Performing Arts">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo Análisis Musical Integral 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”


Unidad Académica de Artes
Análisis Musical Integral II - Grupo A
Docente: Dr. Gonzalo Castillo Ponce
Estudiante: Alejandra Hurtado Ramírez

El papel de la viola en el clasicismo: un análisis del Dúo N.1 para violín y viola en sol mayor de

Mozart

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo el indagar respecto al papel de la viola en la música del periodo

neoclásico a partir de un análisis musical del dúo n.1 para violín y viola en sol mayor k.423 de Mozart.

Lo anterior se plantea ser alcanzado enfocando el análisis al tercer movimiento de la obra y centrando

nuestra atención sobre todo a la parte de la viola. La metodología a utilizar será la propuesta por Jorge

Suárez en su articulo “ Leer entre notas musicales”.

Palabras clave: Clasicismo musical, Viola, Mozart

Introducción

El dúo N.1 para violín y viola en sol mayor k.423 de Mozart fue realizado en 1783, aunque este fue

publicado de manera póstuma en 1792 en Viena. La composición de esta obra, junto a la del dúo n.2

para violín y viola en sib mayor k.424, es producida gracias a la relación de amistad existente entre

Mozart y Michael Haydn. La colaboración entre ambos músicos, surge debido al regreso de Mozart a

Salzburgo 1783, quien había pasado tiempo desarrollando su carrera como compositor en Viena. Para

esa época Michael Haydn gozaba de un importante lugar en la corte de Salzburgo como músico (Euna

Na, 2021).
Para el año en cuestión, Haydn fue encargado de la elaboración de seis duetos para violín y viola por

orden del arzobispo Colloredo de Salzburgo. Por cuestiones de salud, Haydn solo logró concluir cuatro

de los seis duetos, por lo que el arzobispo se negó a realizar el pago hasta que no estuviera finalizado el

trabajo. Es ante esta situación que Mozart se ofrece ayudar a Haydn con la realización de los dos dúos

faltantes de modo que el segundo obtuviera el pago ( Riley, 1993; Euna Na, 2021).

A pesar de que existen diferenciaciones entre los dúos realizados por Haydn y los realizados por

Mozart, James M. Keller (2012 citado en Euna Na, 2021) menciona que ambos conjuntos de duetos

configuran un claro ejemplo del prototipo de dúo del periodo neoclásico, esto debido a que tanto en los

dúos de Haydn como en los de Mozart existe una estructura, una melodía y una armonía característica

de esta época.

Una de las principales diferencias que destaca entre los duetos de estos compositores, es el uso que

hace Mozart de la viola, lo cual ha llevado a elegir uno de sus duetos (el n.1 en sol mayor) para su

análisis musical. Dicho análisis, como ya se ha mencionado en el resumen de este trabajo, se realizará a

partir de la metodología propuesta por Jorge Suárez (2003) enfocándonos en el tercer movimiento y

específicamente en la parte de la viola.

Análisis del tercer movimiento del dúo para violín y viola en sol mayor de Mozart

Antes de comenzar con el análisis que se propone realizar en este trabajo, resulta necesario abordar

de manera general en que consiste la metodología propuesta por Jorge Suárez en su texto “Leer entre

notas musicales” ( 2003), ya que es a través de esta que se plantea realizar el análisis musical de la obra

mencionada. Suarez, al proponer su metodología, piensa en el análisis musical más allá del

tradicionalmente establecido, ya que este suele concentrarse meramente en los aspectos estructurales

de la obra. Por su parte, el autor propone abordar otros elementos relevantes en la composición de una

obra musical como son las normas de ejecución de la época, el espacio sonoro temporal, y las
indicaciones interpretativas dentro de las que encontramos la dinámica y la agógica. Es por eso que

Suárez (2003) propone cinco pasos para un análisis musical integral:

1.- La determinación de las características generales tanto del compositor como de la obra

2.- La determinación de los aspectos estructurales de la obra

3.- Establecimiento de la conformación del espacio sonoro temporal de la obra

4.-Determinación de los puntos de máxima tensión dentro de la obra

5.-Determinación de la dinámica y agógica dentro de las secciones de la obra

De tal manera, ya establecido un panorama de la metodología a utilizar, a continuación nos

proponemos realizar el análisis del tercer movimiento del dúo n.1 para violín y viola en sol mayor

k.423 de Mozart poniendo especial énfasis en el papel de la viola dentro de esta obra.

Lo aplicación de los cinco pasos de Suárez en el tercer movimiento del dúo para violín y viola en

GM de Mozart

El primer paso propuesto por Suárez para un análisis musical integral, es el determinar en primer

lugar las características generales del compositor y la obra. Como es sabido, Mozart fue uno de los

compositores representativos del clasicismo musical. Dicho periodo se caracterizó por la recuperación

de los ideales estéticos de las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma (Downs, 1998; Benlloch, 2009)

en los que la sencillez, la naturalidad y el equilibrio tienen un rol fundamental. Tales preceptos fueron

implementados, al igual que en las demás artes, en la creación de la música. Durante este periodo, hubo

una predominancia en el uso de la melodía acompañada sobre el del contrapunto (técnica utilizada en el

periodo barroco), las formas musicales tendían a tener una estructura clara, regular y sencilla, y se

procuraba que su construcción fuera de fácil comprensión, esto en concordancia a la naturalidad y al


balance buscados por los cánones de la época (Benlloch, 2009). Es así, que de manera general podemos

mencionar como principales características de la música clásica los siguientes puntos (Benlloch, 2009):

1.-Melodía con frases claras y regulares

2.-Composición vertical

3.-Armonía sencilla y disonancias preparadas con una resolución suave

4.- Uso de la dinámica para expresión de sentimientos

En correspondencia con los estándares de composición de la época, siguiendo a Suaréz (2003) se

encuentra que el estilo de composición de Mozart se caracterizó por su tendencia a la creación de obras

musicales concisas, claras, sencillas, equilibradas, fluidas y elegantes.

Por otra parte, respecto al papel de la viola en este periodo, encontramos que este instrumento

comienza a tener una mayor visibilidad en el ámbito musical, ya que en las épocas precedentes la viola

había sido relegada en su uso (Euna Na, 2021). Durante el siglo XVIII, la inserción de la viola en el

ámbito musical se hizo más notoria, sobre todo en composiciones para música de cámara, aunque en

gran parte de la obras la viola se mantenía como un instrumento de soporte armónico. Dentro de los

músicos de este periodo que se interesaron en el uso de la viola podemos mencionar a Haydn, Stamitz,

Hoffmeister y Mozart (Euna Na, 2021).

Cabe mencionar, que la viola prospera enormemente en Viena, lo que nos lleva a vincularlo con

Mozart. En trabajos biográficos de este compositor (como el de Otto Jahn) se menciona que el

instrumento favorito de cuerda de Mozart era la viola, esto debido a que al formar parte de un cuarteto

solía elegir este instrumento (Riley, 1993). La predilección de Mozart respecto a la viola, es también

evidente en su producción musical dirigida a este instrumento. Dentro de las obras para viola de este

compositor podemos encontrar la Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta, en la que se

escribió la parte de la viola para un afinada en Re Mayor de modo que esta tuviera mayor brillo y
resonancia, así como varios cuartetos, tríos, divertimentos, quintetos y dúos, dentro de los que destacan

los dos escritos para violín y viola, el dúo n.1 en sol mayor k.423 y el dúo n.2 en sib mayor k.424

(Riley, 1993). Dichas composiciones llevan a considerar a Mozart, según Watson(1941), como uno de

los principales compositores en rescatar el papel de la viola durante el periodo clásico.

Estos dúos son sumamente destacables entre los compuestos para violín y viola debido no solo a la

fineza con la que fueron escritos, sino también, a que dan oportunidad al violista de hacer exposición

de sus habilidades (Riley,1993). Si bien su exigencia técnica es leve, su interpretación guarda

complejidades importantes en cuanto a la exigencia de una afinación y claridad precisa (Watson,

1941).

Como características principales de esta obra se observa, al igual que en otras del compositor, la

predominancia de elementos como son el de una rica armonía, bellas melodías y excelencia estructural.

De igual manera, se encuentra que dentro de dicho dueto hay mas balance en cuanto a la participación

de los instrumentos, lo cual lleva a equiparar la participación de la viola con la del violín, así como el

uso de melodías decorativas y de variaciones (Euna na, 2021).

Respecto al paso dos, que se vincula con la realización de un análisis formal de la obra, se encuentra

de manera general, que el esquema al que corresponde el movimiento a analizar es una forma rondo

que se caracteriza por contar con una estructura A-B-A-C-A. Dicha forma musical se caracteriza por

una repetición de la parte A, que corresponde al tema, en alternancia con las diferentes partes que

aparecen de manera contrastante. Cada parte de esta estructura cumple una función especifica dentro de

la forma musical:

 A: presentación del tema

 B: primer episodio

 A:repetición del tema


 C:segundo episodio

 A: repetición del tema con variaciones

Dentro del tercer movimiento del duo 1 de Mozart para violin y viola, esta forma rondo se desarrolla

en un tiempo rapido bajo un compas de 2/2 y con una tonalidad de sol mayor. La parte abarca de los

compases 1 al 19 y en ella encontramos una dinamica de intercambio de melodia entre el violin y la

viola. La parte B, que se desarolla del compas 20 al 57, se caracteriza por una dinamica de pregunta-

respuesta entre los instrumentos seguida por una predominancia del violin en la melodia y de la viola

como un sosten armonico a partir de dobles notas de larga duración. Dicha sección finaliza con un

balance respecto a la participación de los instrumentos al introducir lineas melodicas con una ritmica

similar. Del compas 58 al 76 se da la repetición del tema para a partir del 77 intorducir la parte C. Esta

parte, que abarca de los compases 77 al 124, se caracterizar por conformar la parte de desarrollo dentro

del movimiento, esto se hace evidente con el contraste que se genera al modular al modo menor. En

dicho episodio, las voces se caracterizan por generar una especie de canon que más adelante se volca a

un intercambio entre los instrumentos respecto a la melodía. Del compas 125 al 143, nuevamente

aparece el tema del movimiento, para del 144 al 182 repetir la parte B con una serie de variaciones

entre las que destaca la repetición de la sección orginal pero con un cambio en el registro de las voces.

Finalmente, del compas 183 al 198, se da el cierre del movimiento con una repetición del tema con

variaciones.

En cuanto al paso tres, que tiene que ver con la determinación del espacio sonoro- temporal, sobre

todo respecto a la densidad de las notas y en cuanto a su altura y valor, encontramos lo siguiente: en

cuanto la viola, que es el instrumento que dentro de este trabajo se quiere destacar, el sonido mas grave

es el do de la octava mas grave del registro del instumento, y la mas aguda es el sol de la tercera octava

del registo de la viola. Dentro de la obra aparecen procesos de aceleración, aunque al finalizar frases

dentro del desarrollo aparecen tambien retardandos efectuados en la viola, algunos de ellos son los del
compas 91, 111 y los ultimos cuatro compases del movimiento. La frase principal del tema se

encuentra en los primeros 4 compases. El tempo es allegro y la obra se desarrolla en su mayoría bajo la

figura rÍtimica de la corchea. En secciones aparecen tiempos irregulares como el tresillo lo cual da un

efecto de aceleración.

Respecto al paso 4, en donde se aborda el climax y los eventos excepcionales, dentro de la obra

analizada se señalan principalmente el que aparece en el compas 38 y se replica en el 162 pero en

diferente tesitura, este evento excepcional se da por altura de las notas e intensidad. Otro que se da es

partir del 90, sobre todo en la viola donde se utilizan cromatismos. El climax, que se caracteriza por su

brillantez, aparece a partir del compas 115 al 117 (ver imagen 1). Otro evento excepcional es el que se

presental al final del tema B del compás 54 al 56, replicandose del compás 179 al 182 en otro registro

(ver imagen 2). En cuanto a las caracteristicas generales de la obra encontramos las siguientes: la

dinámica varía entre pianos y fortes, la articulaciones se dan en ligaduras de cuatro corcheas

generalmente, variando entre ligaduras de negra con blanca, en la agógica se dan momentos de

aceleración y al final de frases hay retardandos y la corolísitica varia entre el cantabile y gracioso al

dramatico en la parte C.

Imagen 1

Imagen 2
Finalmente en el paso 5, relacionado con la determinación de cinámica y la agógica a nivel de

sección, se encuentra que dentro de la sección A, la dinámica abarca del piano al forte. En los primeros

8 compases, se maneja una dinámica dentro del piano (aungue con cirtos reguladores que incrementan

la sonoridad) y a partir del compas 9 se comienza a recurrir al forte aunque en un juego de diálogo que

en momentos lleva a la suavidad del sonido. La parte B, se distingue por mantener una variación entre

fortes y pianos y la parte C por recurrir a los fortes en los momentos de tensión y a responder las

resoluciones con un sonido piano. Los crescendos en la parte de la viola aparecen en la sección C, en

especifico en su parte final que es del compas 121 al 122, y en la variación de la sección B que aparece

al final de la obra en el compás 179.

Conclusiones

El presente ensayo, tuvó como objetivo el realizar un análisis musical del dúo para violin y viola en Sol

mayor de modo que a través de este se diera cuenta del papel de la viola en el contexto de la música del

periodo clásico. Lo anterior, se logró a través de la metodología propuesta por Jorge Suárez en su texto

“Leer entre notas musicales”.

De tral manera, es como se llega a señalar que en esta obra de Mozart la viola ocupa un lugar

importante en comparación a otras obras de música de cámara de este periodo, donde generalmente la

viola se usaba más como un instumento que hacia soporte armónico al violín. Lo anterior se sostiene

debido a que la viola en este dúo destaca por su linea tanto melódica como ritmica, lo cual le permite

mantener un dialogo con el violín, y además a través de la dinámica y la agógica tener momentos de

brillantez.

Referencias

Downs, P. (1998). La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven. Akal.

Riley, M. (1993). The History of the viola volume I. Braun-Brumfield.


Benlloch, V. (2009).Mozart y el clasicismo musical. Revista de Estudios Albacetenses (53). 155-180.

Euna, Na. (2021). A comparative analysis of the six duets for violin and viola by Michael Haydn and

Wolfgang Amadeus Mozart (tesis doctoral) Indiana University.

Suárez, J. (2003). Leer entre notas musicales [coloquio]. CIMA-SIMA la acción multidisciplinar en la

musicología, Michoacán, México.

También podría gustarte