Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ERMP A2t1u1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Portada

UNIVERSIDAD DE SONORA

Título: Trabajo escrito

Nombre: Edwin Robinson Martell Preciado, Diego Antonio Gómez Torres

Carrera: Licenciado en administración

Fecha de elaboración: 05/10/2023


Índice: 1 Portada
1.1 Reflexión de ¿Qué son los valores?
1.2 Reflexión de libertad y responsabilidad intelectual
1.3 Reflexión de la tolerancia y responsabilidad intelectual
1.4 Reflexión de la autonomía y heteronomía de acuerdo con Kant
1.5 Reflexión de Acepciones de conciencia
1.6 Reflexión de construir un ambiente de aprendizaje. Hacia la autonomía moral
académica
1.7 Reflexión de la libertad
1.8 Reflexión sobre ética y valores

Introducción: En esta actividad vamos hablar sobre la moral, la autonomía moral,


los valores, la libertad y responsabilidad intelectual, la tolerancia, las acepciones
de la conciencia, la autonomía y la heteronomía son conceptos fundamentales de
la ética, las ramas de la filosofía que se ocupa del estudio del bien y del mal, de la
moral y de la conducta humana. También en cada uno de los temas habrá una
reflexión del texto y hablaremos más a fondo de estos conceptos.

Objetivo: El objetivo de esta actividad es que conozcas más sobre la moral, la


autonomía moral, los valores, la libertad y responsabilidad intelectual, la tolerancia,
las acepciones de la conciencia, la autonomía y la heteronomía. Que sepas el
impacto que tiene estos temas en la sociedad humana y su importancia en ella
también y su relación con la ética.

Desarrollo: Los valores son principios que guían nuestras acciones y decisiones,
representan lo que consideramos importante y deseable en la vida. La libertad
intelectual es la capacidad de explorar, cuestionar y expresar ideas libremente
pero esta libertad conlleva responsabilidad. La tolerancia implica aceptar y
respetar las diferencias de opinión y perspectiva. Al mismo tiempo, ser
responsable intelectualmente alude a discernir entre puntos de vista válidos y
aquellos que pueden causar daño o perpetuar prejuicios. Kant destaca la
importancia de una voluntad autónoma, que se guía por principios racionales
universales en lugar de influencias externas. La heteronomía, en cambio, proviene
de fuerzas externas. La conciencia implica la comprensión de lo correcto y lo
incorrecto, basada en nuestros valores y principios. Reflexionar sobre las
diferentes acepciones de conciencia nos permite entender como nuestras
creencias y experiencias dan forma a nuestra percepción moral y cómo podemos
ser más ético en nuestras acciones. La educación debe aspirar a fomentar la
autonomía moral en los estudiantes, permitiendo que cuestionen, analicen y
formen sus propios juicios éticos.

Conclusión: Estos temas son impulsa a ser más consciente de nuestras acciones
y elecciones en la vida diaria y en el ámbito académico. La libertad y la
responsabilidad, intelectual, la tolerancia, la autonomía moral y la construcción de
ambientes de aprendizaje éticos son pilares esenciales para una sociedad
equitativa y moralmente responsable. Hay que entender estos conceptos,
podemos contribuir activamente a la construcción de un mundo basado en la
verdad, el respeto mutuo y la autonomía ética.

Bibliografía: Autor: Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos


para el taller de ética y desarrollo profesional. Título: ¿Qué son los valores?
Editorial: Universidad de Sonora. Año: 2003

Autor: Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos para el taller


de ética y desarrollo profesional. Título: Libertad y responsabilidad intelectual.
Editorial: Universidad de Sonora. Año: 2003

Autor: Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos para el taller


de ética y desarrollo profesional. Título: Tolerancia y responsabilidad intelectual.
Editorial: Universidad de Sonora. Año: 2003
Autor: Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos para el taller
de ética y desarrollo profesional. Título: Autonomía y heteronomía de acuerdo con
Kant. Editorial: Universidad de Sonora. Año: 2003

Autor: Sepúlveda Enrique Título: Acepción de conciencia. Editorial: Universidad de


Sonora. Año: 2010

Autor: Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos para el taller


de ética y desarrollo profesional. Título: Construir un ambiente de aprendizaje.
Hacia la autonomía moral académica. Editorial: Universidad de Sonora. Año: 2003

Autor: Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos para el taller


de ética y desarrollo profesional. Título: Libertad. Editorial: Universidad de Sonora.
Año: 2003

Autor: Comisión de elaboración de materiales y recursos didácticos para el taller


de ética y desarrollo profesional Título: Reflexión sobre ética y valores.
Editorial: Universidad de Sonora. Año: 2003
Reflexión de ¿que son los valores?
El texto se centra en la naturaleza de los valores su relación con los objetos que
poseen estas cualidades. Los valores, según el autor, no existen de manera
independiente, sino que están intrínsecamente ligados a ciertos objetos que los
representan, ya sea la belleza de un cuadro, la elegancia de un vestido o la
utilidad de una herramienta. En este sentido, los valores son considerados
propiedades o cualidades que estos objetos poseen.
Una idea central es que los valores no son entidades aisladas, sino que requieren
de un soporte tangible en forma de objetos reales para manifestarse. Son "entes
parasitarios" que dependen de estos objetos para existir y adquieren su significado
y relevancia a través de esta conexión. Esta dependencia de los objetos se
percibe como una característica fundamental de los valores. También explora la
polaridad y jerarquía de los valores. Los valores se desdoblan en una dualidad de
positivo y negativo, y se organizan en una jerarquía que establece algunos como
superiores y otros como inferiores. Esta estructura jerárquica es crucial para
comprender la forma en que valoramos y juzgamos cosas y situaciones en la vida
cotidiana.
Otro aspecto destacado es la distinción entre valores objetivos y subjetivos. Los
primeros existen de manera independiente de la percepción o evaluación de un
individuo, mientras que los segundos están influenciados por las reacciones
psicológicas y fisiológicas del sujeto que valora. Esta dicotomía plantea preguntas
profundas sobre la naturaleza de la realidad y la subjetividad en la apreciación de
los valores. Finalmente, se aborda la importancia de utilizar argumentos relevantes
y válidos al hacer afirmaciones sobre valores. Se destaca la necesidad de evitar
argumentos irrelevantes, dogmáticos o superficiales, y se enfatiza que los juicios
de valor deben estar respaldados por razones fundamentadas y coherentes.
El texto invita a una reflexión profunda sobre cómo percibimos y evaluamos los
valores en nuestra vida diaria, subrayando su conexión intrínseca con los objetos y
la importancia de fundamentar nuestras valoraciones en argumentos sólidos y
pertinentes.
Reflexión de libertad y responsabilidad intelectual
La relación entre libertad y responsabilidad intelectual, tomando como referencia
los planteamientos de Karl Popper. Popper enfatiza que todos tenemos una gran
responsabilidad, especialmente cuando somos conscientes de nuestra limitada
comprensión y conocimiento. Reconoce la importancia de reconocer nuestra
ignorancia y no caer en la arrogancia intelectual. Esta noción, inspirada por
Sócrates y Platón, destaca que un individuo sabio es aquel que comprende la
profundidad de su ignorancia.

Popper también señala que el futuro está en nuestras manos y depende de


nuestras acciones y decisiones colectivas.
Nos invita a reflexionar sobre cómo podemos influir positivamente en el futuro,
abogando por la prevención de eventos perjudiciales como el racismo y conflictos.
Asimismo, plantea la responsabilidad que cada individuo tiene en la sociedad y
cómo nuestras acciones pueden contribuir al bienestar de la humanidad en su
conjunto.

Se discute la importancia de evitar la ortodoxia y la herejía intelectual,


reconociendo que la arrogancia y la vanidad intelectual son vicios perjudiciales
que debemos superar. Popper destaca que, a pesar de la libertad de expresión,
somos responsables de nuestras palabras y acciones, y debemos buscar la
verdad de manera humilde y crítica. Se aborda el desafío de gobernar en una
democracia y cómo la responsabilidad gubernamental en una democracia es
constante y compleja.

En reflexión el texto destaca la importancia de la responsabilidad intelectual y


moral que viene con la libertad, así como la necesidad de abordar nuestras
limitaciones de conocimiento y evitar la arrogancia intelectual. Nos recuerda a
utilizar nuestra libertad para influir positivamente en el futuro y a reconocer nuestra
responsabilidad individual y colectiva hacia la humanidad y la verdad.
Reflexión de la tolerancia y responsabilidad intelectual
Según Voltaire, la tolerancia es una consecuencia necesaria de reconocer la
falibilidad humana y la posibilidad de cometer errores. Popper sostiene que esta
apelación a la honestidad intelectual es fundamental; implica admitir nuestra
ignorancia y errores. Argumenta que para que exista tolerancia, es esencial
perdonarnos mutuamente nuestras insensateces, pero si permitimos que la
intolerancia también sea tolerada, se destruye la misma tolerancia.

El texto profundiza en la filosofía de Jenófanes, considerado el fundador de la


tradición escéptica, que destaca la ignorancia humana y reconoce que toda
afirmación es en última instancia una conjetura. A partir de esta base, se
establecen principios éticos esenciales, como el principio de falibilidad, el principio
de discusión racional y el principio de aproximación a la verdad. Estos principios,
tanto epistemológicos como éticos, fomentan la tolerancia y la aceptación de la
crítica racional.

Se presenta una ética para el intelectual, basada en la idea de conocimiento


objetivo e incierto, que promueve la aceptación de errores y la búsqueda
constante de mejora. Se resalta la importancia de aprender de nuestros errores y
aceptar la crítica de otros como una vía para alcanzar una mejor comprensión y
aproximarse a la verdad.

En reflexión, el texto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la tolerancia, la


honestidad intelectual y la responsabilidad en nuestra búsqueda de la verdad.
Destaca la necesidad de reconocer nuestra falibilidad y la necesidad de aprender
de nuestros errores, promoviendo así una sociedad donde la crítica racional y la
búsqueda de la verdad sean fundamentales.
Reflexión de la autonomía y heteronomía de acuerdo con Kant
El texto expone las ideas fundamentales de Immanuel Kant respecto a la
autonomía y la heteronomía en el ámbito moral. Kant, un filósofo influyente de la
Ilustración, destaca la importancia de entender cómo tomamos decisiones éticas y
cómo establecemos nuestros principios morales.

La autonomía, según Kant, radica en que nuestra voluntad se da a sí misma su


propia ley, basándose en la aptitud de nuestras máximas (principios) para ser
universalmente legisladas. Es decir, nuestras acciones están determinadas por
principios racionales que podemos desear que sean aplicados como leyes
universales. Esto refleja la idea de que actuamos de acuerdo con nuestra propia
autoridad moral, siendo autogobernados en nuestras elecciones éticas.

En contraste, la heteronomía ocurre cuando nuestra voluntad busca la ley moral


fuera de sí misma, en objetos o circunstancias externas. En este caso, nuestras
acciones son determinadas por factores externos a nuestra propia voluntad, lo que
implica una falta de autonomía en la toma de decisiones éticas.

Kant advierte que la base de la moralidad no debe derivar de consecuencias,


deseos o circunstancias externas, sino que debe fundarse en principios
universales y racionales que cada individuo se impone a sí mismo. Aquí entra en
juego la idea de deber, donde las acciones éticas son realizadas porque son
correctas en sí mismas, no por algún beneficio personal o satisfacción emocional.

El texto también plantea la noción de perfeccionismo y cómo este puede llevar a la


heteronomía. El perfeccionismo, en términos kantianos, implica la búsqueda de la
perfección a través del desarrollo de habilidades y talentos. Sin embargo, Kant
advierte que si el concepto de perfección se basa en objetivos externos y
predefinidos, estamos cayendo en la heteronomía, ya que la determinación moral
viene de fuera de nuestra propia voluntad.
Finalmente, el texto concluye resaltando la importancia de vivir en una sociedad
donde la razón y la autonomía moral sean respetadas y promovidas. Kant aboga
por una sociedad donde se respeten las capacidades racionales de los individuos
y donde se fomente el desarrollo de la autonomía moral, permitiendo a las
personas construir sus propias leyes éticas desde su interior.

Reflexión la lectura de Kant nos invita a reflexionar sobre la base de nuestra


moralidad, a cuestionar si nuestras acciones son determinadas por principios
universales o si dependen de factores externos. Nos plantea el desafío de actuar
éticamente por deber y autonomía, en lugar de responder a deseos o imposiciones
externas. Kant aboga por una ética autónoma basada en la razón práctica y la
construcción de la ley moral desde dentro de la propia voluntad.
Reflexión de acepciones de conciencia
El concepto de "conciencia" en distintos ámbitos de la vida cotidiana, centrándose
en la conciencia psicológica y moral. La conciencia psicológica se refiere a las
experiencias inmediatas y actuales que percibimos, como sensaciones,
percepciones, imágenes y afectos. Por otro lado, la conciencia moral se vincula
con la percepción y evaluación de nuestras acciones en términos éticos. Solo los
seres humanos son sujetos de actos morales, y la conciencia moral es una función
intrínseca a la persona humana. Se discuten elementos de la conciencia moral,
como juicios racionales y sentimientos morales, y se establece que la conciencia
puede ser verdadera, falsa, segura o dudosa en relación con el orden moral
objetivo, que comprende normas y valores sociales.

La conciencia, como se describe en este texto, es fundamental para nuestra


experiencia humana. La conciencia psicológica nos conecta con nuestras
experiencias inmediatas y nos permite comprender y apreciar nuestra propia
realidad interna. Por otro lado, la conciencia moral va más allá y nos guía en la
evaluación ética de nuestras acciones y decisiones. Es interesante destacar que la
conciencia moral no es algo separado de nosotros mismos, sino que es parte
intrínseca de nuestra identidad como seres humanos.

La conciencia moral, en particular, nos diferencia de otros seres vivos y nos


permite realizar juicios éticos sobre nuestras acciones. Estos juicios están
influenciados por elementos racionales y sentimientos morales. La coherencia
entre nuestras valoraciones morales y las normas sociales establecidas es crucial
para una conciencia moral verdadera y segura.

En última instancia, reconocer la importancia de la conciencia psicológica y moral


nos anima a desarrollar una comprensión más profunda de nosotros mismos y a
cultivar una ética basada en la responsabilidad y el respeto por los demás. Estas
reflexiones nos impulsan a esforzarnos por vivir de manera consciente y ética en
todas las facetas de nuestras vidas.
Concepto de la ética y moral
En la vida diaria hablamos de la "conciencia religiosa", de la "conciencia moral", de
la "conciencia cívica", “conciencia psicológica”, etc., conforme a la actitud que
adoptamos frente a la vida religiosa, moral, ciudadana, etc.

Conciencia psicológica
Con el fin de aclarar el concepto de conciencia psicológica nos serviremos de
nuestra experiencia diaria. Observemos, por ejemplo, una puesta de sol. Una serie
de sensaciones, de percepciones, de imágenes, de recuerdos, de afectos nos
invaden. Nos sentimos felices. Mediante la conciencia psicológica no sólo nos
damos cuenta de lo que pasa dentro de nosotros en un momento dado, sino que
también nos damos cuenta de nuestra propia experiencia, de que sentimos lo que
sentimos. La conciencia psicológica nos permite captar los fenómenos
psicológicos como nuestros.

Conciencia moral
Según nuestra experiencia, es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones
de un vegetal o de un animal irracional como acciones morales. Sólo un ser
humano es sujeto de actos morales o inmorales. Podemos, por lo tanto, concluir
que la conciencia moral es una función de la persona humana "La conciencia
moral es una realidad dinámica que capacita al hombre para captar y vivir los
valores morales". Su desarrollo y su perfección dependen del desarrollo y de la
perfección de la personalidad de cada hombre. Elementos de la conciencia moral:
a) Elementos racionales: concurren a la formación de los juicios antes o después
de un acto moral. b) Sentimientos morales: estos pueden ser antes o después de
un acto moral. El hombre naturalmente tiene la tendencia de hacer el bien y de
evitar el mal. Experimenta respeto al deber, y por ende, aprecia la conducta buena
y menosprecia la mala.
Construir un ambiente de aprendizaje. Hacia la autonomía moral académica
Existe una necesidad de construir un medio ambiente que propicie el crecimiento y
la maduración de nuestra personalidad. Construir un ambiente educativo, de
aprendizaje, supone la colaboración de todos aquellos que intervienen en el
proceso: padres, maestros, estudiantes, políticos, empresarios; pues lo que nos
educa es el ambiente concreto. Uno de los principales obstáculos para
desarrollarse adecuadamente en el medio ambiente es la distorsionada jerarquía
que asigna importancia absoluta a ciertos valores relativos (consumo, éxito
económico, prestigio); y que menosprecia la integridad personal, la prudencia, el
respeto a la dignidad, el amor y la justicia, entre otros. El desarrollo personal e
integral, exige, construir en comunidad, todas las acciones que llevamos a cabo es
responsabilidad de todos, pues todo surge de una necesidad colectiva Es
necesaria la colaboración que gire alrededor de una labor común: a. Formar
profesionistas, investigadores, técnicos útiles a la sociedad. b. Organizar y realizar
investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales
c. Extender con la mayor amplitud posible, lo beneficios de la cultura. Sin
colaboración no pueden alcanzarse los fines comunes, y no podrá haber
colaboración sin amistad, sin justicia, sin sinceridad, sin respeto, sin
responsabilidad.

Libertad
A diferencia de otros seres vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y
elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece
bueno, es decir conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e
inconveniente. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y
procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o
arte de vivir, es lo que llamamos ética. Saber lo que nos conviene, es decir:
distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos
adquirir por la cuenta que nos trae. Aunque no podamos elegir lo que nos pasa,
podemos en cambio elegir lo que hacer frente a lo que nos pasa. Cuando nos
motivamos reconociendo que nosotros mandamos para hacer tal o cual cosa,
entonces hablamos de órdenes. En otras ocasiones el motivo es el que solemos
hacer siempre un mismo gesto y lo repetimos casi sin pensar, cuando vemos a
nuestro alrededor que todo el mundo se comporta de determinada forma
habitualmente, entonces llamamos costumbres a este juego de motivos.

Reflexiones sobre ética y valores


Existen campos diferentes, es decir, las verdades deben contextualizarse en un
campo en que tienen validez. Hay cosas que son verdad dentro de un campo
determinado, sin embargo, si nos equivocamos de campo, se convierten en
falsedades. Quizá el valor verdadero del descubrimiento de la verdad sea delimitar
esos campos; más que delimitar esas grandes verdades, es necesario debilitar los
campos en que las verdades funcionan, en los que tienen efectivamente arraigo y
utilidad. Los seres humanos deben prepararse también en aquello que sirva para
alcanzar los fines útiles para sí mismos, a organizar su propia vida y desarrollar los
aspectos creados desde su propia experiencia. La ética, los valores, la necesidad
de reflexionar sobre un proyecto humano compartido surge en el momento de
dificultad. Lo que pasa es que para los humanos el momento de dificultad es toda
nuestra vida y es en casi cualquier época, porque siempre estamos en un
momento de dificultad. El individuo que sólo se considera individuo a sí mismo y
masa a los demás no es individualista. La verdadera reflexión sobre la moral es la
que nos dice que tenemos que reconocer el valor de la individualidad en los
demás, y entonces reforzar la individualidad con la individualidad ajena. La moral
es el conjunto de valores y de conductas que una persona o una sociedad
sanciona como positivas o negativas; la ética, por su parte, es la reflexión del por
qué son esas conductas que sanciona una sociedad y las conductas que
sancionan otras y, asimismo, la búsqueda de elementos universales a todas las
sociedades. La ética, por el contrario, intenta fundar y, a la vez, orientar las
comparaciones, de tal modo que uno vaya trazando ejes confiables, o por lo
menos de relación justificada entre unos comportamientos y otros.

También podría gustarte