Career & Growth">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas16 páginas

La Naturaleza de La Evaluación

Este documento presenta un glosario de términos relacionados con la evaluación educativa. Define conceptos clave como autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación, criterios de evaluación, desempeño, escalas de medición, entre otros. Explica las características y funciones de la evaluación, como ser sistemática, periódica, objetiva, entre otras. Además, distingue entre evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. El glosario proporciona información básica pero importante sobre la naturaleza y elementos constitut
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas16 páginas

La Naturaleza de La Evaluación

Este documento presenta un glosario de términos relacionados con la evaluación educativa. Define conceptos clave como autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación, criterios de evaluación, desempeño, escalas de medición, entre otros. Explica las características y funciones de la evaluación, como ser sistemática, periódica, objetiva, entre otras. Además, distingue entre evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. El glosario proporciona información básica pero importante sobre la naturaleza y elementos constitut
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y EVALUACION EDUCATIVA
EVALUACIÓN EDUCATIVA

LA NATURALEZA DE LA
EVALUACIÓN
GLOSARIO

PROFESORA:
MARÍA ROMÁN
REALIZADO POR:
VÍCTOR RODRÍGUEZ
C.I: 30.514.054

CUMANÁ, 27 DE OCTUBRE DE 2023


INTRODUCCIÓN

Este glosario será una apertura a todos aquellos términos, definiciones y


características, las cuales nos brindarán el conocimiento básico y necesario para poder
introducirnos en lo que es “La naturaleza de la evaluación”. Recordando que la evaluación
educativa es un proceso continuo y personalizado en el sistema educativo, cuya finalidad es
conocer el progreso de cada estudiante, de modo que, en caso de ser necesario, se puedan
tomar medidas de refuerzo o compensatorias para asegurar el logro de los objetivos
educativos fijados para su nivel. Por lo tanto, es una herramienta muy útil para tomar
decisiones educativas que mejoren el rendimiento de los estudiantes.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

A
 Autobiografía: es un género narrativo que emprende el recuento de los principales
episodios de una vida, haciendo énfasis en situaciones vitales relevantes y
definitorios. Se le considera una forma de escritura que existe entre la literatura y la
historia, muy próximo a las memorias, el diario íntimo y la biografía.
 Autoreporte: es un método de recogida de datos en el que la fuente de información
es el mensaje verbal del sujeto sobre sí mismo. Se trata de instrumentos que cuentan
con un formato en el que las preguntas y las respuestas están previamente
estructuradas. Gracias al autoinforme vamos a disponer de información de diferentes
tipos, por ejemplo, de las conductas motoras, las respuestas fisiológicas o la cognición
que tiene una persona.

C
 Características de la evaluación: la evaluación se caracteriza por ser sistemática e
integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento
continuo, mediante el conocimiento del alumno en todos los aspectos de su
personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre
todos los factores personales y ambientales que en esta inciden. La evaluación debe
ser:
o Eficaz: esta debe buscar el efecto positivo esperado, el cual debe ser el
aumentar el conocimiento del estudiante.
o Equidad: esta debe proporcionar una variedad de recursos, modelos,
programas y estrategias educativas de acuerdo con las necesidades de cada
uno de los estudiantes.
o Fiabilidad: esta debe estar ausente de errores de medida.
o Flexibilidad: debe respetar la autonomía y las capacidades de los estudiantes.
o Objetividad: esta une el objeto de la enseñanza al sujeto de la misma.
o Participación: debe generar estrategias que ofrezcan al alumnado las
oportunidades de involucrarse activamente.
o Periodicidad: estas deben ser aplicadas luego de periodos de aprendizaje.
o Pertinencia: está vinculada a su utilidad y validez en un contexto
determinado.
o Utilidad: debe estar enfocada en el avance y el progreso de las personas y las
sociedades.
o Validez: grado en que la evidencia y la teoría respaldan las interpretaciones
de los puntajes de una prueba o instrumento de medición.
 Competencias: se define como el conjunto de comportamientos socioafectivos y
habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a
cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea.
 Criterios de evaluación: son los principios, normas o ideas de valoración en relación
a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado.
 Cuestionarios: es una técnica de recolección de datos cuantificables que adopta la
forma de una serie de preguntas formuladas en un orden determinado. Te sirve de
instrumento de estudio y está conformado típicamente por una mezcla de preguntas
cerradas y abiertas.

D
 Desempeño: es una de las evaluaciones que más se tienen en cuenta para analizar el
proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y adolescentes, valorando si estos han
asimilado los conocimientos estudiados en un determinado periodo de tiempo de su
educación formal.

E
 Entrevistas: es una herramienta psicopedagógica utilizada para evaluar los aspectos
a trabajar con el alumno y para transmitir dicha información a los padres, que incluye
además un asesoramiento a las familias en la vertiente educativa del alumno. Es por
ello que, antes de realizarse, el educador debería tener pensadas ya posibles
soluciones (o pautas) dirigidas a solventar situaciones que probablemente plantee la
familia.
 Escala de calificación: Es una serie de parámetros utilizados para evaluar a los
alumnos (p. ej., 71 %-100 % = A o Sobresaliente; 40 %-70 % = B o Bien, etc.). Uno
de los parámetros debe establecerse como la puntuación objetivo (el umbral
aprobado/suspenso).
 Escalas: Las escalas de medición son unas técnicas que consisten en utilizar
diferentes procedimientos matemáticos para asignar números e identificar atributos
físicos y psicológicos que permitan poner en claro las diferencias individuales.
 Estandarización: La estandarización curricular busca ordenar los contenidos que se
deberían desarrollar en diferentes ámbitos o asignaturas para que las actividades no
sean repetitivas, sino secuenciales e imbricadas con saberes anteriores y posteriores.
 Estrategias de evaluación: son el conjunto de métodos, técnicas y recursos que
utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno.
 Evaluación de pares: es una forma de coevaluación que implica el análisis del
trabajo de un estudiante por parte de sus compañeros de clase. Para ello, los
estudiantes utilizan una rúbrica que les sirve de guía para realizar la evaluación del
desempeño de sus compañeros, la calidad de la actividad o el resultado.
 Evaluación diagnostica: se trata de una evaluación inicial que se realiza antes de
obtener los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas, los saberes y las
competencias de los alumnos, sobre los que afianzarán nuevos conocimientos.
 Evaluación formativa: es esa evaluación que se da dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje para obtener datos sobre los conocimientos y competencias que se van
adquiriendo a lo largo del curso escolar, y lo que va a permitir la toma de decisiones
pedagógicas, por ejemplo, el avanzar o retroceder en el programa, cambiar estrategias
metodológicas, etc.
 Evaluación sumativa: es aquella que se efectúa al final de un ciclo para comprobar
si los alumnos han conseguido adquirir las competencias y saberes que permitan al
alumno acreditar conocimientos mediante certificaciones u originar la promoción de
curso al alumno.
 Evaluación: es un proceso dinámico mediante el cual una empresa o una institución
educativa puede determinar el grado de eficiencia y eficacia de los recursos
empleados destinados a alcanzar unos objetivos previstos, así como a conocer sus
propios rendimientos, especialmente sus logros y flaquezas, de manera que se puedan
reorientar las propuestas o focalizarse en esos resultados positivos con el fin de
reforzarlos.

F
 Formas de participación en la evaluación: es el tipo de evaluación donde el agente
encargado de esta se encuentra inmerso en el proceso enseñanza-aprendizaje. Hay
tres tipos de evaluación interna:
o Autoevaluación: en la autoevaluación es la propia persona la que atribuye un
juicio a la formación de sus competencias, considerándola siempre en base a
los propósitos de formación.
o Co-evaluación: la co-evaluación es una estrategia a través de la cual los
estudiantes valoran las competencias de sus compañeros, atendiendo a unos
criterios previamente definidos.
o Hetero-evaluación: la hetero-evaluación es aquella en la que una persona
evalúa las competencias y habilidades que otra tiene o puede llegar a tener si
es que carece de ellas.
 Función de aseguramiento de la calidad de la evaluación: es una forma de apoyar
el desarrollo, logro y mantenimiento de los estándares de calidad que se han podido
determinar, y también una manera de reforzarla. Estos sistemas contienen los
procesos y prácticas que hacen posible lograr los estándares de calidad establecidos.
 Función de certificación de la evaluación: está orientada a la evaluación del grado
de cumplimiento de los objetivos planteados para cierto campo y grado de estudios.
La certificación demuestra a los clientes, competidores, proveedores, empleados e
inversores que la Institución Educativa emplea las mejores prácticas reconocidas en
su sector. También ayuda a demostrar a las partes interesadas que el proceso de
enseñanza-aprendizaje funciona con eficacia y que, derivado de éste, el alumno, es
capaz de obtener un resultado favorable en el cual demuestre los conocimientos
adquiridos.
 Función de motivación de la evaluación: está relacionado con las expectativas de
los alumnos sobre su rendimiento académico. Entonces es preciso que los alumnos
estén informados permanentemente de los resultados que obtienen. Esto contribuirá
a que los alumnos estén motivados para hacer balances de su avance académico. Para
que esto suceda, los alumnos deben conocer los objetivos que deben lograr y los
docentes deben realizar una evaluación justa.
 Función de orientación de la evaluación: las funciones de orientación educativa
están consideradas como un elemento básico en todos los procesos educativos, puesto
que se encarga de evaluar las características del sitio y de ofrecer ayuda a todos los
alumnos desde todo punto de vista.
 Función de planificación de la evaluación: la Planeación Educativa se encarga de
delimitar los fines, objetivos y metas de la educación. Este tipo de planeación permite
definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y estrategias se emplean en la
consecución de tal fin.
 Función de retroalimentación de la evaluación: la retroalimentación expresa
opiniones, juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores,
fortalezas y debilidades de los estudiantes. Durante el proceso de retroalimentación,
la intervención del docente es fundamental.
 Función de selección y clasificación de la evaluación: la evaluación permite al
sistema educativo seleccionar a los estudiantes. Mediante la gama de calificaciones,
la escuela va clasificando a los alumnos. Unos son eliminados porque no llegan a sus
niveles mínimos. Otros van situándose en puestos de diferentes categorías según la
clasificación.
 Función de toma de decisiones de la evaluación: la evaluación tiene como
propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se
fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los
estudiantes a su paso por la escuela.
 Función diagnóstica de la evaluación: es la obtención de información sobre la
situación de partida de los sujetos, en cuanto a saberes y capacidades que se
consideran necesarios para iniciar con éxito nuevos procesos de aprendizaje.
 Función formativa de la evaluación: contribuye a desarrollar docentes con amplia
visión para mejorar el proceso de aprendizaje, esto acorde con los logros, las
limitaciones y la realidad de los estudiantes, con el propósito de que alcancen los
aprendizajes propuestos y desarrollen su autoconocimiento.

I
 Indicadores: un indicador de desempeño en educación es una variable que
permite medir características, comportamientos y fenómenos a lo largo del
proceso de aprendizaje. Estas métricas ayudan a conocer de manera objetiva y
cuantificable el desempeño tanto de los estudiantes como de los docentes.
o Tasa de promoción efectiva: este indicador incluye el porcentaje de
alumnos matriculados en un año de estudio de un nivel de enseñanza
particular, que se registran en el nivel superior inmediato al año lectivo
siguiente. Permite determinar la tasa de estudiantes que siguen de la
manera esperada el proceso de aprendizaje.
o Tasa de repitencia: el indicador de repitencia mide el porcentaje de
alumnos matriculados en un nivel de estudio, que se matriculan como
alumnos en el mismo grado durante el año lectivo siguiente. De esta
manera, se obtiene la cantidad de estudiantes que no pudieron cumplir las
expectativas de aprendizaje de un nivel.
o Tasa de abandono interanual: esta métrica hace referencia a la
proporción de alumnos matriculados en un año de estudio, que no se
vuelven a matricular al año lectivo siguiente. De esta manera, se
contabiliza el porcentaje de abandono educativo y de retención educativa.
 Instrumentos de evaluación: entendemos por instrumentos de evaluación
educativa a toda técnica que sirva para evaluar el proceso de enseñanza, la calidad
de los aprendizajes de los estudiantes y su desempeño. Los mejores instrumentos
de evaluación son:
o Rúbricas de evaluación.
o Listas de cotejo.
o Guía de observación.
o Cuadernos de clase.
o Exámenes.
o Mapas conceptuales.
o Trabajos monográficos y pequeñas investigaciones.
o Grabaciones de audio o vídeo.
o Herramientas digitales para evaluar.
o Juegos.
 Ítem: El término ítem se utiliza en evaluación para referirse a una pregunta en
una prueba de corrección objetiva. En muchas ocasiones, en español, el término
ítem puede utilizarse indistintamente como sinónimo de pregunta. Una tarea o
ejercicio de evaluación puede incluir uno o más ítems.

M
 Medición: es el proceso de asignar u obtener expresiones numéricas de las
propiedades o atributos de los objetos o personas siguiendo unas reglas
específicas. Las expresiones numéricas no son sólo numerales sino también letras
u otros símbolos.

P
 Portafolio: es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe
su esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una forma de evaluación que
permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo
estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.
 Puntuación: la calificación es un método para que los educadores evalúen el
rendimiento y el aprendizaje de cada estudiante. La calificación puede incluir
letras, porcentajes e incluso un simple aprobado. Muchas veces las calificaciones
tienen en cuenta otras actividades un poco más difíciles de determinar, como la
participación en clase, la asistencia, el comportamiento en el aula e incluso el
esfuerzo.

R
 Relatos de vida: la investigación en educación y específicamente la relacionada con
la formación de los docentes encuentra en el análisis de los relatos de vida una
estrategia metodológica que permite comprender las ideas individuales relacionadas
con el proceso formativo para configurar concepciones colectivas asociadas con
factores de orden político, social y cultural.
 Retroalimentación: la retroalimentación es un elemento fundamental dentro de la
evaluación educativa orientada al aprendizaje, ya que se trata de la información que
recibe el estudiante sobre su desempeño, posibilitando un ascenso gradual hacia la
permanente adquisición, consolidación y transferencia del conocimiento.
 Rúbrica: es una herramienta que se compone de una tabla donde se establecen los
criterios que se van a evaluar y los rangos de calificación de cada criterio.

S
 Sesgo evaluativo: el error sistemático, también llamado sesgo, se produce por un
error en el diseño o análisis del estudio, que produce una estimación incorrecta o no
válida del efecto que se estudia. Por ejemplo, es una distorsión cognitiva que lo que
genera, es que un atributo positivo de una persona focaliza toda nuestra atención,
soslayando las posibles áreas de mejora que puede tener. Esto ocurre porque las
personas por lo general nos dejamos llevar más por los aspectos positivos que nos
eclipsan que por los negativos.

T
 Tareas de evaluación: son las actividades o trabajos que se diseñan con el fin de
valorar la capacidad de los estudiantes para aplicar sus competencias, conocimientos
y destrezas en retos del mundo real. Un criterio es la condición que debe cumplir una
determinada actuación, actividad, proceso, producto, etc.
 Transferencia del aprendizaje: se define como la aplicación y adaptación de
conocimientos, habilidades, estrategias o experiencias previas en una nueva situación
o contexto. Implica la capacidad de generalizar y utilizar lo aprendido en situaciones
diferentes a aquellas en las que se adquirieron los conocimientos.
 Técnicas de evaluación: La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de
técnicas, con sus respectivos instrumentos o recursos, que permiten verificar si las
competencias han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro
propuestos. Hay dos tipos de técnicas de evaluación: las técnicas de observación y las
técnicas de desempeño. A continuación, presentamos varias herramientas o recursos
para cada tipo de técnicas.
o Herramientas utilizadas como técnicas de observación:
 Listas de cotejo.
 Escalas de rango.
 Rúbricas.
o Herramientas utilizadas como técnicas de desempeño:
 La pregunta.
 Portafolio.
 Diario de clase.
 Debate.
 Estudio de casos.
 Mapa conceptual.
CONCLUSIÓN

Con la realización de este glosario donde se redactaron los términos, definiciones y


características, se aumentó el conocimiento acerca de la evaluación educativa. Siendo capaz
de entender que la importancia de la evaluación va más allá del seguimiento académico de
los propios estudiantes. Es una herramienta para monitorear y evaluar los resultados
alcanzados por los estudiantes, pudiendo al mismo tiempo determinar la capacidad de los
procedimientos y métodos educativos elegidos. Además, si bien solemos pensar en exámenes
cuando pensamos en evaluación educativa, la normativa actual extiende el proceso de
evaluación a diferentes ámbitos y estructuras de la actividad educativa, es decir: incluye
también al profesor, al centro, a la carrera e incluso a la aptitud. actividades. Administración
educacional.

La evaluación es un recurso que proporciona un nivel educativo uniforme y garantiza


que se alcance un conjunto de habilidades, competencias y conocimientos para avanzar en
los niveles del sistema educativo y obtener una titulación homologada adecuada.
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
 2° Congreso Internacional de Transformación Educativa. (s/f).
Transformacion-educativa.com. Recuperado el 26 de octubre de 2023, de
https://transformacion-educativa.com/2do-congreso/ponencias/Eje-7/L1-
93.html
 Alvarado, M. (2022, mayo 30). ¿Qué rol ejercen los padres en el desempeño
académico? Plataforma Educativa Luca: Curso en línea y Aprendizaje
Esperado; Plataforma Educativa Luca.
https://www.lucaedu.com/desempeno-academico/
 Autobiografía - Concepto, cómo hacer una y ejemplos. (s/f). Recuperado el
24 de octubre de 2023, de https://concepto.de/autobiografia/
 Avolio de Cols, S., & Dolores Iacolutti, M. (s/f). Competencia laboral.
 Barrasa, E. (2021, julio 12). 5 sesgos en la evaluación del desempeño que
debes evitar - Talent - Gestión del talento digital, humana y ágil. Talent -
Gestión del talento digital, humana y ágil; Talent.
https://talentrecursoshumanos.com/5-sesgos-en-la-evaluacion-del-
desempeno-que-debes-evitar/
 Bautista, E. (2020). Importancia de la retroalimentación en el proceso de
evaluación. CreativeCommos.
 Bordas, L. M. I. (2011, septiembre 27). Funciones de la evaluación. ABC
Color. https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/funciones-de-la-evaluacion-313000.html
 Características de la evaluación. (2020, septiembre 1). Issuu.
https://issuu.com/cmoralesm30/docs/manual_evaluacion_leonor_cienfue
gos/s/10937759
 Cervantes, C. C. V. (s/f). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Ítem.
Recuperado el 26 de octubre de 2023, de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/i
tem.htm
 Cindy, C. D., Maura, P. R., & Kathelyn, G. B. (2020, junio 28). Planificación
educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad.
Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/html/#:~:text=La%20
Planeaci%C3%B3n%20Educativa%20se%20encarga,la%20consecuci%C3%
 Cuáles son los mejores instrumentos de evaluación. (2022, enero 12).
Formainfancia; Formainfancia European School.
https://formainfancia.com/mejores-instrumentos-evaluacion-alumnos/
 de la Calidad de los Aprendizajes, U.-O. de M. (s/f). La importancia de la
retroalimentación en el proceso de evaluación. Gob.pe. Recuperado el 25 de
octubre de 2023, de http://umc.minedu.gob.pe/la-importancia-de-la-
retroalimentacion-en-el-proceso-de-evaluacion/
 District strategic plan / visión de equidad educativa. (s/f). Okcps.org.
Recuperado el 24 de octubre de 2023, de https://www.okcps.org/Page/5738
 Euroinnova Business School. (2023, abril 10). blog/sistemas aumentativos
alternativos comunicacion. Euroinnova Business School.
https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/funciones-de-orientacion-
educativa
 Evaluación - Instrumentos centrados en el alumno - Portafolios. (s/f).
Uam.mx. Recuperado el 26 de octubre de 2023, de
http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/portafolios.htm
 Evaluar y promover el mejoramiento - ..::Ministerio de Educaci�n
Nacional de Colombia:: (s/f). Gov.co. Recuperado el 25 de octubre de 2023,
de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html
 inmarioblog. (s/f). El sistema de puntuación en la educación moderna –
Inmario Blog. Inmario.com. Recuperado el 26 de octubre de 2023, de
https://inmario.com/2020/05/31/el-sistema-de-puntuacion-en-la-
educacion-moderna/
 javiersez. (2016, mayo 9). La evaluación educativa. Psicología escolar y
escolarización.
https://psicologiaescolarblog.wordpress.com/2016/05/09/la-evaluacion-
educativa/
 Landeros, P. M. (2020-2021). Las estrategias y los instrumentos de
evaluación desde el enfoque formativo.
https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/61805/JA
RZDIN138_Las%20estrategias%20y%20los%20instrum
 Martínez y Claudia Janeth Hernández Cardona, K. M. B. (2022, diciembre
5). Confianza en la evaluación ¿cómo? Evaluación por pares. Observatorio /
Instituto para el Futuro de la Educación; Instituo para el Futuro de la
Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/beneficios-de-la-
evaluacion-por-pares/
 Mitjana, L. R. (2020, marzo 31). Entrevista educativa: ¿qué es y cuáles son sus
objetivos? Psicologiaymente.com.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/entrevista-educativa
 No title. (s/f). Digitalbooks.Pro. Recuperado el 26 de octubre de 2023, de
https://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/37699/book/OEBP
S/capitulo4.xhtml
 Ortega, C. (2018, septiembre 20). ¿Qué es un cuestionario? QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-cuestionario/
 Paredes, V. (2018, marzo 14). CERTIFICACIÓN - ¿Para qué me sirve una
certificación? Consutoría Educativa AIDEI.
https://aidei.com.mx/certificacion-para-que-me-sirve-una-certificacion/
 Pérez Hernández, A. F., Méndez Sánchez, C. J., Pérez Arellano, P. P. A., & Yris
Whizar, H. M. (2018). Los Criterios de Evaluación del Aprendizaje en la
Educación Superior. Perspectivas Docentes, 28(63).
https://doi.org/10.19136/pd.a28n63.2639
 Plan Educativo Nacional. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 24 de octubre de
2023, de
https://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html
 Porto, J. P., & Merino, M. (2010, noviembre 23). Pertinencia. Definición.de;
Definicion.de. https://definicion.de/pertinencia/
 Qué es un indicador de desempeño en educación: 5 pasos para medir. (2023,
marzo 10). Zendesk MX. https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-un-
indicador-de-desempeno-en-educacion-5-pasos-para-medir/
 Revista Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en
Enfermería: Concepto de competencia educativa desde la percepción del
estudiante de enfermería. (s/f). Enfermería21. Recuperado el 24 de octubre
de 2023, de
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/309/concepto-de-
competencia-educativa-desde-la-percepcion-del-estudiante-de-enfermeria/
 Rodriguez, E. (2017). LA ESTANDARIZACIÓN EN EL CURRÍCULO
EDUCATIVO: LA PUNTA DEL ICEBERG DE LA
HOMOGENEIZACIÓN. Alteridad, 12(2), 248.
https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.10
 Rodríguez, E. D. (2021, mayo 25). Flexibilidad en tiempos de
pandemia. School Rubric. https://schoolrubric.es/flexibilidad-en-tiempos-
de-pandemia/
 Rubio, N. M. (2020a, junio 9). Instrumentos de evaluación educativa: qué
son, tipos y características. Psicologiaymente.com.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/instrumentos-evaluacion-
educativa
 Rubio, N. M. (2020b, junio 9). Instrumentos de evaluación educativa: qué
son, tipos y características. Psicologiaymente.com.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/instrumentos-evaluacion-
educativa
 Santamaria, J. (15 de octubre del 2010). Relatos de vida y formación docente:
experiencias vividas, historias narradas.
 Suárez, R. A. H. (2010). La Función motivadora de los instrumentos de
evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de
los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la
Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
 Términos/ ENSEÑANZA OBJETIVA. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 24 de
octubre de 2023, de
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/terminos/ter_e/e
nse_obje.htm
 Transferencia de Aprendizaje en Educación Básica - Escuela de Profesores
del Perú. (2023, junio 12). Escuela de Profesores del Perú.
https://epperu.org/transferencia-de-aprendizaje-en-educacion-basica/
 Wikipedia contributors. (s/f). Fiabilidad (psicometría). Wikipedia, The Free
Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fiabilidad_(psicometr%C3%A
Da)&oldid=144565256
 (S/f-a). Org.mx. Recuperado el 24 de octubre de 2023, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2020000100130#:~:text=La%20participaci%C3%B3n%20escolar%20
es%20un,escuela%20(Flutter%2C%202007).
 (S/f-b). Cambridge.org. Recuperado el 24 de octubre de 2023, de
https://cambridgeonehelp.cambridge.org/hc/es-
es/articles/12793105187218--Qu%C3%A9-es-una-escala-de-
calificaci%C3%B3n-
#:~:text=Es%20una%20serie%20de%20par%C3%A1metros,el%20umbral%
20aprobado%2Fsuspenso).

También podría gustarte