Clothing">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Evolución Del Vestuario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

la evolucion del

vestuario
PERIODO NEOLÍTICO (10.000 a 5.000 A.C.)
Al desaparecer los glaciares, el hombre primitivo buscó climas más templados, por lo que
comenzó a utilizar la lana de algunos animales como la oveja y la cabra para la confección de
tejidos. Se inventó el telar de madera tallada.
Inició la agricultura por lo que se comenzaron a utilizar fibras vegetales de cultivos de lino y
algodón para fabricar los vestidos. Los grupos de familias fueron conformando las primeras
ciudades. Las mujeres ya se pintaban el rostro y utilizaban pulseras de marfil.

PERIODO MESOLITICO (10.000 a 5.000 A.C.)


Durante los glaciares, el hombre tuvo que refugiarse en las cavernas, por
lo que comenzó a utilizar nuevos elementos para la confección de las
ropas de abrigo que se vio forzado a vestir, cubriendo todo su cuerpo.
Con astillas pulidas de hueso creó la aguja para coser sus prendas y creó
los broches hechos con hueso.
Como complemento se utilizaban gorros, botas y zapatillas de cuero

PERIODO PALEOLÍTICO (100.000 a 10.000 A.C.)


Aparecen las primeras vestimentas hechas de elementos naturales
como pieles, pelo de animales, hojas, huesos y conchas.
El hombre cubría su cuerpo con pieles a manera de taparrabos, que
sujetaban con tiras de cuero crudo; se adornaba con collares hechos
con las uñas y los dientes de los animales que cazaba para su
sustento, así como caracoles, que enhebraba en finas tiras de cuero.

PERSAS (Siglo VI A.C.)


La prenda típica era una túnica de lana, hilo o seda importada del Lejano Oriente, que
se adaptaba al cuerpo y tenia mangas amplias. El rey utilizaba color púrpura.
Generalmente usaban la túnica sostenida con un cinturón. Aparece el uso de la ropa
interior y el bordado de aplicación, técnica que se introdujo en Europa después de las
Cruzadas. Calzaban zapatos flexibles de cuero amarillo y de forma anatómica, atados
a los tobillos con correas y botones.

CRETA (1700 A.C.)


Traje masculino: taparrabos de tela ligera, tejido espeso o cuero,
sujetado con una faja de oro, plata o bronce. Cabello largo con gorros de
lana y sombrero plano y redondo. Medias botas de cuero con correas.
Traje femenino: falda sujeta con un cinturón metal cubierto con un
delantal. Corpiño abierto hasta el talle y atado debajo de los senos.
Antebrazos desnudos con mangas ceñidas o ahuecadas. Calzado
parecido al de los hombres.
Joyas muy lujosas: anillos, pulseras y collares para ambos.

BABILONIA (2105 A.C.)


Industria de tejedores de lana y de lino, mas común la lana.
La vestimenta: túnica de talle recto y bordes con flecos, larga o corta, se
denominada candys, y un chal adornado de diferentes dimensiones.
Hombres y mujeres llevaban las mismas ropas, solo que los chales de las
mujeres eran más amplios con diversos bordados artísticamente diseñados.
Se utilizaron borlas y flecos. Colores rojos, azulez y verdes, así como morado
para los reyes.

SUMERIOS (2500 A.C.)


Vestían con pieles de ovejas y cabras.
El hombre lleva una falda seccionada de forma horizontal, sujetada por un cinturón
bordado. El rey utiliza el vestuario de forma larga, los sacerdotes debajo de la
rodilla y los hombres del pueblo dejan ver la pierna izquierda hasta la rodilla. Las
mujeres una túnica bordada con flecos ensanchándose sobre el suelo, un chal
realzado con bordados metálicos. La manga corta a la a la altura del codo y el
escote sujetado por una perla.

EDAD MEDIA (476-1400)


La mayoría de la población vivía en el campo, y el atuendo empleado se
llamaba brial.
La mujer utilizaba doble túnica hasta los pies, manto con broche en el
centro, y un velo cubriendo la cabeza para mostrarse en público.
El hombre, una camisa interior, sobre ella una túnica corta, cubrían las
piernas con las calzas hasta el muslo y un manto a veces con capucha.
Moda desde finales del XII hasta el XVI: la gayadura. (combinar distintos
colores vistosos en una misma prenda)
la evolucion del
vestuario
INDIA ANTIGUA (600-1200)
Las mujeres usaban Sari, una pieza de tela que mide aprox. 2 mtrs. de longitud que
se envuelve a modo de vestido. Los caballeros usan Dhotis, piezas de tela de
menor longitud que se envuelven en torno a las piernas a modo de pantalones. Los
Dhotis se fabricaron por regla general en tela blanca y pueden llevar bordados
elaborados. Ambos son de algodón, lino, pelo de cabra, lana o seda

RENACIMIENTO (siglos XIV Y XV)


Se utilizaron telas de lujo como terciopelo, brocado, damasco, encajes y
seda. La lana, el lino y el algodón eran para la vestimenta diaria.
Se popularizó el estilo “Acuchillado”, dejando visible el forro de la prenda
o una tela distinta por debajo. Formas rectangulares en el atuendo del
hombre y de reloj de arena para la mujer. Uso del pañuelo, el abanico y la
gorguera.

CHINA (1644-1911)
Quipao: vestido que era usado por hombres y mujeres por igual.
Era un atuendo muy fácil de hacer, recto de una sola pieza, de
seda, y alrededor del cuello y las mangas se los adornaba con un
cordón.
Por su simpleza y lo fácil de vestir que era, se hizo muy popular en el
palacio imperial..

BARROCO (SIGLO XVII)


Se distingue por prendas amplias, muy ornamentadas y el uso de colores vivos,
brocados de seda y encaje. La ropa de mujer era más estilizada, en las caderas va muy
ajustada y la falda levantada ligeramente con aros de hierro.
La ropa de hombre era un justillo ajustado y largo que iba decorado con bordados y
cintas. Las mangas iban dobladas revelando la camisa ornamentada.

CROCOCÓ (1715)
Es un estilo elegante y refinado que finaliza con la revolución
francesa.
Los bordados y estampados estaban muy dirigidos hacia temas de la
naturaleza.
Uso de gorros, mantillas, cofias, sombreros de paja y bastón.

IMPERIO (1804 -1815)


IEl vestido pierde el volumen pero en muchos casos una cola lo alarga
por detrás. Telas transparentes muestran el cuerpo; se destapan los
brazos, produciendo el efecto de alargamiento. La cintura se desplaza
hacia arriba y se marca bajo el pecho. El escote se mantiene en los
vestidos de fiesta pero se reduce en el vestuario común. La corte
napoleónica está de moda y sus fiestas en París son un gran escaparate.
Aparece el pantalón largo, para los caballeros.

ROMANTICISMO (1840-1880)
Se dio un resurgimiento de formas barrocas y del Rococó, haciendo retornar a
la vestimenta femenina el uso del corset entero y los armados de falda, que
variaron de gran forma a lo largo de todo el siglo, modificando la silueta
exterior. En la década de 1850 aparece el primer diseñador, conocido como el
padre de la Alta Costura, Charles Frederick Worth.
Se inventó la máquina de coser, se publicaron las primeras revistas femeninas
de moda y se organizaron los primeros desfiles de modas.

SIGLO XX

Comienza el siglo con el corsé que estrechaba la cintura y la falda


ajustada a las caderas en forma de campana.
Surgen los trajes sastre y el corte con influencia masculina para mujeres
que se incorporan al mundo laboral.
Los vestidos son largos, cubriendo los zapatos, las plumas y el encaje
hacen furor en grandes sombreros con infinidad de adornos.
La moda solo era seguida por las clases altas inglesas y francesas.
la evolucion del
vestuario
LOS 20´S (1920-1929)
El vestuario comenzó a ser mucho más práctico.
Nuevamente vuelve a cambiar la silueta, marcando el talle y ensanchando los hombros.
Se populariza el traje de chaqueta para calle y para las fiestas se elegían los vestidos con
grandes escotes en la espalda así como abrigos largos con pieles.
En esta década se destacan las faldas cortas.Las mujeres cambiaron su aspecto blanco
por la apariencia natural del polvo facial rosado.

LOS 30´S (1930-1939)


SCon la crisis económica mundial, los creadores se adaptan a las nuevas
necesidades, con materiales más baratos, lo que caracteriza la sobriedad de la
época. Se popularizaron los pantis y los trajes de chaqueta.
Se volvió a un look más elegante de manos de Christian Dior y Cocó chanel
con vestidos más ceñidos a la cintura.
Elsa Schiaparelli en 1935 introdujo la cremallera en sus diseños.

LOS 40´S (1940-1949)


A principios de la decada, una forma de vestir discreta.
La prenda más sexi de la época fue el short.
Aparece la falda de tubo, y el estiletto en 1940. Las medias
fueron sustituidas por calcetas.Nace el vestido de cocktail. En
1947 aparece el nuevo look con hombros torneados, cintura
estrecha, y falda de gran vuelo

LOS 50´S (1950-1959)


Al finalizar la guerra la vestimenta comenzo a ser de mayor calidad.
Las amas de casa ya no eran desarregladas, su principal objetivo era estar siempre
lindas para su esposo. Son accesorios de la época los sombreros, pañuelos (para
mantener el peinado mientras se paseaba en los descapotables), guantes, cinturones
anchos, joyas grandes y carteras. icono de la época: Marilyn Monroe.

LOS 60´S (1960-1969)


EA mediados de la década aparecieron las mini faldas, los pantalones
se estrecharon, se empequeñecieron las solapas y las corbatas.
Las tres modas mas influyentes fueron los rockers, los mods y los
hippies.
Predominan los estampados muy coloridos.

LOS 70´S (1970-1979)

IFue una época muy diversa influenciada por el rock y los


hippies principalmente.
Temas floreados que se mezclan con “moda retro”,
sobresaliendo las botas entre las mujeres.
El algodón fue remplazado por la lycra.

LOS 80´S (1980-1989)


Las piezas más emblemáticas de la década fueron las playeras holgadas y
coloridas, frecuentemente estampadas y con grandes hombreras;
también los pantalones ajustados; jeans descoloridos, los chalecos, las
faldas rectas y minifaldas.
La moda disco trajo prendas extravagantes llenas de lentejuelas, hombros
exagerados y cuero.

SIGLOS 90´S (1990-1999)


Esta época se basaba en la variedad y no en una tendencia específica. La
gente trataba de ponerse lo que le hiciera sentirse más cómoda.
Fueron populares la licra, el spandex y las pieles sintéticas.
Jeans de cintura alta con la playera metida tipo Friends.
Zapatos estilo converse.
A finales de los 90, inició el estilo hip hop con jeans baggy a la cadera y
botas negras pesadas.
la evolucion del
vestuario
SIGLO XXI
Se empieza a hablar de tribus urbanas y se asocian una serie de marcas y estilos a cada
una de estas “tribus”. (punk, emo)
El traje y los vestidos clásicos se llevan solo en ocasiones especiales y para trabajar en
entornos exclusivos o de cara al cliente.
Los trajes y vestidos de marcas de lujo se vuelven a pedir a medida y se paga por la
exclusividad

ROMANOS (Siglo I A.C.)


El vestido consistía en una túnica que los hombres usaban hasta las rodillas y las
mujeres hasta los pies; así como una toga fina en verano y gruesa en invierno. El
único color admitido era el blanco, que se blanqueaba con vapores de azufre. Sólo
los magistrados y los sacerdotes podían usar franjas de púrpura y los jóvenes
franjas de colores, porque les atribuían carácter sagrado. Todas las prendas se
embellecían con bordados en hilos de oro. Se utilizaba lino, lana, algodón y seda
natural.

LEGIPCIOS (4.000 A.C.)


Vestuario popular: shenti, paño ceñido a la cintura con un cinturón de cuero. Tela
según la jerarquía social.
Nobleza: sobre el shenti una túnica transparente de lino llamada kalasyris.
Ornamentada en el contorno con oro y pedrería como turquesas, coralina, ébano y
carey.
Femenino: falda larga con cintura alta sujeta con dos tirantes. Capa corta cubriendo
los hombros. Las sirvientas iban desnudas.
Calzado: para ocasiones especiales. Sandalias de fibras vegetales, cuero trenzado y
papiro.

También podría gustarte