Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TEMA 5.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

DISCAPACIDAD INTELECTUAL: DIAGNÓSTICO


- Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual: ​el funcionamiento
intelectual se ha medido, tradicionalmente, en función del CI obtenido mediante
evaluaciones individuales realizadas con uno o más test de inteligencia apropiados al
contexto social, cultural y lingüístico de la persona. ​INCONVENIENTE: ​ningún test
es capaz de medir con precisión la naturaleza o calidad de las inteligencias de una
persona. Los test estandarizados miden una pequeña parte del amplio espectro de
capacidades (inteligencias múltiples)
- Limitaciones significativas en la conducta adaptativa.
- Estas limitaciones se manifiestan antes de los 18 años de edad.

Discapacidad intelectual:
- Las personas con esta discapacidad presentan una disminución significativa y
permanente en el proceso cognoscitivo, es decir, en su aprendizaje; se dificulta la
memoria y en muchas ocasiones (Orellana y de la Peña)
- Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa expresada en habilidades
adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina con
anterioridad a los 18 años (Luckasson y cols)

CARACTERÍSTICAS.
- La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como el comportamiento adaptativo, que se expresan en las
habilidades conceptuales, sociales y de adaptación práctica. La discapacidad se origina
antes de los 18 años.
- Estas limitaciones se manifiestan en dificultades para aprender, adquirir
conocimientos y lograr su dominio y representación, por ejemplo: la adquisición de la
lectura y la escritura, la noción de número, los conceptos de espacio y tiempo, las
operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir.
CONDICIONES PARA EL DIAGNÓSTICO.
1. Las limitaciones en el funcionamiento actual deben considerarse en el contexto de
entornos comunitarios típicos de otras personas de similar edad y su cultura.
2. Una evaluación válida tiene en cuenta la diversidad lingüística y cultural además de
las diferencias en factores comunicativos, sensoriales, motores y conductuales.
3. En un individuo, las limitaciones a menudo coexisten con los puntos fuertes.
4. Un objetivo importante de la descripción de las limitaciones es el desarrollo de un
perfil de apoyos necesarios.
5. Con apoyos personalizados apropiados durante un periodo continuo, el
funcionamiento vital de una persona con DI, por lo general, mejora.

CLASIFICACIÓN DI
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
- Tradicionalmente se ha utilizado la medida del CI para clasificar a las personas con
discapacidad intelectual, fomentando, con ello, una visión estática de la persona y
limitadora de sus posibilidades de mejora.
- Actualmente es preferible utilizar un sistema basado en la intensidad de los apoyos
requeridos (intermitente, limitado, extenso y generalizado) Los apoyos no son
directamente comparables con los niveles de discapacidad ya que se basan en las
posibilidades y limitaciones de las personas en nueve áreas y diferentes. Los apoyos
no son estáticos, son modificables y evaluables. Los apoyos no constituyen
predicciones sobre la capacidad de las personas.
- Apoyos:
● Intermitente
● Limitado
● Extenso
● Generalizado
- Según nivel de inteligencia:
● Retraso mental leve/ligero
● RM Moderado
● RM Grave
● RM Profundo

CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL: CAUSAS.


- Múltiple. Más de 250 causas identificadas.
- Los factores no suelen aparecer aislados, sino en una combinación de múltiples
factores:
● Biomédicos
● Sociales
● Comportamentales
● Educativas
- Entre las causas biológicas que causan discapacidad intelectual están el Síndrome de
Down, Síndrome X frágil, Síndrome alcohólico fetal, los trastornos del espectro
autista (entre un 50-70% de las niñ@s con T.E.A.)...
- Más importantes son los ​factores ambientales​ ya que sobre ellos sí se puede influir.
- Los déficits ambientales durante la primera infancia (marginación, pobreza, falta de
estímulos adecuados) pueden contribuir con otros factores al déficit cognitivo y bajo
rendimiento escolar.
- Entre los factores ambientales más importantes encontramos:
1. Escasos cuidados de los progenitores, que ocasionan un pobre desarrollo del
vocabulario durante la primera infancia.
2. Prácticas educativas que generan pocos hábitos de estudio durante los años que
dura el aprendizaje.
3. Bajo nivel de rendimiento escolar, fracaso educativo y abandono precoz.
4. Repetición del mismo patrón en la generación siguiente.
- Causas: ​prenatales, perinatal ​y ​postnatal.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL: MODELOS TEÓRICOS.


Aspectos diferenciales en el desarrollo evolutivo: desarrollo cognitivo.
- Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget: ​los niñ@s con discapacidad intelectual
pasan por las mismas etapas del desarrollo pero lo hacen más lentamente y no llegan a
las etapas finales (pensamiento lógico-formal)
- Teorías del procesamiento de la información: ​los niñ@s con discapacidad
intelectual no se caracterizan tanto por tener un desarrollo cognitivo retrasado como
por presentar unos déficit específicos que afectarían, especialmente, al sistema
cognitivo de memoria
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
- Al tratarse de niñ@s muy heterogéneas no sirven descripciones globales. En términos
muy generales, las descripciones nos deben hacer reflexionar más sobre qué
estrategias educativas pueden ser útiles cuando se den estas características:
1. Las experiencias de fracaso les pueden llevar más a buscar cómo evitar el
fracaso que a buscar el éxito en la tarea.
2. La consecuencia de esta expectativa de fracaso es que confían más en otras
personas que en sus propias ideas cuando tienen que tomar decisiones.
3. Sentimiento general de desamparo: creen que los acontecimientos que les
ocurren están fuera de su control
4. Pobre autoconcepto y baja autoestima
5. Rigidez comportamental: son capaces de persistir durante mucho tiempo en
una tarea repetitiva. Aunque puede ser positivo para determinados trabajos no
les favorece el desarrollo personal.

NIVELES DE ATENCIÓN A NEE:

ATENCIÓN EDUCATIVA A DISCAPACIDAD INTELECTUAL:


- La mejor manera de atender a las necesidades educativas de los alumn@s consiste en
elaborar Proyectos Educativos a nivel de Centro (segundos nivel) que permiten
individualizar la enseñanza y dar respuesta a las dificultades de los alumn@s.
- Las dificultades presentes en los procesos de atención, percepción, memoria,
simbolización y abstracción hacen que las necesidades educativas más frecuentes que
presentan los alumn@s con discapacidad intelectual sean en:
1. Adquisición de autonomía en todos los contextos.
2. Adquisición de competencias sociales: saber escuchar, saber participar en una
conversación, respetar las normas, saber elogiar, responder a las llamadas de
los otros…
3. Desarrollo de capacidades cognitivas básicas: memoria, atención y
razonamiento.
4. Mejora de la autoestima y el autoconcepto
5. Acceso a los aprendizajes mediante manipulación de la información.
6. Trabajar la capacidad de comunicación: comprensión y expresión oral y
escrita.
7. Generalización de los aprendizajes
8. Percepción de la funcionalidad de los aprendizajes.
9. Acceso a la simbolización y abstracción de conceptos.

ADAPTACIONES CURRICULARES.
- Medida extraordinaria de atención a la diversidad que se pone en marcha cuando las
necesidades educativas del alumno no pueden ser atendidas, únicamente con los
recursos ordinarios de los que dispone el maestro para resolver las dificultades del
aprendizaje.

EVALUACIÓN DI
PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN:
- No es sólo aplicar pruebas
- Es un proceso
- Resultados cuantitativos con valor limitado
- Evaluar para enseñar no para etiquetar
- Evaluación debe estar definida por objetivos

MODELOS DE EVALUACIÓN.
- Psicométrico
- Conductual (Funcional y Potencial de Aprendizaje)

EVALUACIÓN CURRICULAR.
- La mejor manera de determinar las necesidades educativas que presentan los alumnos
es desarrollando procedimientos de evaluación relacionados con el currículo y con la
programación
- La ​evaluación psicopedagógica ​es un modelo de evaluación que encaja dentro del
enfoque curricular de evaluación. La evaluación debe realizarse en los siguientes
ámbitos:
1.Evaluación del alumno: ​finalidad determinar lo que el alumno es capaz de hacer,
en qué condiciones y contextos, respecto de los objetivos y contenidos de cada una de
las áreas curriculares. Se debe centrar:
- Historia del desarrollo y aprendizaje del alumno”
- Capacidades generales
- Nivel de competencia curricular: ​es conocer lo que el alumno es capaz de
realizar en relación con los objetivos y contenidos curriculares de su grupo de
referencia. Los pasos que se debe seguir:
● Determinar el conjunto de áreas curriculares que precisan valoración
● Seleccionar y priorizar los objetivos/contenidos a evaluar
● Evaluar y situar al alumno respecto a los objetivos de su grupo de
referencia
● Determinar el tipo de ayuda
- Estilo de aprendizaje
2.Evaluación del contexto escolar
3.Evaluación del contexto familiar y social.

EVALUACIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL.


- Los alumnos con discapacidad intelectual van a presentar dificultades generalizadas de
aprendizaje. La metodología y las estrategias de las que vamos a partir son comunes a
todos los alumnos.
- El objetivo es que los niños con discapacidad intelectual participen del currículo
ordinario y desarrollen el mayor nº de objetivos de la etapa educativa que están
cursando a través de una educación inclusiva.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

COMUNICACIÓN: ​ tal y como venimos haciendo en el desarrollo de los diferentes temas,


consideramos que uno de los ámbitos prioritarios en la intervención con los niñas que
presentan necesidades específicas de apoyo educativo es la ​comunicación. ​Se trata de un
factor clave para lograr la adaptación personal y social del niñ@ con discapacidad intelectual.
En esta etapa educativa se deben priorizar los objetivos y contenidos que potencien la
adecuada utilización del lenguaje funcional en todas las situaciones. Las necesidades
educativas específicas que van a presentar los alumnas con discapacidad intelectual van a
estar relacionadas, sobre todo, con los retrasos en la edad de aparición de determinadas
funciones y con la pobreza en cuanto a la calidad del lenguaje. Por este motivo, habrá que
planificar actividades de forma que se puedan:
- Programar objetivos funcionales relevantes que permiten al alumno utilizar sus
habilidades comunicativas.
- Fomentar la espontaneidad y la conducta comunicativa en todas las situaciones que se
produzcan en el aula.
- Asegurar la generalización a situaciones diferentes del aula, por lo que requerirá la
participación activa de otros profesionales y de los padres.

ADQUISICIÓN DE HÁBITOS BÁSICOS:


Los contenidos que se deben trabajar son los referidos a:
- Hábitos relacionados con la alimentación y el descanso
- Repertorios relacionados con vestirse/desvestirse.
- Autonomía en los hábitos básicos de higiene corporal.
- Utilización adecuada de espacios y materiales apropiados, prevenir accidentes, evitar
situaciones peligrosas…
Desde el punto de vista metodológico son muy útiles técnicas como la descomposición en
pequeños pasos de la tarea y el encadenamiento hacia atrás.
1. Aprendizajes instrumentales básicos:
- Lectura
- Escritura
- Matemáticas
2. Desarrollo de habilidades sociales:
- Programas específicos de HHSS
- Técnicas de entrenamiento en HHSS
3. Problemas de comportamiento

APRENDIZAJE DE LA LECTURA:
- No existe ningún problema de lectura que sea específico de los alumnos con
discapacidad intelectual. Las dificultades son similares al resto de los niños, por lo que
el proceso de enseñanza de la lectura y la intervención educativa deben ser
básicamente el mismo para todos los alumnos, tengan o no discapacidad.
- La discusión existe sobre cuál es el método más adecuado para enseñar a leer a los
alumnos con discapacidad intelectual: el global o el fonético.

Método global (analítico) parte del estudio de la frase, pasando inmediatamente a


descomponer en palabras, el análisis de las sílabas y de las letras, y, finalmente, por síntesis, a
la reconstrucción de nuevas palabras. El método global facilita el desarrollo de la ​vía léxica​ de
acceso al significado, ya que se centra en la creación por parte del niñ@ de un vocabulario
visual extenso que permita el reconocimiento directo de las palabras. Lectura y significado
van unidos desde el inicio del proceso lector.

Método fonético o sintético comienza la enseñanza por el estudio de los fonemas (vocales
primero y consonantes después) para pasar después al estudio de la sílaba, palabras y frases.
El método fonético facilita el desarrollo de la vía fonológica y su objetivo es enseñar a los
niñ@s el código que permite interpretar todas las palabras escritas, conocidas o no. Este
método tiene el inconveniente, en un principio, de separar la lectura de su significado.

- En la actualidad se sabe que no hay un método mejor que otro, la elección del método
estará supeditada al estudio de las estrategias que pone en marcha el alumno para
aprender a leer.
- Algunos autores consideran que para el castellano, al ser una lengua transparente, el
método aconsejable es el fonético. Las razones que dan los autores que defienden esta
tesis se apoya en:
- En el castellano hay una completa correspondencia grafema-fonema, menos C,
G y R.
- El castellano cuenta con un número reducido de sílabas, lo que posibilita el
aprendizaje de la lectura en un período breve de tiempo.
- Las anteriores razones no impiden que, en determinados momentos, se recomienda
aplicar el método global. Más adelante no se necesitará el método global, ya que la
representación léxica se consigue leyendo repetidas veces una palabra a través de la
ruta fonológica.
- Las dificultades en el aprendizaje de la lectura en niños con discapacidad intelectual,
éstas no difieren de las que puedan presentar otros niños.
- Cuando el déficit está en la ​vía lexical​, algunas estrategias a emplear:
- Presentar repetidas veces la palabra escrita junto con el dibujo del concepto
que representa y pronunciarla
- Incrementar el vocabulario ortográfico
- Configurar un diccionario básico y consultarlo repetidas veces.
- Proporcionar experiencias con las palabras mediante la lectura conjunta.
- Cuando el déficit está en la vía fonológica es necesario un trabajo sistemático para que
el niño aprenda las reglas de conversión grafema-fonema. Actividades:
- Contar el número de segmentos orales en palabras, sílabas y fonemas
- Invertir palabras en una frase, sílabas en una palabra o fonemas en una sílaba
- Añadir segmentos orales
- Segmentar palabras, sílabas…
- Unir segmentos silábicos.

APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA:
- Los alumnos con discapacidad intelectual pueden presentar problemas en las tareas de
bajo nivel y de alto nivel.
- La enseñanza de la escritura en niñas, con discapacidad intelectual debe centrarse en
aspectos referidos a los procesos gráficos y las reglas de conversión grafema-fonema,
por las dificultades que van a presentar para automatizar dichos procesos.
- Los textos suelen tener una estructura simple, y aunque sean breves, abundan errores
de omisión y confusión de letras, unión y separación de palabras, y errores
ortográficos. El contenido suele ser pobre y en lo referente a aspectos grafomotores,
aunque las letras pueden estar bien dibujadas, no es infrecuente que aparezcan
dificultades de coordinación manual.
- Las dificultades que presentan los alumnos con discapacidad intelectual en la escritura
no son las mismas para todos. Para algunos pueden ser de tipo motor y para otros
lingüísticos. En otros casos el problema suele ser semántico, presentando dificultades
para redactar un texto.
- Los programas de intervención suelen ser diferentes en función de los problemas
presentes. Aunque estos aspectos se analizarán en profundidad cuando se explique el
tema de las disgrafías en líneas generales podemos abarcar:
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.
- Los principios básicos del aprendizaje de las matemáticas son la adquisición del
número, las operaciones matemáticas y la resolución de problemas. Por este motivo es
fundamental que el niño haya experimentado y manipulado, a través de su propia
actividad, los conceptos numéricos.
- La habilidad para contar debe ser aprendida de diferentes maneras, hasta que pueda ser
interiorizada y automatizada. Para ellos, es necesario que, antes de la representación
gráfica, manipule diferentes materiales de modo que pueda comprender que 10
unidades forman una decena.
- El aprendizaje de las operaciones supone haber interiorizado previamente las nociones
básicas (numeración, relaciones y temporales… )
- Las operaciones no se comprende si no se realizan. Para ello, el niño debe entender
que:
- La suma es la operación de reunión
- La resta sirve para calcular la parte desconocida de una suma.
- La multiplicación es una suma abreviada de números iguales.
- La división es una participación o distribución.
Los materiales son tan amplios que en un tema como éste sólo podemos citar los más
corrientes. Es aconsejable usar siempre materiales de la vida cotidiana:
- Fichas, bloques lógicos
- Plastilina, arena, líquido de trasvase
- Ábacos, palillos
- Números en color, calculadora…
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
INTERVENCIÓN EDUCATIVA:
- Educación afectiva y sexual:
- Coordinada entre familia y escuela
- Información veraz para dotar de herramientas
- Hacer explícitos los aprendizajes implícitos
- Programas de educación sexual
- Normalizar e integrar la sexualidad en la discapacidad
- Tratamientos de las conductas desafiantes:
- Hipótesis funcional o comunicativa de las conductas (CARR)

TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE.

¿Qué es el TEL? CONCEPTO


- El niño va desarrollando adecuadamente el lenguaje y de repente se pierde
- Es una alteración en el desarrollo del lenguaje oral.
- Desarrollo cognitivo normal
- Se excluye cuando hay una discapacidad motora o sensorial
- Ausencia de problemas neurológicos

CAUSAS:
No hay causas definidas, las probabilidades son variadas:
- Incidencias hereditarias por línea paterna
- Contextual por escasa estimulación durante el desarrollo del lenguaje
- Debido a inmadurez neurológica

¿CÓMO SE PRESENTA?
- Incide en el 7% de la población
- Es más común en niños que en niñas
- Es un trastorno duradero desde la adquisición del lenguaje prolongandose a la edad
adulta.
- No es un retraso en el lenguaje es un detenimiento en el proceso de adquisición.
- Afecta los niveles del lenguaje: fonético y fonológico, semántico, morfosintáctico y
pragmático.

NIVELES DEL LENGUAJE:


- Fonético fonológico: ​se afecta la producción (articulación) de los sonidos aislados o
de las palabras.
- Léxico-Semántico: ​afectado el uso de la palabra para dar significado a lo que rodea.
Uso reducido de verbos.
- Morfosintáctico: ​afecta el orden de las palabras dentro de una frase.
- Pragmático: ​afecta al uso del lenguaje para comunicarse.

TEL verbal / no verbal


- Verbal: tienen errores gramaticales y fonológicos. Si tienen un poco más de lenguaje,
comprenden situaciones del entorno.
- No verbal: no hablan, señalan y se comunican con gestos en lugar de las palabras. El
comportamiento social puede afectarse si no hay quien acompañe para que le dirijan
en un grupo.

LIMITACIONES Y DÉFICITS.
- Velocidad de procesamiento: tiempo más lento en la producción de tareas.
- Déficit de almacenamiento o recuperación de la información: lentitud para denomiar y
para recordar palabras.
- Déficit en el desarrollo conceptual: dificultad para representaciones simbólicas.
- Déficit en el procesamiento de mecanismos específicos: en memoria de trabajo
fonológico, memoria procedimental, trabajo fonológico, memoria procedimental,
procesamiento temporal y déficit neuromadurativo.

DIFICULTADES EN CLASE.
- Problemas en el aprendizaje de la lectoescritura
- Conducta afectada por no poder socializar de manera adecuada, frecuentemente no
comprenden el juego propuesto.
- Compresión de lectura disminuida
- Dificultad para mantener una conversación, interrumpe a destiempo, respuestas lentas
porque le cuesta procesar.

ADAPTACIÓN SOCIAL.
- Prefieren estar con adultos
- Son menos buscados para el juego
- Se relacionan mejor en contexto familiar
- Las niñas son más solitarias y observadoras.
- Se frustran porque no pueden comunicarse.
EVALUACIÓN
Poder llegar a un diagnóstico de TEL es muy complejo porque hay que tomar en cuenta varios
aspectos que se pueden confundir con otras alteraciones. Es importante que la evaluación sea
completa en la que se miden capacidades cognitivas generales y del lenguaje. El TEL presenta
varios niveles de severidad que es importante tomar en cuenta para el diagnóstico.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Se debe descartar alteraciones:
- Capacidad intelectual: a través de test de WIPPSI / WISC. RAVEN si hay problemas
severos de comunicación.
- Audición: por audiometrías o potenciales evocados.
- Alteración neurológica: descartar lesiones cerebrales.
- Disglosias y motricidad oral: exploración de órganos buco fonatorios y respiración.
- Evaluación lingüística: niveles del lenguaje
- Toda esta información debe ser recogida para un buen diagnóstico.

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE.


- Retraso en la adquisición inicial del lenguaje, parón o progresión lenta más que una
regresión.
- Lenta adquisición del lenguaje. Según cada caso, cuando aparece se dan con
características distintas: inteligibilidad, inmadurez en las formas sintácticas, errores
morfológicos importantes que se mantienen.
- Si la compresión se ve afectada: cuadro conductual complejo
- Errores gramaticales: palabras de función, inflexiones verbales, conjugación y
ordenación de las frases.
- Escaso léxico y presencia de conductas para compensarlo.
- Si la afectación no es muy ​severa​… RIESGO POSTERIOR
- Progresión dependiente de gravedad, en general, perseveran a medio largo plazo
problemas en habilidades narrativas: coherencia y cohesión del discurso, dificultades
conversacionales y algunos casos problemas de tipo social.
TEL: DIFICULTADES EN EL DISCURSO CONVENCIONAL.
- Problemas sobretodo para mantener una conversación incluso iniciada por ellos.
- Alta latencia de respuestas en la conversación, cambios de tema.
- Laconismos y uso de muletillas
- Dificultades en el control de las interrupciones.
- Relación directa con las competencias de compresión.

DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO NARRATIVO Y


CONVERSACIONAL.
- Consecuencia de la historia de dificultades.
- Dificultades para mantener activas en la memoria las representaciones de las
posiciones del discurso, obviando información relevante.
- Dificultad para suprimir adecuadamente la información irrelevante. Aspecto nuclear
en TEL.
- Dificultades con los adverbios caléndricos: indicador específico tardío junto con la
narración del pronóstico.

DSM-5: Trastorno de la comunicación.

ESPECIFICIDAD EN EL TEL
- Implica un funcionamiento normal en las diferentes medidas del desarrollo excepto en
el lenguaje.
- Se ha reconocido desde el principio de la concepción de los problemas del lenguaje
pero su influencia se ha ligado a la necesidad de diferenciar afectaciones.
- Dificultades en la percepción de sonidos rápidos del habla o no del habla. Mejora la
percepción si el habla es claramente lenta. FAST FORWORD.
- Dificultades en la memoria de trabajo: tanto en la memoria fonológica como en la
memoria de trabajo funcional.
- Enlentecimiento de los tiempos de reacción ( en tareas lingüísticas y no lingüísticas)
- Problemas en algunas dimensiones de la percepción… física intuitiva.
- El 50% de los niños con TL presentaban problemas de conducta y problemas
emocionales asociados.

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN SOCIAL CON IGUALES.


- Dificultades evaluadas a través de escalas de adaptación social.
- Observaciones: tendencia a buscar a adultos, son compañeros menos buscados por los
niños con desarrollo típico, problemas sociales dependientes del contexto (más en el
colegio que en el contexto familiar)
- Perfil solitario-reticente, patrón impulsivo y solitario pasivo en niños con TEL.
- Las niñas con TEL mayor tendencia a seguir un patrón solitario-reticente.

CRITERIOS DE DISCREPANCIA TEL


Comité TEL sobre el diagnóstico (2015): 1.5 desviaciones por debajo de la media en pruebas
específicas.
En relación a la Inteligencia:
TEL implica desarrollo cognitivo no verbal normal (puntuaciones de CI iguales o superiores a
85 aproximadamente.
Stark y TALLAL (1981)
Con esto se pueden dejar fuera a niños que presentan TEL y que no presentan Discapacidad
Intelectual. Entonces … ¿? se toma medida mínima de CI no verbal 70 o 75

PROBLEMAS DE DISCREPANCIA
- Medidas arbitrarias o dirigidas a crear grupos homogéneos en investigación.
- Centradas en un único momento del desarrollo. Tras periodos cortos de Estimulación,
los niños mejoraron sus puntuaciones de CI no verbal y cumplían criterios para TEL
- Independientemente del CI no verbal un niño con desfase significativo en el desarrollo
del lenguaje ¿Debería recibir o no estimulación específica en lenguaje?
- El impacto de estos criterios es enorme porque han dirigido los criterios de las
clasificaciones diagnósticas.

ENORME VARIABILIDAD INTRA E INTERINDIVIDUAL.


Entre 0,6 y 7,4 por 100. Ratio 2:⅓:1 para los varones. 5%-7% de personas con TEL.

TEL VS RETRASO DEL LENGUAJE


- TEL implica alteración en el lenguaje y Retraso del lenguaje sólo inmadurez? NO
CLARO
- El retraso del lenguaje se normaliza a los 5 años ?? NO CLARO.
- El TEL se define por el pronóstico y la resistencia al tratamiento?? Es un obstáculo a
la detección precoz
- ¿Continuo de severidad o afectaciones diferentes? NO CLARO.
- Hablantes tardíos​ ( a los 2 años menos de 50 palabras y escasas combinaciones de
palabras) tres evoluciones (un grupo evoluciona a la normalidad, un segundo grupo
sigue presentando problemas de lenguaje no significativas, un tercer grupo TEL)

RELACIÓN AUTISMO-TEL.
- Estudios genéticos de hermanos monocigóticos.
- Afectación común de cromosomas específicos /cromosoma 7/
- Trayectorias evolutivas que cursan desde TEA hacia TEL pero también desde TEL
hacia TEA.
- Personas con autismo con alteración lingüística formal típica de TEL.
- Personas con TEL con presencia de conductas asociadas a TEA.
ALGUNOS DATOS PROCEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN COMPARADA

FACTORES QUE DIFICULTAN LA DETECCIÓN TEMPRANA EN EL TEL.


- Ausencia de marcadores biológicos y de indicadores en el aspecto físico.
- Tolerancia ‘cultural’ hacia la tardanza en el desarrollo del lenguaje ‘YA HABLARÁ’
- Colectivo muy heterogéneo
- Insuficiente formación en los servidores de atención primaria-pediatría y en servicios
educativos.
- Dificultades en el desarrollo de una CONCEPCIÓN internacionalmente consensuada
de los TEL.
¿QUÉ SABEMOS SOBRE LOS PRIMEROS SÍNTOMAS?

¿PERSISTEN LOS PROBLEMAS DESPUÉS DE LOS DOS AÑOS?


Todos los estudios indican que después de las dificultades de lenguaje observadas a los dos
años…
- La mayoría de los niños/as presentan problemas posteriores en el desarrollo
relacionados con: TEL. TEA o TDAH.
- Las dificultades de lenguaje a los 2 años NO son predictoras sólo de la presencia
específica de TEL pero SI de la presencia de dificultades en el desarrollo. No se puede
diferenciar a esta edad cuál va a ser la evolución.

También podría gustarte