesta turística que vele por el desarrollo sostenible,
dejando atrás modelos repetitivos y que logre implicar a la comunidad local; generarles

28
interés y sentimiento de pertenencia, valorando lo que es propio y enorgulleciéndose de
ello. Cuando se conoce lo que se tiene, se lo valora y conserva.
Uno de los puntos importantes también en este Proyecto es sembrar la semilla de la
Educación Patrimonial en cada uno de los andalgalenses, así como en los turistas.

La propuesta turística expuesta en el presente trabajo, es la creación de un Circuito


Turístico Arqueológico Incaico, sumando a los sitios ya mencionados anteriormente, al
Shincal de Quimivil. Allí se han realizado durante tres décadas diferentes
investigaciones arqueológicas.
Se trata de uno de los lugares con presencia incaica más importante en el Noroeste
Argentino.

El Shincal fue parte de un Proyecto de Puesta en Valor que sin dudas fue muy bien
logrado ya que el lugar es reconocido a nivel local, nacional e incluso mundial. Esto
sirvió como inspiración para incluirlo en el Circuito Turístico (cabe aclarar que si bien ya
existe un circuito similar, resulta ineficiente) y al identificar la falta, se presenta la
oportunidad de poder lograr algo mucho más interesante.

El desafío será que el Circuito Turístico Arqueológico Incaico sea un destino en sí


mismo, recorriendo a lo largo de varios kilómetros diferentes sitios que conforman una
unidad, relacionando historia y dándole un sentido cultural, junto con la gastronomía,
artesanías y actividades, el visitante encontrará en este recorrido una experiencia que
no encontrará en otro lugar.

Para finalizar, se mencionaron una serie de recomendaciones para los sitios culturales
arqueológicos. Las mismas sirven para lograr mejoras en el Patrimonio y favorecer la
actividad turística siempre en un marco de desarrollo sostenible de la actividad.

29

También podría gustarte