Justice">
Romano LL Parcial
Romano LL Parcial
Romano LL Parcial
2. Describa las partes del derecho procesal civil romano y como estas partes podían ser
representadas
El que pide que se reconozca o declare un derecho, o bien que se ejecute uno
previamente reconocido, es quien ejerce la acción: el actor o demandante; la otra
parte, que es quien desconoce ese derecho o no ha cumplido con un deber, es el
demandado, llamado reus por los romanos.
Ambos podían ser representados por un cognitor o por un procurador. El primero era
un representante nombrado solemnemente frente a la otra parte y ante el tribunal,
mientras que el procurador era un representante común y corriente,
nombrado probablemente a través de un mandato y obviamente sin requerir la
presencia del otro litigante.
3. Con respecto a los jueces y magistrados señale como estos ejercían su función dentro
de ese proceso
Tanto pretores como ediles ejercían sus funciones en la ciudad de Roma; en las provincias la
función judicial fue desarrollada por los gobernadores de provincia y los funcionarios
municipales. Durante la República y el Principado el proceso estuvo dividido en dos fases: la
primera, in iure, se llevaba ante el magistrado cuya función conocida como la iurisdictio
consistía en otorgar o denegar la acción, fijar los términos del proceso y, más tarde, pasar el
caso al juez. Este último era quien dictaba la
4. Mencione cuales son las acciones de la ley 3 Aclarativo y 2 Ejecutivo
Servía para pedir el reconocimiento tanto de un derecho real como de uno personal y era
aplicable, en cualquier caso. Las partes primero debían acudir a los pontífices, quienes les
indicaban la declaración que habrían de repetir; después. El actor debía hacerse acompañar
por el demandado y, ya ante el magistrado, recitaba la fórmula verbal de carácter solemne. Si
la acción era real, como pedir el reconocimiento del derecho de propiedad, el demandado
afirmaba también ser propietario del objeto litigioso.
Mientras la acción de la ley por apuesta es una acción general, esto es, aplicable, en cualquier
caso, la acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro es una acción especial, ya que
sólo procede en dos casos;
• En el caso de las acciones divisorias, para pedir la división de la herencia indivisa, o de la cosa
común en la copropiedad o el deslinde de terrenos.
Fue creada para la recuperación de aquellos créditos referentes a una determinada suma de
dinero o una cosa determinada, o sea una cosa individualmente designada; por ejemplo, el
esclavo Pánfilo, o cierta cantidad de cosas fungibles; por ejemplo, treinta medidas de trigo
egipcio de primera calidad.
Ley Ejecutiva
Esta es una acción ejecutiva. y el procedimiento que da nombre a dicha acción tiene las
características de la defensa privada. En él. el acreedor prende a su deudor y si éste no
satisface su obligación en un cierto plazo. el primero podía venderlo como esclavo en el
extranjero (trans Tiberim), o matarlo. lo cual constituye una especie de venganza. Cuando la
justicia privada constituía el único medio de que disponía el acreedor, era suficiente la
existencia de una deuda cualquiera para aplicar la manus iniectio; su acción no estaba sujeta
más que al control de la opinión pública.
Esta acción ejecutiva servía para ciertos acreedores que, al no obtener lo debido, podían tomar
alguna cosa perteneciente a su deudor (una prenda o pignus). Se aplicaba en caso de deudas
de carácter sagrado, militar o fiscal; como si alguien vendía un animal para un sacrificio y el
comprador no le pagaba; en contra del ciudadano que tiene la obligación de colaborar con los
gastos del ejército y, finalmente, en contra del contribuyente incumplido.
En esta etapa las partes comparecían ante el juez iudex o un tribunal que escuchaba
los argumentos y evaluaba la evidencia presentada. El o el tribunal tenia la
responsabilidad de tomar una decisión imparcial basada en la ley y los hechos
6. Vías de Ejecución
El deudor tiene un plazo de sesenta días para cumplir con la sentencia; en caso de no hacerlo
el acreedor puede ejercer la actio iudicati, acci6n que reemplaza a la manus iniectio de las
acciones de la ley, y se ejerce sobre los bienes del deudor mediante cualquiera de las
siguientes tres medídas: la bonorum uenditio, la bonorum distractio o la toma de prenda.
La bonorum venditio consiste en la venta en bloque del patrimonio del deudor, y entraña para
el mismo la nota de infamia, aunque para evitarla el deudor podía hacer cesi6n voluntaria de
sus bienes (bonorum cessio).
La bonorum distractio es la venta al menudeo de los bienes del deudor; se llevaba a cabo para
sustituir la nota infamante y la operaci6n era efectuada por un curador nombrado ex profeso
para ello.
7- Mencione la clasificación de las acciones Civiles y Honoraria
Las acciones civiles encuentran su fuente en el derecho civil y las honorarias en el derecho
honorario.
A. Acciones útiles: que son aquéllas que se inspiraban en algún modelo del derecho civil,
modelo designado con el nombre de acción directa, corno la acción de la Ley Aquilia concedida
al propietario para pedir los daños sufridos por la cosa y extendida corno acción útil al
usufructuario.
B. Acciones ficticias: al igual que las acciones útiles, las ficticias también se inspiraban en una
acción civil, a cuya imagen se creaban pero, además, el magistrado, ordenaba al juez, en la
fórmula respectíva", sustituir un hecho real por una ficción. Tal era el caso de la acción
Publiciana, análoga a la reivindictoria, en la que se protegía al propietario bonitario fingiendo
que ya había pasado el tiempo necesario para la usucapión y se había convertido en
propietario quiritario.