Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis Millie (1) para Revision de Sinodales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

INSTITUTO SUPERIOR “HIDALGO”

TESIS
“UNA ESPERANZA DE VIDA PARA LOS
ADULTOS MAYORES DE LA UNIDAD MEDICA
ESPECIALIZADA DE ENFERMEDADES
CRONICAS DE MACUSPANA, TABASCO.”

Que para obtener el título de


Licenciada en Trabajo Social

PRESENTA
Millie Gisselle Martínez Hernández

ASESORA
MTS. María del Carmen Morales Sandoval

Macuspana, Tabasco
abril, 2023
Dedicatoria
Dedico la Tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a
cada paso que doy, cuidándome, guiándome y sobre todo dándome fortaleza para
continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar
y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza
en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento de mis
capacidades y de mi inteligencia. Por ellos es que soy lo que soy ahora. Los Amo
con mi vida.
Agradecimiento
A mis padres por todo el apoyo moral y económico que me brindaron en
todo momento, a mis maestros por el aporte de todos sus conocimientos, por sus
enseñanzas y las motivaciones que como docente nos han dado a cada uno, y
también al personal de la clínica UNEME EC, que me apoyaron en todo momento
con las dudas que iban surgiendo al momento de realizar mi proyecto.
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................6
Planteamiento del problema.......................................................................................................8
CAPITULO l...................................................................................................................................12
Marco referencial.....................................................................................................................12
Marco Histórico........................................................................................................................21
Marco Conceptual...................................................................................................................25
Marco Legal..............................................................................................................................29
Marco Contextual....................................................................................................................45
CAPITULO ll..................................................................................................................................48
Marco Teórico..........................................................................................................................48
Justificación.............................................................................................................................54
Objetivos...................................................................................................................................56
Pregunta de investigación....................................................................................................57
Hipótesis....................................................................................................................................57
CAPITULO lll.................................................................................................................................58
Marco Metodológico...............................................................................................................58
Diseño de la Investigación....................................................................................................60
Alcance de la investigación..................................................................................................61
Población..................................................................................................................................62
Muestra......................................................................................................................................62
Diseño de intervención..........................................................................................................63
Técnicas....................................................................................................................................69
Instrumentos............................................................................................................................69
CAPITULO lV................................................................................................................................71
Resultados de la investigación............................................................................................71
Discusión..................................................................................................................................72
Conclusión................................................................................................................................73
Propuesta de mejora..............................................................................................................74
Sistematización........................................................................................................................76
Términos....................................................................................................................................77
Bibliografía....................................................................................................................................78
Anexos.......................................................................................................................................83
INTRODUCCION
En los últimos años la incidencia de diabetes se ha disparado, y nuestros
hábitos de vida tienen mucha culpa de ello, ya que durante nuestro desarrollo en
la etapa de la adultez o vejez podemos presentar tipo de problemas ocasionados
por la diabetes.

La diabetes es una enfermedad metabólica por la cual la glucosa no es


capaz de entrar en las células para ser utilizada como energía y se queda en la
sangre. Esto se puede producir porque la insulina no sea suficiente o el organismo
se haya vuelto resistente ante ella.

Es por eso que la siguiente tesis presenta un seguimiento a pacientes


adultos mayores que presentan esta enfermedad, como trabajador social en el
área de salud se tiene muchas funciones y responsabilidades.

Un trabajador social en el área de salud comienza por evaluar las


necesidades y la salud de sus pacientes, tanto mental como físicamente, esta
evaluación inicial de las necesidades nos orienta al proceso de atención de
principio a fin. En gran parte este trabajo ayuda a que los pacientes no pierdan el
seguimiento al control a su tratamiento ya que puede ser un factor de riesgo en su
salud.

Por ello, la investigación que se presenta en la siguiente tesis, que se divide


en cuatro capítulos. En el capítulo 1 hace referencia al marco referencial, en este
apartado se hace referencia de la enfermedad de diabetes mellitus tipo2 a partir
del 2018 , en el marco histórico los antecedentes históricos de la diabetes mellitus
tipo 2, marco conceptual en este apartado se observaran diferentes términos
básicos relacionados a la diabetes mellitus ,marco legal está basado a las leyes
de nuestra constitución política de los estados unidos mexicanos en cuanto el
área de salud así como las leyes, normas y derechos regidas en el sector salud
mexicano, en marco contextual se desarrolla en cuestión del ambiente que surge
en las unidades médicas especializadas. El capítulo 2 menciona todo lo referente
al marco teórico, sus antecedentes, la justificación, los objetivos generales y
específicos, la pregunta de investigación y la hipótesis, como antes mencionado
6
se verán enfocados los términos referentes, datos relevantes, el desarrollo de la
enfermedad, los factores de riesgo, como también los antecedentes históricos, las
instituciones relacionadas, como los objetivos de esta investigación y la pregunta
de investigación referente a la diabetes mellitus.

En el capítulo 3 se encuentra el apartado del marco metodológico su tipo de


investigación, su diseño, alcance, su población y muestra, el diseño de la
metodología de investigación de trabajo social, los métodos, técnicas e
instrumentos utilizados.

En el capítulo 4 se encuentran los resultados, discusión, conclusión, las


propuestas mejoras de la intervención al igual que los glosarios, bibliografías y sus
anexos.

7
Planteamiento del problema
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por
niveles elevados de glucosa en sangre (azúcar en sangre), que con el tiempo
conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones
y los nervios (OPS, Organizacion Panamericana de la Salud, 22).

De igual manera la diabetes mellitus es la clase de diabetes más común los


antecedentes familiares, la falta de actividad física, una dieta inadecuada, sobre
peso y obesidad son los factores de riesgo para adquirir la enfermedad, una de las
principales causas de enfermedad y muerte prematura siendo el tercer factor de
riesgo de importancia en relación a la mortalidad, atribuible a nivel global.

Así pues, es la sexta causa de mortalidad en las Américas y fue


responsable de más 284.000 muertes en el 2019. También es la segunda causa
de discapacidad en la región, solo precedida por la cardiopatía isquémica, y la
principal causa de ceguera en personas de 40 a 74 años, de amputaciones de
extremidades inferiores y de enfermedad renal crónica. Además, las diabetes
triplica el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, enfermedad renal o
cáncer.

Aunque la diabetes de tipo 1 no puede prevenirse, sí puede controlarse.


Existen medidas para impedir la diabetes tipo 2, como políticas y programas para
promover la buena salud y la nutrición, el ejercicio regular, evitar el tabaco y
controlar la presión arterial.

La Organización Panamericana de la Salud sigue apoyando a los países en


el diseño, la implementación y la evaluación de estrategias para prevenir y
controlar la diabetes. El Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) trabaja para fortalecer el acceso universal a los medicamentos
esenciales y las tecnologías para el tratamiento de la diabetes en la región
permitiendo a los estados Miembros obtener insulina a precios de bajo costo. El
Pacto Mundial contra la Diabetes (PMD) de la Organización Mundial de la Salud

8
(OMS) también refuerza este compromiso y proporciona una hoja de ruta para que
los países aborden esta enfermedad (Salud, 2022).

Por otra parte, la esperanza de vida para adultos mayores de 60 años ha


aumentado rápidamente en todos los países, en el Ecuador en los últimos 70 años
se ha ampliado de 48,3 años (1955) a 75,6 años (2015); para el año 2050 se
espera a nivel mundial que existan más de 2 billones de adultos mayores, y de
estos, más del 75% en países desarrollados, en nuestro país se estima que sea
alrededor de18%.

De igual manera, el número de adultos mayores diabéticos se triplicará, así


de 12 millones en la actualidad pasará a 39 millones para el 2050. Un metaanálisis
irlandés, demostró una prevalencia de diabetes mellitus tipo2 en mayores de 65
años del 9.1%.

Por lo tanto, la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 creció en


Latinoamérica en las dos últimas décadas, y se espera que para los próximos
años los patrones alimentarios y de actividad física acentúen el crecimiento
epidemiológico (incidencia/prevalencia) en virtud de la mayor sobrevida de los
adultos mayores (Gomezcoello Vásquez V, 2020).

Por otro lado, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal


causa de muerte y discapacidad a nivel mundial. En la Región de las Américas se
registraron 7,3 millones de casos de enfermedades cardiovasculares y 2,1
millones de muertes por enfermedades cardiovasculares en el 2019. La
hipertensión y la diabetes son dos importantes factores de riesgo de
enfermedades cardiovasculares modificables, con fisiopatología y enfoques
clínicos comunes. El diagnóstico, tratamiento y control adecuados de la
hipertensión y la diabetes pueden traducirse en reducciones considerables en lo
que respecta a muerte y discapacidad. Es necesario ampliar la atención basada
en la evidencia de la hipertensión y la diabetes en los sistemas de atención
primaria de salud en toda la Región de las Américas.

9
Así pues, el número de adultos con hipertensión y diabetes está
aumentando en todo el mundo. En la región de las Américas, la prevalencia de
hipertensión estandarizada por edad parece estar disminuyendo, aunque el
número absoluto de personas con hipertensión está aumentando debido al
envejecimiento y el crecimiento de la población. También ha habido marcados
aumentos tanto de la prevalencia cruda de diabetes como la estandarizada por
edad en la Región.

Entre las personas con diabetes, la orientación de alta calidad va más allá
de los mensajes directos sobre alimentación y actividad física. Las actividades de
educación y apoyo al autocontrol de la diabetes abordan las necesidades clínicas,
psicológicas y sociales de las personas que viven con diabetes (David Flood,
2022)

Por lo tanto, uno de los problemas presentes en la clínica es que los


pacientes no están llevando su control y no están llegando a sus citas
subsecuentes, y es por ello que en la tesis siguiente se diseñó con la finalidad de
hacer una investigación para conocer las causas por la cual no están asistiendo a
su control mensual.

Es por ello que se considera importante la participación del trabajador social


ya que dentro de sus funciones es competencia del mismo intervenir la
problemática para dar respuesta a ella a través del diseño de su intervención y
definir estrategias que permitan reducir el número de pacientes inasistentes al
control de diabetes mellitus ya que es el principal problema encontrado dentro de
la unidad, detectado a través del registro de pacientes asistentes y el número de
expedientes clínicos debido a que han abandonado su tratamiento y control, se
considera un factor importante atender esta problemática para prevenir futuras
complicaciones que puedan incidir en amputaciones de sus miembros principales
del cuerpo como son: pie diabético, coma diabético, perdida de la agudeza visual
entre muchos otros etc.

10
Complicaciones de paciente diabetes con demasiada glucosa en la sangre,
por ejemplo: enfermedad del ojo esto por cambios en los niveles de líquido,
hinchazón de los tejidos y daños a los vasos sanguíneos de los ojos.

Problema en los pies causados por daños a los nervios y un menor flujo
sanguíneo a los pies.

Enfermedad de las encías y otros problemas dentales una gran cantidad de


azúcar en la sangre en la saliva ayuda a que crezcan bacterias dañinas en la
boca. La placa también proviene de comer alimentos que tienen azucares o
almidones. Algunos tipos de placa causan enfermedad de las encías y mal aliento.
Otros tipos causan caries.

Enfermedades cardíacas y accidente cerebrovascular causados por daños


en los vasos sanguíneos y los nervios que controlan el corazón y los vasos
sanguíneos.

Enfermedad renal esto ocurre por daños en los vasos sanguíneos de los
riñones. Muchas personas con diabetes desarrollan presión arterial alta. Eso
también puede dañar sus riñones.

Problemas de los nervios (neuropatía diabética) es causado por daños en


los nervios y los pequeños vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes a los
nervios.

Problemas sexuales y de la vejiga ocurren por daño a los nervios y


reducción del flujo sanguíneo en los genitales y la vejiga.

Afecciones en la piel algunas son casusas por cambios en los vasos


sanguíneos pequeños y una menor circulación. Las personas con diabetes
también tienen más probabilidades de tener infecciones, incluyendo las que
afectan a la piel.

A partir de este abordaje se pretende entender en qué medida afecta el


desarrollo de la familia del afectado, cuáles son sus limitaciones y cuál es el
proceso alterado.

11
Por estas razones si la diabetes está mal controlada puede presentarse una
carga económica para el paciente y sus familiares y en la mayoría de los costos de
esta enfermedad proviene de las complicaciones que a menudo es posible reducir,
aplazar o en ciertos casos prevenir si el paciente cumple puntalmente a sus citas.

Por tal motivo el propósito del seguimiento en los pacientes es que logre el
nivel normal de la glucosa, del colesterol total, presión arterial y control del peso.
Ya que estas metas serán el objetivo de vigilancia médica y el paciente deberá
contar con el apoyo de sus familiares, para así poder lograr nuestros objetivos.

12
CAPITULO l

Marco referencial
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por
niveles elevados de glucosa en sangre.

La diabetes mellitus (DM) es una alteración metabólica caracterizada por la


presencia de hiperglucemia crónica que se acompaña en mayor o menor medida
de alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
Aunque el origen y la etiología de la diabetes mellitus pueden ser muy diversos,
son comunes las alteraciones en la secreción o sensibilidad a la acción de la
insulina o incluso de ambas en algún momento de su historia natural (García,
2021).

Se considera una enfermedad metabólica, por la cual la glucosa no es


capaz de entrar en las células para ser utilizada como energía y se queda en la
sangre. Esto se puede producir porque no se produzca suficiente insulina o porque
esta insulina no sea eficiente o el organismo se haya vuelto resistente ante ella.
Una glucemia elevada, mantenida en el tiempo produce muchos problemas de
salud.

La diabetes mellitus tipo 2 es el tipo más común, que suele aparecer en los
adultos cuando el organismo se vuelve resistente o no produce suficiente insulina.

Se conocía hasta hace pocos años como la diabetes del adulto, pues era
más frecuente en personas entre 40 y 60 años. Hoy en día, sin embargo, existen
miles de casos en adolescentes o jóvenes adultos. La causa hay que buscarla en
los hábitos de vida y de alimentación que han variado, y muchos, en las últimas
décadas. Así pues, son factores de riesgo importantes para la diabetes tipo 2:

La obesidad o el sobrepeso.

Las hiperlipidemias.

Las dietas hipercalóricas y ricas en grasas saturadas y azucares simples.

13
El sedentarismo

El síndrome metabólico, en el que estas presentes 3 o más factores de


riesgo cardiovascular.

Existen tres tipos de diabetes

Diabetes gestacional: surge durante el embarazo, corresponde a valores de


hiperglucemia que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los
establecidos para diagnosticar la diabetes.

Además, tanto la madre como, posiblemente, sus hijos corren más riesgo
de presentar diabetes tipo 2 en el futuro.

La diabetes gestacional se diagnostica al practicar pruebas diagnósticas


prenatales, y no tanto porque la gestante refiera síntomas.

Diabetes tipo 1: denominada anteriormente diabetes insulinodependiente,


juvenil o de inicio en la infancia se caracteriza por una producción deficiente de
insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. En 2017 había 9
millones de personas con diabetes de tipo 1, la mayoría de las cuales vivía en
países de renta alta: Hoy por hoy aún se desconoce la causa de este tipo de
diabetes y tampoco se sabe cómo prevenirla.

En los síntomas de esta diabetes se incluyen la excreción excesiva de orina


(poliuria), sed (polidipsia), hambre constante, pérdida de peso, trastornos visuales
y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

Diabetes tipo 2: denominada anteriormente diabetes no insulinodependiente


o de inicio en la edad adulta se debe a una utilización ineficaz de la insulina por el
organismo.

Los síntomas pueden parecerse a los de la diabetes de tipo 1, pero son a


menudo menos intensos, por lo que puede ocurrir que la enfermedad sea
diagnosticada varios años después de que se manifiesten los primeros síntomas,
cuando ya han surgido complicaciones.

14
Los adultos con diabetes tienen un riesgo entre dos y tres veces mayor de
sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.

Las neuropatías (lesiones del tejido nervioso) de origen diabético que


afectan a los pies, combinadas con la reducción del flujo sanguíneo, elevan la
probabilidad de sufrir úlceras e infecciones que, en última instancia, requieran la
amputación de la extremidad.

La retinopatía diabética, que es una importante causa de ceguera, es una


consecuencia del daño de los capilares de la retina acumulado a lo largo del
tiempo. Cerca de 1 millón de personas se han quedado ciegas debido a la
diabetes.

Los diabéticos tienen más probabilidades de tener peor evolución cuando


contraen algunas enfermedades infecciosas, entre ellas la COVID-19 (OMS,
Organización Mundial de la Salud, 2022).

Por lo tanto, es una enfermedad compleja cuyo tratamiento debe de ser


multidisciplinario por lo cual debe incluir medidas farmacológicas como la insulina
y no farmacológicas; el tratamiento no farmacológico se basa en cambios dentro
del estilo de vida del paciente, como: un plan nutricional, y actividad física; la
actividad física es fundamental dentro de los cambios del estilo de vida, se ha
reportado que favorece de gran manera al control glucémico y mejora la
sensibilidad a la insulina.

La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la


sangre, es decir, la glucemia. Un efecto común de la diabetes no controlada es la
hiperglucemia (es decir, la glucemia elevada), que con el tiempo daña gravemente
muchos órganos y sistemas del cuerpo, sobre todo los nervios y los vasos
sanguíneos (OMS, Organización Mundial de la Salud, 2022).

Por lo tanto, la secreción de insulina se ve exacerbada por la ingesta de


alcohol, debido a estos se produce una disminución en la glucogénesis del hígado
provocando así una renuencia periférica a la insulina, lo que provoca la oxidación
de la glucosa y su almacenamiento. Si existe una disminución en el sistema

15
pancreático dará como resultado hiperglicemia, es por esto que la modificación de
los factores de riesgo, como la disminución del consumo de alcohol más la
implementación de vida saludable, son alternativas para la prevención o el retraso
de la manifestación de diabetes mellitus tipo 2 (Bryan Joshua Beltrán Orellana,
2021).

Por lo que se refiere a, los factores de riesgo no modificables para


desarrollar la diabetes son:

Edad: La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 aumenta a partir de la


mediana edad, y es mayor en la tercera edad.

Antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 2 en un familiar de primer grado:


Los individuos con padre o madre con diabetes mellitus tienen entre dos y tres
veces (cinco o seis si ambos padres presentan la condición) mayor riesgo de
desarrollar la enfermedad.

Antecedentes de diabetes mellitus gestacional: Tienen alrededor de 7,5


veces mayor riesgo de diabetes mellitus en comparación con las mujeres sin la
condición.

En lo que respecta a los factores de riesgo modificables:

Obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal: Aumentan el riesgo de


intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo 2 en todas las edades. Actúan
induciendo resistencia a la insulina. Más del 80% de los casos de diabetes mellitus
se puede atribuir a la obesidad, y su reversión también disminuye el riesgo y
mejora el control glucémico en pacientes con DM establecida.

Sedentarismo: Un estilo de vida sedentario reduce el gasto de energía y


promueve el aumento de peso, lo que eleva el riesgo de diabetes. Entre las
conductas sedentarias, ver la televisión mucho tiempo se asocia con el desarrollo
de obesidad y diabetes. La actividad física de intensidad moderada reduce la
incidencia de nuevos casos de diabetes, independientemente de la presencia o
ausencia de intolerancia a la glucosa, como han demostrado diversos estudios.

16
Tabaquismo: El consumo de tabaco se asocia a un mayor riesgo de
diabetes dependiente de dosis (cuantos más cigarrillos, mayor riesgo). Dejar de
fumar puede reducir el riesgo. El beneficio es evidente cinco años después del
abandono, y se equipara al de los que nunca fumaron después de 20 años.

Patrones dietéticos: Una dieta caracterizada por un alto consumo de carnes


rojas o precocinadas, productos lácteos altos en grasa, refrescos azucarados,
dulces y postres se asocia con un mayor riesgo de diabetes independientemente
del índice de masa corporal, actividad física, edad o antecedentes familiares. El
riesgo fue significativamente mayor entre los sujetos que consumen esta dieta y
son obesos. En contraste, aquellos que siguen una dieta caracterizada por mayor
consumo de verduras, frutas, pescado, aves y cereales integrales tienen una
modesta reducción del riesgo (Candela, 2015).

La Glucosa en la sangre es el reflejo anatomopatológico de la glucosa en


sangre es la concentración plasmática de la glucosa, que es la glucosa a la que
están expuestos los órganos y sistemas. Algunos métodos de medición detectan
directamente la glucosa plasmática (mediante un electrodo) y no se basan en la
aplicación de un volumen exacto de plasma. El plasma también puede prepararse
a partir de sangre total mediante centrifugación, pero los eritrocitos continuarán
metabolizando glucosa, con lo que disminuyen las concentraciones mensurables a
menos que se inhiba la glucólisis.

La concentración de la glucosa en sangre total también depende de la


concentración de proteínas (principalmente hemoglobina) en la muestra. Por tal
motivo, las concentraciones en sangre total son un 12% a un 15% menores que en
plasma, pero en una cuantía variable, y la glucosa plasmática es la medición
preferida.

En cuanto a recomendaciones para la monitorización de la glucosa en la


diabetes:

Los sujetos con diabetes deben mantener unas concentraciones de glucosa


en sangre tan cerca de lo normal como sea posible sin dar problemas. Las

17
personas con diabetes tipo 1 (y otros que usen tratamiento con insulina) sólo
pueden conseguir este objetivo mediante la auto monitorización de glucosa en
sangre.

El uso de soluciones de calibración y control por los pacientes garantizaran


la exactitud de los resultados.

El paciente deberá saber si el instrumento está calibrado frente a sangre


total o glucosa plasmática.

Hay que enseñar el uso y mantenimiento de los instrumentos y de cómo


interpretar los datos.

Los profesionales sanitarios deben evaluar el rendimiento del glucómetro


del paciente y la capacidad de éste de usar los datos a intervalos regulares con
mediciones comparativas de glucosa en sangre usando un método de una
fiabilidad mayor.

Cuando se usen tiras impregnadas con enzimas para la medición de


glucosa es imperativo almacenar éstas bien cerradas en un envase con tapa a
rosca hasta cada uso para aumentar al máximo el periodo de validez (Hans
Reinauer, 2005).

En cuanto a diabetes y la terapia con insulina es una hormona producida


por el páncreas para ayudar al cuerpo a utilizar y almacenar la glucosa. Esta es
una fuente de energía para el cuerpo.

Con la diabetes, el cuerpo no puede regular la cantidad de glucosa en la


sangre (denominada glucemia o azúcar en sangre). La terapia con insulina puede
ayudar a algunas personas con diabetes a mantener sus niveles de azúcar en
sangre.

Los carbohidratos provenientes de los alimentos se descomponen y


producen glucosa y otros azúcares. La glucosa se absorbe desde el tracto
digestivo y pasa al torrente sanguíneo. La insulina disminuye el azúcar en sangre
al permitirle que se traslade del torrente sanguíneo al músculo, la grasa y otras

18
células, en donde se puede almacenar o utilizar como energía. La insulina también
le informa al hígado qué cantidad de glucosa debe producir cuando está en
ayunas (no ha consumido una comida reciente).

Las personas con diabetes tienen un nivel alto de azúcar en sangre debido
a que su cuerpo no produce suficiente insulina o porque su cuerpo no responde
adecuadamente a la insulina.

Con la diabetes tipo 1, el páncreas produce poca insulina o no la produce.


La terapia con insulina reemplaza a la insulina que el cuerpo produciría, estas
personas deben tomar insulina todos los días.

En lo que respecta a la diabetes tipo 2, las células de grasa, del hígado y


musculares no responden correctamente a la insulina. Esto se denomina
resistencia a la insulina. Con el tiempo el páncreas deja de producir tanta insulina.
Dichas personas necesitan tomar insulina cuando otros tratamientos y
medicamentos no pueden controlar los niveles de azúcar en sangre.

Tipos de insulina y su dosis.

Las dosis de insulina se proporcionan de dos maneras principales:

Dosis basal, proporciona una cantidad constante de insulina liberada todo el


día y toda la noche. Esto ayuda a mantener los niveles de glucosa en sangre al
controlar la cantidad de glucosa que el hígado libera (principalmente en la noche,
cuando el tiempo entre comidas es más prolongado).

Dosis en bolo, proporciona una dosis de insulina en las comidas para


ayudar a trasladar el azúcar absorbido en la sangre al músculo y la grasa. Las
dosis en bolo también pueden ayudar a corregir el azúcar en sangre cuando se
eleva demasiado. Las dosis en bolo también se denominan dosis nutricionales o al
momento de las comidas.

Los diferentes tipos de insulina:

La insulina de acción rápida empieza a funcionar dentro de 15 minutos,


alcanza su punto máximo en 1 hora y dura 4 horas. Se toma justo antes o justo

19
después de las comidas y refrigerios. A menudo, se utiliza con insulina de acción
prolongada.

La insulina de acción regular o corta llega al torrente sanguíneo en 30


minutos después de ser utilizada, alcanza su punto máximo dentro de 2 a 3 horas
y dura de 3 a 6 horas. Se toma media hora antes de las comidas y refrigerios. Se
utiliza regularmente con insulina de acción prolongada.

La insulina de acción intermedia empieza a funcionar dentro de 2 a 4 horas


alcanza su punto máximo de 4 a 12 horas y dura de 12 a 18 horas. Casi siempre
se toma ya sea dos veces al día o una vez a la hora de dormir.

La insulina de larga duración empieza a funcionar unas cuantas horas


después de la inyección y funciona por aproximadamente 24 horas, algunas veces
por más tiempo. Ayuda a controlar glucosa durante todo el día. A menudo, se
combina con insulina de acción rápida o corta según sea necesario.

La insulina premezclada o mezclada es una combinación de 2 tipos


diferentes de insulina. Contiene tanto una dosis basal como una dosis en bolo
para controlar la glucosa después de las comidas durante el día.

La insulina inhalada es un polvo de insulina inhalada de acción que


empieza a funcionar dentro de 15 minutos después de ser utilizada. Se usa justo
de las comidas.

Uno o más tipos de insulina se pueden usar en combinación para ayudar a


controlar su azúcar en sangre. Además, usted puede utilizar insulina junto con
otros medicamentos para la diabetes (Wisse, 2021).

Problemas de salud que puede causar la diabetes:

Enfermedad del ojo: estos cambios en los niveles de líquido, hinchazón de


los tejidos y daño a los vasos sanguíneos de los ojos.

Problemas en los pies: causados por daños a los nervios y un menor flujo
sanguíneo a los pies.

20
Enfermedad de las encías y otros problemas dentales: una gran cantidad de
azúcar en la sangre en la saliva ayuda a que crezcan bacterias dañinas en la
boca. La placa también proviene de comer alimentos que tienen azúcares o
almidones. Algunos tipos de placa causan enfermedad de las encías y mal aliento.
Otros tipos causan caries.

Enfermedades cardíacas y accidente cerebrovascular: causados por daños


en los vasos sanguíneos y los nervios que controlan el corazón y los vasos
sanguíneos.

Enfermedad renal: ocurre por daños en los vasos sanguíneos de los


riñones. Muchas personas con diabetes desarrollan presión arterial alta. Eso
también puede dañar sus riñones.

Problemas de los nervios (neuropatía diabética): causados por daños en los


nervios y los pequeños vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes a los
nervios.

Problemas sexuales y de la vejiga: ocurren por daños a los nervios y


reducción del flujo sanguíneo en los genitales y la vejiga.

Afecciones de la piel: algunas son causadas por cambios en los vasos


sanguíneos pequeños y una menor circulación. Las personas con diabetes
también tienen más probabilidades de tener infecciones, incluyendo las que
afectan a la piel (Plus, 2021).

A su vez la Organización Mundial de la Salud recomienda que los adultos,


incluidos adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas, realicen al
menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada o 75 minutos de
actividad física de intensidad vigorosa a la semana.

21
22
Marco Histórico
La diabetes era ya conocida antes de la época cristiana. En el manuscrito
descubierto por Ebers en Egipto, en el siglo XV Antes de Cristo (A.C.), se
describen síntomas que parecen corresponder a la Diabetes.

Al final del siglo l y principios del siglo ll Ateneo de Atalia funda en Roma la
Escuela de los pneumáticos. El concepto griego de pneuma (aire, aliento vital) se
remonta a la filosofía de entonces. El neuma se obtiene a través de la respiración
y las enfermedades se deben a algún obstáculo que se presente en el proceso.

ARETEO DE CAPADOCIA, un médico griego que posiblemente estudió en


Alejandría y residente en Roma describe las enfermedades clásicas como la
tuberculosis, la difteria y la epilepsia; para él la Diabetes es una enfermedad fría y
húmeda en la que la carne y los músculos se funden para convertirse en orina.
Fue él quien le dio nombre de Diabetes que en griego significa Sifón, refiriéndose
el síntoma más llamativo por la exagerada emisión de orina. Él quería decir que el
agua entraba y salía sin quedarse en el individuo. En el siglo ll Galeno también se
refirió a la diabetes.

De manera que, en los siglos posteriores no se encuentran en los escritos


médicos referencias a esta enfermedad hasta que, en el siglo Xl, Avicena habla
con clara precisión de esta afección en su famoso Canon de la Medicina. Tras un
largo intervalo fue Tomás Willis quien, en 1679, hizo una descripción magistral de
la diabetes, quedando desde entonces reconocida por su sintomatología como
entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el
nombre de diabetes mellitus (sabor a miel) (Rivero, 2007).

Así pues, la palabra “diabetes” es un término acuñado por primera vez en el


siglo ll después de Cristo (d.C) por el medico griego Areteo de Capadocia y
significa, en el griego clásico, sifón, haciendo referencia a la exagerada emisión de
orina o poliuria, secundaria al efecto osmótico de la glucosa a nivel urinario. Por
otro lado, la palabra “mellitus”, que significa “sabor miel”, fue descrita por primera
vez por el medico inglés Thomas Willis, gracias a las catas que hacía de la orina
de sus pacientes (1621-1675), aunque estas descripciones en su sabor ya habían

23
sido descritas en la antigüedad por los griegos clásicos, los egipcios, los chinos,
los indios y los persas.

Por otro lado, Paracelso (1491-1541) describió que la orina de los pacientes
con diabetes contenía una sustancia color blanco que quedaba como residuo al
evaporar la orina, creyendo que se trataba de sal, por lo que pensó que se trataba
de una enfermedad causada por la deposición de ésta sobre los riñones,
causando poliuria y sed.

Además, el doctor Tomas Syderham (1624-1689), especuló que la diabetes


era una enfermedad sistémica de la sangre que aparecía por una digestión
defectuosa que hacía que parte del alimento tuviera que ser excretado de la orina.

El médico inglés Mathew Dobson (1725-1784) hizo por primera vez estudios
en grupos de pacientes e informó que estos pacientes tenían azúcar en la sangre
y en la orina y describió los síntomas de la diabetes. Además, en 1775 identificó la
presencia de la glucosa en la orina.

Cien años después, los científicos Josef von Mering y Oskar Minkowski
descubrieron en 1889 que los perros cuyo páncreas fue quitado desarrollando
todos los signos y síntomas de la diabetes y murieron poco tiempo después.

En 1910, sir Edward Albert Sharpey-Schafer teorizó que la diabetes


resultaba de la falta de insulina, término acuñado por él y que viene del latín
ínsula, que significa “isla” y hace referencia a los islotes de Langerhans en el
páncreas (FacMed, 2020).

Por lo tanto, la diabetes mellitus (DM) es una alteración metabólica


caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica que se acompaña en
mayor o menor medida de alteraciones que el metabolismo de los hidratos de
carbono, proteínas y lípidos. Aunque el origen y la etiología de la diabetes mellitus
pueden ser muy diversos, son comunes las alteraciones en la secreción o
sensibilidad a la acción de la insulina o incluso de ambas en algún momento de su
historia natural.

24
En la mayoría de los casos, se realiza el diagnostico de diabetes mellitus
mediante una analítica simple de rutina en sujetos asintomáticos. En otras
ocasiones, el diagnostico se objetiva en sujetos con cifras de glucemia elevadas y
síntomas floridos de la enfermedad como la poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida
de peso (Beatriz Gómez Marín, 2021).

Posteriormente, en 2014, un 8,5% de los mayores de 18 años padecían


diabetes. En 2019, esta afección fue causa directa de 1,5 millones de defunciones
y, de todas las muertes por diabetes, un 48% tuvo lugar antes de los 70 años de
edad. Además, otras 460 000 personas fallecieron a causa de la nefropatía
diabética, y la hiperglucemia ocasionada alrededor del 20% de las funciones por
causa cardiovascular.

Por lo tanto, entre 2000 y 2019, las tasas de mortalidad por diabetes
normalizada por edades aumentaron en un 3%. En los países ingresos medianos
o bajos, la tasa de mortalidad por diabetes aumento en 13%.

En cambio, entre 2000 y 2019, la probabilidad de morir entre los 30 y los 70


años de edad por alguna de las cuatro principales enfermedades no transmisibles
(enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas o
diabetes) se redujo en un 22% a escala mundial.

La diabetes de tipo 2 (denominada anteriormente diabetes no


insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización
ineficaz de la insulina por el organismo. Más de un 95% de las personas con
diabetes presenta la de tipo 2, que se debe en gran medida al exceso de peso y a
la inactividad física.

Los síntomas pueden parecerse a los de la diabetes tipo 1, pero son a


menudo menos intensos, por lo que puede ocurrir que la enfermedad sea
diagnosticada varios años después de que se manifiesten los primeros síntomas,
cuando ya han surgido complicaciones.

Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero
en la actualidad se da cada vez con más frecuencia en niños (Salud O. M., 22).

25
Así pues, el número de personas con diabetes pasó de 108 millones en
1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia de esta enfermedad ha venido
aumentando más rápidamente en los países de renta baja y de renta mediana que
en los de renta elevada.

La diabetes es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto


de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.

Entre 2000 y 2019, las tasas de mortalidad por diabetes normalizadas por
edades aumentaron en un 3%.

En 2019, la diabetes y la nefropatía diabética causaron 2,0 millones de


defunciones.

La alimentación saludable, el ejercicio físico regular, el mantenimiento de un


peso normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes de tipo 2
o retrasan su aparición.

Es posible tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias por medio


de actividad física y una alimentación sana, aunadas a la medicación y a la
realización periódica de pruebas (Salud O. M., 22).

Aproximadamente 62 millones de personas en las Américas (422 millones


de personas en todo el mundo) tiene diabetes, la mayoría vive en países de
ingresos bajos y medianos, y 244 084 muertes (1.5 millones en todo el mundo) se
atribuye directamente a la diabetes cada año. Tanto el número de casos como la
prevalencia de diabetes han aumentado constantemente durante las últimas
décadas (OPS, Organización Panamericana de la Salud, 22).

Se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes


Mellitus tipo 2. Este número se ha triplicado en la Región desde 1980 y se estima
que alcanzara la marca de 109 millones para el 2040, según el Diabetes Atlas
(novena edición). La prevalencia ha aumentado más rápidamente en los países de
ingresos bajos y medianos que en los países de ingreso altos (OPS, Organización
Panamericana de la Salud, 22).

26
Marco Conceptual
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por
niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo
conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones
y los nervios (OPS, Organización Panamericana de la Salud, 22).

Existen tres tipos de diabetes:

La diabetes tipo 1 también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio


en la infancia, se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere
la administración diaria de esta hormona. Se desconoce la causa de la diabetes
tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

Sus síntomas consisten, en otros, en excreción excesiva de orina (poliuria),


sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales
y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

Diabetes mellitus tipo 2 también llamada no insulinodependiente o de inicio


en la edad adulta, se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo
representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un
peso corporal excesivo y a la inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes tipo 1, pero a


menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse
solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.

Diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar


en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser
superiores a los normales son inferiores a los establecidos para diagnosticar una
diabetes.

Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir


complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus
hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro. Suele
diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente
refiera síntomas (OPS, Organizacion Panamericana de la Salud, 2012).

27
La insulina es una hormona liberada por el páncreas como respuesta a la
presencia de glucosa en la sangre. La insulina permite que la glucosa penetre en
las células para ser utilizada como fuente de energía. Si la insulina no hace bien
esta función, la glucosa se acumula en sangre produciendo hiperglucemia.

La hiperglucemia afecta a las personas que tienen diabetes. Diversos


factores pueden influir en ella de personas con diabetes. Entre ellos se encuentra
la alimentación, la actividad física, las enfermedades y los medicamentos no
relacionados con la diabetes. Saltarse dosis o no tomar suficiente cantidad de
insulina u otros medicamentos para reducir la glucosa en la sangre también puede
provocar hiperglucemia, no es grave, puede ocasionar complicaciones que afectan
los ojos, los riñones, los nervios y el corazón.

En cuanto a los síntomas evolucionan lentamente durante el transcurso de


varios días o semanas. Mientras más tiempo permanezcan altos los niveles de
glucosa en la sangre, más graves pueden ser los síntomas. Sin embargo, algunas
personas que tuvieron diabetes tipo 2 durante mucho tiempo no presentan
síntomas a pesar de tener niveles altos de glucosa en la sangre (Clinic, 2022).

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se presenta cuando el


páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza
eficazmente la insulina que produce.

Este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad se


da cada vez con más frecuencia en niños.

El deterioro de la tolerancia a la glucosa (comúnmente denominado


intolerancia a la glucosa) y la alteración de la glucemia basal (es decir, en ayunas)
son estados de transición entre la normalidad y la diabetes. En ambos casos
existen un gran riesgo de que ese estado desemboque en una diabetes de tipo 2,
aunque no es algo ineluctable.

Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos,


los ojos, los riñones y los nervios.

28
Es por ello que la diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas
más prevalentes en los adultos mayores, habiendo un gran aumento en los últimos
años atribuible principalmente al aumento de la expectativa de vida, de la
población general, una mayor sobre vida de los pacientes con diabetes y una
mayor incidencia de diabetes como consecuencia de cambios en los estilos de
vida.

Al inicio de la vejez se consideraba que comenzaba muy tempranamente,


en el medievo, por ejemplo, empezaba a los 40 años.

Los adultos mayores con diabetes mellitus conforman un conjunto especial


de morbilidad entre las personas con esta condición, dado que estos presentan
características particulares, las cuales se relacionan tanto con la diabetes mellitus,
como con la edad avanzada, lo que determina su heterogeneidad grupal.

Por consiguiente, a la tercera edad, entendemos que es el grupo de


personas mayores o ancianas. El intervalo de edad es muy amplio, existen varias
generaciones. La vejez es un proceso fisiológico de todo ser humano, donde se
producen cambios físicos, así como psicológicos y sociales. El envejecer es un
proceso dinámico, gradual, natural e inevitable.

La población mundial está envejeciendo a pasos acelerados. Según la


Organización Mundial de la salud, entre 2000 y 2050, la proporción de los
habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasará de 605 millones a
2000 millones en el transcurso de medio siglo.

Como veíamos anteriormente, se solía decir que la vejez empezaba a los


65 años aproximadamente, pero hoy se tiende a denominar “adultos mayores” a
este intervalo. Clásicamente diferenciábamos las siguientes etapas en la tercera
edad:

De 60 a 70 años- Senectud

De 72 a 90 años- Vejez

Mas de 90 años- Grandes ancianos

29
Sin embargo, este criterio no parece muy útil para definir la vejez. Cada
individuo envejece a una edad diferente dentro de cada vejez cabe distinguir
distintas etapas. Por otra parte, sentirse joven es una vivencia independiente de
los años cumplidos. Debido a la disparidad de opiniones y la falta de unanimidad,
este criterio cronológico (por edades) sólo se utiliza en niveles estadísticos y
epidemiológicos.

Actualmente hay una tendencia de utilizar el criterio socio-laboral para


definir la vejez, es decir a partir de la jubilación, que ahora la mayoría de los casos
se encuentra entre los 65 y los 67 años. Pero también este concepto es relativo,
ya que incluso la edad de jubilación está cambiando, y parte es debido a que
somos conscientes de que las personas conservan sus capacidades físicas,
psíquicas y cognitivas más allá de los 65 a 67 años. (SALUD, 2020).

30
Marco Legal
Las leyes y reglas que establecen el fundamento jurídico con base a la
constitución política de los Estados Unidos Mexicanos mencionan en el artículo 4
párrafo lll “toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá
las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las Entidades Federativas en materia de
salubridad general “.

En la ley general de la salud se menciona en el titulo tercera prestación de


servicios de salud, capitulo l artículo 26 dice “Para la organización y administración
de los servicios de salud, se definirán los criterios de distribución de universos de
usuarios, de regionalización y de escalonamiento del universo, regionalizado y
escalonamiento de los servicios, así como universalización de cobertura”.

Artículo 53 “La secretaria de Salud y los gobiernos de las entidades


federativas en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán los
procedimientos para regular las modalidades de acceso a los servicios públicos a
la población en general y a los servicios sociales y privados”.

Artículo 54 “Las autoridades sanitarias competentes y las propias


instituciones de salud, establecerán procedimientos de orientación y asesoría a lis
usuarios sobre el uso de los servicios de salud que requieran, así como
mecanismo para que los usuarios o solicitantes presentes sus quejas,
reclamaciones y sugerencias respecto de la prestación de los servicios y en
relación a la falta de probidad en su caso, de los servidores públicos. En caso de
las poblaciones o comunidades indígenas las autoridades sanitarias brindan las
asesorías y en su caso la orientación en español y en la lengua o lenguas en uso
de la región o comunidad”.

En el reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de


servicios de atención médica. Capitulo l

31
Artículo 15 “En lo referente a la regionalización de servicios médicos se
tomará en cuenta el diagnostico de salud, la accesibilidad geográfica, otras
unidades médicas instaladas y la aceptación de los usuarios, considerando los
dictámenes técnicos de los órganos correspondientes de la secretaria, con el fin
de instalar unidades tendientes a la autosuficiencia regional, así como el desarrollo
del municipio”.

Artículo 16 “La Atención Médica será otorga conforme a un escalonamiento


de los servicios de acuerdo a la clasificación del modelo de la secretaria
determine”.

Los Derechos y Obligaciones de los usuarios y Participación de la


Comunidad. Capitulo ll Artículo 46 menciona que “Las autoridades sanitarias
competentes y las propias instituciones de salud, establecerán procedimientos de
orientación y asesoría a los demandantes y usuarios sobre el uso de los servicios
que requieran”.

En el apartado de Disposiciones para la prestación de servicios de


Hospitales. Capitulo lV cita en el artículo 74 “Cuando los recursos del
establecimiento no permitan la resolución definitiva del problema se deberá
transferir al usuario a otra institución del sector, que asegure su tratamiento y que
estará obligado a recibirlo”.

Artículo 75 “El traslado se llevará a cabo con recursos propios de la unidad


que hace el envío, bajo la responsabilidad de su encargado y conforme a las
normas respectivas. De no contarse con los medios de transporte adecuados, se
utilizarán los de la institución receptora”.

DOF:22/09/1988 ACUERDO Número 79 Relativo a la aplicación,


instrumentación del Manual para la Referencia y contra referencia de pacientes y
envío de muestras especímenes. “El manual de Referencia y Contrarreferencia de
pacientes y envió de muestras y especímenes es un instrumento elaborado de las
instituciones del sector que atienden a población abierta, con el propósito de que

32
en los tres niveles de atención se cuente con un instrumento normativo que facilite
la atención de los pacientes que acuden a solicitar servicios”.

En las leyes de salud existen normas y son las siguientes:

Numeral 6.4 Nota de referencia/traslado: De requerirse, deberá elaborarla a


un Médico del establecimiento y deberá anexarse copia del resumen clínico con
que se envía al paciente, constara de: Establecimiento que envía, establecimiento,
receptor, resumen clínico, motivo de envió, impresión diagnóstica y terapia
empleada.

Numeral 7.3 De referencia/ traslado, las notas se llevarán a efecto conforme


a lo previsto en el numeral 6.4 de esta norma.

Numeral 8.4 Nota de Referencia/traslado. Las notas se llevarán a efecto


conforme a lo previsto en el numeral 6.4 de esta norma.

Norma Oficial Mexicana NOM-206SSA1-2002. Regulación de los Servicios


de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios
de urgencia de los establecimientos de Atención Médica.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016. Atención a la mujer durante


el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacido.

Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA.1999. Para la atención de la salud y


el niño Cédula Acredita y Certificación de Unidades. Acuerdo para el desarrollo y
funcionamiento del Sistema Nacional de Certificación de establecimientos de
Atención Médica.

En lo que respecta a la atención de pacientes en Operación de Primer Nivel


de Atención son:

Todo paciente previamente sano, a excepción de los casos de Urgencias,


deberá acudir para su atención médica a la unidad de Primer Nivel más cercana a
su domicilio.

33
El promotor de salud realizara visita domiciliaria a los pacientes, que no
hayan regresado después de haber sido atendido en otro nivel de atención con el
fin de corroborar su asistencia a dichos centros de efectuar l seguimiento que
estos requieren, en el caso de que esto sea necesario.

Trabajo social solicitara por escrito las Contras referencias que no reciba de
las unidades a las que haya referido.

Concluida la atención médica se contrarrefiere al paciente, contestando el


medico al reverso del formato de la referencia.

Por otro lado, en el Segundo Nivel de Atención menciona que la forma de


ingreso a la unidad de Segundo Nivel será mediante la referencia a partir de la
unidad de Primer Nivel de atención, previa notificación a la unidad médica de
referencia.

En el primer caso, o sea referencia del Primer Nivel, recibirá al paciente


acompañado con el formato de Referencia/Contrarreferencia, en original y 3
copias acompañados con documentos de la identidad del paciente y familiar
(copias de: INE, CURP, Acta de Nacimiento en caso de ser Menor de Edad:
(Cartilla de Vacunación y acta de nacimiento) si es recién nacido no cuenta aún
con el acta de nacimiento (deberá presentar certificado de nacimiento) y si es una
mujer embarazada que no cuenta con documento alguna que la identifique
(deberá presentar: Constancia de Residencia con foto y sello, expedida por su
delegado), procurándole un trato preferencial que evite la repetición de acciones
anteriormente realizada en la unidad que refiere y que permita brindarle una
atención oportuna y resolutiva. Se le indicara la necesidad de su regreso a la
unidad de Primer Nivel, con el propósito de continuar su manejo integral.

Concluida la atención médica se contrarrefiere al paciente, contestando el


medico al reverso del formato de la referencia.

En tercer Nivel de Atención marca que: La forma de ingreso será mediante


la referencia que realicen del segundo Nivel, considerando para ello el directorio
de instituciones de referencia, debiéndose acompañar al paciente con el formato

34
de Sistema de Referencia y Contrarreferencia (SRC), en todos los casos, con
notificación previa a la Unidad Médica de Referencia.

Para los CESSAS pertenecientes al Municipio del Centro, podrán referir a


un tercer nivel, previa notificación a la Unidad Médica de Referencia.

Se recibirá al paciente y familiar con el formato de


Referencia/contrarreferencia, en original y 3 copias, y con documentos de
identidad del paciente y familiar (copias de: INE, CURP, Acta de Nacimiento) en
caso de ser menor de edad (cartilla de vacunación y acta de nacimiento) si es
recién nacido y no cuenta aún con el acá de nacimiento (deberá presentar
certificado de nacimiento) y si es mujer embarazada y no cuenta con documento
alguno que la identifique (deberá presentar: constancia de residencia con foto y
sello, expedida por su delegado), procurándole un trato preferencial que evite la
repetición de acciones anteriormente realizadas en la unidad que refiere y que
permita brindarle una atención oportuna y resolutiva. Se le indicará la necesidad
de su regreso a la unidad de primer nivel, con el propósito de continuar su manejo
integral.

Concluida la atención médica se contrarrefiere al paciente, contestando el


medico al reverso del formato de la referencia.

Espontáneos: Todo paciente que llegue espontaneo a cualquier unidad de


los tres niveles de atención, se atenderá su padecimiento por el que acudió,
posterior a la atención médica, el personal de trabajo social deberá orientar,
informar y concientizar al usuario para hacer uso de los servicios de atención
primaria en salud.

Atención de urgencias en primer nivel: Si el paciente acude inestable a


solicitar la atención será presentado los primeros auxilios valorando la severidad
del caso, se promoverá el traslado inmediatamente a la unidad de segundo grado
nivel más cercano preferentemente en ambulancia, en dado caso de no contar con
ella, se gestionará antes las redes de apoyo (protección civil, centro estatal de

35
urgencias médicas, etc.) y acompañado de un médico, enfermera y/o técnico en
urgencias médicas ( un familiar del paciente).

Habiendo notificado previamente a la unidad médica de referencia dando


cuenta del estado del paciente en el momento de su traslado.

Atención de urgencias en segundo y tercer niveles de atención.

Todas las unidades de segundo y tercer nivel de atención contaran con un


servicio de urgencias que permanecerá abierto las 24 horas los 365 días del año y
se mantendrán siempre preparado para brindar a la brevedad, asistencia a todos
los pacientes que lo ameriten, debiendo contar con un sistema de comunicación
eficaz que permita el acuerdo enlace entre los diferentes Niveles de Atención de
todas las Unidades Médicas Hospitalarias en el estado.

En cada servicio de urgencias de las unidades médicas a que se refieren


deberán tener al alcance de los lineamientos y los elementos del sistema de
referencia y contrarreferencia (SRC).

Cada vez que se reciba a un paciente en un servicio de urgencias se


evaluará la gravedad de su padecimiento y se iniciaran las medidas de
estabilización correspondientes, por último, se establecerá el nivel que le
corresponda, así como la unidad a la que deberá enviarse para continuar su
atención.

En los casos que se requiera la hospitalización y no exista lugar disponible


para hospitalizarlos en la unidad de primer contacto, se realizara el traslado a otra
unidad del mismo nivel de atención, previo aviso a los familiares y a la unidad de
referencia.

Si se presenta alguna condición médica que necesite para su estabilización


recursos humanos y materiales no disponibles en la unidad de primer contacto, el
paciente será traslado en las mejores condiciones posibles al nivel de atención
que le corresponda, aún sin haberse considerado estable. Con previo aviso a los
familiares y a la Unidad Médica de referencia.

36
El traslado interhospitalario: Si un paciente es recibido en condiciones
inestables y requiere envió a otra unidad, se procura realizar éste en una
ambulancia que cuente con los recursos necesarios para la atención del paciente.
La ambulancia, el equipo de traslado y el medico podrán pertenecer a la unidad
receptora o a la que envía, según posibilidades.

La unidad que proporcione la ambulancia, el equipo y el medico será


responsable del paciente durante el traslado.

Si la ambulancia y el médico pertenece a la unidad que envía al paciente la


responsabilidad de esta última, terminará al momento de entregar al paciente a la
unidad receptora; una vez que el médico de urgencias indique el ingreso, el oficio
de comisión será sellado y firmado de recibido por la trabajadora social del
servicio.

Una vez recibido al paciente la unidad receptora asumirá la responsabilidad.


En caso de que la unidad que envía cuente con un solo medico disponible, el
paciente se podrá acompañar durante el traslado de un paramédico.

En ocasiones excepcionales podrán utilizarse una ambulancia


perteneciente a una institución diferente a la que envía y a la que recibe. En estos
casos la responsabilidad se compartirá entre la unidad que envía y la que
proporciona los recursos para el traslado.

Antes de enviar a un paciente a otra unidad, la unidad receptora deberá


tener conocimiento del caso y haber aceptado al paciente. La comunicación se
establecerá entre los médicos responsables de cada unidad (subdirectores, jefes
de guardia o del servicio de Urgencias del turno correspondiente). Contaran para
ello, con comunicación telefónica y/o digital a través del chat de emergencias
obstétricas del HRAE de la Mujer, HRAE “Dr. Gustavo A. Rovirosa”, chat
Regionalización Operativa (REO) para todo tipo de emergencia diferentes a la
obstétrica o pediátrica y chat de Urgencia Pediátrica del HRAE del niño “Dr.
Rodolfo Nieto Padrón” conforme a la regionalización operativa.

37
Antes de solicitar el traslado a un Hospital de Alta Especialidad y de
acuerdo al padecimiento del paciente, deberá llevarse a cabo el mismo
procedimiento entre las unidades médicas del 2do Nivel de Atención, atendiendo a
los lineamientos de la regionalización operativa optimizando la capacidad
resolutiva de los hospitales de la región, evitando con ello traslados innecesarios
facilitando el acceso a los servicios y la oportunidad de la atención.

El paciente estable que requiera atención de la consulta externa de alguna


Especialidad y/o deberá ser enviado por sus propios medios conformado de
referencia previa cita en la Unidad Médica de Referencia.

Las condiciones del traslado se acuerdan y respetan entre el médico que


envía y el médico que recibe, respetando las vías de comunicación establecidas.

Una vez aceptado el paciente, la unidad que envía agilizara la movilización


unidad receptora reservara de manera garantizada un lugar para éste.

En los casos que requieran traslado, se emite el formato de Sistema de


Referencia y Contrarreferencia que incluye: Un resumen de la evolución del
paciente durante su permanencia en la unidad que envía.

Los resultados de estudios para clínicos realizados, así como, en su caso,


la indicación de solicitar resultados pendientes y el procedimiento para obtenerlos.

Los tratamientos aplicados y evolución durante su estancia en la unidad que


envía.

Las condiciones clínicas del paciente inmediatamente antes de iniciar el


traslado. La sugerencia para el manejo posterior.

El traslado del paciente se realiza previa autorización por escrito del familiar
responsable de éste.

El médico que envía no establece compromisos sobre lo que hará o dejará


de hacer la unidad receptora.

38
En la contrareferencia indica que es el procedimiento por el cual un
paciente que inicialmente fue enviado de otra unidad de mayor complejidad dentro
de la red es regresado a la unidad de primer contacto.

Al regresar el paciente es responsabilidad del médico tratante contestar la


contra referencia en el formato debidamente requisitado, (original y dos copias).

El paciente es contra referido a la unidad de origen con el fin de que se


retroalimentación al personal que lo refirió, para que continúe su tratamiento.

El paciente que recibe atención ambulatoria con un diagnóstico específico


de segundo o tercer nivel de atención, se contra refiere después de la primera cita
independientemente de que tenga citas subsecuentes en esa unidad (secretaria
de Salud).

Procedimiento de contrarreferencia de pacientes

Actividades a nivel operativo: Trabajo social recibe al paciente con forma de


Sistema de Referencia y Contrarreferencia, lo refiere al archivo para apertura de
expediente, apoya en los tramites siguientes hasta su atención médica. En el caso
de urgencia pasa directamente a este servicio para atención inmediata.

Médico general o especialista revisa hoja de referencia, valora al paciente,


diagnostica y establece plan de manejo. Se evitará en lo posible la duplicidad de
acciones. Ejemplo: exámenes de laboratorio.

Llena los apartados Vll y Vlll de la forma de Sistema de Referencia y


Contrarreferencia registra en la hoja diaria del médico, conserva duplicada de su
nota para el expediente del paciente. Registra en el expediente la atención
brindada y la contrarreferencia en el SISPA.

Orienta al paciente sobre su padecimiento. Lo exhorta para que acuda a la


unidad del primer nivel para continuar su tratamiento y lo envía con la forma de
sistema de referencia y contrarreferencia al área de trabajo social.

39
Trabajadora Social recibe al paciente sobre su padecimiento, lo orienta y
sensibiliza para que regrese a la unidad de primer nivel donde se originó la
referencia.

Registra la contrarreferencia en los informes establecidos previamente por


el hospital.

Procura la comunicación entre los médicos de ambos niveles con el fin de


comentar el caso (CESSA Macuspana).

El goce del derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de


otros derechos humanos tales como los derechos a la alimentación, la vivienda, el
trabajo, la educación, la no discriminación, el acceso a la información y la
participación.

El derecho a la salud abarca libertades y derechos.

Entre las libertades se incluye el derecho de las personas de controlar su


salud y su cuerpo (por ejemplo, derechos sexuales y reproductivos) sin injerencias
(por ejemplo, torturas y tratamientos y experimentos médicos no consensuados).

Los derechos incluyen el derecho de acceso a un sistema de protección de


la salud que ofrezca a todas las personas las mismas oportunidades de disfrutar
del grado máximo de salud que se pueda alcanzar.

Las políticas y programas de salud pueden promover o violar los derechos


humanos, en particular el derecho a la salud, en función de la manera en que se
formulen y se apliquen. La adopción de medidas orientadas a respetar y proteger
los derechos humanos afianza la responsabilidad del sector sanitario respecto de
la salud de cada persona.

Por ello la Constitución de la Organización Mundial de la Salud afirma que


“el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales a todo ser humano”.

40
El derecho de la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a
servicios de atención de salud de calidad suficiente.

No obstante, unos 100 millones de personas de todo el mundo son


empujadas a cada año a vivir por debajo del umbral de pobreza como
consecuencia de los gastos sanitarios.

Los grupos vulnerables y marginados de las sociedades suelen tener que


soportar una proporción excesiva de los problemas sanitarios.

Todas las personas deben poder ejercer el derecho de a la salud, sin


discriminación por motivos de raza, edad, pertenencia a grupo étnico u otra
condición. La no discriminación y la igualdad exigen que los Estados adopten
medidas para reformular toda la legislación, práctica o política discriminatoria
(OMS, 22).

Un enfoque de la salud basado en los derechos humanos ofrece estrategias


y soluciones que permiten afrontar y corregir las desigualdades, las prácticas
discriminatorias y las relaciones de poder injustas que suelen ser aspectos
centrales de la inequidad en los resultados sanitarios.

El objetivo de un enfoque basado en los derechos humanos es que todas


las políticas, estrategias y programas se formulen con el fin de mejorar
progresivamente el goce del derecho a la salud para todas las personas. Las
intervenciones para conseguirlo se rigen por principios y normas rigurosos que
incluyen:

No discriminación: el principio de no discriminación procura garantizar el


ejercicio de los derechos sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, por ejemplo,
discapacidad, edad, estado civil y familiar, orientación e identidad sexual, estado
de salud, lugar de residencia y situación económica y social.

41
Disponibilidad: se deberá contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como programas de
salud.

Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser


accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas.

Aceptabilidad: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud


deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, y
sensibles a las necesidades propias de cada sexo y del ciclo vital.

Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de la salud deberán ser


apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

Rendición de cuentas: los Estados y otros garantes de los derechos son


responsables de la observancia de los derechos humanos.

En general los derechos humanos son universales e inalienables. Todas las


personas, en cualquier lugar del mundo, deben poder ejercerlos (OMS, 22).

Toda persona nace libre e igual en dignidad y derechos, sin distinción


alguna (incluida la edad). En México todas las personas gozan de los mismos
derechos humanos, los cuales se encuentran reconocidos tanto en la constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos como en los tratados internacionales
firmados y ratificados por el Estado Mexicano.

Además de los derechos universales contenidos en esos ordenamientos,


las personas mayores de 60 años gozan de la protección establecida en la
Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la
Recomendación 162 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los
trabajadores de edad; el Protocolo de San Salvador la Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y la Ley de los Derechos de las
Personas Adultas Mayores.

42
Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad.
En tal cometido, los Estados partes se comprometen a adoptar de manera
progresiva las medidas necesarias a fin de llevar ese derecho a la práctica y en
particular a:

Proporcionar instalaciones adecuadas, así como alimentación y atención


médica especializada a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y no
se encuentren en condiciones de proporcionárselas por sí mismas; Ejecutar
programas laborales específicos destinados a concederles la posibilidad de
realizar una actividad productiva adecuada a sus capacidades, respetando su
vocación o deseos; Estimular la formación de organizaciones sociales destinadas
a mejorar su calidad de vida.

La Ley reconoce como derechos humanos de las personas de 60 años o


más, no limitados en número, los siguientes:

A la integridad, dignidad y preferencia, Implica el derecho a recibir


protección del Estado, las Familias y la sociedad para tener acceso a una vida de
calidad, así como al disfrute pleno de sus derechos. Contempla también el
derecho a una vida libre de violencia.

A la certeza jurídica. Recibir un trato digno y apropiado por las autoridades


en cualquier proceso jurisdiccional en el que se vean involucrados: su derecho a
recibir atención preferente para la protección de su patrimonio y a recibir asesoría
jurídica gratuita.

A la salud, la alimentación y la familia. Las personas mayores tienen


derecho a recibir los satisfactores necesarios para su atención integral, incluyendo
su acceso preferente a los servicios médicos y a recibir capacitación y orientación
respecto a su salud, nutrición, higiene y todos aquellos aspectos que favorezcan
su cuidado personal.

A la educación. Las personas mayores tienen el derecho preferente de


recibirla. El estado incluirá en los programas de estudio información actualizada
sobre el tema de envejecimiento para su difusión.

43
Al trabajo. Las personas mayores tienen derecho de acceso al trabajo o de
otras opciones que les permitan un ingreso propio.

A la asistencia social. En caso de desempleo, discapacidad o pérdida de los


medios de subsistencia, las personas mayores serán sujetos de asistencia social,
y beneficiarios de programas para contar con vivienda, o bien, en caso de
encontrarse en situación de desamparo, recibir atención integral por parte de
casas-hogar y albergues.

A la participación. Implica la posibilidad de intervenir en la formulación de


propuestas y toma de decisiones que afecten directamente su bienestar, barrio,
calle, colonia, delegación o municipio. Asimismo, tendrán la libertad de asociarse,
participar en procesos productivos, actividades culturales y deportivas, y formar
parte de los órganos de representación y consulta ciudadana.

De la denuncia popular. Cualquier persona, grupo social, organizaciones no


gubernamentales, asociaciones o sociedades podrán denunciar ante las
autoridades competentes cualquier transgresión a los derechos humanos de las
personas mayores.

De acceso a los servicios. Mujeres y hombres de 60 años o más tendrán


derecho a recibir atención preferente en establecimientos públicos y privados que
ofrezcan servicios al público, los cuales deberán contar con infraestructura que
facilite su acceso. Lo anterior aplica también para los transportes públicos, los
cuales deberán destinar asientos especiales para su uso exclusivo.

Los principios de la ley de los derechos de las personas mayores son el


cumplimiento afectivo de este ordenamiento, deberán observarse los siguientes
principios rectores:

Anatomía y autorregulación. Todas las acciones que se realicen en


beneficio de personas mayores deben orientarse a fortalecer su independencia,
capacidad de decisión, desarrollo personal y comunitario.

44
Participación. La inserción de las personas mayores en todos los órdenes
de la vida pública. En los ámbitos de su interés serán consultados y tomados en
cuenta; asimismo, se promoverá su presencia e intervención.

Equidad. Es el trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y


disfrute de los satisfactores necesarios para el bienestar de las personas mayores,
sin distinción por género, situación económica, identidad étnica, fenotipo, credo,
religión o cualquier otra circunstancia.

Corresponsabilidad. La concurrencia y responsabilidad compartida de los


sectores públicos y social en especial de las comunidades y familias, para la
consecuencia del objeto de esa ley.

Atención preferente. Obliga a las instituciones federales, estatales y muy


principales de gobierno, así como a los sectores social y privado a implementar
programas acordes a las diferentes etapas, características y circunstancias de las
personas mayores (Lopez, 2018).

En cuanto a las obligaciones de los pacientes son:

Adoptar conductas de promoción de salud y de prevención de


enfermedades.

Presentar la cartilla nacional de salud correspondiente al momento de


solicitar atención médica.

Hacer uso de la credencial que los acredite como beneficiarios como


documento de naturaleza personal e intransferible y presentarla siempre que se le
requieran servicios de salud.

Informarse sobre los procedimientos que rigen el funcionamiento de los


establecimientos para el acceso y servicios de atención médica.

Colaborar con el equipo de salud, informando verazmente y con exactitud


sobre los antecedentes, necesidades y problemas de salud.

45
Cumplir con las recomendaciones, prescripciones, tratamientos o
padecimiento general al que haya aceptado someterse.

Informarse acerca de los riesgos y alternativas de los procedimientos


terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o apliquen, así como de los
procedimientos de consulta y quejas.

Dar un trato respetuoso al personal médico, auxiliar y administrativo, de los


servicios de salud, así como a los otros usuarios y sus acompañantes.

Cuidar las instalaciones de los establecimientos de salud y colaborar en su


mantenimiento.

Hacer uso responsable de los servicios de salud.

Por otra parte, se encuentra la carta de los derechos de los pacientes las
cuales son:

Recibir atención médica adecuada.

Recibir trato digno y respetuoso.

Recibir información, suficiente, clara, oportuna y veraz.

Decidir libremente sobre su atención.

Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.

Ser tratado con confidencialidad.

Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.

Recibir atención médica en caso de urgencia

Contar con un expediente clínico.

Ser atendido cuando se inconforme por la atención medica recibida


(CESSA, MACUSPANA).

Es por ello que el trabajador social debe de dar un trato digno, afectuoso,
amable y confiable en colaboración con el equipo multidisciplinario para obtener

46
salud integral del paciente mediante la detección de los factores económicos y
sociales, permitiendo la satisfacción de los usuarios y de los trabajadores. De igual
manera ser un departamento que otorgue servicios de salud con excelencia y que
a través de los procesos básicos de atención se obtenga la satisfacción del
paciente.

47
Marco Contextual
En el programa de la reforma de salud del año 1995-2000 se determina en
el capítulo de operaciones de los servicios, que deberá existir un sistema de
referencias y contrareferencia que constituyan el enlace entre las unidades
operativas de los niveles de atención que conforman la red de servicios, el
propósito de brindar a los usuarios atención medica integral y oportuna en las
unidades que, conforme al padecimiento del paciente y la capacidad resolutiva de
la unidad, resulte más convenientes.

La secretaria de Salud, para mejorar la coordinación y enlace entre sus


unidades encaminó las acciones al escalonamiento de los servicios por niveles de
atención, definiendo los campos funcionales, los recursos necesarios de cada
nivel de atención y con el fin de racionalizar los servicios de salud.

En el Modelo de Atención a la Salud para Población Abierta de 1985, se


planteó estructurar el sistema de referencia y Contrarreferencia de Pacientes de
manera que funcionara como un enlace e integrara la presentación de los
servicios por niveles de atención, sustentando en el Manual para la Referencia y
Contrarreferencia de pacientes y envió de muestras y especímenes (1988).

Como el apoyo a la instrumentación del sistema y debido a los problemas


de coordinación y funcionamiento detectados entre los diferentes niveles de
atención, en 1994 esta Dirección General estableció los mecanismos facilitadores,
teniendo como características fundamentales: La integralidad, coordinación,
información y capacitación, pretendiendo con estos elementos obtener un
funcionamiento idóneo, así como la consolidación del sistema.

Pese a estos lineamientos y a la normatividad existente la operación del


sistema de referencia y contrarreferencia continuó presentando problemas tales
como: inadecuada coordinación entre los diferentes niveles de atención, referencia
mal fundamentadas, insuficientes contrarreferencias, información y orientación
deficientes para el paciente, desconocimiento de los mecanismos facilitadores del
sistema a niveles estatal jurisdiccional y operativo y seguimiento insuficiente e
inoportuno de los casos.

48
Por otra parte, en un número significativo de entidades federativas según lo
reportado en las supervisiones realizadas por la Subdirección de Desarrollo de
Primer Nivel de los servicios estatales de salud en 1996, no se contaba con Grupo
de Trabajo como lo estipulan los mecanismos facilitadores del sistema.

Con base en estos antecedentes y en la actualización en 1995 del modelo


de Atención de la Salud para población Abierta en el que se reitera la necesidad
de operar un adecuado sistema de referencia y contrarreferencia y dada su
competencia, la Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud.

El concepto de Unidades de Especialidades Médicas UNEME EC surge del


MIDAS (Modelo Integrado de Atención a la Salud), al contemplar la necesidad de
una “nueva clasificación de unidades” vinculadas a “esquemas innovadores de
inversión y operación”, tendientes a alcanzar una “cobertura integral de servicios”,
particularmente en el rubro de la alta especialidad.

El diseño de las Unidades Médicas Especializadas pretende dar respuesta,


bajo un “programa médico-arquitectónico modular” y múltiples “servicios
ambulatorios” de salud “adecuadamente organizados y programados” para
incrementar el nivel de atención, a las demandas regionales de servicios, con
particular énfasis en los “padecimientos denominados de gastos catastróficos”.

El objetivo inicial de las Unidades Médicas Especializadas era “coadyuvar a


disminuir los actuales índices de saturación y costos de operación en los
hospitales”, en su funcionamiento como receptor de servicios de demanda critica.

La alternativa para disminuir la mortalidad de las enfermedades crónico


degenerativas es la prevención a todo lo largo de la historia natural de la
enfermedad. Acciones aplicables a la población con seguro popular de primera
instancia y a la población en general en segunda instancia para combatir las
“enfermedades crónicas no transmisibles” (ECNT) han sido propuestas por el
gobierno federal de la “estrategia nacional y prevención para una mejor salud”.

Se requiere de acciones específicas para la prevención y tratamiento de los


casos en riesgo. Una alternativa factible es la creación de unidades médicas de

49
especialidad (UNEME EC) diseñada para las enfermedades crónicas no
transmisibles (sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes). En ellas, se
realizará la evaluación integral, la educación del paciente sobre su salud, la
identificación de las metas de tratamiento, el diseño de esquemas de seguimiento
a largo plazo, la prescripción afectiva y personalizada de programas de
alimentación y actividad física, la identificación oportuna de las complicaciones.

Las intervenciones incluyen la participación de un grupo multidisciplinario, el


empleo de materiales educativos, la participación en escuelas y centros de trabajo
y el desarrollo de grupos de ayuda mutua. La eficacia de la intervención se evalúa
en forma sistemática mediante indicadores cuantitativos predefinidos.

El conjunto de acciones de la Unidad Médica Especializada resultará en


ahorros al sistema de salud. En suma, los retos para alcanzar un tratamiento
efectivo son múltiples, sin embargo, estos son identificables y existen soluciones.

Para confrontar los retos que representan la diabetes y las enfermedades


cardiovasculares, deberemos ofrecer un manejo efectivo a los casos afectados
para reducir la tasa de complicaciones crónicas.

Las razones para la falta de eficacia del tratamiento de las enfermedades


crónicas son múltiples. Su manejo se fundamenta en principios distintos a los de
los padecimientos transmisibles. Implica un proceso educativo para entender la
enfermedad, cambios significativos y perenes en la conducta, la utilización a largo
plazo de múltiples fármacos, además de evaluaciones frecuentes para evaluar la
eficacia del tratamiento y la detección temprana de complicaciones (Salud S. d.,
2015).

50
CAPITULO ll

Marco Teórico
En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha
aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. La diabetes
tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es
una afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí
mismo. Para las personas que viven con diabetes, el acceso a un tratamiento
asequible, incluida la insulina es, fundamental para su supervivencia. (OPS,
Organización Panamericana de la Salud, 22).

Ahora bien, visto desde el punto de vista de la etapa del envejecimiento,


durante este proceso se presentan cambios fisiológicos, como el aumento del
porcentaje de grasa, sobre todo la de tipo visceral, con infiltración grasa de tejidos;
descenso en el agua corporal total; mayor riesgo de sobrepeso y cambios en el
metabolismo de fármacos y lípidos. De igual forma a nivel del páncreas disminuye
la replicación de las células beta, aumentando las apoptosis y ocasionando caída
en la producción de insulina, con el consecuente aumento en la resistencia y
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2).

Como consecuencia de estos cambios el adulto mayor se vuelve frágil a


una variedad de enfermedades, entre ellas la Diabetes Mellitus tipo 2 que juega un
rol significativo por su alto impacto en la calidad de vida.

La esperanza de vida para adultos mayores de 60 años ha aumentado


rápidamente en todos los países, en el Ecuador en los últimos 70 años se ha
ampliado de 48,3 años (1955) a 75,6 años (2015); para el año 2050 se espera a
nivel mundial que existan más de 2 billones de adultos mayores, y de estos, más
del 75% en países desarrollados, en nuestro país se estima que sea alrededor de
18%.

De igual manera, el número de adultos mayores diabéticos se triplicará, así


de 12 millones en la actualidad pasará a 39 millones para el 2050. Un metaanálisis

51
irlandés, demostró una prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en mayores de 65
años del 9.1%.

La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 creció en Latinoamérica en las


dos últimas décadas, y se espera que para los próximos años los patrones
alimentarios y de actividad física actúen el crecimiento epidemiológico
(incidencia/prevalencia) en virtud de la mayor sobrevida de los adultos mayores
(Gomezcoello Vásquez V, PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS Y SUS
COMPLICACIONES EN ADULTOS MAYORES EN UN CENTRO DE
REFERENCIA., 2020).

Por lo tanto, las condiciones de vida para las personas de la tercera edad
son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo,
actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten
postergados y excluidos. En países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor
nivel de vida, son subsidiados por el Estado y tienen acceso a pensiones,
garantías de salud y otros beneficios. Hay países desarrollados que otorgan sin
discriminar por la edad y donde prima la experiencia y capacidad. Las
enfermedades asociadas a la vejez (Alzheimer, artrosis, diabetes mellitus,
cataratas, osteoporosis entre otras) son más recurrentes en los países en vías de
desarrollo que en los desarrollados.

Los indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y


empleo sino también de entorno físico y arquitectónico, salud física y mental,
educación ocio y pertenencia a grupos, pero hay muchas veces que en la calidad
de vida influyen enfermedades habituales o no.

La calidad de vida es auto percibida como deficiente en los adultos mayores


a expensas de la satisfacción con su salud. Algunos autores encuentran que
únicamente el 12,2% de las personas con diabetes mellitus consideraron su
calidad de vida como mala o muy mala (Jimenénez AD, 2019).

Por otra parte, en México, durante 2018 de acuerdo con la Escuela nacional
de Salud y Nutrición había 82 767 605 personas de 20 años y más en el país de

52
las cuales 10.32% reportaron (8 542 718) contar con un diagnóstico médico previo
de diabetes mellitus. Por sexo 13.22% (5.1 millones) de las mujeres de 20 años y
más. Es decir, la enfermedad está más presente en mujeres que en los hombres.

Se observa un incremento del diagnóstico de la enfermedad conforme


aumenta la edad de las personas; a nivel nacional poco más de una cuarta parte
de la población de 60 a 69 años (25.8%) declaró contar con un diagnóstico previo
de diabetes que representan 2.3 millones de personas. En el caso de las mujeres
en este grupo de edad se presentan la prevalencia más alta con 35.6% (1.4
millones). Es en los hombres del grupo de 70 y más años donde se concentra la
prevalencia más alta 18.4% de casos de diagnóstico previos de diabetes (714 mil
personas).

En México, en 2020, la diabetes mellitus paso a ser la tercera causa de


defunciones, superada por el COVID 19 y las enfermedades del corazón.

A nivel de municipios y alcaldías del país, se estimó la prevalencia de la


Obesidad, Hipertensión y Diabetes para 2018. Esto se realizó mediante técnicas
de Estimación para Áreas pequeñas (EAP) con base a la información de la
Escuela Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), dado que no existe
fuente de información reciente con tal nivel de desagregación geográfica.

La diabetes tiene un comportamiento uniforme a nivel municipal. Sin


embargo, se observan menores proporciones de la enfermedad en Jalisco,
Chiapas y Oaxaca. En el otro extremo, las proporciones de diabetes más altas se
dan en los municipios de los estados de Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León,
Coahuila, Chihuahua y Sonora (INEGI, 2021).

Como se puede observar, la población mexicana de adultos mayores se


caracteriza por una alta prevalencia de diabetes e hipertensión, lo cual, los coloca
en una condición particular, ya que si bien están en una etapa de la vida donde se
presentan múltiples cambios (biológicos, físicos, sociales, psicológicos y
emocionales), además, tendrán que enfrentar el impacto de su vida. Por lo que se

53
podría pensar que este tipo de padecimientos afectaran las actividades cotidianas
de los adultos mayores, es decir en su funcionamiento físico y mental.

Además de las enfermedades crónicas, otro aspecto de interés en el


estudio de la salud de los adultos mayores se refiere a la propia valoración que
hace esta población respecto a su estado de salud. Al respecto la Encuesta
Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2018 indicó que la
mayor proporción de hombres y de mujeres calificaron su estado de salud como
regular (49.7% y 55.2%, respectivamente), le siguieron aquellos adultos evaluaron
su estado de salud como bueno (21.1% para los hombres y 28.5% en las mujeres)
y en tercer lugar se ubicaron los que valoraron su salud como mala (8.0% en los
hombres y 10.7% en las mujeres); de acuerdo con estos datos, predomina la
percepción de un estado de salud deficiente, es decir de regular, mala, siendo
mayor esta percepción en las mujeres que en los hombres.

Aunado a estos datos, algunos autores sugieren que la presencia de ciertos


padecimientos crónicos, como lo son, la diabetes e hipertensión pueden ser
factores que afectan la percepción de salud; además, mencionan que los adultos
mayores que presentan un adecuado bienestar psicológico, a pesar de las
deficiencias biológicas suelen tener una mejor percepción de salud general
(González González, 2022).

Asimismo, Tabasco ocupa el primer lugar en el ámbito nacional en


detección de diabetes mellitus tipo 2, cada año se registran casi 3.400 casos
nuevos. La Secretaría de Salud del estado resalta que cada de 10 personas solo
cuatro han sido diagnosticadas y están bajo vigilancia médica, el resto lo
desconoce y no ha iniciado un tratamiento. Los pacientes atendidos en el sector
salud equivalente a un 34,7% son tratados con metformina, 17,6% con
glibenclamida, el grueso de la población que es el 43,9% con ambos
medicamentos, mientras que el 3,7% con insulina. La equivalencia del gasto
promedio de un paciente al mes es de 2.000 aproximadamente, si tiene el apoyo
de alguna institución de seguridad social, y de hasta 7.500 pesos si no cuentan
con este servicio.

54
Es importante mencionar que las personas que padecen diabetes mellitus
tipo 2 en muchas ocasiones buscan apoyo terapéutico en la medicina tradicional u
otro tipo de medios, por una parte, esta situación es de interés ya que demuestra
que la persona diabetes mellitus tipo 2 desean mejorar su salud, la parte negativa
recae en que estas prácticas pueden complicar su situación. La evidencia puede
ser empleada para ser ejecutada como planes en los programas de educación de
la salud en potenciar que la población tengan mayor control de su propia salud.

La calidad de vida relacionada con la salud representa una de las medidas


de gran interés en el ámbito sanitario, y para el caso de los profesionales de la
salud constituye una estrategia para evaluar y redirigir las intervenciones de salud
en la población afectada. Por ello es necesario implementar en los pacientes,
crear ambientes saludables y cambios sociales que los lleva a tener una calidad
de vida (Reyes LázaroM, 2022)

55
Secretaria de Salud del Estado de Tabasco

Subsecretaria de Servicios de Salud

Dirección de atención Médica

Subdirección de Atención Médica Especializada Departamento de Trabajo


Social (Bitacora de registro de Trabajo social de referencia enviadas a otras
unidades, 2020).

Principales enfermedades
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2019 2020 2021 2022 2023

Diabetes Mellitus Trastorno de la person Hernia inguinal Litrasis


Fracturas de rodilla Ansiedad Displasia Catarata
Fibrosis de mama Colecistitis

Justificación
La diabetes mellitus es tratada en la Unidad Médica Especializada (UNEME
EC) ubicada en Prolongación Carlos Pellicer Cámara, fraccionamiento siglo XXl de
Macuspana, Tabasco. Dicho tratamiento beneficia en gran parte a los adultos
mayores ya que son personas catalogadas como las más vulnerables y suelen ser
las que más pierden sus citas subsecuentes.

56
La investigación realizada, con finalidad de generar procesos de enseñanza
como conllevar propuestas acordes a las necesidades del paciente ya que
propongo que en el ámbito académico me permita consolidar y poner en práctica
los conocimientos adquiridos dentro de la carrera de trabajo social, por lo que me
compromete mi accionar con los grupos vulnerables.

En la observación se percibió lo siguiente; que los pacientes diabéticos


necesitan un nuevo estilo de convivencia social de manera especial para
establecer mejoras en sus comportamientos sociales, ambientales y alimenticios
que promuevan la disminución de complicaciones, que influyen a la alteración del
paciente, en la cual se debe tomar conciencia no solo de su cuidado personal si no
del avance de su enfermedad.

Como consecuencia de las enfermedades por si solas son suficientes para


el cambio de vida en los pacientes, y que no solo alteran su nivel económico, sino
que también sus hábitos y costumbres, sus intereses y las relaciones familiares.
Por eso es importante tomar en cuenta esta problemática de falta de información
en las familias que están a cargo del paciente acerca de la importancia de cómo
se debe llevar el control de la diabetes, si se quiere una mejor calidad de vida para
el adulto mayor, ya que se tiene que apegar al tratamiento y darle el debido
seguimiento, para así poder cumplir con el objetivo principal el cual es que el
paciente aprenda a controlar la diabetes que padece.

Por tal motivo del compromiso y participación del Trabajador social es de


suma importancia, tomando las medidas necesarias para realizar las visitas
domiciliarias y darle al familiar del paciente la información clara y precisa acerca
de cuáles serían las causas y consecuencias de su desapego como lo son el pie
diabético, perdida de la agudeza visual, coma diabético entre muchas otras, por no
llevar su control correspondiente al tratamiento según el tipo de diabetes que se
haya detectado.

El profesional en el área de salud está llamado a prevenir atender, orientar


y tratar los problemas de la sociedad, considerando que la presencia de la
diabetes en un considerable grupo humano trae consigo importantes pérdidas

57
sociales, que no permiten el crecimiento de la comunidad, derivándose de ellos la
formación de entes negativos; y por el contrario si se procura una convivencia con
estados de salud positivos se obtendrán personas creativas, proactivas y por ende
a futuro personas que generan procesos de desarrollo en beneficios de las
grandes mayorías.

Es por ello que la ética profesional del trabajador social es un conjunto de


principio, valores y normas que indican como deben comportarse, para que su
ejercicio sea considerado digno. Por otra parte, debemos considerar que la ética
también tiene que ver con la parte interior del ser humano, ósea, de los valores
que internamente tenemos y la voz interna que nos dice si algo es correcto o no y
nos fortalece o nos degrada como persona.

El trabajador social tiene en cuenta los principios de derecho a la intimidad,


confidencialidad y uso responsable de la información, en su trabajo profesional.
Los trabajadores sociales respetan la confidencialidad justificada, aun en los casos
en la que este en conflicto con este derecho. La confidencialidad en la
comunicación es el cumplimiento del secreto profesional, según el que no pue
revelar el contenido de las conversaciones u otro medio de comunicación con el
paciente.

Es por eso que el trabajador social tiene la responsabilidad de revisar y


evaluar los logros de sus objetivos a través de la observación personal, así como
la recolección de información y para analizar resultados y procesos
administrativos.

58
Objetivos
Objetivo general.
Implementar la visita domiciliaria al familiar cuidador primario como
estrategia para reducir el número de pacientes inasistentes al control de diabetes
de la Unidad Médica Especializada de Enfermedades Crónicas.

Objetivos específicos
Actualizar la base de datos de los pacientes ingresados a control de
diabetes mellitus de la Unidad Médica Especializada para conocer el
número de pacientes inasistentes al control.

Gestionar ante el equipo multidisciplinario el proceso de atención


médica para programar citas a los pacientes que se incorporan al
control de diabetes mellitus de la Unidad Médica Especializada.

Realizar las visitas domiciliarias a los pacientes programados para


incorporarse a su control de diabetes y asignar la cita programada
para su asistencia.

59
Pregunta de investigación

¿Cuál son los factores determinantes que influyen en la toma de decisiones


en los usuarios para llevar un tratamiento de diabetes mellitus?

Hipótesis
A mayor nivel de conocimientos acerca de la complicación de la enfermedad de
diabetes mellitus, existirán menor número de casos de pacientes inasistentes a su
control.

60
CAPITULO lll

Marco Metodológico
El marco metodológico se refiere al diseño y explicación de cómo se van a
interpretar, recolectar, y procesar los datos de la investigación.

Contiene las estrategias para comprobar el logro de los objetivos empíricos


de la investigación.

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y


empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. Con el paso del
tiempo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de
pensamientos como por ejemplo el: empirismo, el materialismo dialéctico, el
positivismo, la fenomenología, el estructuralismo y diversos marcos interpretativos,
como el realismo y el constructivismo que han abierto diferentes rutas en la
búsqueda del conocimiento.

Estos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en


su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de
investigación se aplica a los dos por igual.

En el enfoque cuantitativo (que es un conjunto de procesos) es secuencial y


probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir
pasos. El orden es riguroso, aunque ciertamente se puede redefinir alguna fase.
Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se deriva objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan
variables; se traza un plan para probarlas; se miden las variables en un
determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos
estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones.

En lo que respecta al enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas


significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las
preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los

61
datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos
pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante y después de la
recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven,
primero para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes;
y después para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de
manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y
resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la
misma, pues varía con cada estudio.

La diferencia entre los enfoques cuantitativo y cualitativo es que el


cualitativo busca la “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras
que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la información
(medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).

Mientras que el estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el


estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se
utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o
un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento de
una población; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias
sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un
proceso particular (Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado &
María del Pilar Baptista Lucio, 2014) .

En base a los datos obtenidos se llegó a establecer que el método


cualitativo es favorable para obtener los datos de la investigación, ya que con ese
método se percató que hay pacientes expuestos a que su familiar no tenga los
cuidados necesarios para con su enfermedad. El factor social sirve como elemento
para generar el bienestar de las personas, siendo un elemento determinante de la
calidad de vida.

62
Diseño de la Investigación
El diseño de investigación se refiere al plan o estrategia concebida para
obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del
problema.

El esquema de investigación señala lo que debe hacer para alcanzar sus


objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se han
planteado y esto en base al enfoque de la investigación, que puede ser cualitativo,
cuantitativo o mixto.

La finalidad es resolver los problemas cotidianos e inmediatos y mejorar las


practicas concretas.

Se trata de aportar información para la toma de decisiones para programas


y reformas estructurales.

Implica una visión emancipadora. Va más allá de resolver problemas,


pretende que los participantes generen un cambio social por medio de la
investigación que genera conciencia entre los individuos.

63
Alcance de la investigación
En la siguiente investigación el alcance es explicativo, ya que se responden
a las causas que ocurren o que se manifiestan en relación a la enfermedad de
diabetes mellitus en el adulto mayor, es decir es una investigación que
proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno que hace referencia.

64
Población
El universo de trabajo lo constituyeron por 2,296 pacientes con diabetes de
los cuales 81 son inasistentes que acuden a la Unidad Médica Especializada de
Enfermedades Crónicas (UNEME EC).

Muestra
Del total de los pacientes inasistentes se detectaron 8 casos de pacientes
que abandonaron su control en la clínica especializada siendo esta la muestra
utilizada en el estudio de caso.

65
Diseño de intervención
El diseño de intervención que realiza el trabajo social en el área de salud es
diagnosticar la problemática y hacerle seguimiento para así constar si en verdad
existe vulnerabilidad, a través de visitas domiciliarias entrevistas, se trabaja con un
grupo interdisciplinario y con instituciones que trabajen con el paciente y la familia.

Según el autor Ezequiel Ander-Egg menciona “la idea de método de trabajo


social, implica que se pretende ir más allá de la simple experiencia de una o varias
acciones emprendidas para realizar tareas de asistencia social.

Es una forma de acción social entendiendo por acción social toda actividad
consciente, organizada y dirigida, ya sea individual o colectiva que, de modo tiene
por finalidad actuar sobre el medio social para mantener una situación, mejorarla o
transformarla (Sánchez Rosado, 2009).

El trabajo social es la práctica que se emplea con tres alcances diferentes:

Para designar una profesión o un cuerpo profesional (los trabajadores


sociales) que realizan determinadas actividades.

Para hacer referencia a un corpus conceptual y metodológico (métodos,


técnicas y procedimientos operativos) que se aplican en determinadas formas de
intervención social.

Con este último alcance, la expresión tiene un significado amplio, ya que no


alude solamente a lo que hacen los profesionales del trabajo social, si no a las
acciones que realizan una persona como forma de intervención social, sea
profesional o no.

Las funciones específicas o propias del trabajo social son dos tipos:

Por una parte, son una de las formas de implementación de la política


social, en cuanto al conjunto de técnicas operativas y procedimientos de
actuación; por otro lado, se trata de diferentes formas de intervención social para
entender problemas individuales, grupales o comunitarios, con un propósito de
promoción, educación y animación social.

66
De manera general, puede afirmarse que el trabajo social es una modalidad
operativa de actuación con individuos, grupos o comunidades, para la realización
de una serie de actividades destinadas a resolver problemas, satisfacer
necesidades o para aprender sus centros de interés.

El trabajo social de campo se suele denominar de este modo aquella parte


de un estudio o investigación que se realiza en contacto directo con la comunidad,
grupo o persona que son motivos de estudio (Ander-Egg, 2018).

Método de Caso Social Individual: La pionera Mary Richmond en su libro


que es el Trabajo Social de caso definió el método de caso social individual como.
“el conjunto de método que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e
individualmente al hombre en su medio”. Este método se elaboró teniendo en
cuenta el modelo clínico-terapéutico, hace énfasis en la entrevista y fue el primer
método sistematizado en Trabajo Social Profesional.

Método Social de Grupo: Este método surgió mucho antes de que se


definiera al Trabajo Social como una profesión. La función de este método radica
en compartir la vida y sus situaciones presentes, en grupo. Tiene la idea central de
que los problemas se resuelven en grupo, a su vez favorece disminuyendo en los
individuos la sensación de soledad.

El trabajo social comunitario nace como método profesional en estados


Unidos con el fin de dar respuesta a las problemáticas que se encontraba
presentes en aquel entonces, esas problemáticas eran la falta de integración
culturan, discriminaciones, problemas de minorías, racismo, etc. Este método se
desarrolla en base a la organización social que constituye un esfuerzo consistente
de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios
especialistas, organizaciones e instituciones.

En el área médico social se ocupa de la salud colectiva, de las relaciones


entre la salud y el modo de vida, de las medidas sociales en pro de la salud y del
efecto de todo esto en el individuo y la familia. Constituyen una especialización del
“estudio de caso”, en estrecha relación con los problemas médicos.

67
La situación emocional o económica del paciente suele ser, en muchas
ocasiones, obstáculo para su tratamiento. Un médico puede ordenar distracciones
a un individuo neurótico, y reposo y sobrealimentación a una persona que
escasamente tiene cuando trabaja lo necesario para comer.

Las enfermedades por sí solas son suficientes para provocar las mayores
transformaciones en la vida de los individuos. No sólo alteran su nivel económico,
si no sus hábitos y costumbres, intereses, relaciones familiares y sexuales, carrera
profesional, ocupaciones, dietas y vicios, etc. Por estas y otras razones suelen
ocasionar notables cambios en las esferas físicas, psíquicas y social del individuo.

El trabajador medicosocial debe ser una persona equilibrada y amable,


saludable física y mentalmente, poco aprensiva y libre de temores exagerados
respecto al contagio de las enfermedades. Por ello a partir del estudio, diagnóstico
y tratamiento el profesional en el área de salud atiende a las personas ingresadas
y a sus redes sociales más próximas, para que la enfermedad no sea motivo de
perdida, calidad de vida, de discriminación o de marginación social.

Es por ello que el trabajador social tiene que luchar con pacientes afectados
no sólo física sino psíquica o emocionalmente. Son muy pocas las enfermedades
que no van acompañadas de trastornos psíquicos o emocionales (Castellanos,
2011).

La investigación social realizada para la tesis es de la siguiente manera:

Se obtuvo la información en la base de datos proporcionados por la Unidad


Médica Especializada de Enfermedades Crónicas, (UNEME) Macuspana, esta
información la proporciono la encargada del área de Trabajo Social, los datos
fueron los siguientes; “Pacientes enviados por el sistema de referencias y
contrarreferencias 2022”. El cual hubo un total de 2,296 ingresados con
expedientes clínicos. Asimismo, se detectaron un alto número de pacientes
inasistentes al control de la diabetes con un total de 81 casos de los cuales 8
fueron elegidos para realizar visita domiciliaria por el mayor tiempo de no asistir
am su control; y también para la intervención del trabajador social. Cabe

68
mencionar que se utilizó técnicas como: visitas domiciliarias, llevándola a cabo de
la siguiente forma:

Se asistió al domicilio del familiar primario a cargo del paciente, presentando de


manera cordial y explicando los motivos de la visita, realizando mi entrevista no
estructurada indirecta y observando el comportamiento y las expresiones del
familiar al realizar las preguntas, anotando los datos que proporcionaba al
momento del diálogo; como también observando las condiciones en que se
encuentra el paciente y su entorno.

Con los datos obtenidos en el estudio de caso se realizó el primer paso que
es la investigación, se realiza la siguiente etapa que es el diagnostico.

En el proceso de intervención se atiende la realidad del caso social, ya que,


por medio de la aplicación de los pasos, se sabe los factores que pueden
modificar un caso social porque el paciente no evoluciona y porque no está en
constante cambio. Dentro de la intervención de un proceso de investigación
metódico y científico se pasará a la investigación teórica del mismo es decir como
profesional técnico se debe dominar la metodología y la adecuación de la misma
practica y así aplicarse posteriormente.

Por un lado, la intervención se puede entender que es la actividad que se


desempeña para establecer el contacto con el paciente, es decir comienza la
evolución de subprocesos como la información pasando a asesoramiento y
apoyos, para generar una coherencia de actuación, aplicando el proceso
metodológico expuesto anteriormente.

El enfoqué metodológico de trabajo social elegido para dicha investigación fue el


de caso individual social de Mary Richmond, ya que esta metodología sirve para
resolver problemas aportando destrezas y tratando de generar un proceso de auto
suficiencia, es decir es fundamental en la intervención ya que la relación
interpersonal establecida entre el paciente y el trabajador social deberá desplegar
cualidades, como la creatividad, la improvisación, la racionalidad, la
espontaneidad, flexibilidad, tecnicismo y paciencia.

69
Por ello los aspectos básicos que constituyen el núcleo del trabajador social
de caso: la persona, el problema, el lugar y el proceso. Se puede decir que en esta
metodología su método científico (teoría) y la práctica del método del trabajador
social de caso.

El método científico en trabajo social de caso se realiza de la siguiente


manera, identificación del problema, construcción del marco teórico,
consecuencias contrastables, prueba de hipótesis y conclusiones.

Para el método de estudio de caso, se realizó de la siguiente manera: en la


fase de la investigación se recabo información con respecto a la problemática que
se presenta, así como los datos indispensables para la investigación relacionados
con el sujeto motivo de estudio, esta investigación consta con fuente indirecta, ya
que está basada a entrevista realizadas a familiares y a la trabajadora social a
cargo de la Unidad Médica Especializada de Enfermedades Crónicas, como la
consulta de documentos.

En el diagnostico se realizó un análisis y una reflexión de la información


recabada en la fase anterior, para identificar las causas que provocan dicha
problemática, así como para detectar los otros problemas que puedan originarse y
conocer los recursos familiares y personales, que se cuentan para poder así
resolver la problemática. Teniendo en cuenta que hay dos tipos de diagnóstico, el
inicial y el posterior, en el diagnóstico inicial se muestra el problema principal, los
factores que lo causan y la actitud del paciente de estudio frente al problema, en el
diagnostico posterior se interpreta los problemas que pueden ir presentándose en
el transcurso de la investigación.

El pronóstico establece las consecuencias si no se apega al tratamiento que


se está llevando a cabo con la finalidad de solucionar el problema.

En el tratamiento se busca solucionar la problemática con la finalidad de


promover las medidas para resolver el caso y abarca una acción hasta que las
causas que lo determinaron como objeto de terminar en lo posible su repetición en
el futuro.

70
En esta última fase, se examina que capacidad tiene el trabajador social de
caso para resolver los problemas y modificar la situación inicial hacia la final
pretendida.

Se divide en dos fases: en la primera fase de investigación o diagnostico


donde se realiza lo siguiente: detención de necesidades o problema, estrategias e
hipótesis u objetivos, unidad de análisis y variables, recolección de datos y análisis
de datos, conclusión de la investigación.

En la fase dos es de intervención donde se realiza lo siguiente,


determinación del núcleo de intervención programación de la intervención,
determinación de las unidades de intervención y actividades, proceso de
intervención y evaluación de la intervención.

En trabajo social de caso se busca promover que el paciente analice la


situación y así buscar las alternativas para la solución del problema, el cual en el
proceso de ayuda al paciente se utilizan las técnicas o instrumentos como lo son
las visitas domiciliarias, la observación y el cronograma de actividades, para así
promover los cambios necesarios en la situación, en trabajo social de caso se
brinda al paciente acompañamiento, apoyo y asesoramiento profesional durante
todo el proceso, y así lograr el objetivo de brindar una satisfacción de labor
cumplida tanto como para el paciente como para el trabajador social.

71
Técnicas
Las técnicas que se emplearon para dicha investigación son las siguientes:

Visita domiciliaria: se realizó para conocer los motivos de la inasistencia del


paciente y para darse cuenta en las condiciones en las que se encuentra y en las
que vive.

Observación: se empleó en primera instancia como instrumento


fundamental para la comprobación de este fenómeno patológico como también se
utilizó esta técnica para captar las reacciones o comportamiento del familiar
primario y paciente con diabetes durante la investigación.

Entrevista: la entrevista se aplicó a los familiares de los pacientes quienes


señalaron las causas y efectos de sus inasistencias, así mismo con su criterio de
hacer consciencia de la prevención de la diabetes y realizar el mejoramiento del
paciente que se atiende en la Unidad Médica Especializada.

Revisión del Manual de procedimientos y lineamientos de la Referencia y


contrarreferencia de pacientes.

Instrumentos
Diario de campo: se anotaron las observaciones que se hicieron durante las
entrevistas.

72
Cronograma de actividades

En la siguiente tabla se muestra el cronograma de actividades que se llevarán a


cabo en la realización de este proyecto, la tabla está conformada por un ID o
identificador de las actividades, una columna con las actividades a desarrollar y
columnas que indican el mes con sus respectivas semanas.

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


ID ACTIVIDAD
S1 S2 S3 S4 S1S2 S3 S4 S1S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1 Recopilacion de datos de pacientes inasistentes
2 Selección de muestra de los pacientes inasistentes
3 Reprogramar cita
4 Realizar la visita domiciliaria
5 Se registra en el diario de campo
6 Se confirma la cita a recepción
7 Se realiza la nota en la base de datos.

73
CAPITULO lV

Resultados de la investigación
Después de haber realizado las investigaciones correspondientes y haber
observado en la Unidad Médica Especializada de Macuspana, Tabasco; se
detectó que el 60% de los pacientes que llegan a la unidad no tienen el
conocimiento de las causas y consecuencias que pueden llegar a repercutir en su
salud por no tener un buen seguimiento en su tratamiento, mientras tanto el otro
40% de los pacientes tienen un buen seguimiento, pero por diversas situaciones
que se presentan, muchas veces se les hace difícil poder cumplir con su
tratamiento correctamente.

En la mayoría de los pacientes con diabetes mellitus que son tratados en la


unidad han desarrollado la enfermedad por herencia familiar, porque no llevan una
buena alimentación o que por un simple descuido se les desarrollo esta
enfermedad.

El 70% de los pacientes llegan a sus citas subsecuentes y de alguna


manera tratan de cumplir con todas las indicaciones que cada una de las áreas les
da, el otro 30% le es más difícil ya que esos pacientes viven en comunidades muy
retiradas de la cabecera municipal y no cuentan con los recursos necesarios o en
ocasiones son personas adultas mayores, que no tienen quien los acompañe o
que el familiar que está a cargo de ellos no se hace responsables de llevarlos y
ese es otro de los factores por los cuales ellos también faltan, ya que muchos de
ellos les da miedo salir solos, o porque cuentan con alguna discapacidad y eso
provoca que ellos no puedan lograr una mejoraría en su salud y como
consecuencia de no cumplir con el tratamiento que le indica el equipo
multidisciplinario de la unidad.

74
Discusión
En la información realizada con relación a la adherencia al tratamiento y la
percepción con respecto a dificultades que interrumpen el seguimiento de las
recomendaciones del equipo multidisciplinario, así como actitudes generales
respecto a la medicación. Se han mostrado que el 70% del problema de la baja
adherencia al tratamiento podría ser a un subestimada, por lo que es necesario
identificar con claridad cuáles son los factores que contribuyen por las causas
económicas, que el familiar a cargo no se ha hecho responsable de acudir a sus
citas o porque cuidan a sus nietos, para así con las visitas domiciliarias poder
ayudar a los pacientes y poder lograr el apego al tratamiento.

Dentro del porcentaje adquirido a la enfermedad en un rango de edad de 50


a 60 años siendo un grupo muy afectado por cuantos son los más vulnerables a
adquirir la enfermedad, en la mayoría de los casos la enfermedad podría tenerla
un padre o un abuelo, así como también las personas con obesidad y otras por
defecto hereditario que causa resistencia a la insulina. Una de las grandes
razones por las que se debe intentar un control riguroso de la diabetes; es para
prevenir futuras complicaciones, afirmando que probablemente se sentirán mejor y
tendrán más energía, ya que se adaptan las dosis de insulina a su estilo de vida.

Con esto se lleva a identificar que los pacientes con diabetes mellitus son
un grupo de mayor riesgo para desarrollar enfermedades crónicas, esto hace que
sea un grupo de mayor vulnerabilidad que no cuenta con una relación directa con
especialistas en esta enfermedad.

Al haber realizado la investigación se debe mejorar multidisciplinariamente


la tención pertinente a los pacientes para así fortalecer la creación de espacios de
dialogo y discusión de diabetes mellitus, para que así permitan mejorar la calidad
de vida de estos pacientes. Desde la perspectiva del trabajador social se debe
generar espacios de crecimiento social en todos los ámbitos para así tener un
escenario de realización profesional en cuanto se inserten este grupo vulnerable
en un proceso de crecimiento profesional que conlleve a buen vivir.

75
Conclusión
En conclusión, el trabajador social aborda los hechos en el lugar donde se
produce y en un nivel operativo de mayor intervención, investigamos para conocer
los factores de riesgo y así poder planificas programas socio sanitarios donde se
pueda incluir la prevención y coordinación de contactos con otros hospitales o
centros de salud, siempre se trabaja en equipo para así poder obtener mejores
resultados.

El trabajador social tiene que ser empáticos, responsables, debe saber


escuchar las necesidades de los pacientes, ser más tolerantes, ya que el paciente
podría estar pasando por situaciones críticas y lo único que ellos desean es que
su familiar este lo mejor posible, y de ello se trata la profesión para dar posibles
soluciones a las diversas situaciones por las que se encuentre el paciente; es
necesario que los trabajadores sociales se encuentren en constante comunicación
y se esté informado a los pacientes sobre las consecuencias de no llevar un buen
seguimiento y control de su tratamiento de diabetes, ya que de ello puede
derivarse otras enfermedades.

La práctica del trabajador social no es una función técnica o mecánica,


requiere de complementar los conocimientos adquiridos durante la formación
profesional con el sistema de valores personales.

Durante la realización de la investigación y de las actividades, como las


visitas domiciliarias a los familiares y el paciente y las entrevistas, se mostraron
muy interesados y comprometidos en todo momento, el objetivo de crear
conciencia a los familiares sobre que el paciente lleve un buen control a su
tratamiento se logró, se les hizo ver que si quieren llevar una buena calidad de
vida y poder seguir disfrutando de su familia se tiene que cumplir con las
recomendaciones que cada una de las áreas les brinda.

76
Propuesta de mejora
La importancia de realizar la propuesta es que se conozca la problemática
sobre las consecuencias de no llevar el seguimiento de la diabetes mellitus y
sobre lo que esta enfermedad puede desencadenar. Tiene como fin mejorar el
servicio a los pacientes, para que así puedan tener una mejor calidad de vida y no
falten a sus consultas mensuales.

El trabajador social le gusta ayudar al prójimo y es por ello que cuando


solicitan de sus servicios no se puede negar a brindarles el apoyo requerido y se
preocupan de su bienestar, es por eso que los trabajadores sociales brindan
platicas informativas, se crea conciencia sobre los daños que puede
desencadenar la diabetes, de igual forma se realizan visitas domiciliarias para
conocer las causas por las cuales ellos faltan y observar en el entorno en que
viven, y así poder brindarles un mejor servicio.

La siguiente tesis se realizo con el objetivo de conocer la problemática, el


universo de esta investigación esta dirigida a los pacientes de clínica de Unidad
Médica Especializada de Enfermedades Crónicas (UNEME EC) de Macuspana,
Tabasco, que acuden a su control de tratamiento. Es por ello que se propone que
el trabajador social realice cada mes visitas domiciliarias para así estar al
pendiente del estado de salud en el que se encuentra el paciente, saber si está
llevando una alimentación adecuada, si esta tomando sus medicamos y observar
si su entorno cambia, de igual manera gestionando la asistencia del equipo
multidisciplinario, integrados por: la enfermera ya que se encarga de revisar su
presión arterial, la glucosa, el peso y su talla, el médico señala el tratamiento que
deben llevar, marca si es necesaria la insulina, solicita estudios para descartar
alteraciones la glucosa, la nutrióloga se ocupa de saber si están cumpliendo con la
dieta o indicaciones marcadas, si el paciente a estado en su peso adecuado o si
por alguna razón subieron o bajaron, el psicólogo esta facultado para ayudar al
paciente en la aceptación y motivación del tratamiento y enfermedad del paciente,
en su autocuidado y en la búsqueda del equilibrio emocional y el trabajador social
esta pendiente de que lleguen a sus citas, de hacer visitas domiciliarias, de
gestionar con alguna red de apoyo, de crear conciencia sobre la importancia de

77
cumplir con su tratamiento. Es por ello que se promueve la información en la
clínica con trípticos y exposiciones acerca del tratamiento y cuidados que debe
llevar el paciente, todo esto con el fin de crear conciencia con ellos y sus familiares
de los cuidados en caso de que presente heridas, amputaciones y tratar de que el
paciente lleve una sana alimentación.

78
Sistematización
La sistematización se llevó a cabo mediante la recopilación de información
obtenida por medio de las visitas domiciliarias, para comprender las causas de la
problemática, el trabajo social en el área de salud tiene la suma importancia para
obtener la información asertiva que permita definir las herramientas que se utilizan
para la sensibilización de la sociedad.

El trabajador social en el área de salud cuando interviene en las


problemáticas existentes, debe conocer las herramientas y estrategias para crear
un vínculo de relación afectiva en el entorno en que se desenvuelve, ya que así se
obtendrán las bases para implementar ideas y otorgar una comunicación en la
familia y lograr un ambiente armónico y una sana convivencia.

79
Términos
OPS: Organización Panamericana de la Salud.

PMD: Pacto Mundial contra la Diabetes.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

ECV: Enfermedades Cardiovasculares.

DM: Diabetes Mellitus.

DM2: Diabetes Mellitus tipo 2.

A.C: Antes de Cristo.

D.C: Después de Cristo.

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

UNEME EC: Unidad Médica Especializada de Enfermedades Crónicas.

ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

EAP: Estimación para Áreas Pequeñas.

ENSANUT: Escuela Nacional de Salud y Nutrición.

ENASEM: Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México.

SRC: Sistema de Referencia y Contrarreferencia.

SSA: secretaria de Salud.

SIREF: Sistema de Referencia y Contrareferencia.

EC: Enfermedades Crónicas.

80
Bibliografía
Ander-Egg, E. (2018). Diccionario del Trabajo Social. Argentina: LUMEN.

Beatriz Gómez Marín, F. A. (2021). Manual de Riesgo Cardiovascular. Agencia


Pública Empresarial Sanitaria Hospital Alto Guadalquivir. Consejería de
Salud y Familias. Juanta de Andalucía.

Bryan Joshua Beltrán Orellana, D. F. (2021). Prevalencia en diabetes y factores de


riesgo en enfermedades discaoacitantes. Vive Rev. Salud vol.4 no.10.

Candela, J. M. (2015). ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar


diabetes mellitus tipo 2? Guia de Actualizacion en Diabetes, 16-17.

Castellanos, M. C. (2011). Manual de Trabajo Social . México: La Prensa Médica


Mexicana, S.A de C.V.

Clinic, M. (20 de agosto de 2022). Mayo Clinic. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hyperglycemia/
symptoms-causes/syc-20373631:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hyperglycemia/
symptoms-causes/syc-20373631

David Flood, E. W. (2022). HEARTS como herramienta para integrar el manejo de


la hipertensión y la diabetes en los entornos de atención primaria de salud.
Rev Panam Salud Publica 46, 2-5.

FacMed, S. (23 de Noviembre de 2020).


http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/historia-de-la-diabetes-
mellitus/. Obtenido de
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/historia-de-la-diabetes-
mellitus/: http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/historia-de-la-
diabetes-mellitus/

García, B. G. (2021). Manual de Riesgo Cardio Vascular. Guadalquivir: Agencia


Pública Empresarial Sanitaría Hospital Alto Guadalquivir. Consejería de
Salud y Familias. Junta de Andalucía.

81
Gomezcoello Vásquez V, C. M. (2020). PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS
Y SUS COMPLICACIONES EN ADULTOS MAYORES EN UN CENTRO
DE REFERENCIA. Revista Médica Vozandes, 50-51.

Gomezcoello Vásquez V, C. M. (2020). PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS


Y SUS COMPLICACIONES EN ADULTOS MAYORES EN UN CENTRO
DE REFERENCIA. Revista Médica Vozandes, 50-51.

González González, A. M. (2022). Percepción de la Salud Física y Mental en


Adultos Mayores del Estado de México. Revista de Psicología de la
Universidad Autónoma del Estado de México, 13-14.

Hans Reinauer, P. D.-C. (2005). Diagnóstico y Monitorización de la Diabetes


Mellitus desde el Laboratorio. Organización Mundial de la Salud, 24,25-35.

HRAEI. (27 de marzo de 2019).


https://www.hraei.gob.mx/derechos_obligaciones.html. Obtenido de
https://www.hraei.gob.mx/derechos_obligaciones.html:
https://www.hraei.gob.mx/derechos_obligaciones.html

IEQFB. (18 de mayo de 2021). Instituto Europeo de Química, Física y Biología.


Obtenido de https://ieqfb.com/que-es-la-fisiopatologia-todo-lo-que-debes-
saber/#:~:text=La%20fisiopatolog%C3%ADa%20es%20una%20rama,el
%20curso%20de%20una%20enfermedad.: https://ieqfb.com/que-es-la-
fisiopatologia-todo-lo-que-debes-saber/#:~:text=La%20fisiopatolog
%C3%ADa%20es%20una%20rama,el%20curso%20de%20una
%20enfermedad.

INEGI. (12 de Noviembre de 2021). Comunicado de Prensa Num. 645/21.


Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Di
abetes2021.pdf:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Di
abetes2021.pdf

82
Jimenénez AD, C. M. (2019). Percepción de la calidad de vida en pacientes
adultos mayores con diabetes mellitus tipo ll. Revista de Ciencias Médicas
de la Habana, 55-59.

Lopez, F. (2018). Adultos Mayores. Comisión Nacional de los Derechos Humanos,


3-11.

OMS. (16 de septiembre de 2022). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

OMS. (22). https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=La%20diabetes


%20es%20una%20enfermedad,los%20ri%C3%B1ones%20y%20los
%20nervios. Obtenido de
https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=La%20diabetes%20es
%20una%20enfermedad,los%20ri%C3%B1ones%20y%20los%20nervios.:
https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=La%20diabetes%20es
%20una%20enfermedad,los%20ri%C3%B1ones%20y%20los%20nervios.

OMS. (10 de diciembre de 22).


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-
health#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de
%20salud%20de%20calidad%20suficiente. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-
health#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de
%20salud%20de%20calidad%20suficiente.: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health#:~:text=La%20Constituci
%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de%20salud%20de%20calidad
%20suficiente.

OPS. (27 de 04 de 2012). Organizacion Panamericana de la Salud. Obtenido de


https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=category&id=4475&layout=blog&Itemid=40610&l
ang=es&limitstart=15#:~:text=Hay%20tres%20tipos%20principales

83
%20de,90%25%20de%20todos%20los%20casos.:
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=category&id=4475&layout=blog&Itemid=40610&l
ang=es&limitstart=15#:~:text=Hay%20tres%20tipos%20principales
%20de,90%25%20de%20todos%20los%20casos.

OPS. (22). Organizacion Panamericana de la Salud. Obtenido de Oranizacion


Panamericana de la Salud:
https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=La%20diabetes%20es
%20una%20enfermedad,los%20ri%C3%B1ones%20y%20los%20nervios.

OPS. (22). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de


https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=La%20diabetes%20es
%20una%20enfermedad,los%20ri%C3%B1ones%20y%20los%20nervios.:
https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=La%20diabetes%20es
%20una%20enfermedad,los%20ri%C3%B1ones%20y%20los%20nervios.

Plus, M. (2021). Complicaciones de la diabetes. Medline Plus Información de


salud para usted.

Reyes LázaroM, G. H. (2022). Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus


tipo 2 en Tabasco, México. RIdEC.

Rivero, G. S. (2007). Historia de la Diabetes. SCIELO.

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado & María del Pilar Baptista
Lucio. (2014). Metodología de la Investigación. México: Miembro de la
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736.

SALUD, D. (7 de abril de 2020).


https://www.deustosalud.com/blog/tercera-edad/conociendo-etapas-tercera-
edad. Obtenido de
https://www.deustosalud.com/blog/tercera-edad/conociendo-etapas-tercera-
edad: https://www.deustosalud.com/blog/tercera-edad/conociendo-etapas-
tercera-edad

84
Salud, O. M. (16 de septiembre de 22). https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/diabetes. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/diabetes:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Salud, O. O. (11 de Noviembre de 2022). https://www.paho.org/es/noticias/11-11-


2022-numero-personas-con-diabetes-americas-se-ha-triplicado-tres-
decadas-segun. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/11-11-2022-
numero-personas-con-diabetes-americas-se-ha-triplicado-tres-decadas-
segun: https://www.paho.org/es/noticias/11-11-2022-numero-personas-con-
diabetes-americas-se-ha-triplicado-tres-decadas-segun

Salud, S. d. (20 de octubre de 2015).


https://www.gob.mx/salud/documentos/manual-de-implementacion-uneme-
ec. Obtenido de https://www.gob.mx/salud/documentos/manual-de-
implementacion-uneme-ec: https://www.gob.mx/salud/documentos/manual-
de-implementacion-uneme-ec

Sanchez Rosado, E. (2009). Manual de trabajo social. Estudio socioeconomico, 4.

Wisse, B. (2021). Diabetes-terapia con insulina. Medline Plus Información de salud


para usted.

85
Anexos
UNIDAD
MEDICA:

NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD : GENERO: M H


ESPECIALIDAD : FECHA DE NACIMIENTO : NUM DE EXPENDIENTE :
I.- ASPECTOS GENERALES:
MOTIVO DE LA VISITA DOMICILIARIA:

DOMICILIO (S) REGISTRADO (S)

PERSONA (S) ENTREVISTAR PARENTESCO

II.-SINTESIS DE LA VISITA DOMICILIARIA


HORA: _

DOMICILIO LOCALIZADO:

NOMBRE DEL ENTREVISTADO PARENTESCO

INFORME DE LA ENTREVISTA

86
SECRETARIA DE SALUD
SUBSECRETARIA DE SERVICIOS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

REPORTE DE VISITA DOMICILIARIA


REVERSO
DESCRIPCIÓN DE LA HABITACIÓN:

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FAMILIAR:

OBSERVACIONES DE NIVEL ECONÓMICO DE VIDA:

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA DEL TRABAJADOR SOCIAL:

NOMBRE,COMPLETO CEDULA PROFESIONAL Y FIRMA DEL TRABAJADOR SOCIAL

87
88

También podría gustarte