Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Modulos 1 y 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

El mercado

¿Qué es un mercado?

El mercado es el ámbito, no siempre físico, donde se realizan las transacciones entre compradores y
vendedores de un bien o de un servicio. Es el centro de la actividad económica.
Existen dos integrantes en el mercado: compradores/demandantes y oferentes/vendedores, que acuden al
mercado con intereses contrapuestos.
Los mercados pueden diferir en cuanto a sus límites y en cuanto a lo geográfico específicamente. Así, podemos
mencionar el mercado local, provincial o nacional, o la variedad de bienes y servicios que se comercializan en
ellos.

Los elementos básicos de la oferta y la demanda


Para representarlas gráficamente se utiliza un sistema de ejes cartesianos, en donde, en el eje de las
ordenadas (eje vertical) se representa el precio del bien (P), mientras que en el eje de las abscisas (eje
horizontal), se representan cantidades (Q) del bien analizado.
Para representarlas algebraicamente se utiliza una ecuación lineal, en donde se expresará la D/O en función de
su precio.
La demanda de un bien será representada por una función lineal con pendiente negativa debido a la ley de
demanda, donde se establece que, a mayor precio, menor será la cantidad demandada y a menor precio
mayor va a ser la cantidad demandada.
La oferta de un bien será representada por una función lineal con pendiente positiva, debido a la ley de oferta,
a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida mientras que a menor precio, menor cantidad ofrecida.

Equilibrio
Sin intervención del Estado en el mercado, la interacción de la
oferta y la demanda determina la cantidad y el precio de
equilibrio. La manera exacta en la que tal equilibrio se produzca
depende de las características que posean tanto la oferta como
la demanda.
El punto donde ambas decisiones se encuentran o coinciden se
denomina equilibrio y corresponde a la situación donde ambas
partes del mercado están dispuestas a intercambiar la misma
cantidad (cantidad de equilibrio = Q*) y están también de
acuerdo con el precio unitario con el que se llevaran a cabo tales
transacciones (precio de equilibrio = P*).
El mecanismo de mercado consiste en la tendencia a retomar al
nivel de equilibrio en cado de encontrarse momentáneamente por
encima o por debajo de tal valor, por la sola acción automática de las
fuerzas de mercado.
SI el precio fuera superior al de equilibrio, por ejemplo, el precio P1, no coincidirían las decisiones de compra
de los demandantes con las intenciones de venta de los oferentes: la cantidad ofrecida (Qo) superaría a la
cantidad demandada (Qd) a ese precio tan elevado para los consumidores.

En esta situación aparecerá un exceso de oferta, medido por la distancia entre la cantidad ofrecida (Qo) y la
cantidad demandada (Qd). Su magnitud indica la abundancia existente del bien.
Algunos oferentes reducen el precio del bien o servicio hasta colocar todos los bienes ofrecidos; otros
productores se retiran de este mercado a precios más reducidos.
Cuando el precio es inferior al nivel de equilibrio, los deseos de compra
de los demandantes superan las intenciones de los oferentes al precio
P1, que no les resulta atractivo. Debido a la escasez, algunos
consumidores están dispuestos a pagar mas para poder obtener el bien
o servicio, por lo que paulatinamente van elevando el precio, hasta
lograr ubicarse en el nivel de equilibrio. En tal proceso, quedan fuera
del mercado (es decir, no consiguen el bien o servicio) algunos
demandantes que no están dispuestos a pagar tanto por el bien.
A ese precio aparece un exceso de demanda, que indica la escasez
existente del bien, y se mide por la distancia entre la cantidad demandada (Qd) y la cantidad ofrecida (Qo).
Con cambios en la cantidad demandada u ofrecida nos referimos a los cambios que se registran sobre la misma
curva.
Se denomina cambio en la oferta o en la demanda a aquellos cambios que impliquen el desplazamiento de las
respectivas curvas. Tales cambios se producirán cuando se modifiquen otros determinantes de cada función
diferentes del precio del bien.
Las variables que ocasionan un cambio en la demanda (desplazamiento) son:

 Ingreso de los individuos: Existe una relación positiva entre el ingreso y la demanda, cuando aumente o
disminuya el ingreso, aumentará o disminuirá la demanda. Cuando esto sucede estamos frente a un
bien normal. Puede ocurrir que ante aumentos (disminuciones) en el ingreso, se esté dispuesto a
demandar menos (mas), es decir, existe una relación negativa entre ingreso y demanda. En ese caso,
estamos frente a un bien inferior.
 Preferencias por el bien: Una mayor (menor) preferencia por el bien ocasionara una mayor (menor)
demanda por ese bien.
 Precio de otros bienes: Muchos mercados suelen estar relacionados, por lo que puede haber relaciones
de sustitución entre bienes, es decir, el individuo satisface una necesidad consumiendo uno u otro bien.
También puede haber una relación de complementariedad entre los bienes, según la cual una misma
necesidad debe satisfacerse consumiendo los dos bienes de forma conjunta. Una demanda podrá
desplazarse su cambia el precio de un bien sustituto o complementario al analizado.
 Bienes sustitutos: La demanda de un bien x aumentará o disminuirá si el precio de un bien
complementario a X sube o baja.
 Bienes complementarios: La demanda de un bien disminuirá o aumentará si el precio de un bien
complementario a x sube o baja.
 Números de consumidores: Si aumenta o disminuye el número de consumidores, la demanda del bien
aumentará o disminuirá.
Las variables que ocasionan un cambio en la oferta (desplazamiento) son:

 Los costos de producción: Un aumento/disminución en los costos de producción disminuye/aumenta la


oferta del bien.
 Tecnología: Una mejora tecnológica aumenta la oferta del bien. Lo contrario sucede ante un retraso
tecnológico.
 Subsidios e impuestos a la producción: Un otorgamiento de un subsidio a la producción, como una
desgravación de un impuesto a la producción, aumentara la oferta. Lo contrario sucede cuando se quita
el subsidio o se agrega un impuesto.
 Numero de productores: Un mayor (menor) número de productores aumenta (disminuye) la oferta.

Cambios en el equilibrio
Un aumento en la demanda es un
desplazamiento hacia arriba o hacia la
derecha, ya que, para cada precio, se estará
dispuesto a demandar más cantidad, mientras
que un aumento en la oferta es un
desplazamiento hacia abajo o hacia derecha,
ya que, para cada precio, se estará dispuesto a
ofrecer más.
Cuando aumenta la demanda de un bien o
servicio (desplazamiento a la derecha de toda la función demanda), se produce un aumento del precio de
equilibrio y un aumento en la cantidad de equilibrio. Por el contrario, un aumento en la oferta aumenta la
cantidad de equilibrio, pero a un precio más bajo.
Un aumento de la demanda es un desplazamiento hacia la derecha que ocasiona tanto un aumento en el
precio como en la cantidad de equilibrio.

Si la oferta disminuye, se traslada hacia arriba o hacia la derecha, lo que aumenta el precio y reduce la
cantidad de equilibrio

Mercados intervenidos: controles de precios


Si el gobierno interviene en un mercado puede provocar una modificación en el precio de mercado. Puede
intervenir de tres maneras, una es afectando los costos de producción, la otra es aplicando un impuesto a la
producción o controlando los precios, fijando un precio diferente al de equilibrio. A esta última se la detalla a
continuación:
Precios máximos: resulta cuando el estado decide
fijar un precio de compraventa por debajo del
precio de equilibrio, con el fin de beneficiar a los
demandantes (compradores). Al se un precio
diferente al de equilibrio, existirán diferencias
entre la cantidad ofrecida y la demandada en ese
punto, obteniéndose en este caso un exceso de
demanda en el mercado. La aplicación de un precio
máximo ocasiona un desequilibrio en un mercado
debido a que los oferentes ofrecen menos el
producto y los consumidores demandan más. Ante
esto aparece un desabastecimiento del producto o bien un racionamiento (se permiten compras de una cierta
cantidad por personas. En algunos casos aparece el mercado negro
Precios mínimos: resulta cuando el estado decide fijar un precio de compraventa por encima del precio de
equilibrio, con el fin de beneficiar a los oferentes. Al ser un precio diferente al de equilibrio, existirán
diferencias entre la cantidad ofrecida y la demandada en ese punto, obteniéndose en este caso un exceso de
oferta en el mercado.

Elasticidades de la oferta y la demanda


Para el caso de la demanda, tendemos medidas de la elasticidad ante los siguientes determinantes:

 Precio del bien o servicio


 Ingreso o renta de los consumidores
 Precio de otros bienes relacionados (sustitutos o complementarios)
Para el caso de la oferta, también podríamos calcularla con respecto a cualquiera de sus determinantes.
Para calcular una elasticidad, se debe realizar el cociente de las variaciones porcentuales de las variables
afectadas. Para el caso de la elasticidad precio de la demanda:

Esta expresión es la que permite interpretar el resultado. Por ejemplo, si la elasticidad


precio de la demanda es -2, significa que, ante un aumento en el precio del 1%, la
cantidad demandada baja un 2%.

A partir de la expresión anterior se pueden obtener dos fórmulas:


Formula puntual:
Formula arco-promedio:

Mas allá de la fórmula de cálculo utilizada, el resultado se interpreta en magnitud porcentual.


La elasticidad precio de la demanda normalmente tiene signo negativo debido a la ley de la demanda. Según
ella, si el valor de la elasticidad precio resulta, en valor absoluto, mayor a 1, entonces decimos que a la
demanda es elástica, esto es, que, ante un cambio porcentual en el precio del bien, la cantidad demandada
reacciona en una medida mayor. Si la elasticidad resulta igual a 1 (siempre en valores absolutos), entonces la
variación porcentual de la cantidad demandada coincide con la variación porcentual experimentada en el
precio, y decimos que la demanda tiene elasticidad unitaria. Si la elasticidad resulta ser menor a 1, entonces
decimos que es inelástica y esta situación expresa que la variación porcentual en la cantidad demandada fue
inferior a la experimentada por el precio.
Los bienes más imprescindibles y con pocos sustitutos son bienes inelásticos, ya que por más que suba el
precio, los individuos seguirán consumiéndolos. Por otro lado, cuando los bienes sean prescindibles o bien
cuenten con muchos sustitutos, los individuos ante aumentos en los precios podrán cambiar su consumo
fácilmente, por ser bienes elásticos.
En la demanda perfectamente elástica, la variación porcentual de la cantidad demandada es máxima, aun si se
altera el precio en una magnitud mínima; par ese
caso, se está dispuesto a demandar cualquier
cantidad a ese precio.
En la demanda perfectamente inelástica, se
representan situaciones en las cuales la
demanda está dispuesta a pagar cualquier precio por la
cantidad que necesita. Es el caso de productos
indispensables, como un medicamento, el
individuo que lo necesite va a pagar cualquier precio para conseguirlo.
Cuando calculamos la elasticidad en relación con la variación del ingreso, la denominamos elasticidad-renta o
elasticidad-ingreso. Mide el impacto porcentual de un cambio en el ingreso sobre la demanda. Su fórmula de
cálculo es:

Con ciertas transformaciones se pueden obtener dos alternativas:


Formula puntual:
Formula arco-promedio:

Al usar esta fórmula si el resultado es positivo, nos encontramos ante un bien normal, es decir, cuando
aumenta el ingreso o renta de los consumidores, su demanda también. Pero cuando el resultado es negativo,
estamos frente a un bien inferior, ya que un aumento en la renta implica una disminución de la demanda.
Puede ocurrir que, cuando el ingreso de un individuo aumente, decida dejar de consumir un bien para
aumentar el consumo de otro de mayor calidad o más caro.
Cuando calculamos la elasticidad en relación con la variación en los precios de otros bienes, nos referimos a la
elasticidad cruzada. Mide el impacto porcentual de un cambio en el precio de un bien Y sobre la demanda de
un bien X. Se obtiene con la siguiente formula:

Haciendo ciertas transformaciones matemáticas se pueden obtener dos alternativas:


Formula puntual:

Formula arco-promedio:

Cuando la elasticidad cruzada de la demanda resulta positiva, está indicando que los bienes analizados son
sustitutos, ya que, al aumentar el precio del bien Y, la demanda del bien aumenta. En el caso opuesto, cuando
la elasticidad cruzada resulta negativa, se trata de bienes complementarios en el consumo.
En el caso de la función de oferta, podemos calcular su elasticidad precio de manera análoga a la presentada
para el cálculo de la elasticidad precio de la demanda. En este caso, el valor resultante será positivo. La
interpretación de sus coeficientes también es equivalente (mayor a 1, es una oferta elástica; menor a 1 la
oferta es inelástica; si es igual a 1, la oferta es unitaria).

Elasticidad en el corto y en el largo plazo


El resultado de la elasticidad precio depende en parte del tiempo que transcurre entre el cambio en el
respectivo determinante y el momento en que se mide la variación en la cantidad.
En muchos bienes la demanda-precio es más elástica en el largo que en el corto plazo. Esto ocurre cuando se
requiere que los consumidores cambien sus hábitos de consumo, lo cual sucede recién cuando pasa el tiempo,
o bien cuando no están disponibles los sustitutos en cantidad suficiente.
Hay bienes para los cuales la elasticidad-precio es superior en el corto plazo.
En el caso de la elasticidad-renta, para la mayoría de los bienes, la demanda es más elástica en el largo plazo.
La oferta suele presentar mayor elasticidad-precio en el largo plazo, ya que las restricciones de capacidad
instalada suelen dificultar los ajustes rápidos en la cantidad ofrecida. Sin embargo, existen bienes cuya
elasticidad-precio de la oferta es superior en el corto plazo.

Optimo del consumidor


Las preferencias de los consumidores
Para representar las elecciones de los consumidores existen varias herramientas que permiten describirlas. Lo
primero que hacemos es definir la cesta de mercado como el conjunto de combinaciones de los bienes que
puede elegir el consumidor.
Se tienen en cuenta 3 aspectos que asumimos que todo consumidor cumplirá:
1. Las preferencias son completas. El individuo conoce todas las posibilidades de consumo que puede
adquirir. A su vez, las puede comparar y ordenar asignándoles un valor de utilidad
2. Las preferencias son transitivas. El individuo es coherente y racional en el consumo.
3. Todos los bienes son buenos o deseables. El individuo no consume bienes que le generen desutilidad.
Para analizar las preferencias se utilizan las curvas de indiferencia. Estas muestran todas las combinaciones de
consumo de dos bienes que el individuo es indiferente, es decir, son todas las canastas de bienes que al
individuo le general la misma utilidad.
Gráficamente:
Características:
Tiene pendiente negativa, dado que, a lo largo de la curva de indiferencia,
la utilidad se mantiene constante, una reducción del consumo de un bien
debe compensarse con otro para no perder utilidad.
Es convexa ya que el individuo en su canasta quiere tener ambos bienes, no
quedarse sin ninguno de ellos, estará dispuesto a ir resignando cada vez
menos cuando uno de sus bienes se vaya haciendo escaso por otro más
abundante.
Curvas de indiferencia más alejadas del origen generan más utilidad.
No pueden cortarse las curvas ya que no se cumpliría con el axioma de
transitividad. La intersección de las curvas de indiferencia U1 y U2
representa una cantidad de consumo de alimento y vestimenta que
generaría la misma utilidad que todas las canastas de U2 y de U1, es
decir, que por transitividad U2 deberia ser diferente a U1, y esto no puede ser, ya que U2 tiene parte de mayor
cantidad de bienes que U1 y viceversa
La pendiente de la curva de indiferencia se denomina relación marginal de sustitución (RMS) e indica el grado
de sustituibilidad entre los bienes: mientras más alta sea, indicara que el individuo está dispuesto a resignar
mucho del bien que se encuentra en el eje de la Y por el bien que se encuentra en el eje de las X. Se obtiene
como el cociente entre el cambio en el consumo del bien que se encuentre en el eje de las Y con el cambio en
el consumo del bien que se encuentra en el eje de las X:

La relación marginal de sustitución (RMS) del bien X es la cantidad que está dispuesto
a resignar el individuo del bien Y por el bien X.
Relación Marginal de Sustitución:

Cuando la curva de indiferencia es convexa, la RMS será decreciente a medida


que aumenta el consumo del bien que se ubica en el eje de las X.

Las restricciones presupuestarias


El consumidor tendrá un conjunto de posibilidades de consumo delimitadas por su ingreso y los precios de los
bienes. Esta restricción está representada por la recta presupuestaria.
Supondremos que el consumidor agota todo su ingreso en la compra de los dos bienes. Dados los precios del
bien X y del bien Y, la recta se representa a través de la siguiente ecuación:

Si se despeja Y en función de X, la restricción presenta una forma de una recta negativa:


Siendo Px/Py el precio relativo del bien X en relación con el bien Y. Matematicamante, es la pendiente de la
restricción presupuestaria e indica lo que el individuo puede resignar de un bien por otro. A diferencia de la
RMS, el precio relativo es lo que puede o lo que el mercado le permite, mientras que la RMS es lo que quiere o
esta dispuesto a resignar de un bien por otro.

La ordenada al origen corresponde a la asignación completa del ingreso a la


compra del bien Y, y la pendiente, al valor negativo de la razón de precios de
ambos bienes.

Si cambia el ingreso del consumidor, se produce un desplazamiento de la


recta presupuestaria. Las ampliaciones de las posibilidades de consumo
(debidas al incremento en el ingreso) se ilustran trasladando paralelamente
la recta presupuestaria a la derecha, en cuanto las disminuciones implican
desplazamientos paralelos a la izquierda de la función original.
Los cambios en el precio de los bienes se grafican modificando el punto
de corte respectivo del eje correspondiente a ese bien y, en
consecuencia, también produciendo un cambio en la pendiente (por la
modificación de la razón de precios relativos.
Para ambos casos la restricción se contrae, por lo que las posibilidades
de consumo se reducen. El desplazamiento no es paralelo, ya que la
máxima cantidad del bien (puntos de corte) se modifica para el eje en
donde está el bien que cambio su precio.

La decisión de los consumidores


La decisión del consumidor consistirá en tratar racionalmente de lograr la máxima utilidad, teniendo en cuenta
la restricción presupuestaria que enfrenta.
El individuo tiene la mayor satisfacción en la curva de indiferencia IV (la más
alejada del origen); sin embargo, dado el ingreso que tiene y los precios que
enfrenta, no la puede alcanzar, ya que su restricción esta más abajo. De
aquellas a las que puede acceder, la que le genera mayor utilidad es la curva
de indiferencia II; precisamente consumirá en el punto A.
El punto de máxima utilidad que puede alcanzar corresponde a la situación
donde hace tangencia la recta presupuestaria con la curva de indiferencia más elevada que la recta puede
alcanzar. En este punto se verifica:
En este punto, la cantidad del bien que el individuo quiere sustituir por otro (RMS) coincide con lo que
realmente puede sustituir (Px/Py). A su vez, el punto óptimo debe ubicarse siempre sobre la restricción
presupuestaria, por lo que, para que se cumpla el óptimo, deben producirse dos condiciones:
1)

2) Que el ingreso se destine de forma completa al gasto de los bienes, es decir, se debe agotar todo el ingreso
para conseguir la mayor cantidad de bienes. Esto es que la restricción presupuestaria se cumpla en igualdad:

Casos extremos
La sustituibilidad de los bienes se ve alterada modificando la convexidad
de la curva de indiferencia. Dicha característica implicaba que, para
mantenerse sobre la misma curva de indiferencia, si se consumía más de
un bien, se estaba dispuesto a resignar cada vez menos del otro.
Entonces, para el caso de los complementarios perfectos, la curvatura de
la curva de indiferencia se hace extrema, hasta llegar aluna forma de L,
mientras que para los sustitutos perfectos deja de existir la curvatura, de
modo que la curva de indiferencia es una recta con pendiente negativa.
Para el caso de los bienes complementarios perfectos, la RMS asumirá solo dos valores. Sera 0, ya que el
individuo no estará dispuesto a resignar nada del bien Y para el consumo de X, ya que consume una
proporción exacta de ambos y debe mantener esa proporción o será infinita ya que estará dispuesto a resignar
todo lo que le sobra de Y.
Para el caso de los bienes sustitutos perfectos, la RMS podrá asumir cualquier valor, pero, a diferencia del caso
general, será constante y no decreciente, ya que, para mantenerse sobre la misma curva de indiferencia, si se
aumente el consumo de un bien, estará dispuesto a resignar siempre la misma cantidad del otro bien, por más
que se vaya haciendo escaso, ya que los bienes son equivalentes, es decir, es lo mismo tener uno u otro bien.

El concepto de utilidad
Es la puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un consumidor de una cesta de mercado
dada.
La función de utilidad depende del consumo de los dos bienes:

La pendiente de dicha función de utilidad se denominará utilidad marginal, la cual muestra el cambio en la
utilidad cuando cambia el consumo
de uno de los bienes. Esta podrá obtenerse
haciendo el cociente entre el cambio de la
utilidad cuando cambia el consumo
del bien o, en el caso de contar con una función de utilidad, la utilidad marginal será derivada de esa función
respecto del bien en cuestión. De tal manera, existirá una utilidad marginal de X, si es el consumo de X el que
está cambiando, y una utilidad marginal de Y, si es el consumo de Y el que se está modificando.

La utilidad marginal es la satisfacción adicional obtenida consumiendo una unidad adicional de un bien.

La demanda individual
La demanda individual. Factores que la determinan
Efecto renta y sustitución
Ante el cambio de precios de un bien, tenemos dos efectos que podemos diferenciar sobre la decisión optima
del consumidor: el efecto renta (o efecto ingreso) y el efecto sustitución. Es sabido que, cuando el precio de un
bien sube, la cantidad demandada baja, pero esa reducción en la demanda es causada por estos dos efectos.
Es decir, si el precio de un bien sube, se encarece en relación con los otros bienes, porque el individuo va a
sustituirlo para consumir menos del bien encarecido por más del bien que se abarato en términos relativos
(efecto sustitución).
Efecto sustitución: mide el cambio en el consumo cuando los precios relativos de los bienes se modifican.
Efecto ingreso: mide el cambio en el consumo cuando el poder adquisitivo o ingreso real se modifica.
Partiendo de una situación inicial A (donde se consume X0). Si se produce un
aumento en el precio del bien X, la restricción presupuestaria se contrae y el
individuo se ubica en un nuevo punto óptimo, por ejemplo, C.
El paso del punto A al punto C es el efecto total que indica que, cuando el precio de
X sube, la cantidad demandada de X baja. Sin embargo, ahora conocemos que esa
baja en la cantidad demandada se debe a que cambiaron los precios relativos,
precisamente, a que subió Px/Py y a que el ingreso real o poder adquisitivo es
menor.
Para separar el efecto sustitución del efecto ingreso, es necesario buscar el óptimo
en la curda de indiferencia original a los precios relativos modificados. Esto implica encontrar el consumo
optimo cuando los precios cambian, pero el ingreso se mantiene constante.
posicionándose en el punto C, si al individuo se le ¨devuelve el ingreso quitado por el menor poder adquisitivo
ocasionado por la suba del precio, la restricción presupuestaria aumentaría hasta alcanzar un nuevo optimo
dado por el punto B (relación de tangencia entre la curva de indiferencia y la restricción). Ahora entre A y B
cambio solo el precio relativo (Px/Py), por lo cual el paso de A hasta B es el efecto sustitución. Si ahora se le
¨quita el ingreso devuelto, se movería al punto C y, por lo tanto, el paso de B a C es el efecto ingreso.
Cuando el precio de X sube, reducirá su consumo por efecto sustitución (paso de A a B o, de X0 a X1) y también
lo reducirá por el efecto ingreso.
Todo esto sucede con los bienes normales.
También puede ocurrir, que una disminución en el precio que le permite al individuo tener mayor poder
adquisitivo o ingreso real. Si con ese mayor ingreso consume más de ese bien, se tratará de un bien normal,
pero, si con ese mayor ingreso el individuo decide consumir menos de ese bien, será inferior. En el caso de un
aumento de precio, con el menor ingreso el individuo consumía menos de X; entonces, es un bien normal,
pero si hubiese consumido más de es bien, sería un bien inferior.
Para el caso del bien inferior, la situación final es indeterminada, ya que, si aumenta el precio por efecto
sustitución, consumirá menos, pero, por efecto ingreso, aumentará su consumo. Entonces para que se cumpla
con la ley de la demanda (suba de precio menos cantidad), el efecto sustitución debe ser menor al efecto
ingreso.

Bienes inferiores
La situación inicial viene dada por el punto A: si sube el precio de X,
la restricción presupuestaria se contrae y se ubica en un nuevo
punto óptimo, por ejemplo, el punto C. Desde el punto se le
¨devuelve el ingreso quitado para ubicarse en un nuevo optimo,
pero, como es un bien inferior, ese mayor ingreso ¨devuelto reduce
el consumo y se ubica a la izquierda de C, por ejemplo, en el punto
B. Entonces, el efecto sustitución viene dado por el paso de A a B y
el efecto ingreso por el paso de B a C.
En este caos los efectos van en sentido contrario y, al ser el efecto
sustitución mayor que el efecto ingreso, se cumple la ley de la demanda.

Un caso especial: el bien Giffen


En este tipo de bienes el efecto renta es tan fuerte que termina no
cumpliendo la ley de la demanda, es decir, si el precio sube, la cantidad
demandada terminara subiendo, o, si el precio baja, la cantidad
demandada terminara bajando.
No se cumple la ley de la demanda, ya que, ante un aumento del precio,
la cantidad demandada termina subiendo de X0 a X2. Los efectos van en
sentido contrario, de modo tal que el efecto sustitución ocurre de A a B, y
el efecto ingreso, de B a C, pero a diferencia del caso anterior, el efecto
ingreso es mayor que el efecto sustitución.
Este bien es una curiosidad teórica de un comportamiento irracional de un
consumidor. En este caso, para el individuo, mientras más alto sea el precio, mayor
cantidad consumirá del bien, es decir, no cumpliría con la ley de la demanda.

Derivación de la curva de demanda individual


Para lograr estimar la demanda de mercado, es necesario analizar cómo se determina, en primera instancia, la
demanda individual.
A medida que se modifica el precio de uno de los bienes, podremos derivar la función de la demanda de ese
bien en relación con el precio. Ante sucesivas disminuciones del precio del bien X, la restricción presupuestaria
se va ampliando. Rotando desde el eje de las ordenadas, el consumidor alcanza su nivel de máxima satisfacción
accesible, dada su restricción presupuestaria, aumentando, en cada situación, la cantidad del bien X en su
canasta optima. Si a esta información se la ubica en un sistema de ejes de precio-cantidad de X, se encuentra la
función demanda del bien. Se observa que la demanda de un individuo se forma de consumos que han
maximizado su utilidad o en donde la curva de indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria.
Esta relación determina la vinculación negativa entre la cantidad de un bien que el consumidor demanda y el
precio del bien. La función de demanda indica la cantidad que el consumidor está dispuesto a comprar a cada
nivel de precios posible.
La tensión de los puntos A y B (o de los óptimos) se denomina curva precio-consumo, que muestra las distintas
combinaciones de consumo óptimo de los bienes a medida que camba el precio de uno de ellos.

Variaciones en la renta

Si en lugar de analizar cambios en el precio, visualizamos el resultado sobre la


demanda de un bien de alteraciones sucesivas en el ingreso del consumidor, en el
esquema de los dos bienes podemos encontrar los puntos óptimos de consumo
para el individuo si se modifica su ingreso. Este locus de puntos se conoce como
curva de renta (o ingreso) consumo, que surge de unir los puntos A y B. Cuando
esta posee pendiente positiva, el bien analizado es un bien normal. Lo contrario
ocurre con los bienes inferiores.

La curva de Engel
A partir de la curva de renta consumo, puede derivarse la curva de Engel, que es la relación entre la cantidad
demandada de un bien y el ingreso de los consumidores.
La curva de Engel relaciona el consumo del bien X con el ingreso (I), en vez del precio de ese bien. Si se trata de
un bien normal, la curva de Engel posee pendiente positiva.
En el caso de los bienes inferiores, la relación negativa entre renta o ingreso y la cantidad demandada del bien
se ve reflejada en la pendiente de la curva de Engel.
Bien normal Bien inferior
Derivación de la curva de demanda mercado
La curva de demanda de mercado corresponde a la suma horizontal de las demandas individuales de todos los
consumidores que componen ese mercado. Esta demanda de mercado se ira desplazando a la derecha si se
incrementa el número de consumidores en el mercado.
Por lo tanto, la curva de demanda de mercado corresponde a la suma horizontal de las demandas individuales
de todos los consumidores que componen ese mercado. Esta demanda se ira desplazando a la derecha si se
incrementa el número de consumidores en el mercado.
Para cada precio se suman las cantidades individuales (suma horizontal equivale a decir que se suma la
variable que está en el eje horizontal).

El excedente del consumidor


El excedente del consumidor es una medida del bienestar que obtienen los consumidores por participar del
mercado para realizar sus compras.
La función de demanda del consumidor expresa cuanto valora las distintas
cantidades del bien y, en consecuencia, su máxima disposición para pagar por la
compra de diferentes cantidades. El excedente mide la diferencia entre la
disponibilidad para pagar y la cantidad que efectivamente debe pagar en el
mercado por cada unidad, el excedente es el beneficio total de consumir el bien
neto del costo necesario para obtenerlo.
El excedente de todos los consumidores del mercado se obtiene agregando los
excedentes individuales del conjunto de demandantes.

La utilidad principal de esta medida es aplicarla a los análisis de bienestar necesarios para evaluar los efectos
que tendrían distintas medidas de política económica que pueden adoptarse en un mercado en particular.

La producción con un solo factor variable


Corto y largo plazo
Cuando hablamos del corto plazo, nos referimos a un periodo en el cual alguno de los factores permanece fijo,
es decir, no puede modificarse fácilmente la dosis o cantidad de dese factor que se incorporara al proceso
productivo. Mientras que el largo plazo, el tiempo es suficiente como para que todos los factores productivos
sean variables, es decir, para adoptar las mejores combinaciones pudiendo variar todos los factores como se
desee.

La función de producción.
Las empresas se encargan de transformar insumos y factores productivos en bienes y servicios. La función de
producción es el instrumento analítico a través del cual describimos esta transformación, que las empresas
realizan utilizando una cierta tecnología o forma de hacer las cosas.
Entre los factores productivos, podemos distinguir el trabajo, el capital y la tierra o recursos naturales. Las
materias primas o materiales corresponden a los insumos que se incorporan al proceso.
Una función de producción puede ser representada a través de una función matemática de la siguiente forma
si solo consideramos los factores productivos trabajo (L) y capital (K).

La función de producción indica el nivel de producción que puede lograrse con cada nivel de uso de factores
productivos, utilizándolos de manera eficiente técnicamente, con una cierta tecnología dada.
Cuando el factor capital es fijo, la decisión de la firma corresponde a la contratación de factor trabajo y
cantidad de bienes que desea producir. Para ello, es necesario saber cómo se relacionan estas dos variables:
cantidad de trabajo contratado y producción que se logra. La función de producción responde a este
interrogante.
Cuando la cantidad de factor de trabajo contratada es cero, la producción
también es cero (la función parte del origen). A medida que se contratan
trabajadores, la producción crece, pero no siempre al mismo ritmo. Al
principio, la producción aumenta muy rápido con cada incorporación sucesiva
de trabajo hasta llegar a un valor máximo de este ritmo de crecimiento. Luego,
la producción sigue creciendo, pero a un ritmo menor hasta el momento en
que el producto total se hace máximo (en L3). Luego de ese punto, si la firma
contratara más trabajo, el producto total decrecería.
A lo largo de la función de producción, se mantiene constante el otro factor es
este caso, el capital y la tecnología. Por lo cual, si se produjera un aumento del factor fijo, la función de
producción se desplaza hacia arriba, ya que cada factor variable podrá producir más.

Productos medios y marginales y ley de los rendimientos decrecientes.


Se puede analizar la evolución de la producción a través de las medidas promedio y marginal
correspondientes.
El producto medio o productividad media (PMeL) señala cuantas unidades produce cada unidad de trabajo
incorporado.
Este grafico representa una situación en la cual esta función crece hasta un
máximo y luego decrece. La función de producto medio crece hasta el valor
donde el producto del trabajador es creciente. Gráficamente es la pendiente
de la recta que sale del origen y corta la función de producción.

La manera de calcular la productividad media del trabajo es la siguiente:


Q = cantidad de producción
L= cantidad de factor trabajo incorporado
La manera de calcular la productividad marginal del trabajo es la siguiente:

La productividad marginal es la pendiente de la recta tangente en cada punto de la función de producto total.
En tanto la relación entre magnitudes medias y marginales, las funciones de productividad marginal se cortan
en la cantidad que hace máxima la productividad media. Cuando la productividad marginal mayor que la
productividad media, esta última es creciente; cuando la productividad marginal es menor que la
productividad media, la productividad media es decreciente.
Cuando la función de producto total llega a su máximo, la productividad marginal se hace cero y a partir de ese
punto la productividad marginal del trabajo es negativa.
La productividad marginal llega a su máximo en aquella cantidad para la cual la función de producto total es
creciente y tiene punto de inflexión, ya que ahí se encuentra la máxima pendiente de la función de producción
en L1.
Por otra parte, podemos también estimar la productividad marginal del trabajo haciendo el cociente entre la
cantidad producida y la variación en la cantidad de empleados.

Ley de los rendimientos decrecientes.


Cuando alguno de los factores productivos es fijo, las sucesivas incorporaciones de factor trabajo terminan
reportando cada vez menos incrementos en la producción. Las primeras incorporaciones de trabajo permiten
utilizar muy eficientemente la dotación fija del factor capital. A medida que se incrementa el trabajo utilizado,
esta eficiencia decrece, hasta llegar incluso a operarlo de manera muy ineficaz.
Generalmente, esta propiedad opera en el corto plazo, aunque también puede llegar a observarse en el largo
plazo.

La medición de los costos de producción


Costos de oportunidad y costos hundidos
Los costos irrecuperables o hundidos son aquellos que se han realizado y no pueden evitarse o recuperarse de
ninguna manera, no son relevantes para la toma de decisiones. Los costos de oportunidad se tratan de costos
que no suelen ser muy visibles pero que existen y son relevantes para las decisiones económicas.
Los costos a corto plazo
Las medidas de costos en el corto plazo que se utilizan para tomar decisiones son:

 Costo total (CT): está integrado por los costos fijos y los costos variables, para el total de producción
generada.
 Costo fijo (CFT): costo de los factores cuyo importe no vario con el nivel de producción. También puede
definirse como el costo del factor fijo (K) entonces CFT = r x K, siendo r el precio del capital
 Costo variable (CVT): costo que varía cuando cambia el nivel de producción. La función de costo
variable total es creciente con respecto al nivel de producción partiendo del origen del sistema y crece
primero a tasa decreciente, hasta un punto, y luego comienza a crecer a tasa creciente. También puede
definirse como el costo del factor variable (L), entonces CVT = w x L siendo w el salario o precio del
trabajo.
 Costo total medio (CTMe): indica el costo promedio por unidad producida. Puede distinguirse entre el
costo medio total (que surge de CT/cantidad de unidades producidas), costo medio fijo (CMeF) que es
CFT / CMeV (costo medio variable) y el CMeV = CVT/producción
 Costo marginal (CMg): es el aumento que sufre el costo cuando se incrementa en una unidad la
producción. Ya que el costo fijo no varía al aumentar el nivel de producción, el costo marginal se refiere
a la variación que experimenta el costo variable total al aumentar la producción en una unidad.

Relaciones entre las funciones de costo medio y marginal en el corto plazo


 La función de CMeF es decreciente con respecto al nivel de producción.

A medida que la producción crece, el resultado correspondiente al CMeF es


cada vez menor.
 La función de CMeV presenta forma de U. En el valor mínimo de esta curva (cantidad producida para la
cual ocurre el punto de inflexión de la curva de CMeV) se hace igual al CMg.

Los costos totales, medios y marginales. Representación grafica


Los costos variables medios irán decreciendo para bajas cantidades de producción, pero, a partir de cierta
cantidad de producción, comenzarán a ascender debido a la utilización de la capacidad instalada de la planta y
comenzara a tener una gran influencia la ley de rendimientos decrecientes.
Los costos fijos disminuirán constantemente, puesto que un mismo
costo se divide entre unidades de producción crecientes. Los costos
totales medios tendrán el mismo comportamiento que los variables
medios, ya que se ven influidos por ellos a mediad que aumenta el
nivel de producción. Sin embargo, la distancia o diferencia entre
ambos no será la misma para todos los niveles de producción, sino
que se irán acercando debido a la constante disminución de los
costos fijos medios que está representada por la diferencia entre las
curvas de costos totales medios y costos variables medios.
Los costos marginales al comienzo decrecen debido a que, al aumentar la producción, los costos aumentan
cada vez en menor proporción. Pero llegado cierto nivel de producción, los marginales comenzaran a
aumentar, por la ley de los rendimientos decrecientes del factor y cruzaran los costos medios en su nivel
mínimo.
Para niveles de producción inferiores a los costos medios mínimos, la curva de costo marginal ira por encimad
e los medios, mientras, para niveles de producción superiores la que minimizan los costos medios, la curva de
costo marginal ira por encima de los medios. De allí proviene la expresión de que los marginales arrastran a los
medios

Optimo del productor


Las isocuantas
Una isocuanta es el locus de puntos que indica todas las combinaciones posibles de estos dos factores que
permiten generar un mismo nivel de producción. Un conjunto de isocuantas o mapa de isocuantas permite
describir una función de producción completa: los diferentes niveles de producción que podríamos obtener,
con distintas combinaciones de los factores utilizados.
El análisis de isocuantas exhibe la enorme flexibilidad que poseen muchos procesos productivos.

La producción con dos factores variables


En el largo plazo todos los factores productivos son variables. La forma de un mapa de isocuantas permite
analizar los métodos de producción disponibles.

La sustitución de factores
Una isocuanta permite analizar cuantas unidades de un factor necesitamos sustituir para
lograr el mismo nivel de producción. En particular, la pendiente de la isocuanta nos da
información sobre este aspecto.
Una relación marginal de sustitución técnica, dada por el valor absoluto de la pendiente
de la isocuanta, indica exactamente como puede reemplazarse un factor por otro sin
cambiar la producción obtenida.

La forma de las isocuantas (convexas respecto del origen) indica que la RMST es decreciente a medida que
aumentamos uno de los dos factores, por lo que la productividad de cualquiera de ellos es limitada. La
producción, por lo tanto, requiere cantidades equilibradas de ambos.

Esta expresión indica como, a medida que nos desplazamos sobre una
isocuanta, sustituyendo capital por trabajo, la productividad marginar del capital aumenta y la productividad
marginal del trabajo disminuye.
Si tenemos una función de producción, y esta debe ser constante a lo largo de una isocuanta, para estimar la
RMST, tendremos que, en primera instancia, tomar dos valores cualesquiera de trabajo y capital, reemplazados
en la función de producción y resolver.
Una vez obtenida cierta producción y como esta debe ser constante, entonces reemplazamos ese valor y un
valor cualquiera de capital, para luego resolver y nos dará un único valor de trabajo que cumpla con dicha
función.

Sustitución de factores: casos especiales


Dos casos especiales de factores productivos con diferentes características en el proceso productivo pueden
ilustrarse a través de las herramientas presentadas: los factores perfectamente sustituibles y la función de
producción de proporciones fijas.
En los factores perfectamente sustituibles, la relación de sustitución es constante a lo largo de
toda la isocuanta, es decir, el proceso admite distintas opciones de producción con mas o
menos cantidad de uno de los factores.

El segundo caso extremo resulta cuando las combinaciones que son productivas son fijas, por
ejemplo, por cada maquina se requiere un operario.

Los rendimientos a escala


El análisis del largo plazo requiere en ocasiones analizar que ocurre si aumentamos todos los factores
productivos de manera proporcional. Decimos que existen rendimientos crecientes a escala cuando la
producción aumenta en una proporción mayor al aumento de los factores. Habrá rendimientos constantes a
escala cuando la producción aumenta en la misma proporción que aumentan los factores y finalmente, habrá
rendimientos decrecientes a escala cuando la producción aumenta en una menor proporción al aumento de
los factores.
Una de las principales causas por las que se explican habitualmente los rendimientos crecientes a escala es
que la mayor escala de operaciones permite a ciertos factores productivos la especialización.
En el caso de los rendimientos constantes, se da que la escala de operaciones no afecta la productividad media
y marginal de los factores. En esta situación, las empresas pequeñas y las grandes tienen la misma
productividad de sus factores.
Los rendimientos decrecientes de escala provendrían de las dificultades administrativas y de gestión que
tendría cualquier empresa si su escala de operaciones se vuelve demasiado grande.
Es, generalmente, aceptado que en la industria es donde son observados, en mayor medida, los rendimientos
crecientes de escala.

El comportamiento de las isocuantas en caso de que se presenten rendimientos a escala


constantes; allí, la distancia entre las distintas isocuantas es siempre la misma. Esto es así
debido a que el cambio en la producción es proporcional al aumento de ambos insumos, los
cuales varían en la misma proporción.

En el caso de que la función de producción exhiba rendimientos decrecientes a escala, las


isocuantas representativas tendrán una distancia entre estas cada vez menor a medida
que se aumentan los factores. De esta manera, queda evidenciado el comportamiento de
la producción, que aumenta cada vez menos a medida que se aumentan todos los factores en la misma
proporción.

En el caso de los rendimientos de escara crecientes, las isocuantas se van separando a medida
que se aumentan.

Los costos a largo plazo


En el largo plazo, la empresa puede tomar decisiones sobre todos los factores productivos. Por ello, deberá
elegir que combinación de ambos factores le resulta más conveniente.
Las empresas trataran de encontrar, para cierto nivel de producción, cual es el nivel de costos mínimo.
Las rectas de isocosto representaran todas las combinaciones de cantidades de factores productivos que
tienen igual costo, dados los precios de los factores.
La recta de este tipo en el marco del problema de la minimización de costos.
Cada recta de isocosto indica un nivel de costo C, tal que:
C = Rk + Wl
Si expresamos la relación indicada por la recta de isocosto como una ecuación en espacio
de K Yy L tenemos:

La pendiente de la función isocosto (w/r) nos idica el costo de oportunidad de los factores.
La optimización de la firma implicara detectar cual es la curva de isocosto más baja, que permite cubrir los
costos de producir cierto nivel deseado de producción.

Luego, en el punto óptimo (mínimo costo), se verifica la igualdad


En ese punto, cada peso utilizado en pagar a factores productivos genera una cantidad equivalente de
producción. La empresa solo minimiza costos cuando la producción de una unidad adicional cuesta lo mismo
con cualquiera de los factores productivos que se utilicen. Además de la condición anterior se puede agregar
que siempre el óptimo del productor deberá ubicarse sobre la recta de isocosto:

Sustitución de factores cuando aumenta el precio de uno de ellos.

Minimización de costos cuando se altera el nivel de producción


La empresa selecciona, para cada nivel de producción, el nivel óptimo de combinación de factores productivos,
en el punto que minimiza el costo de producción de cada cantidad.
Al unir todos esos puntos entre sí, obtenemos la senda de expansión de la empresa.
Esta función describe las combinaciones de trabajo y capital que selecciona la firma, al
minimizar costos para cada nivel de producción. La senda de expansión indica el costo
total mínimo en el largo plazo de producir cada nivel de producción.

Costos de largo plazo


Las curvas de costo a corto y a largo plazo
Dado que en el largo plazo la empresa puede elegir la combinación optima de ambos factores, puede, por lo
tanto, trabajar con el mínimo costo.
El determinante más importante de la forma de las curvas de costos de largo plazo corresponde a las
economías de escala (si son crecientes, constantes o decrecientes). Estas economías, si bien guardan una
estrecha relación con los rendimientos de escala (dimensión técnica del problema), incorporan la dimensión
económica, a través de los costos de los factores y las posibilidades de alterarlos por la operación en su escala
de planta mayor.
Existen tres tamaños de planta entre los cuales seleccionar. El costo de
largo plazo será el menor de los de corto plazo para cada nivel de
producción, de ahí que el CMeL es la envolvente de las curvas de CMeC. El
CMe mínimo de alrgo plazo corresponde a la planta de tamaño intermedio.
En los valores de producción reducida, cuando la curva de CMeL desciende,
el proceso de producción exhibe economías de escala, que es cuando el
costo total unitario o medio desciende a medida que aumenta la
producción. Esto implica que el costo total sube en menor proporción que el nivel de producción (CMeL =
CT/Q), por el contrario, cuando el CMeL asciende, implica que el costo del producto o medio aumenta con los
aumentos de la producción o que es lo mismo que el costo total, que sube en mayor proporción con la
producción.
La curva de CMeL, se encuentra por debajo de todas las curvas de corto plazo, ya que en el largo plazo siempre
es posible determinar una combinación con menor costo, dado que no tenemos restricciones debidas a
factores variables. Puede observarse también que los puntos mínimos de las curvas de CMeC de las plantas
pequeñas y grandes no forman parte de la curva envolvente (CmeL), debido a la presencia de economías y
deseconomías de escala en el largo plazo.
La curva de CMgL no es la envolvente de las curvas de corto plazo respectivas; tiene la misma forma que un
costo marginal de corto plazo y corta en el mínimo del costo medio de largo plazo. La curva de CMg de largo
plazo indica el CMg de corto plazo correspondiente a la planta más eficiente desde el punto de vista de los
costos.
Las economías de escala pueden medirse con la elasticidad costo-producción, que mide el impacto porcentual
de un cambio en la producción sobre los costos. Si se aplica la formula puntual de una elasticidad para estas
variables queda:

Si el valor es mayor a 1, significa que el CMg es superior al CMe, con lo cual hay deseconomías de escala. Si
sucede lo contrario, existen economías de escala. En el grafico podemos ver que cuando el CMg está por
encima del CMeL (deseconomías de escala) este último crece y cuando está por debajo el CMeL decrece
(economías de escala).

También podría gustarte