Final Teoria de Sistemas
Final Teoria de Sistemas
Final Teoria de Sistemas
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INTEGRANTES :
CICLO: QUINTO
Huancayo – Perú
2022
ÍNDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO 1
1. Pensamiento sistémico
1.2 Justificación
1.4 Objetivos
2. Las adicciones
CAPÍTULO 4
4. EJE DE ANÁLISIS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DEDICATORIA
dedicamos la monografía a dios por darnos
salud y vida, a nuestros padres por hacer
hasta lo imposible por apoyarnos en nuestra
travesía como universitarios y futuros
INTRODUCCIÓN
1.4 Objetivos
Para poder entender mejor este trabajo y resolver problemas debemos comprender
que es el pensamiento sistemático, el cual también nos va a ayudar a poder
encontrar una solución a la interacción que puede existir en las empresas.
Este enfoque de sistemas también fue adoptado por psicólogos sociales para poder
estudiar lo que son las organizaciones que puedan permitir el desarrollo de los
integrantes de cada empresa sin ser afectados .
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. Las adicciones
2.1. ¿Qué se entiende por adicción?
Su significado etimológico de adicción es “addictum” que proviene también del
latin que significa “lo adjudicado o designado, lo ofrendado”.
El “addictum” es alguien que es desplazado a una condición baja a lo que tuvo
en un anterior momento. También es el que ha perdido su similitud y a su vez
ha acogido una identidad que es impropia como un solo camino para pagar su
deuda*; es aquel que aceptaba abiertamente su falta de derecho a una
similitud o semejanza
El DSM-IV (1995) define a la adicción o dependencia de sustancia como un
patrón desadaptativo del consumo de la sustancia que provoca un malestar
clínicamente significativo o deterioro de la actividad del individuo..
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales también
llamado DSM, define que la adicción de una sustancia como un tipo
desadaptativo de el uso de una sustancia puede provocar malestar o el
deterioro de una persona
Seguna algunos manuales que definen los Ítems sobre la adicción o
dependencia a una sustancia son los siguientes:
-La tolerancia, es definida como una necesidad que se tiene a cantidades muy
altas de una sustancia que produce intoxicación que dé el resultado deseado
-EL grado de tolerancia cambia según la sustancia, como por ejemplo
Los que son consumidores de los llamados opiáceos pueden presentar un
diferente nivel de tolerancia que sea grave hasta incluso poder llegar a un
nivel que sea letal para una persona no adicta a dicha. La tolerancia al alcohol
puede ser alta pero no tanto como a las drogas. La tolerancia a los cigarros
También puede ser alta porque hay personas que incluso consumen más de
20 cigarrillos por día, una cantidad muy alta que les puede producir toxicidad.
-La Abstinencia, es definida como una cambio de comportamiento, con
condicionantes cognitivos y también fisiológicos que dan lugar a reducir o
disminuir la concentración de la sangre en los tejidos de la sustancia en un
individuo que pudo haber mantenido un consumo excesivo ha grandes
cantidades de sustancia
La abstinencia también puede ser física como también psíquica. Puede ser
aguda es decir puedes presentar síntomas al poco tiempo de dejar de
consumir sustancias, también puede ser tardía por que al tiempo de dejar de
consumir sustancias aparecen lo que son los síntomas psiquiátricos y por
último también puede ser condicionada que es similar a la aguda.
2.2. Uso, abuso y dependencia
Aquí es necesario precisar las diferencias que hay entre los conceptos de
dependencia , abuso así como el de uso. El uso de una sustancia que es tóxica
ya sea una droga legal o ilegal , no implica necesariamente la adicción sino
también un uso. El uso también se define como el consumo ocasional y
eventual de una droga
Otra definición esencial es el de abuso El DSM que define que el abuso tiene
como característica esencial el abuso de las sustancias o consumo repetitivo
de sustancias que puede manifestar consecuencias ya sean significativas y
recurrentes. El abuso también implica un daño a la salud física, psicológica o
social.
Al definir la Dependencia tenemos como característica principal a la
dependencia de sustancias que provocan síntomas cognoscitivos que son de
comportamiento fisiológicos, que expresa que la persona continúa
consumiendo la sustancia , a pesar también de la aparición de problemas que
sean significativos relacionados con ella. También existe una repetida
autoadministración que casi siempre lleva a la tolerancia , la abstinencia y a
una ingestión excesiva de una sustancia.
Por medio de una indagación desarrollada en México, por Rodrigo Marin Navarreta y
otros (2013) a hombres adscritos a Centros Residenciales de Ayuda-Mutua para la
Atención de las Adicciones (CRAMAA) se ha podido constatar prevalencia de
comorbilidad de trastornos por consumo de sustancias con otros trastornos mentales.
Se demostró que 75.72% cumplía con criterios diagnósticos para cualquier trastorno
psiquiátrico comórbido, siendo los que predominan los trastornos por déficit de
atención y comportamiento perturbador, consecutivos por los trastornos de ansiedad,
la ansiedad por división, los trastornos afectivos, los trastornos por control de impulsos
y con menor frecuencia los trastornos del comportamiento alimentaria. Generalmente
(83.59%), los trastornos psiquiátricos comórbidos precedieron a los trastornos
adictivos. Este análisis lo que busca es fomentar actividades para poder hacer la vida
de servicios que atiendan las adicciones y los trastornos psiquiátricos en forma
integral. De igual forma, reportaron que los trastornos de ansiedad y los trastornos
afectivos fueron los que más se presentaron como comórbidos con los trastornos por
uso de sustancias. Se evaluaron un total de 17 trastornos psiquiátricos del Eje I,
además de los trastornos por consumo de sustancias, y se agruparon según con los
conjuntos diagnósticos del DSM-IV-TR. De esta modalidad quedaron constituidos en:
"Trastornos afectivos, Trastornos de ansiedad, Trastornos del control de impulsos
(Juego patológico), Trastornos del comportamiento alimentaria, Trastornos por déficit
de atención y comportamiento perturbador y Trastornos de ansiedad de división". Se
vio que las frecuencias de comorbilidad psiquiátrica presentaron más grande
prevalencia en los trastornos por dependencias (dependencia a drogas [85.93%],
dependencia al alcohol [78.90%]); ante los trastornos por abuso (abuso de drogas
[75%] y abuso de alcohol [65.48%]), lo que asegura la conjetura que apunta que, a
más grande gravedad de la adicción, más grande comorbilidad psiquiátrica. Bastante
más de 70% de la muestra con comorbilidad psiquiátrica presentó bastante más de 2
trastornos psiquiátricos comórbidos del Eje I, lo que sugiere que esta población tiende
a exponer síndromes psiquiátricos complicados.
Según Gutiérrez Rubio Valladolid & Rodríguez de Fonseca (2013) hay pruebas de que
la impulsividad es una antesala del comportamiento adictivo, por lo cual la misma es
un claro predictor de la adicción. Es decir, “la predisposición a un comportamiento con
o sin poca premeditación sobre sus consecuencias que conlleva ocupaciones rápidas
no planificadas, y donde prima la urgencia del reforzamiento inmediato”(Gutiérrez,
Rubio Valladolid, Rodríguez de Fonseca, 2013, p. Está compuesto de problemas de
atención sostenida y sesgada, investigación de sensaciones e innovación 10 suscita,
urgencia, complejidad de control, complejidad en la postergación de un refuerzo
positivo inmediato por uno mayor en la época, poco estudio del caso e importante
antecedente a producir respuesta, falta de perseverancia y alta sensibilidad al refuerzo
positivo. El elevado nivel de sensibilidad y complejidad de aplazamiento de refuerzos
positivos inmediatos vuelve a dichos sujetos impulsivos incapaces de retrasar o inhibir
una contestación. Esto los induce a apetencia o craving de estimulación con
complejidad de control según Papachristou, Nederkoorn, Havermans, Van Der Horst y
Hansen (2012) citados por Gutierrez, Rubio Valladolid y Rodríguez de Fonseca
(2013). (Gutiérrez, Rubio Valladolid, & Rodríguez de Fonseca, 2013) Citando a
Myrseth, Tverá, Hagatuny Lindgren (2012) los autores comprenden que la conducta
impulsiva y la averiguación de sensaciones acostumbran convivir en la conducta
adictivo.
CAPÍTULO III
MODELO SISTÉMICO
4.Eje de análisis
El estudio Family that Work, realizado por Errasti Pérez (2009), adaptó el programa
familiar norteamericano de prevención de drogodependencias, Enhanced Family
Program.
El programa se desarrolla en cuatro IES de Asturias y cuenta con una muestra de 380
alumnos de primero y segundo de ESO (entre 10 y 14 años).
Diversos estudios han demostrado que los programas que promueven la crianza
adecuada pueden implementarse en las escuelas para mejorar las habilidades de
crianza y el comportamiento de los niños. (Kumfer, 2004).
La inclusión de padres e hijos tiende a dar mejores resultados.
SFP 10-14 ha demostrado ser positivo en la prevención del consumo de drogas.
Se compulso el consumo de drogas en un grupo de jóvenes cuyas familias habían
recibido el programa y un grupo de control, se probó que los jóvenes que habían
participado del programa tenían tasas significativamente más bajas de uso de alcohol,
tabaco y marihuana en diferencia a los que no habían asistido al programa. Se probó
también que las destrezas aprendidas van teniendo cada vez más influencia.
Asimismo , los chicos que asistieron al programa tenían tasas significativamente más
bajas de conductas problemáticas en la escuela.
Los padres asistentes al programa mostraron un aumento en los sentimientos
positivos hacia sus hijos y en las habilidades parentales, como la puesta de límites
adecuados, la obra de relaciones positivas, el establecimiento de normas y su
aplicación en consecuencia, la disciplina consistente y buena.
SFP 10-14 participa sobre factores de riesgo de carácter único como la depresión, los
desórdenes de la conducta, la agresión y el alejamiento; familiar como el conflicto
familiar, los castigos constantes y de gran cantidad, el abuso o abandono del hijo,
disciplina ineficaz y malos ejemplos de consumo de drogas dados por los integrantes
de la familia; a nivel estudiantil como la impuntualidad y el absentismo y de relación
con los compañeros como la resistencia a influencias negativas de compañeros y
amistades exclusivas con otros consumidores de drogas.
Los factores protectores que la SFP 10-14 pretende promover son esencialmente
individuales como la autoestima y las habilidades sociales, como la paternidad, la
organización familiar, la comunicación efectiva, la efectividad en los vínculos paterno-
filiales, etc. Relacionados con la familia. Y lidiar con el estrés de los padres. Promover
el buen rendimiento académico en la escuela y conectarse con la escuela y los
compañeros, y resistir los impactos negativos y la comunicación efectiva de los
compañeros).
El proceso de ajuste es complicado. Las traducciones deberían haberse hecho
primero y luego los ajustes culturales deberían haberse hecho a través de un proceso
que aborde las diferencias culturales y socioeconómicas sin apartarse del núcleo del
programa
original.
De esta manera, se desarrolló la Familia que Trabaja (FqF), un programa de
prevención universal y selectiva que consta de siete sesiones principales y cuatro
sesiones de mantenimiento.
La primera muestra estuvo formada por 380 familias. Una familia con un perfil
socioeconómico bajo. La participación de las familias en el programa fue menor que
la de todas las familias llamadas. Del total de 380 familias, solo 26 (6,84%)
participaron en varias sesiones del programa. Y de esas 26 familias, solo 17 asistieron
a las deseadas reuniones periódicas de mantenimiento mayor.
Se evaluaron las siguientes variables:
Consumo de drogas, el historial de uso de los últimos 30 días fue evaluado de
acuerdo con los puntos adoptados por el Programa Nacional de Drogas para
Estudiantes de Enseñanza Media.
Estudie cuántos días se han consumido en los últimos días cada una de las 10
drogas, tabaco, alcohol, sedantes o somníferos, hachís y marihuana, cocaína,
heroína, speed y anfetaminas, alucinógenos y volátiles, en los últimos días. para
estimar. Sustancias, éxtasis, y otros medicamentos.
Otro punto es, se consideró importante evaluar los factores de riesgo familiares. Para
ello se creó una encuesta con el mismo nombre.
Ambos dispositivos se utilizaron tres veces antes de la implementación del programa
de prevención, un año después del seguimiento y dos años después de la finalización.
Al igual que las cuatro sesiones de mantenimiento, las siete sesiones duran unas dos
horas y constan de dos partes. Uno es un grupo separado de padres e hijos, y el otro
es una reunión de toda la familia para realizar algunas actividades. Las sesiones se
aplican semanalmente. En las dos últimas sesiones del programa, los padres son
notificados de la continuidad a través de cuatro sesiones de mantenimiento. Mientras
tanto, se revisa el contenido y se responden las preguntas. Los estudiantes que
participaron en el programa recibieron información sobre la sesión de mantenimiento
dos meses después de finalizar.
Resultados
Los padres se caracterizaron por tener una actitud negativa hacia el consumo de
sustancias, un adecuado nivel de comunicación familiar y un nivel razonable de conflicto
familiar. Del mismo modo, con el tiempo, los factores de riesgo aumentan, sabiendo que
estos puntajes se basan en las percepciones de los niños sobre el comportamiento de sus
padres.
El consumo de los adolescentes de la muestra se concentra principalmente en tabaco y
alcohol, con una frecuencia notablemente menor de otras sustancias, como tranquilizantes
y derivados del cannabis u otras drogas.
Conclusiones
4.4 Conclusiones
CONCLUSIONES:
● Alvarez-Dardet, C., & Ruiz Cantero, M. (2011). Patrimonio de Salud: ¿son posibles
las
● políticas salutogénicas? Revista de Salud Pública vol 85 Num 2 .
● Andolfi, M. (1991). Terapia familiar: un enfoque interaccional. Barcelona: Paidós.
● Arias, J.A., Fernández Labriola, Kalina, E. y Perrini C.D. (1990). La familia del
adicto y
● otros temas. Buenos Aires: Nueva Visión.
● Ceberio, M., & Serebrinsky, H. y. (2011). Dentro y fuera de la caja negra. Buenos
Aires:
● Psicolibro.
● Ceberio, M., & Watzlawick, P. (2008). Ficciones de realidad. Realidades de ficción.
● Buenos Aires: Paidós.
● Ceberio, M., Serebrinsky, H., & Perrone, M. (2011). Dentro y fuera de la Caja
Negra.
● Buenos Aires.
● DSM-IV. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
● BARCELONA: MASSON S.A.
● Errasti Pérez, M. A.-H. (2009). Prevención familiar del consumo de drogas: el
● programa "Familias que funcionan".
● Flores Albán, L. (2012). Red de relaciones significativas e intervención sistémica
● dirigida a jóvenes entrampados en ciclos adictivos. Psicogente, Vol. 15 .
● Gutiérrez, J., Rubio Valladolid, G., & Rodríguez de Fonseca, F. (2013,). La
● Impulsividad: ¿Antesala de las adicciones comportamentales? Health and
Addictions
● Vol 13 No.2 .
● Kalina, E., & Kovadloff, S. (1987). La droga: máscara del miedo. Madrid:
● Fundamentos.
● López Amaro, V. (2011). Efectividad de la psicoeducación en la calidad de vida en
● pacientes con trastorno depresivo mayor. México DF: Instituto Politécnico Nacional.
● Tesis doctoral.
● Marin-Navarrete, R. y. (2013). Comorbilidad de los trastornos por consumo de
● sustancias con otros trastornos psiquiátricos en Centros Residenciales de
AyudaMutua para la Atención de las Adicciones. Salud Mental vol. 36 No. 6 .