Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Restauraciones Clase 3 y 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA.

CII-2023-2024

ASIGNATURA: OPERATORIA DENTAL II.

TEMA:

RESTAURACIONES DE CLASE III, IV: protocolos para diferentes variedades, características de la

preparación cavitaria de 3era clase: simple, compuesta, compleja para preparaciones cavitarias de 4ta

clase con técnica de operatoria como: guía palatina, mano alzada.

DOCENTE: IVÁN RODITI LINO M.SC.

GRUPO 5 :

FABRI RIVERA ( c.ordenador )

DAMARIS AILEN PRADO QUEZADA

ANGIESMERALDA GONZALEZ

UNIDAD: I

SEMESTRE: 5 PARALELO: 5
FECHA: 09/10/2023

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................................
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................................................
Características de restauraciones clase III....................................................................................................

1
RESUMEN

2
INTRODUCCIÓN

Es bastante frecuente observar los bordes incisales en personas que han experimentado

desgaste debido a la edad o fracturas. Así mismo es frecuente ver piezas dentales con caries

interproximales. En la actualidad, la reconstrucción de estos bordes es de gran importancia, dado que

vivimos en una sociedad cada vez más enfocada y preocupada por la apariencia estética. En muchas

ocasiones, esta dimensión toma la delantera y se prioriza por encima de otros aspectos. Las

restauraciones de Clase III y IV, en la actualidad, se enfrenta a una serie de desafíos que requieren una

atención especializada y una comprensión profunda para garantizar resultados óptimos y duraderos.

En el año 2017, en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica. Los Ángeles de

Chimbote, distrito de Chimbote , provincia del Santa, departamento de ÁNCASH. Se llevó a cabo un

estudio para calcular la prevalencia de lesiones cariosas según la clasificación de Black en pacientes

adultos de 35-44 años de edad. Se observó una mayor prevalencia de lesiones cariosas según la

clasificación de Black en pacientes adultos de 35-44 años. Específicamente, se registró una frecuencia

significativamente elevada de lesiones de Clase III en la pza 4.1 (2.38%) y de Clase IV en la pza 1.2

(1.98%).

Las cavidades de Clase III se producen cuando la caries afecta las superficies laterales de los

dientes anteriores. Estas pueden desarrollarse gradualmente si no se tratan a tiempo. Por otro lado, las

cavidades de Clase IV son el resultado de infecciones o traumas, y a menudo surgen a partir de una

cavidad de Clase III que inicialmente se limita a la superficie lateral, pero que con el tiempo puede

extenderse al ángulo del diente si no se aborda adecuadamente.

En consecuencia, estas cavidades de clase III y IV, que involucran la destrucción de tejido

dental en la región frontal de los dientes, pueden tener un impacto sumamente significativo en la salud

bucal y el bienestar general del paciente. Esta afección puede manifestarse a través de diversos

síntomas y complicaciones que abarcan tanto el ámbito estético como el funcional.

3
Las cavidades de clase III y IV, al afectar tanto la estética como la estructura dental, pueden

tener un impacto profundo en la vida del paciente. Estas pueden causar deterioro estético, disminución

de la confianza y autoestima, así como sensibilidad dental debido a la exposición de los nervios. A

nivel estructural, se produce pérdida de tejido dental, lo que puede afectar la función masticatoria y la

alineación de los dientes. En casos avanzados, pueden surgir infecciones, a menudo requiriendo

tratamientos complejos como endodoncias o incluso extracciones. Además, el dolor asociado puede

ser intenso y persistente, afectando significativamente la calidad de vida del paciente y necesitando

medidas para su control.

Restaurar un diente con cavidad de Clase III y IV requiere precisión técnica y selección

cuidadosa de materiales. Es crucial lograr una fusión óptima entre el diente y el material restaurador

para un resultado estético y funcional satisfactorio. Garantizar una superficie de contacto adecuada

previene problemas futuros, y el contorno y pulido meticulosos aseguran una superficie resistente y

fácil de limpiar. La elección del material restaurador, considerando factores como ubicación y

extensión de la cavidad, es esencial para una integración armoniosa con la dentición natural.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

4
● Determinar protocolos para restauraciones de Clase III y IV, incluyendo

características de preparación cavitaria de tercera clase (simple, compuesta, compleja)

y protocolos para preparaciones cavitarias de cuarta clase utilizando técnicas de

operatoria como guía palatina y mano alzada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Evaluar materiales y técnicas recomendados para restauraciones de Clase III y IV

● Identificar y distinguir entre preparaciones cavitarias de Clase III simples, compuestas

y complejas.

● Identificar los criterios para seleccionar el tipo adecuado de preparación cavitaria en

diferentes situaciones clínicas.

● Analizar las indicaciones y contraindicaciones para cada técnica de operatoria en

preparaciones de IV clase.

● Describir las diferencias entre las técnicas de operatoria de guía palatina y mano

alzada para preparaciones cavitarias de IV clase.

Antecedentes
En 2020, Katherine Brigitt Valverde Rodríguez realizó un estudio cuantitativo y

descriptivo ,para determinar la prevalencia de lesiones cariosas en adultos de 35-44 años que

visitaron una clínica dental en Chimbote en 2017. Encontró que las lesiones de Clase III

5
tuvieron una prevalencia del 9.90%, y las de Clase IV fueron menos comunes, con un 5.74%.

En resumen, las lesiones de Clase III y IV fueron las menos prevalentes.

En 2021, Mayra Darinka Flores Perez llevó a cabo un estudio de tipo observacional y

cuantitativo, descriptivo, y transversal. con el objetivo de Evaluar la efectividad de las

resinas compuestas en las restauraciones de clase III según Black. Los resultados indicaron

Las resinas compuestas pueden adaptarse tanto física como mecánicamente y obteniendo un

color indicado en el sector anterior. Se concluyo que las resinas compuestas son las más

indicadas para las restauraciones de clase III.

En 2015, Mizuno SK realizó un estudio para evaluar el efecto del biselado en la

infiltración marginal en restauraciones de resina compuesta en cavidades de clase IV. Los

resultados demostraron que el grupo con bisel no presentó infiltración marginal, a diferencia

del grupo sin bisel que tuvo un 73.3% de infiltración con una media de 1.02 mm. En

conclusión, el biselado fue efectivo en prevenir la infiltración marginal en cavidades de clase

IV restauradas con un sistema adhesivo.

En 2022, Saul Remuzgo Orellana realizó un estudio sobre restauraciones en lesiones

cariosas Clase III según la clasificación de Black. El objetivo era aplicar procedimientos

restauradores con resinas compuestas. Los resultados fueron positivos, con eficiencia en el

tiempo de trabajo, acabados estéticamente agradables y una buena durabilidad del material.

Se concluyó que el aislamiento absoluto y el uso de materiales de última generación en el

sector anterior son clave para un trabajo efectivo y duradero.

6
RESUMEN

7
8
Fundamentación teórica

RESTAURACIONES DE CLASE III

La preparación de la cavidad se realizara en aquellas zonas donde la lesión cariosa

compromete superficies proximales mesial y distal de dientes anteriores que no comprometan

el ángulo incisal

Las restauraciones de cavidades clase III se caracterizan porque se ubican en las

superficies proximales de las piezas dentarias anteriores, sin afectar el borde incisal. La

principal causa de formación de lesión de caries es la incapacidad de remoción de placa en la

región proximal, es decir que el factor etiológico es la acumulación de placa bacteriana.

Las restauraciones de cavidades de tipo Clase III se caracterizan porque se ubican en las

superficies proximales de los dientes incisivos y caninos sin afectar al borde incisal. La incapacidad

de remoción de la placa en la región proximal es la principal causa de formación de lesión

cariogénica. Es decir, el factor etiológico primario que lleva ala confección de una restauración Clase

III es la acumulación de placa bacteriana (Von Der Fehr, 1970).

Características de restauraciones clase III

La forma de contorno está delimitada por la caries, se debe mantener el área de

contacto y preservar el ángulo incisal. La pared circundante debe ser paralela a la superficie externa

del diente, la pared axial debe ser paralela at eje longitudinal del diente. el ángulo triedro debe tener

forma de orificio la pared gingival forma de surco. En el acabado se debe realizar un bisel de más o

9
menos 1 mm, pero esto depende del área de contacto. En vestibular se debe realizar un bisel un poco

más amplio por estética

10
Protocolos

Es crucial mantener un proceso organizado al llevar a cabo restauraciones, ya que esto

optimiza nuestra labor. Las preparaciones para casos de Clase III deben sincronizarse con los tiempos

de operación para el composite, considerando el tipo de material de restauración y la ubicación de la

zona a tratar. Nuestra meta es eliminar el tejido infectado y llevar a cabo una restauración de manera

conservadora, sin necesidad de realizar planimetría ni utilizar retenciones adicionales (Leandro et al.).

Al llevar a cabo preparaciones para restauraciones de Clase III, es esencial seguir una

secuencia de pasos bien estructurada para llevar a cabo el trabajo de manera efectiva. Debemos

adherirnos a los tiempos recomendados para el composite, teniendo en cuenta tanto el material como

la ubicación específica. Nuestro objetivo principal es eliminar el tejido infectado y restaurar de

manera conservadora, evitando procedimientos adicionales complejos. (Leandro et al.)

Clase III compuesta

Son aquellas lesiones que se encuentran en las caras proximales de las piezas

dentarias anteriores donde su extensión afecta a la cara proximal y una de las caras libres

(vestibular y lingual o palatino).

11
Nota, Adaptado de Restauración de clase III , por Giuseppe Chiodera, 2018,Polydentia

(https://polydentia.ch/es/ ). CC BY 2.0

Protocolo de restauraciones de Clase III compuesta

1. Maniobras Preventivas:

1.1. Diagnóstico pulpar,

1.2. prueba de vitalidad,

1.3. radiografía

1.4. transiluminación.

1.5. Observación de la forma de la tronera y condición de la papila gingival.

1.6. Examen de la condición gingival.

1.7. Anestesia.

1.8. Profilaxis.

1.9. Selección del composite y del color.

1.10. Demarcación de los topes de oclusión.

1.11. Aislamiento absoluto.

1.12. Separación y protección del diente vecino.

2. Apertura y Conformación: Se elige el lado de apertura basado en la orientación de

la lesión cariosa. Se enfatiza la importancia de resguardar el diente adyacente

mediante el uso de una matriz metálica asegurada con una cuña de madera.

3. Extirpación de Tejido Deficiente: Inicia con instrumentos manuales (excavadores)

para retirar el tejido desorganizado y blando. Se emplea un instrumento rotatorio de

baja velocidad con una fresa lisa y redondeada para completar la extracción. Se

enfatiza la importancia de preservar tejido sano.

12
4. Limpieza. Luego de la eliminación de todo el tejido desorganizado. Se debe limpiar

con el spray de la jeringa triple para eliminar todos los productos de desecho de

nuestro tallado y luego desinfectar con alguna sustancia antiséptica.

5. Terminación de Paredes y agudización de angulos : La fase de terminación de

paredes representa un paso crítico en la preparación para la aplicación de un

composite como agente restaurador. Este procedimiento se lleva a cabo previo a la

aplicación del sistema adhesivo y comprende dos técnicas distintas: el biselado y el

alisado. (Leandro et al., 2020, 110)

Procedemos a tallar el ionómero de vidrio tipo liner dándole la conformación cavitaria

con fresa cilíndrica diámetro pequeño formando primero la pared axial y después la

lingual de ionómero de vidrio. Sea esta palatino- proximal o proximal-vestibular en el

caso de las compuestas.

6. Limpieza: Volvemos hacer desinfección, limpieza y secado

7. Protección Dentinopulpar: La selección de la técnica depende de factores como el

tipo y profundidad de la lesión, así como otros como la edad del paciente o del diente

y la permeabilidad dentinaria.

8. Aplicación del Sistema Adhesivo: Se aplica el sistema adhesivo siguiendo las

instrucciones del fabricante. Esto garantiza una unión efectiva entre el diente y el

material restaurador.

9. Colocación de la Resina: Se aplica la resina sobre la preparación de manera

uniforme, asegurándose de cubrir todas las áreas afectadas por la caries.

Rresina por proximal y fotocuro 10 segundos, después colocamos más resina por

parte palatina y abrazamos con la banda de acetato y fotocuramos 20 segundos, en el

caso que sea esta palatino- proximal o proximal-vestibular.

13
10. Aplicación de Glicerina: Se aplica glicerina para eliminar la capa inhibida de

oxígeno y mejorar la polimerización de la resina.

11. Verificación de la Oclusión y Eliminación de Excesos: Se verifica la oclusión para

asegurarse de que la restauración no interfiera con la mordida del paciente. Cualquier

exceso de material se retira y se verifica nuevamente la oclusión. Una oclusión

adecuada es esencial para evitar problemas como desgaste prematuro y molestias en la

mandíbula.

12. Pulido y Abrillantado de Resina: Se utiliza una serie de instrumentos y abrasivos

para pulir la superficie de la restauración, proporcionando un acabado suave y

estético. Un pulido adecuado no solo mejora la estética, sino que también reduce la

acumulación de placa y facilita la limpieza del diente restaurado.

13. Colocación de Sellantes de Resina: En casos específicos, se pueden colocar sellantes

de resina para prevenir la recurrencia de caries en áreas propensas. Información

Adicional: Los sellantes de resina son una medida preventiva importante para

proteger dientes susceptibles a la caries, como las fosas y fisuras.

Nota, Adaptado de Radiografía periapical de incisivos , por Rosana Méndez C.,

2008,Biblioteca Central (http://www.uc.edu.ve/ ). CC BY 2.0

14
Protocolo de restauraciones de Clase III compleja

Se refieren a lesiones que se ubican en las superficies laterales de los dientes

frontales, donde su alcance afecta tanto la superficie lateral como una de las superficies libres

(ya sea la frontal o la posterior). (Hirata, 2012, 260)

Nota, Adaptado de Extirpación de Tejido Deficiente , por Marcelo Alberto de Iruretagoy,

2018 ,SPDT ,(https://www.sdpt.net/ ). CC BY 2.0

1. Maniobras Preventivas:

1.1. Diagnóstico pulpar,

1.2. prueba de vitalidad,

1.3. radiografía

1.4. transiluminación.

1.5. Observación de la forma de la tronera y condición de la papila gingival.

1.6. Examen de la condición gingival.

1.7. Anestesia.

1.8. Profilaxis.

1.9. Selección del composite y del color.

1.10. Demarcación de los topes de oclusión.

15
1.11. Aislamiento absoluto.

1.12. Separación y protección del diente vecino.

2. Apertura y Conformación: Se elige el lado de apertura basado en la orientación de

la lesión cariosa. Se enfatiza la importancia de resguardar el diente adyacente

mediante el uso de una matriz metálica asegurada con una cuña de madera.

3. Extirpación de Tejido Deficiente: Inicia con instrumentos manuales (excavadores)

para retirar el tejido desorganizado y blando. Se emplea un instrumento rotatorio de

baja velocidad con una fresa lisa y redondeada para completar la extracción. Se

enfatiza la importancia de preservar tejido sano.

4. Limpieza. Luego de la eliminación de todo el tejido desorganizado. Se debe limpiar

con el spray de la jeringa triple para eliminar todos los productos de desecho de

nuestro tallado y luego desinfectar con alguna sustancia antiséptica.

5. Terminación de Paredes y agudización de angulos : La fase de terminación de

paredes representa un paso crítico en la preparación para la aplicación de un

composite como agente restaurador. Este procedimiento se lleva a cabo previo a la

aplicación del sistema adhesivo y comprende dos técnicas distintas: el biselado y el

alisado. (Leandro et al., 2020, 110)

Procedemos a tallar el ionómero de vidrio dándole la conformación cavitaria con fresa

cilíndrica diámetro pequeño formando paredes vestibular, axial y lingual de ionómero

de vidriO

6. Limpieza: Volvemos hacer desinfección, limpieza y secado

16
7. Protección Dentinopulpar: La selección de la técnica depende de factores como el

tipo y profundidad de la lesión, así como otros como la edad del paciente o del diente

y la permeabilidad dentinaria.

8. Aplicación del Sistema Adhesivo: Se aplica el sistema adhesivo siguiendo las

instrucciones del fabricante. Esto garantiza una unión efectiva entre el diente y el

material restaurador.

9. Colocación de la Resina: Se aplica la resina sobre la preparación de manera

uniforme, asegurándose de cubrir todas las áreas afectadas por la caries.

La primera parte de resina es por palatina y después procedemos por proximal

fotocuro 10 segundos, procedo a restaurar la cara vestibular y abrazamos con la banda

de acetato y fotocuramos por 20 segundos por vestibular y 20 segundos por palatino.

10. Aplicación de Glicerina: Se aplica glicerina para eliminar la capa inhibida de

oxígeno y mejorar la polimerización de la resina.

11. Verificación de la Oclusión y Eliminación de Excesos: Se verifica la oclusión para

asegurarse de que la restauración no interfiera con la mordida del paciente. Cualquier

exceso de material se retira y se verifica nuevamente la oclusión. Una oclusión

adecuada es esencial para evitar problemas como desgaste prematuro y molestias en la

mandíbula.

12. Pulido y Abrillantado de Resina: Se utiliza una serie de instrumentos y abrasivos

para pulir la superficie de la restauración, proporcionando un acabado suave y

estético. Un pulido adecuado no solo mejora la estética, sino que también reduce la

acumulación de placa y facilita la limpieza del diente restaurado.

13. Colocación de Sellantes de Resina: En casos específicos, se pueden colocar sellantes

de resina para prevenir la recurrencia de caries en áreas propensas. Información

17
Adicional: Los sellantes de resina son una medida preventiva importante para

proteger dientes susceptibles a la caries, como las fosas y fisuras.

Nota, Adaptado de Manejo individual de lesiones de caries , por Marcelo Alberto

Iruretagoyena, 2020 ,SPDT ,(https://www.sdpt.net/ ). CC BY 2.0

RESTAURACIONES CLASE IV

Es importante señalar que las cavidades de clase IV pueden surgir como una

progresión natural de una cavidad de clase III, que inicialmente se limita estrictamente a la

proximidad, pero que eventualmente involucra el ángulo del diente. También es común que

estas se originen a partir de una fractura dentaria. En situaciones donde se cuenta con el

fragmento dental, el procedimiento de pegado emerge como la opción preferida y la más

predecible en términos de éxito a largo plazo. (Hirata, 2012, 260)

Las restauraciones de cavidades de Clase IV abarcan situaciones en las que se

evidencia deterioro en las superficies proximales de los dientes anteriores, comprometiendo

incluso el borde incisal. Este tipo de restauración puede tener un origen tanto infeccioso

como traumático. Desde una perspectiva infecciosa, es plausible que surjan lesiones

cariogénicas extensas iniciadas en las superficies proximales, las cuales afectan al borde

incisal.

18
Asimismo, también pueden surgir casos de recurrencia de caries en restauraciones de

cavidades de tipo Clase III, donde al eliminar el tejido cariado, parte del borde incisal puede

ser inadvertidamente removido por el profesional. En lo que respecta a las lesiones

traumáticas, los incisivos centrales superiores son los dientes con mayor propensión a sufrir

este tipo de afectación

Es crucial que la técnica operatoria se adapte a la causa subyacente de la lesión. Uno

de los principales retos que enfrenta el odontólogo al llevar a cabo restauraciones en

cavidades de Clase IV radica en ocultar la línea de fractura, logrando así una transición

imperceptible entre el tejido dentario original y el material restaurador. La aplicación de una

técnica estratificada en combinación con una cuidadosa elección de las resinas restauradoras

proporciona al profesional la capacidad de alcanzar lo que se conoce como una 'Restauración

Invisible'.(Marques, 2006, 204)

La clase 4 Puede ser causada por

● Caries proximal en sector anterior que debilite o fracture el ángulo.

● Traumatismos con fractura del ángulo.

● Defectos del esmalte en la zona del ángulo.

19
Nota, Adaptado de restauración de clase IV , por Rony Joubert., 2020,Dental tribune

(https://la.dental-tribune.com/ ). CC BY 2.0

Características.

Se puede realizar por motivos estéticos retenciones adicionales en el sector de la

fractura o a nivel incisal. Este tipo de cavidad debe tener un bisel amplio.

según Bertone, Marcelo este tipo de preparaciones se culmina con la realización de un

bisel plano o cóncavo con una extensión de I a 2 mm en Ia mitad del espesor del esmalte y

con una inclinación de 45 grados; la inclinación de este tipo de terminación se realiza para

aumentar el área de adhesión y para obtener un efecto estético por transición gradual entre el

esmalte) el material de restauración.

Uno de los mayores desafíos que el odontólogo enfrenta en la ejecución de las

restauraciones en cavidad clase IV es enmascarar la línea de fractura, haciendo imperceptible

la transición entre resto dentario y material restaurador. La utilización de una técnica

estratificada junto con una selección adecuada de las resinas restauradoras posibilita al

profesional el logro de Ia llamada “Restauración Invisible"

Explicación de técnica guía palatina.

La secuencia del procedimiento restaurador con la técnica con guía de silicona es el siguiente:

Confección de la guía silicona:

Si el diente anterior esta fracturado el odontólogo tiene dos opciones para

confeccionar la guía palatina:

- Una opción seria tomar una impresión con alginato, vaciar con yeso y luego

construir la restauración con cera o resina sobre el modelo de yeso. Esto ayuda a definir Ia

forma, el largo y Ia anchura de Ia restauración, y permite evaluar en ángulos de visión que

20
sería difícil en boca. Después se realiza una nueva impresión con silicona sobre el modelo de

yeso restaurado.

- La otra opción es restaurar la guía palatina del diente fracturado con resina

compuesta directamente en boca sin uso de adhesivo. luego se realiza uno impresión con

silicona.

Selección del color.

Primero se debe elegir el matiz básico del diente que va de A al D en la escala vita, luego
seleccionar la saturación del color de la dentina como A3, A3.5, Luego observar la
opalescencia del esmalte que generalmente es un color translúcido. Tener en cuenta la edad
del paciente, si hay desgaste del borde incisal. Observar si hay un halo blanquecino en el área
incisal y los detalles de caracterización de la dentina.

Verificación de contactos oclusales.

Evaluar y registrar con papel de articular los contactos en máxima intercuspidación en


lateralidad y protrusión.

Preparación de dientes.

El bisel solo favorece en Ia estética, cuanto más joven sea el paciente más se intenta no
realizar el bisel pues a lo largo del tiempo necesitará una nueva restauración. cuanto mayor
expectativas tenga el paciente mayor es Ia probabilidad de realizar el Bisel

Aislamiento del campo operatorio.

Puede ser aislamiento absoluto o relativo combinado que consiste en usar rollos de
algodón succionadores de saliva.

Acondicionamiento Ácido.

Grabado del esmalte y dentina con ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos
seguido del lavado y secado.

Sistema adhesivo

Debe ser aplicado en el esmalte y dentina con un microbrush friccionando en Ia superficie y


foto activar por 30 segundos.

Aplicación de resina compuesta

Se realiza el siguiente procedimiento.

21
Reconstrucción de la superficie palatina: el profesional utiliza la guía de silicona usando

el propio dedo pulgar o matriz de celuloide para ayudar en el posicionamiento de la

resina. Con la superficie palatina reconstruida con resina es más fácil establecer donde

posicionar los demás incrementos de material.

Confección de la dentina superficial: se emplea una resina con una saturaci6n de color

más acentuada. Se puede usar dos colores de saturación diferente, uno para cervical y el

otra para el tercio medio e incisal, es preferible aplicarlos en el mismo momento para que

se pueda evitar identificar la separación entre los agregados.

Obtención de contacto proximal: Para establecer un punto de contacto adecuado se debe

proteger las superficies proximal de los dientes vecinos del ácido grabador del adhesivo.

De esta manera la resina puede ser colocada apoyándolo en la superficie proximal

adyacente y con el auxilio de una espátula.

Confección de esmalte artificial: Colocar una resina translúcida o esmalte y foto activar

aproximadamente 60 segundos por vestibular y palatino.

Ajuste oclusal

Después de la remoción del aislamiento, se debe verificar los contactos oclusales en máxima

intercuspidación, lateralidad y protrusión.

Acabado y pulido

El acabado puede ser iniciado por cervical y proximal con una punta diamantada, se debe

eliminar excesos de resina compuesta y adhesivo. Luego se puede utilizar los discos Soflex y

cepillo Jiffy con la intención de acentuar el brillo de la superficie de la restauración.

Importancia técnica guía palatina

22
La guía palatina de silicona es una opción que facilita el trabajo restaurador ya que es un

excelente molde en técnicas estratificada de 18 resina o por incremento en una lesión de IV

clase, que permita una buena funcionalidad cuando no hay ángulo dentario, filtración fractura

o desgaste de guía anterior a acondicionar, una vez hecho el molde (matriz hecha en

silicona)que gracias al encerado se puede decir que se tiene la forma predeterminada de la

pieza a restaurar cumpliendo los parámetros que requiere una pieza y que espera el paciente.

Explicación de técnica mano alzada.

Maniobras previas

Limpieza profiláctica: La profilaxis de los dientes involucrados debe ser realizada con

piedra pómez y agua u otro material no oleoso Diversos estudios han determinado que la

aplicación de una solución de clorhexidina al 2% tiene un efecto beneficioso para la

longevidad, integridad y duración de la unión adhesiva resinosa a dentina; permite limpiar y

desinfectantes de la adhesión. La clorhexidina actúa entre la dentina y los sistemas adhesivos,

preservando la unión adhesiva, por su efecto inhibitorio de las metaloproteasas dentales, que

intervienen en la degradación del colágeno.

Revisión vitalidad pulpar.

Control de mordida: Con papel de articular y pinza de Miller, es importante la demarcación

de los contactos oclusales, debido al posible involucramiento de la superficie palatina. La

verificación y la memorización de los contactos oclusales se tornan importantes.

Selección de color: Para la selección del color, es de suma importancia analizar el remanente

dental y, de esa forma, obtener la mayor cantidad de informaciones, como la base cromática y

textura superficial, caracterizaciones que serán trasmitidas a la restauración. La forma más

usual de proceder a l selección del color es por el método visual, que se basa en la

23
comparación de diferentes matices entre la estructura dentaria remanente o adyacente y la

guía de colores.

Anestesia: Cuando sea necesario debemos utilizar la técnica anestésica adecuada para la

región involucrada.

Aislamiento del campo operatorio. Los procedimientos adhesivos requieren un campo

limpio y seco, por eso el aislamiento absoluto debe ser siempre la primera elección.

Apertura y diseño cavitario:

Apertura y conformación tallar de vestibular hacia palatino con fresa troncocónica de punta

redondeada semi inclinada haciendo un solo corte sin que quede un hombro y se hace un bisel

por vestibular

Eliminación de caries: La eliminación de caries debe hacerse con instrumental rotatorio a

mediana velocidad empleando fresas redondas de filos intactos y/o excavadores del tamaño

acorde a la lesión.

Recubrimiento dentinopular: Analizar el grado de permeabilidad dentinaria y el espesor de

remanente dentinario observando el tipo de dentina y la distancia al órgano pulpar permitirá

decidir si se utilizará o no un recubrimiento dentinopulpar.

Terminación de las paredes, decorticados y borde cavo: Deberá realizarse un alisado de

las paredes de esmalte, con el fin de garantizar una correcta terminación de la preparación

cavitaria, utilizando fresas de filos múltiples a alta velocidad. Las ventajas de los

decorticados son que aumentan el área de grabado ácido del esmalte (sustrato que permite

logar los más elevados índices de adhesión), facilitan las maniobras de terminación y pulido,

24
exponen transversalmente los prismas favoreciendo los patrones de grabado y logran mejor

sellado marginal.

- Pared vestibular y lingual convergentes hacia incisal. Con fresa de fisura.

- Pared vestibular paralela a cara vestibular, completa hacia incisal, debemos respetarla

toda.

- Pared lingual pequeña.

- No existe ángulo incisal.

- Pared gingival, con cono invertido.

- Retención con paredes labial y lingual, convergentes, ángulo axogingival profundo a

expensas de gingival, con fresa redonda con cono invertido.

Limpieza final: con piedra pómez o bicarbonato con agua destilada o suero fisiológico, se

aplica con un microbrush para eliminar cualquier residuo orgánico.

Mano alzada.

Se colocan bandas de acetato o matriz y cuña.

Técnica de grabado ácido total: aplicar el ácido fosfórico al 37% en gel por 15 segundos (5

en esmalte, 10 en dentina). (limpia la superficie y libera la energía superficial facilitando que

los microporos o surcos generados puedan ser mojados y penetrados por una resina de enlace

o adhesivo, generando los llamados Tags de resina, los que quedarán retenidos

físicomecánicamente en el interior de estos microporos) (. El esmalte produce la

desmineralización y disolución de la fase inorgánica del esmalte prismático. En dentina el

grabado con ácido fosfórico remueve el barro dentinario, abre los túbulos, aumenta la

25
permeabilidad de la dentina y produce la descalcificación de la dentina peritubular e

intertubular, dejando expuesta una malla de colágeno que es donde penetra el adhesivo)

Lavado del ácido grabador: lavar con abundante agua el doble de tiempo (30 segundos)

para eliminar los precipitados de sales de calcio.

Secado: 3 a 5 segundos (Secado con torundas de gasa) secando, respetando la humedad

relativa del diente, se debe secar la superficie suavemente con torundas de gasa y no airear

dentina y dejar secar el esmalte.

Aplicación del sistema adhesivo:

Primera capa.

Agitar el adhesivo y aplicar una gotita de adhesivo en el aplicador de adhesivo; duro en

dentina, suave en esmalte; y aplicando la técnica de difusión y tiempo dwell (20 segundos)

Reducir la primera capa del adhesivo con un poco de aire de 3 a 5 para volatilizar el vehículo.

Segunda capa

Colocamos la segunda gota de adhesivo dejamos actuar de 3 a 5 segundos y también

reducimos la segunda capa del adhesivo con un poco de aire de 3 – 5 segundos sirve para

permeabilizar, que toda la dentina y esmalte está impregnado en adhesivo, por tanto asegurar

que se formen los microtags de retención, y se forma la capa hibrida (acida, resistente e

impermeable que protege la pulpa) y después procedemos a foto curar el adhesivo por 20

segundos, Y utilizando el efecto rampa que se encuentra en la lámpara de fotocurado.

Colocación de resina

26
Se debe colocar una matriz de acetato o poliéster adosada al diente que se va a restaurar,

sujetada con una cuña de madera para que sirva de soporte de la resina por palatino y por

proximal.

El segundo incremento es de resina compuesta con características de dentina, más saturada y

menos traslúcida, con espátulas adecuadas se imitan los lóbulos de desarrollo proyectándose

hasta milímetros antes de llegar a lo que será el borde incisal y dejando espacio suficiente

para los próximos incrementos de esmalte en vestibular, se fotoactiva.

El tercer incremento es de resina opaca y menos translúcida, similar al utilizado en el

segundo incremento, con el que se confecciona un fino halo incisal, se fotoactiva.

El cuarto incremento es de resina opaca y menos traslúcida con características de dentina,

sobre los lóbulos de desarrollo, dándoles su forma natural, se fotoactiva. Por lo general no

son del mismo tamaño, siendo el central más largo que el mesial y el distal, entre los lóbulos

de desarrollo se debe notar depresiones ligeramente pronunciadas.

El quinto incremento es de resina más traslúcida con gran opalescencia, a nivel incisal y

sobre las depresiones que se encuentran entre los lóbulos de desarrollo, se fotoactiva; se ha

obtenido el halo incisal translúcido.

El último incremento es de resina traslúcida con características de esmalte, texturizando la

superficie.

Los excesos de resina se eliminan con hoja de bisturí N.º 12. El éxito en el componente

estético depende de la reproducción lo más exacto posible de la anatomía natural del diente

que se restaura; se le debe dar textura vertical, marcando los lóbulos y surcos de desarrollo, y,

textura horizontal, simulando las periquematíes; con puntas de diamante de grano fino o

fresas de múltiples filos de 12 hojas. Al dar textura a la restauración se asegura la reflexión de

27
la luz, provocando una apariencia de un diente más claro, compatible con diente joven. En la

pared proximal reconstruida se puede aplicar las tiras abrasivas de papel de grano fino para el

acabado y extrafino para el pulido.

Aplicación de glicerina: se deja actuar de 1 minuto y fotocurado por 20 segundos y luego se

lava.

Verificación de la oclusión y eliminación de los excesos: con papel de articular-pinza de

Miller.

Pulido y abrillantado de resina: Pulimos primero las caras proximales con tiras de lijas y

luego por palatino pasamos fresas multihojas, discos para pulir y puntas de caucho,

Abrillantar la resina con pasta abrillantadora y cepillo profiláctico

Coloración de sellante de resina: Primero grabar en la interfaz restaurada- diente por 30

segundos, lavar doble de tiempo (60 segundos), resecar 3-5 segundos, aplicar el sellante

frotando durante 10 segundos y fotocurar 20 segundos.

References

Hirata, R. (2012). Tips: claves en odontología estética. Médica Panamericana.

Leandro, R. C., Galán, J., & Lojo, A. (2020). Operatoria Dental (Primera edición

ed.). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved 08 10, 2023, from

https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/1498/1480/4817-1

Marques, S. M. L. (2006). Estética con resinas compuestas en dientes anteriores:

percepción, arte y naturalidad. AMOLCA.

28
Mosquera, T. (2010). "ESTUDIO COMPARATIVO CLINICO DE

RECONSTRUCION DE BORDES INCISALES CON RESINAS COMPUESTAS CON

2 DIFERENTES TECNICAS". Repositorio Digital UCSG. Retrieved October 8, 2023,

from http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/929/1/T-UCSG-PRE-MED-

ODON-68.pdf

BITÁCORA-UNIDAD

TRABAJO GRUPAL 5

PRIMER PARCIAL

ASIGNATURA Operatoria dental III

DOCENTE Dr. Iván Roditi Msc.

TEMA Restauraciones de clase III, IV: protocolos para


diferentes variedades, características de la
preparación cavitaria de 3era clase: simple,
compuesta, compleja para preparaciones cavitarias
de 4ta clase con técnica de operatoria como: guía
palatina, mano alzada.

GRUPO 5

29
INTEGRANTES • Fabry Struver Rivera Carbo

• Damaris Ailen Prado Quezada

• Angiesmeralda Gonzalez

PARALELO 5-5
REUNIONES

REUNIÓN #1
Fecha Tema a trabajar Metodología de Observaciones de la reunión
la Reunión
08/10/2023 Diseño del enfoque Se utilizó WhatsApp Durante la videoconferencia
central y presentación de como medio para difundir en Zoom, se acordó una
los recursos de respaldo el enlace de la reunión y distribución justa del artículo
para la elaboración de coordinar aspectos del y se presentaron los temas
investigación. grupo. que serán abordados en la
redacción.

Firma de las/los integrantes

Fabry Struver Rivera Carbo

Damaris Ailen Prado Quezada

Angiesmeralda Gonzalez

Evidencias de la reunión y grupo de WhatsApp

30
Enlace de la reunión cargada en el One Drive

https://ugye-my.sharepoint.com/personal/farby_riverac_ug_edu_ec/_layouts/15/stream.aspx?id=%2Fpersonal%2Ffarby%5Friverac
%5Fug%5Fedu%5Fec%2FDocuments
%2Fvideo1674069495%2Emp4&nav=eyJyZWZlcnJhbEluZm8iOnsicmVmZXJyYWxBcHAiOiJPbmVEcml2ZUZvckJ1c2luZXNzIiwi
cmVmZXJyYWxBcHBQbGF0Zm9ybSI6IldlYiIsInJlZmVycmFsTW9kZSI6InZpZXciLCJyZWZlcnJhbFZpZXciOiJNeUZpbGVzTGl
ua0RpcmVjdCJ9fQ&nav=eyJyZWZlcnJhbEluZm8iOnsicmVmZXJyYWxBcHAiOiJPbmVEcml2ZUZvckJ1c2luZXNzIiwicmVmZXJy
YWxBcHBQbGF0Zm9ybSI6IldlYiIsInJlZmVycmFsTW9kZSI6InZpZXciLCJyZWZlcnJhbFZpZXciOiJNeUZpbGVzTGlua0RpcmVj
dCJ9fQ&ga=1

31
Bibliografía

Julio, E. y Bertone, M. (2011). Operatoria Dental.Alfaomega Grupo Editor Argentino.


https://es.slideshare.net/cmarinosd/operatoria-dental-lanata

Buitrago Gómez, R. H. (2012-06-15). Tesis. Recuperado a partir de


http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2688

32

También podría gustarte